Está en la página 1de 10

VINCULACIÓN

Lengua y
Literatura
prepárate

Literatura
UNIDAD
Literatura
Introducción
La guía presenta un estudio cronológico sobre los orígenes de la literatura occidental
y un acercamiento a la literatura latinoamericana y ecuatoriana de los siglos XIX y XX.
En este ámbito, es necesario conocer las funciones de la literatura en concordancia
con su historia y contexto. Además, el estudiante debe ser capaz de valorar los textos
literarios a través de una lectura comprensiva y crítica, reconociendo los recursos
empleados para cada género. El corpus de textos propuesto representa una síntesis
de las letras hispanas universales y de Latinoamérica. Como en todos los temas, la
guía presenta un marco conceptual, un marco práctico y videos para consolidar los
temas aprendidos.

Tabla de contenidos:

1. Orígenes de la literatura occidental

1.1 Obras clásicas de la literatura griega

1.2 Teatro griego

1.3 Literatura latina


2. Literatura latinoamericana

2.1 Antecedentes

2.2 El siglo XIX

2.3 El siglo XX y la nueva narrativa hispanoamericana

2.4 El boom
3. Literatura ecuatoriana

3.1 Literatura del siglo XIX: el verso

3.2 La prosa ecuatoriana del siglo XIX

3.3 El realismo social ecuatoriano: Generación del 30

3.4 La generación decapitada

3.5 Poesía ecuatoriana del siglo XX

3.6 Otras voces de la narrativa ecuatoriana del siglo xx

2
2. Literatura latinoamericana
2.1 Antecedentes
América Latina está conformada por una multiplicidad de literaturas. Su heterogeneidad
está marcada por acontecimientos históricos y lingüísticos. Si nos remitimos a una etapa
precolonial, podemos nombrar a las literaturas precolombinas como las aztecas, las mayas
o las incas, todas ellas de carácter oral. También disponemos de literatura de la conquista
como los Diarios de viaje (1492) de Cristóbal Colón, Las cartas de Relación (1519-1526) de
Hernán Cortés, la Brevísima Relación de la destrucción de las Indias (1552) de Fray Bartolomé
de las Casas, así como también Historia general de las cosas de la Nueva España (1540-1585)
de Fray Bernardo de Sahagún. Más adelante, mucha literatura colonial se apropiaría de los
estilos tanto del siglo de Oro español como del barroco europeo, destaca en esta etapa la
mexicana Sor Juana Inés de la Cruz, y el recuento histórico del Imperio Inca que hace el escritor
Inca Garcilaso de la Vega en sus Comentarios reales o los Afectos Espirituales de la monja
neogranadina Francisca Josefa del Castillo y Guevara, escritos entre 1690 y 1695.

2.2 El siglo XIX


Durante las independencias del siglo xix, en América Latina encontramos obras características
del iluminismo y el romanticismo americano como El periquillo Sarmiento (1816) de José
Joaquín Fernández de Lizardi o Silva a la agricultura de la zona tórrida (1826) de Andrés Bello.
En la segunda mitad del XIX surge el modernismo, corriente que refleja un sistema literario
autónomo. Nuestra literatura americana entabla un diálogo con otros sistemas literarios y
estilos europeos, como el Art Nouveau o Modern Style. Para contextualizar, los últimos años
del siglo XIX suponen una épica crisis en Europa, que se ve reflejada en corrientes artísticas
europeas como el simbolismo francés, que concibe a la poesía como un medio para conocer
la realidad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, abordando temas como lo
oculto y lo prohibido. Entre los más destacados están Paul Verlaine, Arthur Rimbaud, Charles
Baudelaire y Stéphane Mallarmé.

El modernismo en América, se designa a un movimiento literario fundamentalmente hispano


que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se
considera extinguido hacia 1915), se trata de un fenómeno que acompaña el proceso de
modernización en los centros urbanos de América Latina. Estéticamente supone un movimiento
de renovación estética en el que van a influir dos corrientes poéticas francesas del siglo XIX: el
parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el simbolismo
(caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos).

3 Lengua y literatura
En el modernismo se encuentra la presencia de la nueva estética en la prosa juvenil del cubano
José Martí, que puede ser considerado como el precursor. Pero es el nicaragüense Rubén Darío
el líder y la figura más representativa del movimiento, aunque también se adscriben poetas
como Gabriela Mistral, Amado Nervo, José Santos Chocano, entre otros. En Darío, la influencia
francesa convive con un profundo conocimiento de la tradición española, desde Berceo hasta
Bécquer; su poesía integra influencias que podrían parecer incompatibles, pero para él el arte
es una “armonía de caprichos”.

A segunda mitad de este siglo llegan obras significativas, escritas en prosa latinoamericana
como Facundo, Civilización y barbarie, Vida de Facundo Quiroga, del argentino Domingo
Faustino Sarmiento; María: novela americana (1867), del colombiano Jorge Isaacs, y Tradiciones
peruanas (1872), del escritor peruano Ricardo Palma.

2.3 El siglo XX y la nueva narrativa hispanoamericana


A partir de los años cuarenta la narrativa hispanoamericana se renueva y se enriquece de
forma inusitada. Si bien resulta complejo dictaminar una fecha exacta para el inicio de esta
narrativa, es importante mencionar, en primera instancia, a Miguel Ángel Asturias y Alejo
Carpentier, quienes suponen una clara ruptura con el realismo telúrico-social y el inicio de
formas narrativas más complejas. Luego, encontramos los relatos de índole metafísica del
argentino Jorge Luis Borges o José Lezama Lima, la narrativa de corte existencial de Juan Carlos
Onetti o Ernesto Sábato. Las tendencias anteriores evolucionan a gran escala: la novela de la
revolución mexicana culmina en Juan Rulfo, y la novela indigenista da lugar a una corriente
novelística que funde elementos tan dispares como lo fantástico, lo mítico, lo legendario o la
inmensidad de la naturaleza americana: es el realismo mágico.

Así pues, una pequeña pero esencial crítica acompañó el desarrollo de la nueva novela. De
las muchas teorías que circularon a partir de la década de los 40, la más extendida fue la del
realismo mágico. En 1948, Uslar Pietri utilizó esta denominación para referirse a una corriente
narrativa venezolana que reaccionaba contra las fórmulas estrictamente realistas. Mientras se
extiende la teoría anterior, el cubano Alejo Carpentier lleva a la práctica en su obra la teoría de
lo real maravilloso. En el prólogo de El reino de este mundo (1949), sostiene que la realidad
en América Latina es maravillosa porque implica una perspectiva e ingredientes difícilmente
racionalizables para una mentalidad occidental, y es tarea del novelista mostrarla en todo su
esplendor.

En 1932, en la colección de ensayos Discusión, el argentino Jorge Luis Borges sienta las
bases de lo que después se llamará realismo fantástico. En uno de estos ensayos declara su
preferencia por géneros entonces menospreciados: el de aventuras, el fantástico y policíaco.
Y los prefiere por la superioridad de sus tramas y el placer de su lectura. En el libro Cuentos
memorables según Jorge Luis Borges, encontramos una antología muy selectiva de cuentos
relevantes para el autor, en donde se refiere cuentos de los autores Edgar Allan Poe, Joseph
Conrad o Robert Stevenson.

4
2.4 El boom latinoamericano
Desde 1962 se observa un desarrollo sorprendente de la novela hispanoamericana, hasta
entonces desconocida, pese a su importancia y su desarrollo. Se trataba de una realidad
novelística que se había desarrollado en su propio aislamiento americano durante años, y
que al darse conocer de manera súbita —gracias al coincidente fenómeno editorial— daba la
sensación de un boom, onomatopeya que suena a explosión, es decir, un resurgir de la nada.

El boom no tiene una referencia generacional, ya que lo conforman escritores de diversas


edades y países a lo largo del siglo XX. Aunque también sus estilos y preocupaciones son
diversos, puede afirmarse que en general forman parte de este fenómeno novelistas que
siguen un proceso de renovación. En cuanto a lo temático, se continúa el desarrollo de temas
señalado por la generación anterior, sobre todo el gusto por la novela de tema urbano, por una
nueva novela rural, especialmente se consolida la integración de lo fantástico y lo real.

Los autores más representativos del boom son: Julio Cortázar con Rayuela (1962), Carlos
Fuentes con La muerte de Artemio Cruz y Aura (1962), Mario Vargas Llosa con La ciudad y
los perros (1963), y Gabriel García Márquez con Cien años de soledad (1967). Pero el boom
incluye una lista mucho más larga de escritores latinoamericanos. Estos escritores desafiaron
los convencionalismos establecidos en la literatura latinoamericana a través de obras
experimentales de evidente carácter político, cuya influencia ha marcado a generaciones de
escritores hasta nuestros días.

5 Lengua y literatura
En la siguiente sopa de letras, encuentre los nombres de los escritores del boom latinoamericano.

Remedios, la bella, se quedó vagando por el desierto de la soledad, sin cruces a cuestas,
madurándose en sus sueños sin pesadillas, en sus baños interminables, en sus comidas
sin horarios, en sus hondos y prologados silencios sin recuerdos, hasta una tarde de marzo
en que Fernanda quiso doblar en el jardín sus sábanas de bramante y pidió ayuda a las
mujeres de la casa. Apenas había empezado cuando Amaranta advirtió que Remedios, la
bella, estaba transparentada por una palidez intensa.
—¿Te siente mal? — le preguntó.

Remedio la bella, que tenía agarrada la sábana por el otro extremo, hizo una sonrisa de
lástima.

—Al contrario —dijo—, nunca me he sentido mejor.

Acabó de decirlo, cuando Fernanda sintió que un delicado viento de luz le arrancó las
sábanas de las manos y las desplegó en toda su amplitud. Amaranta sintió un temblor
misterioso en los encajes de sus pollerinas y trató de agarrarse de la sábana para no caer,
en el instante en que Remedios, la bella, empezaba a elevarse. Úrsula, ya casi ciega, fue
la única que tuvo serenidad para identificar la naturaleza de aquel viento irreparable, y
dejó las sábanas a merced de la luz, viendo a Remedios, la bella, que le decía adiós con la
mano, entre el deslumbrante aleteo de las sábanas que subían con ella, que abandonaban
con ella el aire de los escarabajos y las dalias, y pasaban con ella a través del aire donde
terminaban las cuatro de la tarde, y se perdieron con ella para siempre en los altos aires
donde no podían alcanzarla ni los más altos pájaros de la memoria.

Fragmento de Cien años de soledad

6
Observemos el siguiente video: ¿Qué es el boom
latinoamericano y cuáles son sus características?

https://www.youtube.com/watch?v=Qx4jb1JTefg

» ¿Qué estaba pasando en América Latina en los años sesenta?

» ¿Qué autores importantes precedieron a los escritores del boom?

» ¿Qué objetivo tiene la novela del boom?

» ¿Por qué el exilio explica el boom?

» ¿Cómo ayudó la crítica literaria que nuestros autores sean leídos en varias
partes del mundo?

» ¿Cuál es la relación del boom con la novela histórica?

» ¿Qué autores del boom han recibido premios Nobel de literatura?

» ¿Por qué este movimiento ha sido uno de los más importantes en la historia
de Latinoamérica?

7 Lengua y literatura
Síntesis del panorama de la literatura
latinoamericana

8
Créditos
Vicerrectorado Académico U. Cuenca

Dr. Juan Leonardo Espinoza PhD


Director de Vinculación

Dr. David Acurio


Coordinadora del Proyecto

Mag. Alexandra Guillén

Facultad de Filosofía
Coordinadora de Laboratorio

Ing. Lourdes Illescas

Laboratorio E-learning

Editor de Contenido: Ing. Catherine Coronel

Diseño Gráfico: Dis. Macgyver Ureña - Dis. Patricio Contreras

Producción Audio Visual: Lic. Patricio Castillo Flores

Corrección de Estilo: Lab. E-learning

Tutor Diseñador: Gloria Riera Rodríguez

Contacto: laboratorio.elearning@ucuenca.edu.ec

9 Lengua y literatura
10

También podría gustarte