Está en la página 1de 43

UNIVERSIDAD DE ORIENTE

NÚCLEO DE MONAGAS
ESCUELA DE INGENIERÍA DE PETRÓLEO
ING° DE YACIMIENTOS DE CRUDOS PESADOS Y EXTRAPESADOS

MECANISMOS DE PRODUCCIÓN,
CÁLCULO DEL MÉTODO VOLUMÉTRICO Y
BALANCE DE MATERIALES PARA
YACIMIENTOS DE CRUDOS PESADOS Y
EXTRAPESADOS.

PROFESORA: REALIZADO POR:


ING. ALICIA DA SILVA MARIELA ESCRIBANO
HENRY RIVERA
CARLOS VELIZ

MATURÍN, ENERO DE 2010.


ÍNDICE
Pag
INTRODUCCION ii
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN 3
EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS: 3
EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN 4
EMPUJE POR CAPA DE GAS 6
EMPUJE HIDRÁULICO 9
EMPUJE POR GRAVEDAD 11
MÉTODOS PARA CALCULAR RESERVAS 13
RESERVAS 13
CLASIFICACIÓN DE LAS RESERVAS 13
MÉTODOS PARA DETERMINAR RESERVAS DE UN YACIMIENTO 16
MÉTODO VOLUMÉTRICO 16
YACIMIENTO VOLUMÉTRICO SUBSATURADO 19
YACIMIENTOS NO VOLUMÉTRICOS 20
MÉTODO DE BALANCE DE MATERIALES 21
OBJETIVOS DE LA EBM 21
SUPOSICIONES DE LA EBM 22
DEDUCCIÓN DE LA EBM 22
ECUACIÓN GENERAL DEL BALANCE DE MATERIALES 27
TÉCNICA DE HAVLENA Y ODETH. 29
PARÁMETROS DE LA EBM 30
SIMULACIÓN NUMÉRICA. 32
CONCLUSIONES 37
MUESTRA DE CÁLCULO 38
CLASIFICACIÓN DE LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.
INTRODUCCIÓN

El proceso de entender el comportamiento de un yacimiento requiere de la identificación de


los mecanismos que impulsan los fluidos hacia el pozo desde el yacimiento. La existencia
de estos mecanismos se debe al proceso de formación de la roca, de la acumulación de los
hidrocarburos y las condiciones de presión y temperatura del yacimiento.

Es importante resaltar que existe más de un mecanismo presente en el yacimiento


responsable de la producción de los fluidos del yacimiento, pero uno solo será
predominante en un intervalo de tiempo. Durante la vida productiva del yacimiento, se debe
de tomar en cuenta que también pueden estar varios mecanismos presentes los cuales
pueden alcanzar la condición dominante del yacimiento.

Una de las tareas básicas del ingeniero de yacimiento es la obtención de un estimado de los
volúmenes de hidrocarburo capaces de ser producidos del yacimiento, a estos se les llama
reservas. Este valor representa una de las referencias más utilizadas al momento de
clasificar los yacimientos de acuerdo con su tamaño.

Cuando se relaciona con los volúmenes de hidrocarburos producidos, las reservas ofrecen
un indicador del grado de agotamiento de un yacimiento y de la eficiencia del o los
mecanismos de empuje existentes. Los métodos para la estimación de las reservas de un
yacimiento son el método volumétrico, el balance de materiales y mediante curvas de
declinación de producción.
EMPUJE POR EXPANSIÓN DE LOS FLUIDOS:

Dependiendo de las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos,


cualquier reducción de presión causará la expansión de los fluidos en los mismos y una
reducción del volumen poroso. A este efecto se le conoce como mecanismo de empuje por
expansión de fluidos y reducción del volumen poroso.

Este mecanismo está presente en todos los yacimientos pero es más importante en aquellos
yacimientos donde la presión es mayor a la de burbujeo (yacimientos subsaturados) y por lo
tanto los hidrocarburos se encuentran en fase líquida.

Cuando se perfora un pozo en un yacimiento, la producción de los líquidos favorece una


reducción de la presión que a su vez, genera una expansión del petróleo y agua del
yacimiento, conjuntamente ocurrirá una reducción del volumen poroso al mantenerse
constante el peso de los estratos suprayacentes y reducirse la presión de los poros debido a
la presión de los fluidos.

Características:

o La presión de yacimiento declina rápidamente durante el tiempo que este mecanismo


sea el dominante.

o La relación gas-petróleo de los pozos del yacimientos es similar a la razón gas disuelto-
petróleo (RGP=Rsi).

o El factor de recobro esta en el orden de un 5% del POES.


FIGURA N° 1. DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS EN YACIMIENTO

EMPUJE POR GAS EN SOLUCIÓN:

Debido a las condiciones de presión y temperatura existentes en los yacimientos, los


componentes livianos de los hidrocarburos pasan a la fase gaseosa y se mantienen en la
zona de hidrocarburos líquidos lo cual produce empuje por gas en solución.

Este mecanismo de producción es el más común presente en los yacimientos de crudos


subsaturados donde la presión de yacimientos es mayor a la presión de burbujeo, el cual
contribuye a la producción de la mayor parte de los fluidos.

En base a lo antes mencionado, a medida que se desarrolla la explotación del yacimiento y


la presión se reduce, los componentes livianos como el gas presente en los hidrocarburos
pasan a la fase gaseosa, de ésta manera forman pequeñas burbujas que permiten desplazar a
los hidrocarburos líquidos ejerciendo una cierta presión sobre esta fase, lo cual contribuye a
su empuje hacia los pozos.

Características:

o La energía que mueve al petróleo desde la formación proviene de la liberación y


expansión del gas originalmente disuelto en el petróleo.
o Inicialmente el petróleo y su gas en solución existen como una sola fase líquida.
Después que el pozo penetra el yacimiento, un área de menor presión es creada, el
gas es liberado y forza al petróleo a moverse hacia los pozos, la liberación de gas
continúa a medida que la presión declina.

o A medida que la producción continua y la presión declina, los gradiente se crean en


la vecindad del pozo (presión, saturación, permeabilidad petróleo-gas, densidad,
volumen de gas en solución, viscosidad, entre otros).

o A medida que declina la presión, se libera gas disuelto de la fase remanente de


petróleo, decrece la saturación de petróleo y se incrementa la saturación de gas.

o Una vez que la saturación de gas incrementa un valor de 0 a 10% del volumen
poroso, el gas comienza a fluir al igual que el petróleo y de igual manera va
decreciendo la productividad de petróleo porque su permeabilidad relativa
disminuye.

o La presión del yacimiento declina de forma continua.

o La razón gas petróleo es, al principio, menor que la razón gas petróleo disuelto a la
presión de burbujeo. Luego se incrementa hasta un máximo para después declinar.

o El factor de recobro característico de los yacimientos bajo este mecanismo está


entre 5 y el 30% de POES.

FIGURA N°2. YACIMIENTOS CON EMPUJE DE GAS EN SOLUCIÓN


En yacimientos que experimentan este tipo de mecanismo se observan dos condiciones de
agotamiento:

Si la presión del yacimiento (Py) es mayor a la presión de burbujeo (Pb):

o Yacimiento de petróleo subsaturado (Piy>Py>Pb).

o Yacimientos de petróleo saturado (Piy<Pb).

Para los yacimientos con este tipo de mecanismo de empuje es recomendable que la
relación gas petróleo en producción sea lo más baja posible, esto se debe a que si la RGP es
alta va a ser mayor gasto de energía para producir un barril de petróleo, por ende el recobro
será menor.

Se cumple que Sg≤Sgc implica que (Kg/Ko)=0 lo cual implica a su vez R=Rs, por lo tanto
Np es independiente de la viscosidad.

Este mecanismo se ve afectado por: propiedades de las rocas, saturación de gas crítica,
permeabilidad efectiva, viscosidad del petróleo, factor volumétrico, RGP, presión de
burbujeo.

EMPUJE POR CAPA DE GAS:

En el empuje por capa de gas, los componentes livianos de los hidrocarburos que pasan a la
fase gaseosa se desplazan hacia la parte alta de la estructura del yacimiento lo cual
conforma una zona de alta saturación de gas o capa de gas.
Este mecanismo está presente en yacimientos que se encuentran sometidos a presiones
menores que la burbujeo (yacimientos saturados).
En este tipo de yacimiento los componentes livianos de los hidrocarburos (gas), se irán
separando de la fase liquida y todos o buena parte de ellos migraran debido a su gravedad a
la parte alta de su estructura. De esta manera se conforman una zona del yacimiento con
alta saturación de gas, normalmente llamada capa de gas, durante su formación, esta
desplazara a los hidrocarburos líquidos hacia los pozos y simultáneamente, ejercerá una
presión sobre la zona de petróleo. Este se diferencia del empuje por gas en solución dado
que este ocurre en la zona de hidrocarburos líquidos, donde dicho efecto puede verse sobre
la zona de hidrocarburos líquidos, gaseosos o externos.

La eficiencia de recobro en este tipo de yacimiento se ve influenciada por la tasa. Valores


muy altos, no solo dan baja eficiencias de desplazamiento, sino que la conificación del gas
llegara a ser muy severa. También se debe tomar en cuenta que la caída de presión liberara
gas de la zona de petróleo, si se cumple lo siguiente: Kv (aumenta) el gas asciende a la capa
de gas, si Sg (aumenta) en la zona de petróleo puede predominar el empuje por gas en
solución, se debe tomar en cuenta que si existe intrusión de agua (We), y (m) la capa de gas
no se debe dejar mermar.

Una manera de identificar este tipo de empuje en el yacimiento es mediante la detección de


un contacto gas-petróleo es un claro indicador de la existencia de este tipo de empuje. La
importancia de este mecanismo radica en el tamaño del volumen de la zona de petróleo a
condiciones de yacimientos.

FIGURA N° 3. YACIEMIENTO CON EMPUJE POR CAPA INICIAL DE GAS


Características:

o Si la presión requerida para la expansión de la capa de gas disminuye, se liberara


gas en solución en la zona de petróleo y este asciende rápidamente a la capa de gas,
la eficiencia por desplazamiento de la capa de gas se ve incrementada.

o La presión de yacimiento disminuye lentamente y en forma continua.

o La relación gas-petróleo de los pozos depende de su ubicación en el yacimiento.

o En pozos ubicados en la parte alta de la estructura este parámetro irá aumentando de


forma continúa.

o En pozos ubicados en la parte baja de la estructura, la relación gas-petróleo, estará a


nivel de la razón gas disuelto correspondiente a la presión actual de yacimiento.

o La eficiencia del recobro con este tipo de mecanismo predominando, dependerá si la


permeabilidad vertical es alta, la viscosidad del crudo es baja y la tasa de
producción no es tan alta; el factor de recobro se estima entre un 20 y al 40 % del
POES.

En aquellos yacimientos subsaturados en que se carezca de capa de gas, esta se puede


generar por la migración de gas en solución que ha sido liberado y se mueve hacia la parte
alta de la estructura, donde las condiciones fundamentales para que esto suceda es: alta
permeabilidad vertical (kv), alto espesor (h) y apreciable buzamiento.

La tasa a la que puede formarse la capa de gas está limitada por: la cantidad de gas en
solución liberado en el yacimiento, la tasa de drenaje de petróleo en las áreas de las cresta
del yacimiento; entonces si un yacimiento tiene excelentes condiciones para que se forme
una capa de gas secundaria y es racionalmente explotado, se pueden esperar recobros por el
orden del 70 %.
EMPUJE HIDRÁULICO:

La presencia de agua durante el proceso de formación de las rocas que almacenan


hidrocarburos, permite identificar la expansión del agua como un mecanismo de empuje
que es conocido como empuje hidráulico.
Este tipo de mecanismo de empuje debe ser considerado cuando exista, asociado a la zona
de petróleo, una porción de la roca con alta saturación de agua. Esta porción del yacimiento
se define como acuífero. A medida que transcurre la explotación del yacimiento y su
presión va reduciendo, al igual que todos los otros fluidos, el agua presente en el acuífero se
irá expandiendo, donde esta expansión del agua producirá un desplazamiento de los
hidrocarburos hacia los pozos productores. Este efecto se mantiene hasta que la capacidad
expansiva del volumen de agua contenido en el petróleo del acuífero se agote.

La identificación de un contacto agua petróleo a través de los registros de pozos, pruebas de


producción establece la existencia de este mecanismo. La importancia de este mecanismo
sobre el comportamiento del yacimiento está en función del volumen del acuífero y su
conductividad.

Características:

o Tipos de empuje por agua puede ser: acuíferos laterales o de flanco (ubicados en la
periferia de la estructura), acuíferos de fondo (situados por debajo de la zona
productora).

o El tipo de flujo, este puede ser: radial (el que se encuentra frecuentemente en
estructuras como anticlinales), lineal (resultados del entrampamiento por falla).

o El tamaño del acuífero puede ser de: extensión infinita (Vpa> Vpy), y de extensión
finita.
o Las fuentes de energía que mantienen un acuífero activo son: expansión del agua
del acuífero (si este es tan grande que el diferencial de presión no alcanza el limite
exterior del mismo), o la existencia de un acuífero abierto, en donde el acuífero se
extiende y aflora hasta la superficie terrestre donde una fuente de agua va
suministrando el agua extraída del yacimiento.

o La declinación de la presión del yacimiento es relativamente suave pudiendo, para


el caso de acuíferos de gran volumen, permanecer nula.

o La relación gas-petróleo, es relativamente baja y cercana al valor de la relación gas


disuelto-petróleo, correspondiente a la presión inicial de yacimiento.

o La producción de agua aparece relativamente temprano, principalmente en los


pozos más cercanos al contacto agua-petróleo.

o El factor de recobro para este tipo de empujes se estiman entre 35 y 75 % del


POES.

o Existen ciertos requerimientos que se deben cumplir para que un empuje


hidrostático sea efectivo, dentro de los que se encuentran: que el volumen del
acuífero (rd>40), lo que significa; la cantidad de agua que puede ser suministrada a
medida que declina la presión, la buena permeabilidad y espesor de las arenas
acuíferas.

o La tasa a la que un acuífero puede suplir agua, depende de la configuración


geométrica del acuífero, del abatimiento de presión, la permeabilidad y el espesor.
Por otro lado, la tasa de producción que puede ser mantenida dependerá de la fuerza
y tamaño del acuífero para abastecer de agua.
FIGURA N° 4. YACIMIENTO CON EMPUJE HIDRÁULICO

EMPUJE POR GRAVEDAD:

Este mecanismo se observa cuando los yacimientos presentan un alto grado de inclinación,
se genera el mecanismo de empuje conocido como empuje por gravedad.

Este tipo de empuje está presente en yacimientos con alto grado de buzamiento, de allí que
este hecho favorezca el flujo contra corriente mediante el cual, el gas migra hacia la parte
alta de la estructura y el petróleo hacia la parte baja por razones de diferencia de densidad.
Es muy frecuente encontrar yacimientos, que durante su vida productiva, tiendan a formar
una capa de gas secundaria.

La mejor manera de aprovechar las reservas de yacimientos con este tipo de mecanismo es
mediante la ubicación de pozos buzamiento abajo en la estructura.

Características:

Presenta características similares a las presentadas por el empuje por capa de gas primaria.
Mecanismos Presión RGP Prod.de agua Eficiencia Otros
Expansión Pi>Pb declina Permanece baja Ninguna 1-10%
rápida y y constante excepto en Yac. 3%prom.
continuamente con alta Sw
Gas en Declina A principio baja Ninguna 5-35% Requiere
Solución rápidamente y luego sube hasta (excepto en yac. 20%prom. bombeo en
continuamente un máximo y con alta Sw) etapa temprana
después baja
Capa de gas Cae lenta y Sube Ausente o 20-40% Ruptura de gas
continuamente continuamente despreciable 25%prom. en pozos.
en pozos. Buzamiento
Buzamiento abajo indica
arriba capa de gas
Influjo de Permanece alta. Permanece baja Pozos 35-80% N calculada por
Agua La presión es si la presión se buzamiento 50%prom. BM aumenta si
sensible a la tasa mantiene alta abajo producen se desprecia el
total de agua temprano. influjo de agua
producción La producción
de agua
aumenta a
valores altos
Drenaje Declina rápida y Se mantiene Ausente o 40-80%
Gravitacional continuamente baja en pozos despreciables 60%prom.
buzamiento
abajo y alta en
pozos
buzamiento
arriba
TABLA N° 1. CUADRO COMPARATIVO DE LOS MECANISMOS DE PRODUCCIÓN.
FIGURA N° 5. RECOBRO DE PETRÓLEO POR LOS DIFRENTES MECANISMOS DE
PRODUCCIÓN PRIMARIA

MÉTODOS PARA CALCULAR RESERVAS.

Reservas:
Son volúmenes de hidrocarburos presentes en los yacimientos que pueden ser recuperados.
Ellos constituyen el capital de la industria, por lo tanto es importante su clasificación en
términos de la seguridad que se tenga de su existencia.

Clasificación de las reservas:

o Reservas probadas: Se consideran reservas probadas, como el volumen de


hidrocarburos contenido en el yacimiento, las cuales han sido constatadas mediante
pruebas de producción y que según la información geológica y de ingeniería de
yacimientos disponibles, puedan ser producidos comercialmente.

o Reservas probables: Son aquellos volúmenes de hidrocarburos que pudieran ser


producidos bajo las condiciones económicas y tecnológicas existente en el momento
de hacer la estimación en áreas de las cuales se tiene conocimiento de la existencia
de hidrocarburos, pero no se ha evidenciado la presencia de los mismos en toda su
extensión.

o Reservas posibles: Son aquellos volúmenes que podrían recuperarse en el futuro,


en áreas que tienen condiciones geológicas para contener hidrocarburos según la
información disponible en el momento de hacer la estimación de reservas, pero no
han sido determinados con la perforación de pozos

FIGURA N° 6. DIAGRAMA DE ESTIMACIÓN DE RESERVAS

Es importante señalar que el Petróleo Original en Sitio (POES) cuantificado en la Faja


Petrolífera del Orinoco, alcanza un volumen de 1.360 MMMBls de crudo de los cuales, el
país sólo reportaba 40 MMMBls como reservas probadas que representa escasamente 3%.

El objetivo del Proyecto Magna Reserva, que lleva a cabo CVP, es lograr cuantificar y
oficializar al menos 17% del POES como reservas probadas, basado en la revisión integral
de toda el área de la Faja Petrolífera del Orinoco y de la aplicación de tecnologías de punta
que mejoren el factor de recobro.

Desde que comenzó el Proyecto Magna Reserva en el año 2005, hasta el cierre del año
2007, se han cuantificado y oficializado por el MENPET 20 MMMBls de crudo pesado de
los 235 MMMBls que considera el proyecto; es decir, hasta el año 2007 se ha alcanzado
más de un 9% de la meta total, que se estima alcanzar a finales del año 2009.
FIGURA N° 7. DISTRIBUCION MUNDIAL DE RESESRVAS PROBADAS DE CRUDOS PESADOS
Y EXTRAPESADOS

La Faja Petrolífera del Orinoco, comprende una extensión de 55.314 km2 y un área de
explotación actual de 11.593 km2, ubicada al sur de los estados Guárico, Anzoátegui y
Monagas.

Este gran reservorio petrolero fue dividido en cuatro grandes áreas, siendo estas de oeste a
este: Boyacá, Junín, Ayacucho y Carabobo, y a su vez segmentado en 29 bloques de 500
km2 cada uno aproximadamente.

FIGURA N° 8. MAPA DE LA FAJA PETROLÍFERA DEL ORINOCO


MÉTODOS PARA DETERMINAR RESERVAS DE UN YACIMIENTO

o Método volumétrico

o Método de balance de materiales

o Método de curvas de declinación

MÉTODO VOLUMÉTRICO

El método volumétrico permite hacer una estimación del petróleo original en sitio (POES) a
partir de la determinación del volumen de la roca y la fracción de hidrocarburos presentes
en los poros de la roca.

Debido a que estos parámetros son determinados a partir de la información obtenida de


pozos de yacimiento, estos solo presentan una pequeña parte del mismo, ya que los
promedios obtenidos representan cierta incertidumbre. Esta es la razón por la cual
hablamos de estimación de reservas.

La aplicación de este método se basa en las consideraciones anteriores; el método


volumétrico puede ser aplicado usando valores promedios de los parámetros requeridos, en
cuyo caso, es obtenido con una aplicación determinista o con la utilización de
distribuciones de probabilidad para dichos parámetros, de esta manera, se le conoce como
la aplicación probabilística del método volumétrico.

En esta aplicación, el reconocimiento de la incertidumbre en los datos del yacimiento se


expresa a través de los cálculos de los valores promedios de los mismos, de acuerdo con la
información que se tenga, estos promedios pueden ser ponderados por espesor.
DENTRO DE LOS CASOS A ESTUDIAR TENEMOS:

o Yacimientos con volumen constante (yacimiento volumétrico) (We=0).

o Yacimientos con volumen variable (yacimiento no volumétrico) (We≠0).

La formula general para el método volumétrico es:

N= 7.758* Vr*Ф* (1-Swc) / Boi

Términos utilizados:
Vr = Volumen de la roca en Acre-Pie.
Ф = Porosidad promedio.
Swc = saturación promedio de agua connata.
Boi = Factor volumétrico del petróleo a la presión inicial en BY / BN.
N = Petróleo original en sitio (POES), BN.
El factor 7.758 permite obtener el valor de N en BN de petróleo.

Componentes de la ecuación:
1. Volumen de la roca.
2. Porosidad promedio. (Se determina con registros eléctricos)
3. Saturación promedio de agua connata. (Mediante toma de núcleos y análisis PVT)

Volumen de roca.
El cálculo del volumen de la roca se puede hacer por dos métodos ya sea por mapas
isópacos y por mapas estructurales.

Por los mapas isópacos: El cálculo del volumen de la roca mediante mapas isópacos,
requiere el cálculo del área encerrada por cada curva de espesor constante, utilizando un
planímetro o una cuadricula. Con esta información se crea un grafico de espesor versus área
y se calcula el área bajo dicha curva, la cual representa el volumen de la roca:

DV = hdA Vr = hdA:
(La cual debe ser resuelta por el método tabular o gráfico)

Métodos gráficos: Se utiliza para el cálculo del área debajo de la curva dividida en
pequeñas porciones que se asemejan a figuras geométricas conocidas. Una vez calculada el
área de cada una de estas porciones, el volumen de la roca será la suma de todos ellas.

Método tabular: Se utiliza para el cálculo del área debajo de la curva y consiste en leer en
dicha curva, el área correspondiente a una serie de espesores igualmente espaciados. Con
esta información, se construye una tabla donde se va calculando el volumen encerrado entre
dos líneas isópacas con algunas de las siguientes aproximaciones.

o Piramidal: En este caso se aproximan el volumen entre las dos curvas de igual
espesor por una relación similar a la de una pirámide.

o Trapezoidal: En este caso se aproxima el volumen entre las dos curvas de igual
espesor por una relación similar a la del trapecio.

Por mapas estructurales: La estimación del volumen de la roca por medio de mapas
estructurales requiere del cálculo del área encerrada por líneas de igual profundidad, tanto
para el mapa del tope, como para el mapa de la base de la estructural.
Así un gráfico de profundidad versus estas áreas, produciría dos curvas entre las cuales
estaría comprendido el volumen de la roca.
De tenerse identificados los contactos gas-petróleo y agua-petróleo, estos serían los limites
para el cálculo del volumen de la roca ocupada por petróleo, que es requerido para el
cálculo del POES; para el cálculo del volumen se pueden utilizar los métodos grafico y/o
tabulares.
YACIMIENTO VOLUMÉTRICO SUBSATURADO

Condiciones Iniciales

( ) ( )

( )
( )

Donde:

A condiciones de Pb<P<Pi, T=Ty, t>0

( )
( )

Recuperación unitaria (Np)=N-Nr

( ) ( )

( ) ( )
Petróleo producido acumulado ( ) [ ]

( - ) ( - )
[ - ]
Factor de recobro ( ) ( - )

(1- w ) oi
P=1-
(1- wi ) o
YACIMIENTOS NO VOLUMÉTRICOS
Las condiciones iniciales se determinan como en el caso anterior.

Pi>P<Pb, T=Ty, t>0

( )

or =1- w - g

Recuperación unitaria ( p
)= - r

( )

( )
* +

Factor de recobro
( )
[ ]
( ) ( )

oi or
P=1-
o (1- wi )

i el acuífero es muy activo o≈ oi, por lo tanto el factor de recobro resulta:

or
P=1-
(1- wi )
MÉTODO DE BALANCE DE MATERIALES

El método de balance de materiales constituye una de las herramientas más usada en la


interpretación y análisis de yacimientos.

Su aplicación permite el cálculo de petróleo original en sitio (POES), la identificación y


grado de importancia relativo de los mecanismos de empuje.

Este método se fundamenta en el principio de balance de energía y además considera que el


volumen poroso del yacimiento permanece constante o puede ser determinado cada vez
que se produce una reducción de presión en el mismo como consecuencia de la producción
de fluidos.

Por tal razón, un balance de fluidos del yacimiento podría ser expresado de la siguiente
manera:
o El volumen de los fluidos presentes en el yacimiento en un momento determinado
será igual al volumen de los fluidos iníciales menos el volumen de los fluidos
producidos.

o En este balance los volúmenes de fluidos deben calcularse a una misma condición
de presión y temperatura para que tenga validez.

Objetivos de la EBM
o Evaluar la cantidad de fluidos presentes en el yacimiento a cualquier tiempo durante
el agotamiento.

o Estimar la cantidad de hidrocarburo inicialmente en el yacimiento.

o Predecir el comportamiento futuro de los fluidos y la recuperación de los mismos.


Suposiciones para el uso de la ecuación de balance de materiales.

o El yacimiento es considerado como un tanque, y por esto es visto como un modelo


de dimensión cero.

o Las propiedades de los fluidos y las rocas se consideran uniformes.

o Las presiones y las saturaciones se distribuyen en forma continua.

o Cualquier cambio de presión y saturación se distribuye en forma instantánea.

Deducción de la EBM

Para deducir esta ecuación se considera un yacimiento con una capa de gas y acuífero
activo. Supongamos que después de un cierto tiempo de haber sido puesto en producción,
la presión del yacimiento ha caído desde la presión inicial Pi hasta una presión promedia P.

Volúmenes producidos = expansión de los fluidos + instrucción de agua

FIGURA N° 9. DISTRIBUCIÓN DE FLUIDOS EN EL YACIMIENTO


Volúmenes producidos
Debido a que el yacimiento que estamos produciendo posee una capa de gas, ésta se
encuentra en estado de saturación por lo que cualquier disminución de presión producirá
liberación de gas.

A condiciones de superficie: para una caída de presión ∆P = Pi – P, se obtendrá en la


superficie:

o Volumen acumulado de petróleo Np (bls)


o Volumen acumulado de gas Gp (pies3)
o Volumen acumulado de agua Wp (bls)
o Relación gas – petróleo acumulado Rp = Gp / Np (pies3/bls)

A condiciones de yacimiento: estos volúmenes deben ser puestos en el yacimiento


mediante los factores volumétricos y la razón gas-petróleo disuelto, evaluados a presión
promedio P:

o Np*Bo= Petróleo + gas en solución.


o Np*Rs*Bg = gas disuelto producido.
o Np*Rp*Bg = gas total producido.
o Wp*Bw = agua producida.

Donde la suma de estos factores representa los volúmenes acumulados de los fluidos que
han salido del yacimiento durante la caída de presión ∆p:

Np* (Bo + (Rp + Rs) * Bg) + Wp*Bw = (BY)

Expansión de los fluidos:


Como consecuencia de la caída de presión producto de la producción de los fluidos, el
yacimiento y todos los factores que lo conforman experimentan cambios de volumen, así
habrá cambios de volumen en el petróleo y el gas disuelto, en la capa de gas, en el agua
connata y el volumen poroso del yacimiento.

Petróleo más gas disuelto:

o El volumen inicial de petróleo en la zona de petróleo es N* Boi.


o La reducción del volumen de petróleo a una caída de presión ∆P es: N*(Bo – Boi.)
o El volumen de gas disuelto inicialmente es N*Rsi.
o El volumen de gas disuelto cuando la presión inicial de yacimiento se reduce hasta
una presión promedio P, es: N*Rs.
o Volumen de gas liberado como consecuencia de la caída de presión ∆P es: N*(Rsi –
Rs).
o El cambio total de volumen en la zona de petróleo es la suma de reducción del
volumen de petróleo. Mas la expansión del volumen de gas liberado es: N*[(Bo –
Boi) + (Rsi – Rs)].

Capa de gas:
Se define el tamaño de la capa de gas (m), como la relación de volúmenes originales de gas
y petróleo contenidos en la capa de gas y en la zona de petróleo respectivamente.

m= Volumen de gas en la capa de gas/ volumen de petróleo en la zona de petróleo

o El volumen original en la zona de petróleo es: N*Boi


o El volumen de gas en la capa de gas es: m* N*Boi
o La suma de estos volúmenes será el volumen total original de hidrocarburos en el
yacimiento: (1 + m)*N*Boi.

Finalmente para obtener la expansión de la capa de gas, el volumen original de la capa de


gas m*N*Boi puede expresarse a condiciones de superficie, como m*N*Boi/Bgi, al
producirse la caída de presión ∆P, este volumen se expandiría a m*N*Boi/Bgi*Bg.
Entonces, la diferencia del volumen original de gas de la capa de gas será la expansión de la
capa de gas: m*N*Boi*[(Bg/Bgi) - 1]

Agua connata:
La expansión de la saturación del agua connata promedio (Swc) de la zona de
hidrocarburo, puede determinarse a partir de la definición de comprensibilidad del agua

dVw = Cw*Vw*∆p, = (1+m)*N*Boi*Swc/1 – Swc.

Luego:
dVw= cw*(1+m)*N*Boi*Swc/1-Swc*∆p.

Volumen poroso:
Similar a la expansión del agua connata, el cambio de volumen poroso (Vp) se puede
expresar como:

dVw = cf* (1+m)*N*Boi*Swc / 1- Swc * ∆p

donde:
cf = comprensibilidad de la formación.

La intrusión de agua del acuífero, es comúnmente conocida como intrusión de agua


acumulada y denotada We, a condiciones de superficie ó WeBw, a condiciones de
yacimiento.

En la siguiente figura se muestra de manera esquemática los cambios de volumen que tiene
lugar en el yacimiento al ocurrir una reducción de presión.
mNBoi 2
Capa de gas

NBoi
Zona de petróleo 1

W
4
Zona de agua

Pi P

1: Expansión del petróleo + gas en solución.


2: Expansión de la capa de gas
3: Expansión de agua y reducción del volumen poroso.
4: Instrucción de agua.

FIGURA N° 10. ESQUEMA DE PRODUCCIÓN CON EL TIEMPO


ECUACIÓN GENERAL DEL BALANCE DE MATERIALES

g w wi +cf
p [ o +( p - s ) g ]+Wp . w = [ o - oi +( si - s ) g ]+m. . oi ( -1) +( oi + gi ) ( ) .∆p+We
gi 1- wi

w wi +cf
p o + p ( p - s ) g +Wp . w = o- oi + ( si - s ) g + ( g - gi )+( oi + gi ) ( ) ∆p+We
1- wi

La ecuación de balance de materiales desarrollada anteriormente debe evaluarse siempre,


entre la presión inicial del yacimiento y cualquier otra presión P, donde se tengan valores
de la producción acumulada de petróleo, gas y agua. A pesar de que la presión aparece solo
explícitamente en los términos de expansión de agua y reducción del volumen poroso (∆P),
que está implícita en los datos PVT, Bo, Bg y Rs que deben ser calculados a esa presión.

Los parámetros Boi, Bgi y Rsi se obtendrán de varios datos PVT.

Se deben de tomar en cuenta que cuando se consideran factores de inyección de gas o agua
en el yacimiento, los volúmenes acumulados de estos fluidos a condiciones de yacimiento,
deben ser sumados del lado derecho de la EBM.

Yacimientos sub-saturados (P>Pb)

Para un yacimiento subsaturado no hay presencia de gas libre (m=0, Rp=Rs)


Rp: relación gas petróleo producido acumulado (Rp=Gp/Np)

w w+ f
(1) ( t- ti )+ ti [ (1- ) ] ∆P= p t +Wp w -We
wi

P t +Wp w -We
=
( t- w w+ f
ti )+ ti [ (1-
] ∆P
wi )

Compresibilidad: es la variación de un volumen con presión


1 ( o- oi )
o= .
oi (Pi -P)

Colocando en función del factor volumétrico

( o - oi )
o=
oi (Pi -P)

Despejando Bo

o = oi + o oi (Pi -P) como Rsi=Rs, Bti=Boi

t = t + o ti (Pi -P) sustituyendo Bt en (1)

o o+ w w+ f
ti [ ] ∆P= p t +Wp w -We
(1- wi )

Ce= compresibilidad efectiva


o o+ w w- f
e=
(1- wi )

ti e= p t +Wp w -We

Aplicación
N y m, son teóricamente constantes. El valor de N se puede hallar por el método
volumétrico.

El valor de m, puede hallarse con razonable precisión de registros eléctricos, análisis de


núcleo, etc, que permiten definir el contacto gas petróleo.
Los valores We, por este método pueden a veces ser incoherentes encontrándose incluso
valores negativos, lo usual es que N y m se hayan calculado debidamente y por lo tanto se
necesita una reevaluación de los mismos.

Las ecuaciones de balance de materiales desarrolladas anteriormente deben evaluarse,


siempre, entre la presión inicial del yacimiento y cualquier otra presión p donde se tengan
valores de la producción acumulada de petróleo, gas y agua.
Los parámetros Boi, Bgi y Rsi se obtendrán de los datos PVT a la presión inicial del
yacimiento.

Nota importante: si hubiese inyección de gas y/o agua en el yacimiento, los volúmenes
acumulados de estos fluidos a condiciones de yacimiento, deben ser sumados al lado
derecho de la ecuación general de balance de materiales.

Bajo las consideraciones de un yacimiento que ha estado produciendo por muchos años y
que posiblemente producirá por muchos mas se calculan los valores de N, considerando We
despreciable.

Técnica de HAVLENA Y ODETH.

La aplicación de la ecuación de balance de materiales se simplifica mediante la técnica de


HAVLENA Y ODETH.

La técnica se basa en ver la mencionada ecuación como una ecuación de línea recta. Donde
la pendiente y el intercepto permite obtener algunos parámetros hasta ahora desconocidos.

Ecuaciones:

A partir de la ecuación general de balance de materiales Havlena y Odeth se definieron los


siguientes factores:
o El término de producción de fluidos estará representado de la siguiente forma:
F = Np*(Bo + (Rp + Rs) * Bg) + Wp * Bw

o El termino que describe la expansión de petróleo y el gas en solución estar


representado de la siguiente forma:
Eo = * (Bo – Boi) + (Rsi – Rs) * Bg

o La expansión de la capa de gas


Eg = Boi*[(Bg/Bgi) - 1]

o La expansión del agua connata y reducción del volumen poroso, por el factor.
Ef,w = (1+m)*N*Boi*Swc/1- wc*∆p] + cf* (1+m)* * oi* wc/1- wc*∆p+
WeBw.

PARÁMETROS DE LA ECUACIÓN GENERAL DE BALANCE DE MATERIALES

Los parámetros contenidos en la ecuación de balance de materiales pueden ser separados en


dos categorías, los que presentan parámetros conocidos y las potencialidades incógnitas.

Parámetros Conocidos:

1. Historia de producción.
De los parámetros que tienen que ver con la historia de producción están, la producción
acumulada (Np), es la que representa por razones obvias el menor grado de incertidumbre,
por otra parte el (Gp), los valores de gas producido representan altos valores de
incertidumbre ya que en muchos casos la medición es poca presisa. Mientras que el Wp es
muy parecido o mayor al grado de incertidumbre que del (Gp)
2. Datos PVT
La aplicación de la ecuación de balance de materiales requiere que los datos PVT, como
son los factores volumétricos de los fluidos (Bo, Bg, Bw), la razón gas petróleo disuelto
(Rs), la compresibilidad del agua, formación, fluidos, hayan sido o no validados y
corregidos para ser usados a las condiciones de operaciones de yacimiento.

3. Datos petrofísicos
En los datos petrofísicos la saturación de agua connata promedio del yacimiento (Swc),
obtenida de registros de pozos o núcleos, se considera correcta.

4. Historias de presiones
La aplicación del método de balance de materiales requiere de una tendencia de la historia
de presiones del yacimiento.
Esta tendencia es obtenida a partir de la medición de las presiones individuales de los
pozos referidas a ciertos datos. En el caso de yacimientos con alto valor de constante de
difusividad (k/uc), las presiones de los pozos graficadas como función de tiempo,
permitirán definir claramente la tendencia de la historia de presiones.

Potenciales Incógnitas:
La ecuación general de balance de materiales es considerado el POES (N), tamaño de la
capa de gas (m), y la intrusión acumulada de agua (we).

1. Petróleo Original En Sitio.


El valor de N es obtenido por balance de materiales es considerado el POES efectivo o
activo del yacimiento. Este valor contabiliza el petróleo que contribuye a la declinación de
presión del yacimiento. El POES obtenido por método volumétrico es generalmente mayor
al obtenido por balance de materiales, porque cuenta entre otros el petróleo en zonas de
baja de permeabilidad, volúmenes de lutitas entre pozos etc.
2. Tamaño de la capa de gas
El tamaño de la capa de gas (m) aparece como parámetro en solo aquellos yacimientos en
cuyas presión en punto de burbujeo y donde se haya detectado un contacto agua petróleo,
de otro modo se considera cero y aparecerá en los cálculos.

3. Intrusión de agua.
La determinación de un contacto agua-petróleo en un yacimiento lleva a considerar la
intrusión de agua (We), como una incógnita de EBM.

La detección de un volumen de fluido no contabilizado, al entrar al yacimiento, durante la


ecuación de balance de materiales, conduce a incluir este valor como una incógnita.

Otro elemento que lleva pensar en la existencia de una intrusión de agua al yacimiento es la
observación suave o inexistente declinación de la presión del yacimiento o incremento de la
presión en los pozos ubicados buzamiento abajo.

SIMULACIÓN NUMÉRICA.

La simulación numérica es actualmente la herramienta más utilizada para estimar reservas


de hidrocarburos y determinar los métodos a usar para optimizar el recobro de
hidrocarburos de un yacimiento. Esta consiste en la construcción y operación de un modelo
numérico, cuyo comportamiento reproduzca las condiciones del yacimiento. Para nuestro
propósito, un modelo matemático de un sistema físico, es un conjunto de ecuaciones de
conservación de masa y/o energía que describen adecuadamente los procesos de flujo y
comportamiento de fases que tienen lugar en el yacimiento.

En un estudio de simulación de yacimientos, el ingeniero, con ayuda de un modelo


matemático, incluye un conjunto de factores que permiten describir con cierta precisión el
comportamiento de procesos físicos que ocurren en un yacimiento, integrándolos
simultáneamente. En dicho estudio las regiones del yacimiento son subdivididas en
elementos o bloques mallados, donde cada una de las celdas que constituyen la malla de
simulación, posee propiedades roca-fluido particular, y la solución del sistema de
ecuaciones de flujo es obtenida para cada bloque del mallado. Los objetivos de los estudios
de simulación deben ser claramente definidos, planificados y organizados para asegurar la
obtención de resultados útiles.

La simulación numérica, es un método computarizado, con el cual se estudia


detalladamente el yacimiento, dividiéndolo en bloques o celdas, considerando así
heterogeneidades del mismo y predecir su comportamiento, por medio de la aplicación de
ecuaciones fundamentales a cada uno de los bloques. Es un sistema ampliamente utilizado
y recomendable para el análisis de pozos individuales o yacimientos.

FIGURA N° 10. VISTA SUPERIOR DEL SIMULADOR DE YACIMIENTO


FIGURA N°11. VISTA DEL PERFIL DEL SIMULADOR DE YACIMIENTO

FIGURA N°12. VISTA DE LOS MODELOS PRESENTADOS POR EL SIMULADOR

FIGURA N°13. VISTA DE LA CONSTRUCCIÓN DEL MAPA ESTRUCTURAL


PROPÓSITOS DE LA SIMULACIÓN DE UN YACIMIENTO.

o Es utilizada para estimar la recuperación de un esquema de producción existente


para un futuro.

o Evalúa los efectos sobre la recuperación de condiciones de operador activa.

o Comparar la economía de diferentes métodos de recuperación.

o La simulación numérica ha sido utilizada para estimar el rendimiento de inyección


térmica en un ambiente de yacimiento donde los procesos son muy complejos y
muchos parámetros del yacimiento afectan los resultados.

Aplicaciones más comunes del simulador de yacimiento.

o Determinar el comportamiento de un yacimiento bajo un proceso de intención


particular o agotamiento natural.

o Evalúa las ventajas de un proceso de inyección de flanco contra un proceso de agua


por arreglos.

o Determina el efecto de ubicación de los pozos y el esparcimiento.

o Investiga el efecto sobre el recobro de variaciones en las tasas de inyección y/ o


producción. Investiga el efecto sobre el recobro de la perforación interespaciada.
TIPOS DE SIMULADORES DE YACIMIENTOS.

o Simulador de petróleo negro: son frecuentemente utilizados para simular procesos


isotérmicos, flujo simultáneo de petróleo, gas y agua debido a fuerzas
gravitacionales, viscosas y capilares.

o Simulador composicional: Estos simuladores consideran la variación de la


composición de las fases con la presión, estos son utilizados para desarrollar
estudios en yacimientos de gas y petróleo volátil.

o Simuladores térmicos: Este tipo el flujo de simulador toma en cuenta tanto el


flujo de fluidos como la transferencia de calor y reacciones químicas. Son utilizados
en los procesos de simulación de inyección de vapor de agua, agua caliente y
procesos de combustión en sitio.

o Simuladores químicos: Estos simuladores consideran el flujo de fluidos, el


transporte de masa, debido a dispersión, adsorción, filtración, cinética de reacción y
cambios del comportamiento de fases. Se usan en procesos de inyección de
surfactante, polímeros, emulsiones, sistemas gelificantes y flujos de compuestos
alcalinos.

Cada programa de simulación va a depender de la empresa que lo realiza. Cabe destacar:


Sclumberger: a través de geosquest ofrece su suit de:
o Eclipse 100 – Petróleo negro.
o Eclipse 300 - Composicional.
o Eclipse 500 – Químico y Térmico.

CMG: (Computer modellin group) tiene:


o IMEX – Petróleo negro.
o GEM- Composicional.
o STARS - Químico y Térmico.
CONCLUSIONES

o Los mecanismos de producción que se pueden presentar en yacimientos de crudos


pesados y extrapesados son, la expansión de la roca y fluidos, el empuje por gas en
solución, y el empuje hidráulico.

o Los métodos para el cálculo de reservas son el método volumétrico, el balance de


materiales y las curvas de declinación.

o El método volumétrico aplica para valores promedios, por lo que se considera un


método probabilístico con incertidumbre.

o EL método volumétrico aplica para yacimientos volumétricos y no volumétricos.

o El método de balance de materiales, es un método de balance de energía que


considera el volumen poroso del yacimiento constante.

o La técnica de Havlena y Odeth, simplifica la ecuación de balance de materiales


convirtiéndola en una ecuación lineal.
MUESTRA DE CÁLCULO
Cálculo del POES (N) usando la Ecuación de Balance de materiales

Se tiene un yacimiento subsaturado con una presión inicial de 4350 psi. Se necesita
determinar el petróleo original en sitio N para un paso de presión de 4000 psi en los
siguientes casos:

a) Considerando el influjo de agua We.

b) Considerando un influjo de agua despreciable We=0.

Adicionalmente se cuenta con la siguiente tabla, donde se muestra datos de producción,


propiedades de la roca y los fluidos:

Tabla1: Datos:
SOLUCIÓN:

Se tiene un yacimiento subsaturado, al tener un yacimiento de este tipo se sabe que la


presión del yacimiento es mayor que la presión del punto de burbuja, lo que produce que
tanto la delación gas – petróleo de producción como la relación petróleo gas en solución
sean iguales, esto es:

Rp = Rs

Lo anterior permite que la ecuación general de balance de materiales sea reducida a la


siguiente expresión:
p * (βo + (Rp - s) * βg) + Wp * βw = [βo – βoi + ( s i- s) * βg)] + m* *βoi * ( βg
– βgi ) / βgi + (1*m) * * βoi *[ ( w * wi + r ) / ( 1 – wi ) ] * ∆P + We ( Ec.1)
A esta expresión:

p * βo + Wp * βw = [βo – βoi ] + m* *βoi * ( βg – βgi ) / βgi + (1*m) * * βoi *[ (


Cw * Swi + Cr ) / ( 1 – wi ) ] * ∆P + We ( Ec.2)

Además como no se indica la existencia de una capa inicial de gas m = 0, entonces la


ecuación quedaría reducida ahora así:

p * βo + Wp * βw = [ βo – βoi ] + * βoi *[ ( w * wi + Cr ) / ( 1 – wi ) ] * ∆P +
We ( Ec.3)

Ahora despejado N se tendría la siguiente expresión que permite obtener el valor del POES:

N = [Np *βo + Wp *βw – We ] / [ (βo – βoi) + βoi *[ ( Cw * Swi + Cr ) / ( 1 – Swi ) ]*∆P


] ( Ec.4)

a) Usando We= 5 E-6 bbl

∆P = (4350 – 4000) psi = 350 psi

βw = 1 bbl / T

Sustituyendo estos valores y los datos en la ecuación 4 resulta N = 195,34 E6 STB.

b) Usando We= 0 bbl

∆P = (4350 – 4000) psi = 350 psi

βw = 1 bbl / T

Sustituyendo estos valores y los datos en la ecuación 4 resulta N = 220,06 E6 STB.


Finalmente se obtuvo que el petróleo original en sitio para un yacimiento a una presión de
4000 psi con influjo de agua es 195,34 MMSTB mientras que sin influjo de agua es 220,06
MMSTB, es decir, sin influjo es > con influjo.

Calculo de POES (N) por el Método Volumétrico

Ilustración del efecto de la relación gas petróleo producida, RGP, sobre la recuperación
fraccional en yacimientos volumétricos subsaturados.
Datos PVT para el fluido del yacimiento:
Razón gas-petroleo acumulativa a 2800 lpca=3300PCS/BF
Temperatura del yacimiento=190°F=650°R
Condiciones estándar=14,7lpca y 60°F

Solución:
Boi=1,572 PCS/BF; Rsi=1100PCS/BF; Rs a 2800 lpca=900 PCS/BF; B0 a 2800 lpca=1,520
bl/BF; Rs=3300 PCS/BF; y Bo a 2800 lpca se obtiene de

Luego a 2800 lpca

( )
( )

Se determina el petróleo inicial en el yacimiento. Por ejemplo, si se producen 1,486 MMBF


hasta 2800 lpca y s=3300P / , el petróleo inicial en el yacimiento o “in situ” es

( ( )
( )
BIBLIOGRAFÍA

CRAFT, B.C. y HAWKINS, M.F. Ingeniería Aplicada de Yacimientos


Petrolíferos.

MANNUCCI V., Jesús E. Caracterización Energética de Yacimientos.

PARIS DE FERRER, Magdalena. Inyección de Agua y Gas en Yacimientos


Petrolíferos. Ediciones Astro Data S.A. Maracaibo, Venezuela 2001.

PIRSON, Sylvain J. Ingeniería de Yacimientos Petrolíferos. Ediciones


OMEGA C.A. Barcelona 1965.

También podría gustarte