Está en la página 1de 30

SINDROME CONVULSIVO

EPILEPSIAS
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
Definir Convulsión y Epilepsia

Fisiopatología de Síndrome Convulsivo

Epileptogénesis

Clasificaciones, Causas y Manifestaciones

Diferenciar una Convulsión , una Epilepsia, y Diagnósticos


diferenciales
SINDROME CONVULSIVO
Conjunto de manifestaciones clínicas que
tiene como elemento central los movimientos
de tipo tónico clónico involuntarios, en
algunos casos con perdida de la conciencia
Es una crisis aguda, de
contracción muscular involuntaria
de los músculos esquelético y
faciales, de forma localizada o
generalizada, tónica, clónica o
tónico-clónico, secundaria a una
descarga neuronal excesiva.

Bibliografía: Medicina Interna Harrison, OMS, WIKIPEDIA, Medicina Interna Roca, F.patologia Ganon
Crisis Convulsiva según OMS ILAE
Fenómeno paroxístico, ocasional e involuntario
precipitado por descargas neuronales anormales
de alto voltaje, simultáneas e hipersíncronas,
circunscritas a un área específica de la corteza y/o
con extensión a toda la superficie (OMS).

• Expresada clínicamente con trastornos bruscos y


transitorios de la conciencia, motores, sensoriales,
autonómicos y psicológicos percibidos a veces por
el paciente o el observador (ILAE).

CRISIS CONVULSIVA
• Convelere: “Sacudir”
FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION
Alteraciones CAUSAS FISIOPATOLOGIAS Traumatismo
Craneoencefálico,
Metabólicas Tumores,
Infecciones, Sint.
Liberación o Defecto de
HIPOGLUCEMIA Febril Infancia
excitación del Sist. Fosfato de
HIPONATREMIA
Ret. Activador Piridoxina
HIPOCALEMIA
HIPOCALCEMIA Lesiones en las
HIPOXIA Anomalías del Glías
ACALOSIS Sistema Menor Formación
Reticular, origen de GABA
idiopático
Mayor
HIPEREXCITABILIDA
despolarización D NEURONAL
neuronal

Hipersincronizacion
Neuronal

Bibliografía: Medicina Interna Harrison, OMS, WIKIPEDIA, Medicina Interna Roca, F.patologia Ganon
FISIOPATOLOGIA DE LA CONVULSION
Una actividad eléctrica inestable de manera focal, puede reclutar a los circuitos neuronales
vecinos haciendo que se propague de manera generalizada.
ETIOLOGIAS
Causas Infecciones por
agentes biológicos

Meningitis (Neisseria meningitidis)


 Encefalitis, Encefalitis Vírica
 Paludismo (Plasmodium)
 VIH-SIDA
 TETANO (Clostridium Tetanie)
Cisticercosis (Tenia)
 Fiebre neonatal
 Fiebre en la infancia por
encima de los 39 o 41 ° C
ETIOLOGIAS
Causas Alteraciones
del Metabolismo
Hipoparatiroidismo
Hipoglucemia
Hipomagnesemia
Hipocalcemia
Hipocalemia
Hiponatremia
Insuficiencia Renal o Hepática
Alcalosis Metabólica y
Respiratoria Hiperventilación
ETIOLOGIAS
Daño, Traumatismo o
Destrucción del tejido
cerebral
Tumor Cerebral
Traumatismo Craneocefalico
Hemorragia intracraneal
ICTUS
ECV
Eclampsia
Encefalopatía Hipertensiva
Lupus eritematoso sistémico
ETIOLOGIAS
Por Intoxicaciones,
Fármacos, Abuso de
drogas
Intoxicación por monóxido de
carbono
Anfetaminas
Sobredosis de cocaína
Alcoholismo, Abstinencia
Reacciones adveradas a
fármacos
Fármacos antiepilépticos
OTRAS ETIOLOGIAS
Estimulación
Emocional, Ambiental, Estr
oboscópica y Terapéutica
Terapia Electro-convulsiva
Terapia de
hipoglucemiantes
Fármacos Insulina.
Sonidos estruendosos a
frecuencia
Fotoestimulación
MANIFESTACIONES
CONVULSION
TONICA

 Rigidez o hipertonía

 Incontinencia

 Cianosis

 Extremidades arqueadas

 Grito Epiléptico
MANIFESTACIONES
Igual al TONICA, pero con periodos alternos, que en
CONVULSION conjunto producen desplazamientos rítmicos
alternantes de flexión y extensión, con otra
TONICO-CLONICA manifestación como la Sialorrea (sialorrea espumosa)
CLASIFICACION DE LAS CONVULSIONES
Este sistema se basa en las manifestaciones clínicas de las convulsiones y en los hallazgos
asociados del electroencefalograma (EEG).

Clasificación según la Liga Internacional de las Convulsiones 1981


1. Convulsiones parciales
a. Convulsiones parciales simples (con signos motores, sensitivos, autónomos o
psíquicos)
b. Convulsiones parciales complejas
c. Convulsiones parciales con generalización secundaria
2. Convulsiones primariamente generalizadas
a. De ausencia (pequeño mal)
b. Tónico-clónicas (gran mal)
c. Tónicas
d. Atónicas
e. Mioclónicas
3. Convulsiones sin clasificar
a. Convulsiones Febriles (3 meses a 5 años de edad)
b. Convulsiones Neonatales
c. Espasmos infantiles
Síndrome cerebral crónico, caracterizado por crisis
recurrentes producto de descargas paroxísticas
excesivas, en la actividad eléctrica neuronal, de
manifestaciones variables y etiologías
diversas, según el área de la corteza cerebral que
este afectada, pudiendo ocasionar convulsiones
focales o generalizadas, ausencias, en algunas casos
de predisposición genética .

“Para que sea epilepsia deben ser recurrentes las crisis”.


Bibliografía: (Liga Internacional de las Epilepsias), (OMS), (Concejo de Publicaciones de la
Universidad de los Andes, Dr. José A. Caraballo S.)
La aparición se da por impulsos electroquímicos presinápticos inestables, que llevan a una hiperexcitación de las células nerviosas
de manera recurrente

Axón y Membrana neuronal Actividad Química Libe. De Neurotransmisores

Espacio Interneuronal Neurotransmisores Excitadores


Incremento o Exceso de Noradrenalina
Actividad eléctrica
Incremento o Exceso de Dopamina
Iones Neurotran Incremento o Exceso de Glutamato
Na, Ka, Cl, Cal smisor Neurotransmisor Inhibidor
Potenciales de
, Mg Inhibidor Déficit de GABA
acción

Aumento Inestable del Iones Actividad Química muy


Potencial de acción descontrolados Déficit de GABA
inestable
origen
genético,(canalopatías)
hiperexcitación
hiperexcitación CRISIS DE EPILEPSIA

Esto hace que se emitan señales 500 veces por segundo, más rápido que la tasa normal
Bibliografía: Medicina Interna Farreras, Epilepsia de Medina Malo, Aspectos Clínicos 2004, (Fisiología de Guyton & Hall)
Clasificación de las Epilepsias 1/3
1 .- Epilepsias y síndromes relacionados a una localización

1.1 Idiopáticos
-Epilepsia benigna de la niñez con punta centrotemporal.
-Epilepsia de la niñez con paroxismos occipitales.
-Epilepsia primaria de la lectura.

1.2 Sintomáticos
-Epilepsia parcial crónica progresiva (Sx. de Kojewnikow)
-Síndromes con crisis precipitadas por formas específicas de activación.
-Epilepsias del lóbulo temporal.
-Epilepsias del lóbulo frontal.
-Epilepsias del lóbulo parietal.
-Epilepsias del lóbulo occipital.

1.3 Criptogénicos

Bibliografía: (Clasificación según la Liga Internacional de las Epilepsias 1981) Farmacología Velázquez
Clasificación de las Epilepsias 2/3
2. Epilepsias y síndromes generalizados
2.1 Idiopáticos
--Epilepsia mioclónica benigna de la infancia.
-Ausencias de la niñez (picnolepsia).
-Ausencias Juveniles.
-Epilepsia mioclónica juvenil ("petit mal" impulsivo).
-Epilepsia con crisis generalizadastónico-clónicas del despertar.
-Epilepsias con crisis precipitadas por modos de activación específicos.
2.2 Criptogénicos o sintomáticos
-Síndrome de West.
-Síndrome de Lennox-Gestaut.
-Epilepsia con crisis mioclónicas-astáticas (Sx de Doose)
-Epilepsia con ausencias mioclónicas.
2.3 Sintomáticos
2.3.1 Causa no específica
-Encefalopatía mioclónica temprana.
-Encefalopatía epiléptica infantil temprana con brotes de supresión (Sx de Otahara).
2.3.2 Síndromes específicos

Bibliografía: (Clasificación según la Liga Internacional de las Epilepsias 1981) Farmacología Velázquez
Clasificación de las Epilepsias 3/3
3.- Epilepsias y síndromes que no se determina si son localizados o generalizados
3.1 Con crisis generalizadas y focales
-Crisis neonatales.
-Epilepsia mioclónica severa de la infancia.
-Epilepsia con punta-onda continua durante el sueño de onda lenta.
-Afasia epiléptica adquirida (Sx. de Landau-Kleffner).
3.2 Sin datos inequívocos generalizados o focales
4. Síndromes especiales
• Crisis relacionadas a situaciones
• Convulsiones febriles
• -Crisis aisladas o estado epiléptico aislado.
-Crisis que solo ocurren durante un evento metabólico o tóxico
debidos a factores tales como alcohol, drogas, eclampsia, hiperglicemia no cetósica,
etc.

Bibliografía: (Clasificación según la Liga Internacional de las Epilepsias 1981) Farmacología Velázquez
ETIOLOGIA DE LAS EPILEPSIAS
Varían y son generalmente con predisposiciones genéticas, algunos con reacciones ambientales
anormales, agentes bacterianos, virus, parásitos y reacciones biológicas y fisiológicas
 Malformación Congénita, Orígenes Genéticos, Tejido Encefálico inmaduro
 Enfermedades en la infancia con síntomas febriles como:
Encefalitis, Meningitis, Paperas, Rubeola que dañan las neuronas en el momento del
desarrollo.
Estímulos emocionales intenso como: (estrés, el impacto que ocasiona la pérdida de un
familiar o ser querido, aumento brusco de la excitación sexual, ira, etc.)
Tumor que comprime la masa encefálica
 Trastornos Metabólicos, Alcalosis Respiratoria originada por hiperventilación
Destellos luminosos estroboscópicos que irritan el área de la corteza visual (epilepsia
fotogénicas o de discotecas
Falso Diagnostico Medico, y suspensión de fármacos anti-epilépticos, anti-
convulsionantes por parte del paciente.
 Alcoholismo, Drogadicción.
 ECV, ICTUS, Edemas por Traumatismos Craneoencefálicos.
 ORIGEN IDIOPÁTICO
Proporción según su Etiología
Tumores Drogas
Ambientales
5% alcohol 4% Infección
3%
3%
Traumatismo
5%

Idiopático
Genético
65%
8%

Bibliografía: Universidad de Minnesota, EUA 1999.


MANIFESTACIONES EPILÉPTICAS
Esta depende del área somato-sensitiva o motora de la corteza donde se inicia.

Frecuentes espasmos musculares Sensación descrita como suspensión


generales o locales, crisis tónico clónico inanimada stan by, o de pequeño mal
o gran mal (convulsiones), (ausencias)

Bibliografía: Epilepsia de Medino Malo, Fisiopatología Carol Porth, Wikipedia Enciclopedia Libre Manual Merk, Medicina Interna Farrera,
ELECTRO ENCEFALGRAFÍA
Método por el cual se registran actividades de ondas bioeléctricas del encéfalo, utilizando un Electro Encefalografo,
donde se conectan distintos electrodos en el cráneo del paciente para identificar el área de la corteza cerebral afectada.

Ondas Normales

Descargas Paroxísticas

Bibliografía: (Fisiología de Guyton & Hall), www.google.com GOOGLE IMAGENES


OTRAS MANIFESTACIONES NO CLASIFICADAS
 Alucinaciones visuales, sonidos .

Vértigos inexistentes (tinitus epiléptico).

 Largas caminatas.

 Ataque anormal de furia.

 Crisis de risas recurrentes con movimientos oculares cefálicos


(epilepsia gelástica) .

 Lenguaje Incoherente.

 Falsas sensaciones térmicas.

 Sonambulismos frecuentes.

 Amnesias, en algunos casos pueden ocurrir: [sensaciones


falsas y recurrentes de recordar eventos vividos del pasado (De
Javu).

 En el sexo femenino y poco frecuente se ha descrito, (PSAS)


Síndrome de Excitación Sexual Persistentes ,que llevan a
orgasmos por aumento constante de un falso libido.
Diagnostico diferencial
• Sincope vasovagal.
• Sincope cardiaco
• Sincope febril, convulsión febril
• Espasmos de Sollozo, Crisis
respiratoria.
• Trastorno paroxístico durante
el sueño (terror nocturno)
• Sonambulismo eventual
• Primera crisis de migraña
acompañado de síntomas
neurológicos
• Crisis disociativa conversiva.
• Crisis provocada o simulada
• Narcolepsia, Catalepsia
• Parálisis del Sueño
• Estado Catatónico y Estuporoso

Bibliografía: Epilepsia Diagnostico y Tratamiento en la Practica Diaria 1981.


Reanimación de una Crisis Epiléptica Convulsiva
0 min Crisis Recurrentes

DIAZEPAN
Repetir si no cede No cede
10 min
Cede
DIFENILHIDANTOINA
FENOBARBITAL
Seguir Tto habitual en paciente conocido, No cede
20 min Tto especifico a reciente Diagnostico Cede
MIDAZOLAN

CORREGIR Cede No cede


Fiebre
40 min Hipoglucemia COMA BARBITURICO
Hipocalcemia TIOPENTAL
Edema cerebral Se requiere intubación, VMA,
Meningitis vasopresores y PVC
Etc.
Cede
No cede

ANESTESIA GENERAL

También podría gustarte