Está en la página 1de 9

Ministerio de Educación y Ciencias

Colegio Nacional “San Blas”


El Modernismo

Integrantes:

Placida Liliana Molas

Erika Pamela Larrea

Nadia Belen Medina

Rosalia Dina Jara

Idalia Noemi Ibarra

Bianca Gonzalez Nacho Ignacio Urunaga

Cesia Andrea Silvero


INTRODUCCIÓN

A continuación realizaremos una explicación acerca de una de las más


importantes e influyentes corrientes literarias conocida como Modernismo, que
ocupo un lugar muy importante durante fines del siglo XIX y principios del XX.
Esta corriente fue un resultado varios pensamientos nuevos y tomados de
anteriores pensamientos literarios como por ej: el Romanticismo. Este cumple
un papel no muy amplio pero de alguna manera importante dentro del
Modernismo, lo cual lo averiguaran a continuación durante
el desarrollo del informe.
EL MODERNISMO
Se conoce como modernismo un movimiento artístico que tuvo lugar a partir del
siglo XIX y cuyo objetivo era la renovación en la creación; valiéndose de los
nuevos recursos del arte poético, y dejando las tendencias antiguas a un
costado, por no considerarlas eficientes.
Si bien el término es aplicable a los diversos movimientos que se basan en lo
expuesto anteriormente, especialmente se encuentra relacionado con la
corriente de renovación artística que se originó entre finales del siglo XIX en
América Latina en el ámbito de la poesía. El cual se diseminó por todo el
continente y llegó a ser adoptado por muchos poetas europeos durante el siglo
siguiente.
Razón del termino "Modernista"
El termino "moderno" se utiliza para nombrar lo que sigue la "moda" de una
época, es decir aquello que va de acuerdo con las tendencias de su tiempo. La
iniciativa de dar este nombre al movimiento de América Latina partió de Rubén
Darío, quien es un articulo sobre Ricardo Contreras publicado en Chile
publicado en 1888, califico el estilo de este escritor mexicano como "expresión
moderna". Dos años mas tarde, en un comentario sobre una visita realizada a
Ricardo Palma, empleo el termino "Modernismo" para calificar el "espíritu
nuevo" que movía a un grupo de escritores.
Durante un tiempo la denominación fue empleada de una manera peyoritativa,
para referirse a la nueva generación de escritores llamándolos decadentes,
amanerados y extranjerizantes. El modernismo no recibió el reconocimiento y
el respeto publico hasta que Rubén Darío se acredito su legitimidad como
movimiento estético con valores propios y con fuerzas renovadoras positivas.
Comienzos
El modernismo literario tuvo su origen en Hispanoamérica, entre los años 1880
y 1914, impulsado en especial por el poeta nicaragüense Rubén Darío.
Aquí en Hispanoamérica se registro una lenta pero creciente reacción contra
las corrientes académicas y románticas, protagonizadas por varios y
renombrados escritores como por ejemplo González Prada, Salvador Díaz
Mirón, entre otros.
En el desarrollo del modernismo, es posible identificar los siguientes
momentos:
Iniciación: La primera generación modernista (1882-1896). José Martí y Manuel
Gutiérrez Nájera inician un trabajo de actualización de la lengua, principalmente
en la prosa, aunque también en el verso, muy fijos al modelo español.
Culminación: En 1888, Rubén Darío publica su libro Azul. En esta época ya se
habían realizado grandes innovaciones en la palabra poética. Por medio de su
obra en Chile, Argentina y España, Darío realiza una tarea excepcional, que
consolida el Modernismo como movimiento continental y se convierte en
su síntesis más brillante, tanto en América como en España. En 1896 se edita
Prosas Profanas, el libro de Darío que oficializa el Modernismo en
Hispanoamérica.
Continuación: La segunda generación modernista. Consagrado Rubén Darío
como jefe de la escuela del Modernismo, cuando ya los iniciadores habían
muerto prematuramente, los escritores de esta segunda generación
continuarían la obra con sus aportes personales. Ellos son, entre otros,
Leopoldo Lugones, Ricardo Jaimes Freyre, Amado Nervo, y Julio Herrera y
Reissig.

Características y Estilo
En sus comienzos, el estilo modernista fue muy recargado y estuvo dominado
por los temas exóticos e indigenistas, pero con el tiempo se fue haciendo cada
vez mas depurado y alcanzo expresiones de gran purismo lírico, como las
rimas de Juan Ramón Jiménez.
Los temas preferidos por los poetas modernistas reflejaban el mundo antimista
y subjetivo del autor, así como una atracción por lo original e insólito y cierta
carga de melancolía.
El poeta sentía una absoluta necesidad de evadirse hacia paraísos idílicos y
una gran añoranza del pasado mítico y legendario, sentimientos que solían
acompañarse del culto por la belleza y lo erótico y del rechazo del mundo real.
Es muy frecuente la alusión de culturas lejanas, también los escritores de este
movimiento se caracterizaban por su deseo de ser cosmopolitas y trascender la
realidad en la cual vivían, esto los llevo a tomar imágenes tomadas de culturas
exóticas, europeas, de Oriente o pertenecientes a otras épocas.
Para expresar sus preocupaciones y sentimientos, los modernistas recurrieron
a una renovación formal y estilística, en la que eran frecuentes los símbolos,
los giros complejos con palabras de gran sonoridad o la laberíntica
combinación de las rimas de un amplio vocabulario metafórico, integrado por
un amplio vocabulario metafórico, integrado por flores (loto, crisantemo,
nenúfar), animales (cisne, ibis, cóndor), piedras preciosas, colores, ciudades
exóticas y abundantes referencias a otras artes.

¿Quién fue el representante del Modernismo en Paraguay?


El Modernismo Paraguayo se inicia en 1913 aproximadamente, algunos
autores decidieron poner esta fecha como su inicio relacionándola con el origen
de la revista “Crónica” (Abril de 1913) con un inevitable atraso de dicho
movimiento y con un auge luego de su llegada.
Sin embargo, con las investigaciones realizadas por el ensayista y crítico Raúl
Amaral descubrieron que realmente ya empezaron a aparecer publicaciones
anteriores a la fecha mencionada con relación al modernismo, lo que sería la
“precursora “de dicho movimiento en nuestro país tomando como ejemplo al
ensayo realizado por Manuel Gondra llamado “Entorno a Rubén Darío”, en la
fecha de enero de 1898, este ensayo sería un estudio de “Prosas Profanas”, o
como los Poemas publicados por Francisco Luis Bareiro entre los años (1896 y
1898). La etapa modernista en Paraguay, según el crítico y poeta Roque
Vallejos, tiene un orden cronológico que parte de 1879 hasta 1922.
Modernistas de talla fueron Eloy Fariña Núñez, Alejandro Guanes y Manuel
Ortiz Guerrero. Fariña Núñez llevaba a la práctica del verso la armonía musical
en vertiginosa cadencia, especialmente en su extenso “Canto secular”.
Narrativa Literaria del Paraguay
Hasta el final del siglo XIX y los primeros años del siguiente, los
reconstructores intelectuales del país dieron mucho énfasis a la educación,
cultivándose el ensayo y la poesía con mucho fervor. Lastimosamente la
narrativa no logró plasmar un corpus definitorio. Muchas publicaciones
aparecieron de manera fragmentaria en periódicos de la época y muchas obras
escritas nunca salieron a luz o pasaron simplemente a engrosar las filas del
olvido.
El crítico y escritor Hugo Rodríguez Alcalá destacó tres nombres contundentes
de la inicial narrativa paraguaya. Ellos son: José Rodríguez Alcalá, Goycochea
Menéndez y Rafael Barrett. Todos extranjeros que residieron en el Paraguay.
En estos años se empiezan a publicar relatos con relación a los héroes de la
guerra de la Triple Alianza.
No es fácil definir la problemática de la literatura paraguaya de aquella epoca.
No obstante, cabe mencionar algunos materiales que se refieren con precisión
a las coyunturas históricas que fueron abriendo los cauces de creatividad de
los escritores y poetas paraguayos. Entre esos trabajos podemos encontrar los
ensayos de Ignacio A. Pane, José Rodríguez Alcalá, Carlos R. Centurión,
Sinforiano Buzó y Natalicio González. Algunos aportes de Augusto Roa Bastos
y Josefina Plá aparecieron después para dimensionar apreciaciones sobre el
proceso literario paraguayo. Con posterioridad, poetas y críticos de talla, como
Francisco Pérez Maricevich, Miguel Ángel Fernández, Hugo Rodríguez Alcalá y
Roque Vallejos, promocionaron sustanciales análisis acerca de algunos
modernistas.
Representantes:
Eloy Fariña Núñez:
Nació el 25 de junio de 1885 en Humaita, Paraguay y murió el 3 de enero de
1929 en Buenos Aires, Argentina.
Contando apenas ocho años, se trasladó a provincia de Corrientes, Argentina
en donde realizó sus estudios primarios. Pasó luego a Paraná, ciudad a cuyo
seminario ingresó, adquiriendo sólidos conocimientos de cultura clásica,
música e idiomas tales como el latín, el griego, el portugués, el francés y el
italiano. Sin concluir sus estudios para sacerdote viajó a Buenos Aires,
Argentina; donde prosiguió la carrera de las leyes, que tuvo que abandonar por
problemas económicos. Se dedicó a la función pública. De esta época data una
famosa anécdota que lo tiene como protagonista; dado su natural talento y su
dedicación al trabajo, le ofrecieron la administración general de impuestos con
la sola condición de que adoptara la nacionalidad argentina; la respuesta del
poeta fue conmovedora: «Excelencia... yo tengo dos madres: una, pobre pero
digna, a la que debo mi nacimiento, que es el Paraguay, y la otra, rica y
generosa, la Argentina, donde he me he formado y constituido mi hogar.
Permítame que sea consecuente con ambas». Sus principios y su honestidad
le valieron, poco tiempo después la asignación en el cargo ofrecido, con
prescindencia de la cuestión de la nacionalidad. En la presentación de sus
Poesías completas y otros textos, la editorial El Lector señala que Fariña
Núñez “Es, sin dudas, el intelectual creativo mejor formado de su generación”.
Su obra ha sido una contribución esencial al modernismo en el Paraguay,
además de proporcionar unos testimonios valiosos de elevación moral. Pese a
no residir en el país la mayor parte de su vida,... jamás dejó de participar de la
realidad y las vicisitudes de su comunidad nacional. Conciencia alerta y
preocupada por los inquietantes signos de su tiempo,... puso su esfuerzo en
interpretarlos con rigor y honestidad intelectual». Y en la introducción del
mismo libro, el consagrado intelectual paraguayo Francisco Pérez-Maricevich lo
describe como: «... el poeta de universal reconocimiento en nuestra
literatura...» para agregar que la suya es «...una de las vidas paraguayas más
intensas, reflexivas y de mayor elevación moral. Es también una de las más
fecundas y ejemplares, por lo noble del espíritu y la firme serenidad de sus
líneas».
Es, en efecto, el poeta paraguayo más recordado en las antologías extranjeras.
Obras:
Mundo de los fantoches
Centenario Paraguayo
Canto Secular - Publicado en 1911 como homenaje al centenario de la
Independencia Paraguaya, uno de los más extensos poemas en toda la
literatura de su país mediante el cual trató de afirmar los valores espirituales de
una nación que renacía de la catástrofe, exaltando en sus versos los más
elevados ideales y condenando los errores y horrores de las luchas inhumanas.
Al margen del caso paraguayo
Bucles de Oro - Un cuento que, en 1913, obtuvo el primer premio en un
certamen patrocinado por el diario La Prensa de Buenos Aires y que le
significó, en su momento, la consagración en su labor literaria.
Rhódophis Las vértebras de pan
El significado de la obra de Rubén Darío
Conceptos estéticos
El estanco del tabaco
Los poemarios:
Curupí
El jardín del silencio
Cármenes Mitos guaraníes
Manuel Ortiz Guerrero
Manuel Gondra Alejandro Guanes Francisco Luis Bareiro Juan E
Oleary Fulgencio R Moreno
REVISTA CRÓNICA POETA DE TRANSICIÓN MANUEL ORTIZ GUERRERO
CONCLUSIÓN
Luego de haber hecho mención de cómo el Modernismo se fue formando
y cuáles fueron sus características como corriente literaria, arribo a
un pensamiento bastante positivo acerca del tema, creo yo que fue una
corriente que tuvo, sin duda alguna, de exponente a Rubén Darío, y que si no
fuera por su influencia el "Modernismo" no seria lo que hoy en día conocemos
como un pensamiento totalmente mágico que toma del Romanticismo pero no
entrega nada, ya que las corriente que le continúan poseen
una ideología totalmente nueva y diferente. Asimismo lo que quieren lograr
estas corrientes es apartar totalmente al Modernismo, objetivo que de alguna
forma no logran ya que en la actualidad aun las famosas obras, como por
ejemplo las de Rubén Darío, continúan siendo renombradas y apreciadas por
la población en general.

También podría gustarte