Está en la página 1de 15

SUBSECRETARIA DE EDICACION PÚBLICA

DIRECCIÓN GENDERAL DE EDUCACIÓN BÁSICA


SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA

INFORME DIAGNÓSTICO

5to Grado Grupo “A”

Escuela Primaria General “Julián Villagrán”


C. C. T. 13DPR1135W Sector: 28
Zona Escolar: 115
Localidad: La Mesa, Acaxochitlán, Hgo.

CICLO ESCOLAR: 2018-2019

DOCENTE A CARGO: GABRIELA ORTEGA CARVAJAL

ÍNDICE

Contenido
INTRODUCCIÓN........................................................................................................3
CONTEXTO EXTERNO..............................................................................................4
CONTEXTO INTERNO...............................................................................................5
CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO.............................................................................6
Necesidades del grupo......................................................................................................................................6
Estilos de aprendizaje.......................................................................................................................................8
Alumnos que requieren apoyo..........................................................................................................................9
Fortalezas del grupo....................................................................................................10
Áreas de oportunidad..................................................................................................10
CONCLUSIONES......................................................................................................12
REFERENTES BIBLIOGRAFÍCAS............................................................................13
ANEXOS..................................................................................................................14

INTRODUCCIÓN
El presente documento tiene la finalidad de dar a conocer el resultado de las actividades de
diagnóstico que se desarrollaron en la Escuela Primaria “Julián Villagrán”, turno matutino,
ubicada en La Mesa, Acaxochitlán, Hgo. En el grupo de 5° “A”.
En este trabajo se puntualizan los resultados obtenidos durante la semana de diagnóstico, ya
que con la información obtenida servirá como apoyo para realizar un trabajo basado en las
necesidades de los alumnos y conocer mejor al grupo para que como docente se les pueda
apoyar en donde los resultados se puedan observar en el aprendizaje de cada alumno.
La finalidad de realizar un diagnóstico es recabar información por medio de instrumentos
como test de estilos de aprendizaje, examen diagnóstico, indicadores de observación y
aplicación de SISaT al grupo de 5° y de esta manera se pueda atender al grupo apoyando
las áreas de oportunidad y las fortalezas que se pudieron detectar gracias al diagnóstico
realizado. “Diagnosticar en Educación no pretende demostrar o falsar hipótesis o
conjeturas, sino encontrar soluciones correctivas o proactivas, para prevenir o mejorar
determinadas situaciones de los sujetos en orden a su desarrollo personal en situaciones de
aprendizaje.” (Ricard Marí Molla, Propuestas de un modelo de diagnóstico en educación).
Los resultados que integran este diagnóstico son:
 Contexto externo
 Contexto interno
 Características del grupo
 Fortalezas y áreas de oportunidad de los alumnos
 Conclusiones
 Referencias bibliográficas

CONTEXTO EXTERNO

La Escuela Primaria “Julián Villagrán”, turno matutino, está ubicada en la localidad La


Mesa, municipio de Acaxochitlán, Hgo.

Se ubica dentro de una zona


completamente rural, pues pertenece a un
cuadro en donde abunda la vegetación
boscosa, caminos de terracería, clima
húmedo, etc.
Dicho lo anterior hay que mencionar que la escuela está ubicada en una zona un tanto
retirada de la cabecera municipal, por lo tanto el transporte es basado en colectivos que
pasan cada hora, lo cual complica un poco el traslado de un lugar a otro, por tal motivo los
habitantes de la localidad están acostumbrados a caminar.

La comunidad de padres de familia con los que cuenta el 5° tienen trabajos muy variados,
en el aula cuento con padres que se dedican al comercio, al campo, son amas de casa y se
dedican a la costura.
Gran parte de los alumnos viven dentro de esta zona, lo cual les permite a los padres de
familia estar en constante comunicación y participación con la escuela. Lo cual le beneficia
tanto al docente como al alumno.

Otro punto muy importante que se logra observar es el contexto socioeconómico de los
padres de familia, el cual cuenta con un nivel medio, esto se logra observar por medio de la
presentación de los alumnos, la observación del contexto y al contacto que he logrado
obtener con los padres de familia. Lo cual beneficia mucho en el aprendizaje de los
alumnos pues los alumnos reciben el apoyo total de sus padres o tutores.

CONTEXTO INTERNO

La escuela primaria “Julián Villagrán”, es una escuela que cuenta con los servicios básicos
(luz, agua, drenaje y transporte).
La infraestructura de la primaria es muy amplia, con suficiente espacio para cada área.
Cuenta con 7 salones bien distribuidos cada uno con ventanas amplias para la entrada de
luz, un pizarrón blanco, butacas disponibles para cada alumno, un escritorio, una biblioteca,
un locker. La institución también cuenta con una áreas para juego u otras actividades
(patio), una biblioteca, un salón de medios, una bodega de intendencia, una dirección, una
cocina y dos baños, uno para niñas y otro de niños, cada uno con cuatro retretes disponibles
para los alumnos y un sanitario para los maestros(as), al igual que dos lavabos en cada
baño.
El colectivo escolar está integrado por un director, seis docentes frente a grupo, una
docente con cargo administrativo, un intendente.
La función de la docente con cargo administrativo es brindar apoyo a las maestras y la
directora en sus labores, el intendente se encarga de realizar el aseo en las distintas áreas de
la primaria, de sacar la basura y al final de la jornada cerrar todos los salones y puertas de
la escuela.
A los maestros les corresponde realizar el trabajo docente frente al grupo, recibir a los niños
a la hora de entrada, realizar las guardias en el área de la primaria asignada, organizar los
eventos y festivales que se llevan a cabo en la primaria como juntas, asambleas
conmemorativas, verbenas, desfiles etc. Se encargan de organizar los consejos técnicos
consultivos, ayudar en la realización de tareas administrativas de la primaria, brindar apoyo
al director cuando este no se encuentre. Finalmente la función del director es coordinar las
diversas actividades administrativas de la primaria, organizar con los docentes las
actividades o eventos qua se van a realizar en la misma y por ultimo coordinar el trabajo de
las docentes.

CARACTERÍSTICAS DEL GRUPO

El quinto grado grupo “A” está conformado por 26 alumnos, 16 de ellos niños y 10 niñas
entre 9 y 10 años de edad.
Es un grupo muy solidario y respetuoso. Les gusta mucho explorar e investigar cosas
nuevas y experimentar con diversos materiales, les gusta leer y que les lean, gran parte de
los alumnos trabajan al mismo ritmo. Todos los alumnos son muy nobles y llevamos una
muy buena relación.

Necesidades del grupo

El cambio de grado y las vacaciones les vino afectando un poco en la actitud de los
alumnos y en su rendimiento académico, pues algo de lo que me logre percatar es que a
pesar de que son niños nobles y solidarios, la exclusión en el aula está muy marcada, por lo
tanto considero importante trabajar y fomentarles la inclusión por medio de diversas
actividades.
Es importante también mencionar que a todos los alumnos les guastan las clases
interactivas, logre percatarme de eso por el éxito que han tenido las clases planeadas en
donde realizo actividades innovadoras y con el uso de tic, en nuestra aula contamos con un
cañón que es de gran utilidad.
El grupo cuenta con diversas necesidades, una de ellas es que no tienen algún docente de
inglés, computación y Educación Física por lo que considero importante que se busque
algún maestro (a) o maestros (as) que cubran ese espacio, ya que considero muy importante
que desde la primaria se comience a inculcar el aprendizaje de estas asignaturas con los
diversos materiales que promuevan la motivación.
Gracias a los instrumentos de observación y el SISaT aplicado al inicio del ciclo escolar me
logré percatar de que varios de los alumnos no muestran fluidez y modulación en la lectura,
para ser exactos solo tengo 8 alumnos que alcanzaron el nivel esperado, 12 se encuentran
en desarrollo y 6 alumnos que requieren apoyo, el último de estos, considerándolo como un
dato alarmante ya que considero que la lectura es la base para poder trabajar en las
diferentes asignaturas.
De igual manera evalué a los alumnos en el área de escritura y producción de textos, para
poder realizar esta evaluación me apoye nuevamente de SISaT, el cual arrojo como
resultado que 12 de mis alumnos se encuentran en el nivel esperado, 9 en desarrollo y 5
requieren apoyo. Considerando que el grupo ha tenido un avance significativo en la
producción de textos puesto que en esta área fue en la que mejor salieron, puesto que la
mayoría de los alumnos se encuentran en el nivel esperado.
Finalmente también los diagnostique en el área de cálculo mental, para obtener los
resultados me apoye de SISaT, una prueba que les apliqué y de la evaluación diagnóstica de
5°. En los resultados de SISaT obtuve que solo 7 alumnos son los que se encuentran en el
nivel esperado, 11 están en desarrollo y 8 alumnos requieren apoyo. Para los dos
instrumentos también aplicados (prueba de cálculo mental y evaluación diagnóstica),
obtuve un resultado muy desfavorable, ya que todos los alumnos no lograron acreditar, lo
cual lo considere muy preocupante, pues esto me pone en alerta ya que definitivamente en
el área de matemáticas su rendimiento es muy bajo.
Para lograr tener una mejor comprensión de los resultados anteriores realice graficas que
me permitieron tener la información más sistematizada. (Anexo 1)
Estilos de aprendizaje

Para poder realizar un diagnóstico de este ámbito, les


apliqué a los alumnos un Test para detectar estilos de
aprendizaje, ya que esté nos permite conocer cuál es
la modalidad o estilo que más utilizan los alumnos,
no solo para aprendizaje, sino para determinar a que
prestan atención.
Yo solo me basé en tres estilos de aprendizaje, pues
son los más comunes y los más generales, que son el
visual, auditivo y kinestésico.
En el Test aplicado obtuve como resultado a 7 alumnos auditivos lo cual es el 27% del
grupo, 9 visuales siendo estos el 35% y finalmente 10 alumnos kinestésicos quienes ocupan
el 38% del grupo, de la misma manera lo grafique para tener organizada la información.
(Anexo 2). Por lo tanto gracias a este Test puedo concluir que en el grupo predominan
alumnos con estilos de aprendizaje visuales y kinestésicos (Anexo 3).
Tal información será de gran relevancia para la planificación de las clases y así poder
realizar actividades que realmente promuevan el aprendizaje en los alumnos.

Alumnos que requieren apoyo

Como en todos los grupos de cualquier escuela hay alumnos sobresalientes por su alta
capacidad intelectual y hay alumnos que requieren de más apoyo para alcanzar los
aprendizajes esperados de cada asignatura. El 5° “A” no es la excepción, tal es el caso de
Analy, una niña de 10 años que no ha consolidado su nivel de escritura, lectura y cálculo
mental, no ha sido detectada con alguna necesidad educativa, sin embargo pareciera que no
tiene la facilidad para obtener un aprendizaje y que por más que lo intenta no logra
consolidarlo. También tengo a José alumno también de 10 años con problemas familiares
que han venido afectando el aprendizaje del niño pues no recibe el apoyo en casa que
requiere un niño de su edad, por lo tanto esto se refleja en sus calificaciones y en su actitud.
En el grupo también está Felipe de 10 años, alumna que requiere de mayor apoyo debido a
que fue diagnosticado con discapacidad visual. Sin embargo la discapacidad no ha sido la
mayor barrera para alcanzar el aprendizaje, sino la actitud del niño y la falta de apoyo en
casa, pues en el aula es un alumno excluido por ser muy grosero con sus compañeros lo
cual le impide interactuar con ellos tanto dentro del aula como fuera de ella, otro factor que
ha afectado es la falta de atención por parte de los padres, pues son muy pocas sus visitas
en la escuela y no lo apoyan para actividades extra clase. Jesús es otro de mis niñas que
requieren de apoyo ya que también cuenta con una necesidad educativa, pues tiene un
grado de pérdida auditiva lo cual le ha venido afectando para lograr consolidar su nivel de
escritura y lectura pues es muy bajo.
Y finalmente tengo Mario un alumno que no ha sido diagnosticado con alguna necesidad
educativa, trabaja muy poco, sin embargo cuando está motivado y se buscan estrategias, el
niño logra concluir sus trabajos y comprender los temas. En total el grupo cuenta con cinco
alumnos que requieren de mayor apoyo por parte de los docentes como de la misma
escuela.
Todos estos resultados los obtengo gracias a un examen diagnóstico que se les aplico a los
alumnos y a diversos indicadores de observación tanto procedimental como conceptual del
área de español y matemáticas en donde se logra detectar a estos alumnos con sus
características.

Fortalezas del grupo

Es un grupo que cuenta con fortalezas una de ellas es en el ámbito de producción de textos,
pues más de la mitad de los alumnos han consolidado esta habilidad.
Otra fortaleza que he detectado es que en cuestión de cumplimiento de tareas no hay mayor
problema, son muy pocos los alumnos que no cumplen con ello, lo cual beneficia bastante
pues de esta manera se logra repasar los aprendizajes trabajados en clase y de esta manera ir
fortaleciéndolo y a su vez también me permite tener un mejor trabajo dentro del aula y de
esta manera poder obtener resultados del aprendizaje de los alumnos más notorio.

Áreas de oportunidad

Detectando las áreas de oportunidad que los alumnos proyectan a través de las
planificaciones y actividades desarrolladas me pude percatar que una de las áreas de
oportunidad en donde más se debe trabajar es en los tiempos en clase, ya que la mayoría del
grupo necesitan de estímulos o de estrategias de motivación para que terminen el trabajo,
de no ser así tienden a tardar demasiado en los ejercicios, es por eso que se tiene que
trabajar mucho en este aspecto con los alumnos para así desarrollar clases exitosas.
Otra área de oportunidad detectada es la lectura y comprensión lectora, ya que a gran parte
del grupo no les gusta leer y el nivel de lectura es muy bajo. Por lo tanto esto lo considero
como un área de oportunidad pues se tienen que realizar actividades para reforzar este
ámbito y mejorarlo de manera satisfactoria.
Estas serían las áreas de oportunidad más notorias o que requieren de mayor apoyo para el
grupo.
CONCLUSIONES

El diagnóstico ha sido de gran importancia y utilidad para el docente en servicio y el


docente en formación debido a que esté es la base para la planificación de las actividades
correspondientes, cubriendo las necesidades de cada grupo.
Sin duda alguna el realizar un diagnóstico bien hecho no es tan fácil como parece, pues
requiere de tiempo y dedicación.
El realizar este diagnóstico me permitió conocer más a fondo a mi grupo, lo cual me
permitirá poder realizar actividades que beneficien totalmente a cada alumno. El 5° “A”, de
la primaria “Julián Villagrán” tiene fortalezas y áreas de oportunidad en las cuales se tienen
que trabajar para poder alcanzar los aprendizajes esperados en cada bloque de cada
asignatura y así poder culminar satisfactoriamente el 5° de primaria como docente de
manera satisfactoria.
REFERENTES BIBLIOGRAFÍCAS

 Arias Ochoa Marcos Daniel. El diagnóstico pedagógico. Mmódulo VI. construcción


de tesis en competencias docentes. Bloque 1. Aspectos metodológicos del proyecto
de tesis.

 Mari Mollá Ricard. Propuesta de un modelo de diagnóstico en educación.


ANEXOS
ANEXO 1

LECTURA

RA
23% NE
31%

ED
46%

P. TEXTO

RA
19%

NE
46%

ED
35%
ANEXO 2

ESTILOS DE APRENDIZAJE

AUDITIVOS
27%

KINÉSTESICOS
38%

VISUALES
35%
ANEXO 3

“ESTILOS DE APRENDIZAJE”

ANGEL BENIGNO CASTRO


KARLA
ESTEFANIA CANDIA ISLAS
BRAYAN ALEXIS CENOBIO MUÑOZ
ABRIL FLORENCIO VARGAS
MISAEL FLORES MARTINEZ AUDITIVO
VALENTIN FLORES MORGADO VISUAL
ANA BELEN GONZALEZ CANDIA KINESTÉSICO
JOSE MIGUEL GONZALEZ PRIMERO
HERNANDE
RAMON Z LUNA
JOSE LOAISA RIOS
BRAYAN MARTINEZ RIVEROS
MARIO MARTINEZ ORTEGA
LEONARDO MARTINEZ MUÑOZ
ZURY YAZMIN MARTINEZ GARCIA
JOSE ALFREDO MORGADO HERNANDEZ
DIANA MUÑOZ HERNANDEZ
FELIPE MUÑOZ MORGADO
ANALY MUÑOZ HERNANDEZ
FRANKLIN RIVEROS HERNANDEZ
ALONDRA RIVEROS HERNANDEZ
SUSELI ITZEL TLALLIXCO LOPEZ
JESUS VARGAS RIVEROS
NELLY YASMIN VARGAS VILLAR
JUAN VELAZQUEZ SOSA
DORA LUZ VENTURA MUNOZ
ALEXANDER VENTURA HERNANDEZ

También podría gustarte