Está en la página 1de 6

Integrantes

REYES MARRETT ELIAS


NATANAEL
RAMOS CHOEZ JEAN PAUL
SORIANO VÁSQUEZ DIORGEN
STIVE
OLVERA SÁNCHEZ JOSTHYN
SDAIVER
EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO
El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en países
muy diferentes. Aquí, hablaremos sobre el Modernismo en la literatura hispanoamericana. Pero antes repasemos
algunos antecedentes que hicieron posible el nacimiento de esta corriente. Los últimos años del siglo XIX suponen una
época de crisis en Europa, que se ve reflejada en corrientes artísticas europeas como el simbolismo francés, del cual el
modernismo hispanoamericano recibe una gran influencia. El Simbolismo concibe la poesía como un medio para
conocer la realidad profunda y espiritual que se esconde bajo los sentidos, por eso, los poemas simbolistas tratan a
menudo el tema de lo oculto y lo prohibido. Con el término Modernismo se designa un movimiento literario
fundamentalmente hispano que se inicia a finales del siglo XIX y se prolonga hasta la primera década del siglo XX (se
considera extinguido hacia 1915). Es un movimiento de renovación estética en el que van a influir dos corrientes
poéticas francesas del siglo XIX: el Parnasianismo (defiende el culto a la perfección formal, “el arte por el arte”) y el
Simbolismo (caracterizado por la sugerencia y la búsqueda de efectos rítmicos). Puede decirse que el modernismo
representa la mayoría de edad de la literatura hispanoamericana. Por vez primera se desarrolla en el subcontinente un
movimiento literario autóctono que influirá en España y no al revés, como había sucedido hasta ahora. Además, se
abre la puerta a la gran poesía del siglo XX.

Renovación estética
Es precisamente en el culto a la belleza de la palabra donde muestra su ruptura con la tradición anterior. Enriqueció
enormemente el lenguaje poético mediante la utilización de variados recursos:

• Recursos que aportan musicalidad: Los recursos de repetición, pero sobre todo aliteraciones y juegos fónicos
variados. Con esta finalidad emplea de forma abundante palabras esdrújulas.

• Recursos que aluden a lo sensorial: La poesía se dirige directamente a los sentidos, de ahí la utilización copiosa de
sinestesias («verso azul») y la adjetivación referida al color, al sonido, al tacto, a través de la cual se intenta captar un
mundo lleno de goce y belleza.

• Riqueza verbal y capacidad de sugestión: Las metáforas deslumbrantes y el adjetivo se convierten en recursos
decisivos; además de la utilización de un léxico extraño, poco habitual: cultismos, neologismos, arcaísmos, palabras
exóticas, etc.

Renovación métrica
La obra de Rubén Darío es, desde el punto de vista métrico, la más variada y rica en lengua castellana. A la vez que
cultiva con acierto composiciones clásicas, introduce en ellas audaces novedades, como el soneto de versos
alejandrinos. Además de emplear versos hasta entonces prácticamente inexplorados como los de 15 y 17, Darío
recupera el eneasílabo y el alejandrino, versos que habían caído en desuso.
Poetas modernistas
RUBÉN DARÍO
Félix Rubén García Sarmiento, nació en Metapa, Nicaragua en 1867 y muere en 1916. Es educado por su tío ante el
desinterés de sus padres; su genialidad se manifiesta tempranamente y es llamado «niño poeta», porque escribió
desde los 12 años y su primera obra la publicó a los 16. Alguna vez tendrá que salir de una nación a otra, y en otras
ocasiones huirá al mundo irreal del alcohol. Viaja por América Central y luego va a España en misión diplomática, en
Francia al pisar el suelo de París dijo: «Siento que piso suelo sagrado». Para muchos estudiosos, este movimiento que
comenzó a tener gran presencia a nivel mundial a finales del siglo XIX tiene su origen en la publicación de Azul…, la
obra de poemas del escritor nicaragüense. Y, pese a que ese es el punto de partida, y también pese a que Darío fue
mucho más que un modernista, pues su extensa y talentosa obra sublima los límites de cualquier movimiento, sí que
es cierto que está considerado como el principal representante, y en sus escritos se observan muchos de los
elementos que dieron fama mundial al modernismo.

GABRIELA MISTRAL
Seudónimo de Lucila Godoy Alcayaga fue una poeta, diplomática, profesora y pedagoga chilena. Por su trabajo
poético, recibió el Premio Nobel de Literatura en 1945. Fue la primera mujer iberoamericana y la segunda persona
latinoamericana en recibir un Premio Nobel. Nacida en una familia de recursos modestos, Mistral se desempeñó como
profesora en diversas escuelas y se convirtió en una importante pensadora respecto al rol de la educación pública,
llegó a participar en la reforma del sistema educacional mexicano su padre abandonó el hogar cuando ella tenía unos
tres años, Gabriela Mistral lo quiso y siempre lo defendió. Cuenta que «revolviendo papeles», encontró unos versos
«muy bonitos». «Esos versos de mi padre, los primeros que leí, despertaron mi pasión poética»
Fuentes
https://www.biografiasyvidas.com/biografia/n/nervo.htm

https://educacion.gob.ec/wp-content/uploads/downloads/2018/04/curriculo/2DO-BGU_TextoLENGUA.pdf

https://www.cervantes.es/bibliotecas_documentacion_espanol/creadores/mistral_gabriela.htm

https://www.biografiasyvidas.com/biografia/c/chocano.htm

https://www.hiru.eus/es/literatura/el-modernismo-hispanoamericano

Preguntas
1) ¿QUÉ ES EL MODERNISMO HISPANOAMERICANO?

El Modernismo es una corriente de renovación estética de finales del siglo XIX que afecta a todas las artes en
países muy diferentes.

2) ¿CUÁLES SON LOS POETAS MODERNISTAS?

Rubén Darío Gabriela Mistral José Santos Chocano Amado Nervo

3) ¿EN QUÉ AÑO NACIÓ Y MURIÓ GABRIELA MISTRAL?

Nació en 1889 y murió en 1957

4) ¿DÓNDE NACIÓ RUBÉN DARIÓ?

Nació en Metapa, Nicaragua

5) ¿EN QUÉ SIGLO EL MODERNISMO SE DESIGNA UN MOVIMIENTO LITERARIO FUNDAMENTALMENTE


HISPANO?

El modernismo se designa un movimiento literario fundamentalmente hispano que se inicia a finales del
siglo XIX
JOSÉ SANTOS CHOCANO
José Santos Chocano Gastañodi fue un destacado poeta peruano, conocido como «El Cantor de América» Su vida fue
rocambolesca y estuvo ligada a la de los dictadores y los caudillos latinoamericanos de su tiempo. Es considerado uno
de los poetas hispanoamericanos más importantes, por su poesía épica de tono grandilocuente, muy sonora y llena de
color, aunque también produjo poesía lírica de singular intimismo, todas ellas trabajadas con depurado formalismo,
dentro de los moldes del modernismo. Su obra se inspira mayormente en los temas, los paisajes y la gente de su país y
de América en general. Su infancia transcurrió en plena Guerra del Pacífico, cuando los chilenos ocupaban la capital del
Perú. Separado del servicio diplomático al ser involucrado en una estafa al Banco de España, pasó a Cuba, Puerto Rico y
México, donde fue secretario del jefe revolucionario Pancho Villa. En 1915 se trasladó a Guatemala, donde colaboró
con el dictador Manuel Estrada Cabrera, lo que casi lo llevó ser fusilado en 1920 al ser derrocado este, salvándose
gracias a la intercesión de muchos estadistas y escritores del mundo.

AMADO NERVO
(José Amado Ruiz de Nervo; Tepic, Nayarit, 1870 - Montevideo, 1919) Poeta mexicano. Hizo sus primeros estudios en el
Colegio de Jacona, pasando después al Seminario de Zamora, en el Estado de Michoacán, donde permaneció desde
1886 hasta 1891. Los problemas económicos que atenazaron a su familia, un hogar de clase media venido a menos, le
forzaron a dejar inconclusos sus estudios eclesiásticos, sin que pueda descartarse por completo la idea de que su
decisión fuera también influida por sus propias inclinaciones. En cualquier caso, siguió alentando en su interior una
espiritualidad mística, nacida sin duda en estos primeros años y que empapó su producción lírica en una primera
etapa; en ella meditó fundamentalmente sobre la existencia humana, sus problemas, sus conflictos y sus misterios, y
sobre el eterno dilema de la vida y la muerte. Abandonados los estudios, Amado Nervo empezó a ejercer el
periodismo, profesión que desarrolló primero en Mazatlán, en el Estado de Sinaloa, y más tarde en la propia Ciudad de
México, adonde se trasladó temporalmente en 1894. Sus colaboraciones aparecieron en la Revista Azul. Junto a su
amigo Jesús E. Valenzuela, fundó la Revista Moderna. Estas dos publicaciones fueron el resultado de las ansias e
impulsos modernistas que aparecieron, en aquella época, en todos los rincones de la Latinoamérica literaria y artística.
Poeta y prosista, el valor de su prosa desmerece, sin embargo, si se la compara con sus producciones en verso. Nervo
es, efectivamente, un auténtico poeta modernista, verdadero hijo literario de Rubén Darío, plenamente mexicano; las
intuiciones religiosas de su juventud le inspiraron las páginas de sus Perlas Negras y sus Místicas (1898), en las que
puede encontrarse su célebre A Kempis, cuyo encendido lirismo no podría ya superar el poeta.
Grupo 7

El modernismo. Rubén Darío,


Gabriela mistral, José santos
Chocano y amado Nervo

2023-2024

También podría gustarte