Está en la página 1de 20

FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

ENVEJECIMIENTO COMUNICATIVO:
“PERSPECTIVA FONOAUDIOLÓGICA”

Martha Lucía Rincón Bustos9


Mónica Obando Soto10
María Eugenia García Grisales11
Erika Romero Bermúdez12
Universidad Manuela Beltrán
Recepción: Noviembre 23 de 2009
Aprobación: Noviembre 28 de 2009

Resumen

El presente artículo se muestra como un texto de revisión teórica que tiene como objetivo
fundamental presentar, desde una concepción fonoaudiológica el proceso de envejecimiento
comunicativo, a partir del abordaje de conceptos como presbiacusia, presbifonía, alteraciones
del lenguaje y deterioro cognitivo como elementos fundamentales dentro del proceso comunica-
tivo, para luego dar a conocer una propuesta de abordaje de la persona mayor centrada en la
conservación comunicativa más no en procesos específicos de rehabilitación.

Palabras clave: Comunicación añosa, presbiacusia, presbifonía, deterioro cognitivo, alteracio-


nes del lenguaje, propuesta de intervención y calidad de vida.

COMMUNICATIVE AGING: “Pathology of speech therapy perspective”

Abstract

This article shows how a theoretical text review which has as its primary objective to present from
the Pathology of Speech Therapy, the process of communicative approach from concepts like
presbyacusis, presbifonia, impaired language and cognitive impairment as fundamental elements

9
Fonoaudióloga Universidad Nacional de Colombia, Magíster en Estructuras y Procesos de Aprendizaje- Universidad
Externado de Colombia – Docente de cátedra e investigadora del área de lenguaje Universidad Manuela Beltrán. Martha.
rincion@umb.edu.co.
10
Fonoaudióloga Universidad el Rosario – Especialista en audiología Universidad Iberoamericana – Docente investiga-
dora del área de audiología Universidad Manuela Beltrán.Monica.obando@umb.edu.co.
11
Fonoaudióloga Universidad Católica de Manizales – Especialista en foniatría Universidad Católica de Manizales – Do-
cente investigadora del área de voz Universidad Manuela Beltrán.maria.garcia@umb.edu.co
12
Fonoaudióloga Universidad Manuela Beltrán – Especialista en educación especial con énfasis en comunicación au-
mentativa y alternativa Universidad Pedagógica Nacional – Docente de practica e investigadora del área de Lenguaje
Universidad Manuela Beltrán.ericka.romero@umb.edu.co.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 25


S E C C I Ó N AC A D É M I C A

in the communication process and then to publicize a proposed approach to the older person fo-
cused more on conservation communicative processes not specific to disability rehabilitation

Key words: Communication years presbyacusis, presbifonía, cognitive impairment, impaired


speech, proposed intervention and quality of life.

INTRODUCCIÓN la construcción de una propuesta de abordaje fo-


noaudiológica con unas estrategias precisas que
A través del tiempo, se han intentado comprender orientarían su desarrollo.
los comportamientos comunicativos del adulto
mayor a partir de diversas teorías y modelos, los El documento se presenta entonces, como un
cuales en su mayoría se han dedicado a describir instrumento de recopilación, discusión, reflexión
los cambios que sufre el anciano para poder ex- que muestra un nuevo derrotero de acción en la
plicar el llamado envejecimiento comunicativo. búsqueda del bienestar comunicativo del adulto
mayor.
La importancia de hacer un artículo de revisión
teórica alrededor de esta temática se basa en tres ¿Qué se entiende por comunicación?
razones importantes, la primera tiene que ver
con la trascendencia y el valor del lenguaje y la La comunicación es definida por la ASHA, y re-
comunicación en el ser humano, la segunda está tomada por Cuervo (1999) como “cualquier acto
relacionada con la idoneidad del fonoaudiólogo por medio del cual una persona da o recibe de
para reflexionar al respecto, ya que se trata de otra persona información sobre las necesidades,
un profesional cuyo objeto de su quehacer es la deseos, percepciones, conocimiento o estados
comunicación humana y sus desórdenes y la ter- emocionales de esa persona. La comunicación
cera refiere a la necesidad de discutir entorno a la puede ser intencional o no intencional, puede in-
posibilidad de no hablar de la pérdida de la ca- volucrar señales convencionales, puede adoptar
pacidad, sino por el contrario buscar los caminos formas lingüísticas o no lingüísticas y puede ocu-
para lograr la conservación comunicativa. rrir a través de modos hablados o de otra natura-
leza”. A partir de esta definición que actúa como
Entonces, la finalidad del artículo es describir el horizonte fundamental para la posterior revisión
envejecimiento comunicativo desde la interre- teórica, y teniendo en cuenta la importancia del
lación de conceptos fundamentales tales como contexto social para poder analizar la comunica-
presbiacusia, presbifonia, deterioro cognitivo, ción en el adulto mayor, se retoma el modelo de
alteraciones del lenguaje y hacer una propuesta comunicación sistémico propuesto por Heinem-
de abordaje hacia propender por una comunica- man, (1980) quien asume la comunicación como
ción añosa. un sistema que se constituye en la sociedad ya
que no se da aislada del entorno social de los su-
Para lograr este propósito se recogen diferentes jetos e interactúa con sistemas mayores (macro-
y numerosos teóricos basados en un concepto y contextos), sistemas menores (microcontextos)
un modelo sistémico de comunicación, pasan- y subsistemas (sistema personal de cada sujeto);
do por intentar entender los signos propios del en este sentido, cualquier cambio o alteración en
envejecimiento comunicativo y terminando con uno de los sistemas interactuantes que confor-

26
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

man la comunicación afectará las condiciones de motivacional, experiencial, valores, creencias de


los otros. quienes participan en el acto comunicativo, sin
olvidar el contexto en el que se desarrolla.
Sistema social
E
superior (sociedad)
Teniendo en cuenta los anteriores planteamientos
b c

Sistema de comunicación
teóricos y cumpliendo con el interés del presente
C
a a artículo, a continuación se realiza una reflexión
dirigida a diferenciar entre Envejecimiento co-
Trasfondo
personal

H
K
municativo y comunicación añosa.
Mensaje

Trasfondo
personal
a A
D B a
Socialización
D Socialización

K F G
¿Cuándo hablar de envejecimiento
a
Mensaje H
comunicativo?
a

C Para dar solución a este interrogante es necesario


c b
Sistema social F
acudir a la etimología, y recordar que se entiende
superior (sociedad)
como proceso un conjunto de las fases sucesivas
Tomado de Polanio, (2001). (2)
de un fenómeno, que en este caso harán referen-
cia a las etapas físicas, psicológicas y sociales
que pasa una persona hasta llegar a la vejez. Ini-
Heinemann plantea como las dos personas que cialmente, es importante poner de relieve algu-
se comunican entre sí, construyen mediante la nos aspectos a nivel comunicativo que ayudarán
comunicación un sistema social, un sistema co- a centrar la reflexión.
municativo. Cada persona a su vez contiene un
historial propio, el cual tal vez ha desarrollado a Al hablar de envejecimiento se está refiriendo a
partir de la socialización en un sistema superior. los cambios que se producen en el cuerpo con
el paso del tiempo. Aunque no todos los seres
Los mensajes que se logran transmitir entre los humanos envejecen al mismo ritmo en algunos
actores de la interacción comunicativa, manejan individuos se observa una degradación del apa-
dos elementos importantes, uno relacionado con rato locomotor, mientras que en otros el enveje-
el contenido y el otro relacionado con la relación. cimiento afecta más al cerebro.
El sistema de comunicación hace parte de un sis-
tema superior, el cual por supuesto genera influen- Con el transcurrir del tiempo estos cambios na-
cia sobre los actores comunicativos, incidiendo turales en estructuras y funciones corporales,
para que estos a su vez sean reduplicadores de reducen los niveles de memoria, razonamiento
tales comportamientos. Dentro de los elementos y lenguaje, generando una pérdida significati-
que hacen parte de la estructura comunicativa se va en los procesos cognitivos esenciales para el
encuentra el emisor, la codificación, el canal, el procesamiento de la información lingüística, de
mensaje transmitido, el ruido, el decodificador, igual manera, se ven alterados los mecanismos
el receptor, el proceso de retroalimentación a tra- de audición y voz, los cuales juegan un papel
vés del cual los actores intercambian sus roles, fundamental dentro del proceso comunicativo ya
además de la experiencia social, personal, afecti- que se convierten en los canales de entrada y de
va, lingüística que posee cada uno de los sujetos; salida de la información verbal oral. Es por esta
esto implica que en el análisis de la interacción razón que se define el envejecimiento comunica-
debe tenerse en cuenta toda la carga intencional, tivo como un fenómeno, asociado a la edad que

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 27


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
varía de un individuo a otro y está relacionado “Este proceso de envejecimiento, tal y como lo
con dos aspectos esenciales: señala la Sociedad Americana de Gerontología,
debe ir dirigido a “añadir vida a los años, no años
– Cambios anatomofisiológicos cognitivos, de a la vida”, llegar a un envejecimiento óptimo, en
lenguaje, voz, habla y audición. las mejores condiciones posibles a través de un
– Cambios en los macro contextos (representa- estado de salud integral; lo que en 1946 definió la
ciones sociales establecidas por una comuni- organización mundial de la Salud (OMS) como
dad acerca de la comunicación de la persona “completo bienestar físico, mental y social” y no
mayor) o micro contextos (patrones comuni- sólo ausencia de enfermedades. Así entendida la
cativos establecidos al interior de la familia salud integral, no se puede olvidar las tres ver-
asociados con percepciones y representacio- tientes: (física, psíquica y social) para conseguir
nes). una buena vida y un óptimo envejecimiento” He-
rrero, et al (1991).
Dada la importancia de estos dos elementos
(estructuras, funciones y contextos) dentro de Teniendo en cuenta lo planteado por la OMS
cualquier interacción, se puede observar en el se puede definir la comunicación añosa, como
anciano alteraciones importantes en su bienestar aquella comunicación que la persona de la ter-
comunicativo y por ende en la conservación de la cera edad logra desarrollar, sin que esta implique
calidad de vida. un deterioro de las habilidades del lenguaje, el
cual le permite participar activamente, realizar
Al deterioro involutivo de la comunicación que
intercambios comunicativos, dar opiniones, ser
sufren las personas mayores se suma el ritmo tec-
escuchado. En este tipo de comunicación se cum-
nológico que vive el mundo. Cada 10 años hay
plen esencialmente dos principios fundamentales
avances sustanciales que modifican la semióti-
entre los que se cuentan:
ca. Los códigos de comunicación tradicionales
se ven sustituidos por otros de mayor vigencia
– Un desempeño cerebral basado en la dinámi-
y, algunas veces, pueden dar lugar a conflictos
ca de la plasticidad neuronal alcanzando una
comunicativos entre sujetos coetáneos. Las per-
competencia comunicativa.
sonas mayores se sienten desbordadas, no saben
– El contexto como elemento favorecedor del
cómo responder frente a estos nuevos estímulos
mantenimiento cognitivo comunicativo.
(contestadores automáticos, sistemas parlantes,
ordenadores, etc.). Su tiempo de reacción no se Signos del envejecimiento comunicativo
adecua a la demanda y el medio se vuelve una
amenaza. El signo como manifestación de la evidencia de
un fenómeno se convierte en una estrategia de
Acuñando un nuevo concepto: gran importancia para el foco de interés de este
La comunicación añosa artículo en tanto que permite describir el enve-
jecimiento comunicativo desde las manifestacio-
La situación dinámica permanente que rige el
nes que presenta el adulto mayor en el lenguaje,
curso biológico de la vida, lleva incorporado el
la cognición, la voz y la audición.
proceso de envejecimiento. Esta ley universal e
inexorable, supone unos cambios que se traducen Deterioro cognitivo
en pérdidas o desgaste que sufre el organismo en
el transcurso de los años, por tanto la longevidad Explorar respecto a la cognición en el adulto
produce envejecimiento. mayor que adolece te cualquier tipo de patolo-

28
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

gía mental o neurológica, implica considerar dos hecho y del deterioro propio de esta edad. Sin
aspectos importantes: a) Los cambios a nivel de embargo y a pesar de hablar de cambios signi-
estructura y funcionamiento cerebral y b) Revi- ficativos en una estructura tan importante y tan
sar la incidencia de la edad en el órgano cognos- compleja como lo es el cerebro, se podría decir
citivo. que el sujeto logra conservar intactas la mayoría
de las neuronas, a no ser que pueda padecer de
Respecto al primer aspecto es importante recor- una patología neurológica que muestre lo con-
dar, que diferentes y numerosos estudios han en- trario.
contrado que en edades superiores a los 60 años,
se pueden presentar deterioros estructurales a Con relación al segundo aspecto: La incidencia de
nivel de sistema nervioso relacionados con cam- la edad en el órgano cognoscitivo, es importante
bios de tipo, tanto micro, macroscópicos y bio- realizar la correlación pertinente entre cerebro y
químicos; apareciendo placas seniles en el cere- cognición, sin embargo y a pesar de su impor-
bro, degeneraciones neurofibrilares, disminución tancia no se debería realizar una correlación tan
del tamaño y el peso cerebral. De igual forma se directa que ignorara el papel del contexto social
puede presentar ensanchamiento del los surcos y cultural dentro de lo que se pudiera considerar
cerebrales, los pliegues se estrechan y el tamaño como envejecimiento cognitivo.
de los ventrículos se ve aumentado, lo cual puede
deberse en parte a la pérdida de las células glia Se podría decir que las operaciones cognitivas
del sistema nervioso y de otra parte a la erosión que se ven más deterioradas en el adulto mayor
neuronal. tienen que ver con la atención y la memoria

Hay investigaciones que afirman que con el paso La memoria es concebida como la impresión,
de los años se puede presentar la mortalidad neu- retención y reproducción de las huellas de la ex-
ronal, localizada en el cortex cerebral y el cortex periencia anterior, lo cual le permite al hombre
cerebeloso, aunque hay otros estudios que por el acumular información, recordar y poder integrar
contrario reportan la infancia como el momento con conocimientos previos. El cerebro según Lu-
en que ocurre mayor pérdida de neuronas, pero ria (1979) procesa el afianzamiento de huellas a
de igual forma se coincide respecto a que existe través de la mediación del tiempo, y en el que se
deterioro de estas células particularmente de las incluyen otros factores. Esto permite hablar a la
grandes, reduciendo su tamaño; sin embargo, al psicología cognitiva de memoria a corto y largo
morir una neurona, las dendritas se activan para plazo.
generar interconexiones que suplan las faltantes
(Belsky, 2001). Es de alto nivel de curiosidad considerar el proce-
so interno a nivel de áreas cerebrales que partici-
Los cambios vasculares también participan en el pan y permiten desarrollar la memoria, con el fin
deterioro neuronal debido a que restringen la ca- de tener medianamente claro el funcionamiento
pacidad celular de producción de proteínas y por anatómico y fisiológico de esta función mental,
lo mismo limitan la entrada de nutrientes. al respecto Luria (1979) ha explorado diversos
aspectos de gran importancia referidos a como
En la vejez, se puede ver además, como en el dentro del cerebro se diferencian 3 aspectos fun-
hipocampo (región importante para la memoria) damentales; uno permite el tono de la corteza y la
aparecen unas piezas de materia mezcladas con regulación de los estados gene­rales de excitabili-
las neuronas normales, lo cual es fruto del des- dad; el otro es el encargado de la recep­ción, codi-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 29


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
ficación y conservación de las informaciones que de manera inconsciente o mecánica, sin ningún
llegan; y el último se encarga de consolidar los tipo de esfuerzo y que puede ser automática, un
programas, a través de este se regula y controla segundo tipo trata de la memoria semántica que
el comportamiento. se refiere a la que es propia del fondo de conoci-
mientos que posee una persona y el tercer tipo, la
Teniendo en cuenta lo anterior, es corriente y co- memoria episódica relacionada con la capacidad
mún escuchar en el adulto mayor: “lo olvidé, que para recordar los momentos del día a día. Es-
dije, ¿qué estoy buscando?”. Aunque de hecho tos dos últimos tipos de memoria son reflexivos
se atribuyen también fallas en la memoria a cual- frente al primero, que no requiere una demanda
quier edad debido a otro tipo de causas. más compleja y no por ello, puede parecer menos
importante.
Las fallas en la memoria del anciano se pueden
explicar por los nuevos elementos que aparecen Respecto a estos tipos de memoria en el adulto
en el hipocampo, y otros elementos de deterioro mayor, se ha realizado diversos estudios a partir
cerebral, pero por otra parte se pueden explicar a de variadas técnicas que han mostrado igualmen-
la falta de estimulo para las tareas que implican te diversos resultados, pero con cierta tendencia
lograr recuperar información almacenada. hacia una mayor dificultad por parte de las per-
sonas de la tercera edad en la memoria de tipo
Salthouse (1996) refiere respecto a la dificultad episódico, en donde suelen ser mucho menos ca-
que poseen los adultos mayores en recuperar la paces para recordar hechos que tienen que ver
información, que esto se puede deber a la velo- con la cotidianeidad, aunque en menor grado se
cidad en el razonamiento, es decir, donde se pre- pueda observar dificultad en la memoria semán-
senta cierta identificación para la construcción tica evidenciadas por ejemplo en dificultad para
de la respuesta. Por su parte Lyn Hasher (1988) recordar algún nombre de familiares o personas
explica que se trata es de una dificultad en la me- allegadas. Por su parte, la memoria implícita al
moria de funcionamiento, la cual se puede deber ser consciente suele ser la que menos dificultad
a la incapacidad que el anciano tiene para hacer muestra.
un filtro de la información dada por los estímu-
los, la cual tiene relación directa con la capaci- Otra de las operaciones cognitivas que suele
dad del cerebro en el proceso de atención y la presentar importantes signos de deterioro tiene
concentración, en donde estímulos no relevantes que ver con la atención, la cual ha sido definida
para determinada tarea, no logran ser desechados por Luria (1979) como un proceso selectivo de
de manera que no interrumpan el procesamiento la información necesaria, que permite la consoli-
de la información. dación de programas de acción elegibles y man-
tenimiento de control permanente sobre los mis-
Tal vez, para explicar lo que puede estar suce- mas. Este autor refiere igualmente como este se
diendo es importante retomar desde la perspecti- manifiesta no solo en el plano de la percepción,
va del procesamiento de la información, los tipos sino también frente al pensamiento y los proce-
diferentes de sistemas de memoria. sos motores.

Existen tres tipos de sistemas de memoria se- Munar y otros (1999) consideran a la atención
gún lo propuesto por Tulving (1985), el primer como un mecanismo cognitivo de alta comple-
tipo es la memoria procedimental o implícita, la jidad, el cual puede llegar a incidir sobre la ac-
cual consiste en la información que se recuerda tividad de los sistemas sensoriales, cognitivos y

30
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

motores, desarrollando por tanto acciones fun- Las personas mayores necesitan el lenguaje para
damentales para el desarrollo organizado de la transmitir sus preocupaciones o problemas y po-
actividad consciente, tales como la orientación der resolverlos, conservar y ampliar su entorno
de esta actividad hacia estímulos concretos, la de relaciones, en definitiva, para seguir integra-
detección de eventos sensoriales y de contenidos dos en la sociedad. Por tanto, son grandes las li-
de la memoria o el estado de alerta durante el mitaciones que puede acarrear el ver reducida su
tiempo que se está realizando la tarea. capacidad lingüística.

En el adulto mayor la atención se ve alterada en La vejez normal, al margen de posibles alteracio-


forma importante, pues hay deficiencias en la nes específicas (afasias, disartrias y demencias),
selección de estímulos, presentándose entonces produce un deterioro del lenguaje propio de la
dificultades en el desempeño cuando intentan rea- edad. A continuación, siguiendo a Juncos (1998),
lizar actividades que demandan forzar su capaci- se ofrece una explicación más amplia de cada uno
dad de selectividad atencional, en especial cuando de los aspectos del lenguaje afectados en las per-
deben desarrollar dos tareas al tiempo, y empeora sonas mayores: el léxico, la sintaxis, y el discurso
su dificultad cuando el contenido de las tareas tie- narrativo. Profundizando en lo anterior, respecto
ne que ver con información que no le es familiar, al léxico, los estudios en personas mayores se han
es decir, que para él, es completamente nueva. encontrado tres fenómenos distintos:

Alteraciones del lenguaje – El vocabulario pasivo aumenta o se mantiene:


las personas mayores reconocen y compren-
El lenguaje, es sin duda una de las funciones den tantas o más palabras que los jóvenes, de-
cognitivas de más alto nivel de complejidad, es pendiendo del nivel cultural, Schaie (1980).
el medio distintivo del ser humano que le per- con la edad lo que se produce es un deterioro
mite comunicar necesidades, deseos, ilusiones, de uno de los sistemas centrales, en la memo-
miedos, etc.; algunos elementos de este instru- ria operativa, que afecta a todos los aspectos
mento sufren un deterioro en el envejecimiento del lenguaje, especialmente a los procesos
normal, que puede llegar a ser muy severo si es más complejos; pero esto no implica que se
consecuencia de una lesión cerebral o de alguna relacione con deterioros significativos en el
enfermedad. léxico del lenguaje.
– Existen dificultades importantes en el acceso
“En el ámbito estrictamente gerontológico y en lo al léxico: problemas para encontrar la palabra
relativo al lenguaje en las personas mayores, se adecuada para nombrar objetos. Obler y Albert
puede hacer una afirmación de carácter general, (1984) incremento de los episodios “punta de
pero no por ello poco importante: la mayor parte la lengua” Burke, Whorthey y Martin, (1988);
de las personas mayores conservan la capacidad Burke, MacKay, Whorthey y Wade, (1991),
de utilizar su lenguaje; pero este lenguaje tiene problemas para encontrar la palabra adecua-
ciertas características “asociadas” a la edad. da a una definición Bowles, 1989; Bowles y
Poon, 1985, o dificultades en el recuerdo de
Así pues, la mayor parte de las personas mayores palabras Crook y West, 1990).
no tienen problemas con el lenguaje, como ocurre – El conocimiento conceptual no parece que se
en general con el funcionamiento cognitivo; pero deteriore con la edad, sino que al parecer se
si existen cambios relacionados en el mismo, con incrementa en las personas mayores Bayles y
el proceso de envejecimiento” Buiza (2001). Kasniak (1987).

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 31


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
Respecto a este aspecto, es importante destacar los cuales se destaca el realizado por Kemper
que el vocabulario se mantiene e incluso se incre- (1987) quien proporciona una explicación sobre
menta con la edad, los significados de las palabras los problemas en la comprensión y producción
se ven enriquecidos con la experiencia; pero las de estructuras sintácticas complejas en las per-
dificultades se encuentran en el acceso a este co- sonas mayores, relaciona estas dificultades con
nocimiento, hay problemas para encontrar la pala- alteraciones en la memoria operativa; añadiendo
bra adecuada y aumentan las ocasiones en que se que el procesamiento sintáctico implica, al me-
tiene una palabra “en la punta de la lengua”. nos, la participación de un procesador específi-
co regido por las leyes de la gramática. Marcus
Estas situaciones, tal como lo afirma De la Cruz, (1980) Berwick y Weinberg (1984) y de la me-
(2009) “originan ansiedad, provocando rupturas moria operativa.
en los intercambios comunicativos de la persona.
El objetivo del fonoaudiólogo estará encaminado Se supone que la dificultad de las personas ma-
a estimular en el adulto mayor el uso de estrategias yores para operar simultáneamente con diferen-
compensatorias que faciliten el acceso al léxico”. tes tipos de información o con material comple-
jo tiene su origen en las limitaciones. Baddeley
Por otro lado, en relación a la sintaxis, se pueden (1986), o en la limitación de la memoria verbal
enmarcar los problemas que el adulto mayor pre- a corto plazo. Caramazza et al. (1981); Luria
senta en este aspecto en importante relación con (1979); Saffran (1994).
la memoria, ya que esta es una de las principales
funciones cognitivas del cerebro que cumple con Ahora, con relación al discurso narrativo, último
la función de recoger y guardar la información elemento de análisis frente a las alteraciones del
proveniente del mundo externo, para evocarla lenguaje, se puede afirmar que algo similar a lo
cuando sea necesario. sucedido con la sintaxis ocurre. Se observa en-
tonces como el discurso carece en algunas opor-
“El sustrato de la memoria es un sistema funcio- tunidades de cohesión y coherencia, o como se
nal, en el cual participan diversas áreas cerebra- conoce, en la expresión popular se pierde el hilo
les, cada una de las cuales hace una contribución conductor de la conversación, aparecen dificul-
relativamente especifica; se puede decir que el tades en la elaboración y comprensión de textos
hipocampo (en la cara interna de los lóbulos tem- orales y escritos.
porales) es fundamental para conservar la infor-
mación de lo que sucede en ese momento; que En sintonía con lo expuesto anteriormente. “Es
el lóbulo temporal izquierdo, es importante para necesario tener en cuenta, que tanto el léxico,
la memoria verbal y el derecho para la memoria como la comprensión y producción de oraciones
viso espacial; que las áreas prefrontales son im- cobran sentido como medio de comunicación;
portantes para establecer estrategias de memori- focalizando éste como el objetivo prioritario de
zación o de evocación; que en el lóbulo parietal la intervención fonoaudiológica, encaminado a
izquierdo se almacenan habilidades motoras ad- potenciar las habilidades comunicativas de la po-
quiridas” Donoso (2009). blación con edades avanzadas” Pereiro(2003).

La realización de diferentes estudios han dado La presbiacusia


cuenta de los procesos de la sintaxis del lengua-
je, relacionados con lo expuesto anteriormente, La presbiacusia es la pérdida de la audición que
con alteraciones de la memoria a largo plazo; de ocurre a medida que la persona envejece, nor-

32
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

malmente sucede en forma gradual, por lo que • En el oído interno.


algunas personas no son conscientes inmediata- • En el oído medio.
mente del cambio. • A lo largo de los vías nerviosas del cerebro.

La pérdida de la capacidad de audición, suele ini- Otros factores que contribuyen a la presbiacusia
ciarse a partir de los 40 años, cada tres adultos son los siguientes:
de más de 60 años de edad tiene pérdida de la
audición y la mitad de las personas mayores de • Efectos acumulativos de ruidos ambientales.
75 años de edad también la presentan. • Pérdida de células del órgano de Corti (recep-
tores sensoriales en el oído interno).
La audición es el primer sentido en ser afectado, • Factores hereditarios.
así como fue el primero en estar activo desde an- • Envejecimiento.
tes del quinto mes de gestación. En su momento, • Salud.
gracias a él se pudo integrar el lenguaje, el cono- • Efectos secundarios de algunos medicamen-
cimiento y la percepción de todo el mundo exte- tos.
rior mediante un cerebro cuyo destino fue regis-
trar las memorias antiguas y las más recientes. Clasificación
Un oído que antes era dinámico y que de repente Schuknecht (1955) describió cuatro tipos de
ya no hace el esfuerzo por ejercitar sus músculos presbiacusia, las cuales son:
y pequeños huesecillos, pierde sus funciones, en-
tre ellas la escucha.
Tipo sensorial Caída frecuencias Atrofia de células
agudas ciliadas de espira
Características de la presbiacusia basal
Tipo neural Caída oblicua de Pérdida de
Los síntomas de la presbiacusia pueden parecerse fr. Agudas población neural
a los de otras condiciones o problemas médicos, Tipo estrial Afectación global Atrofia de la estría
vascular
entre los más relevantes se encuentra:
Tipo conductivo- Curva descendente Pérdida de
coclear diagonal elasticidad de la
– El habla de los demás suena entre dientes o mb. Basilar.
mal articulada. Atrofia del
ligamento espiral
– Los sonidos de tono alto, tales como la “s”
son difíciles de distinguir.
– Las conversaciones son difíciles de entender, Según esta descripción de Schuknecht, las altera-
sobre todo cuando hay ruido de fondo. ciones morfológicas de la presbiacusia se locali-
– Las voces de los hombres son más fáciles de zarían en el oído interno y ganglio espiral.
oír que las de las mujeres.
– Algunos sonidos parecen demasiado ruidosos A estos estudios hay que añadir otros que hablan
y molestos. de la desintegración dependiente de la edad de
– Se puede sufrir de zumbido en uno o ambos las porciones neurales y centrales de las vías au-
oídos. ditivas incluyendo las funciones auditivas supe-
riores:
Hay muchas causas para la presbiacusia, pero
con mayor frecuencia ocurre debido a cambios Alteración de la sumación binaural Matzker,
relacionados con la edad: (1962).

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 33


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
Compromiso de la discriminación del habla di- Esta herramienta acompaña al hombre desde el
cótica. Hennebert (1955), Feldmann (1962). nacimiento, se desarrolla y sufre transforma-
ciones con el paso de los años, puesto que ésta
Reducción de la audición direccional y de la dis- depende de la concurrencia de muchos sistemas
criminación de diferencias interaurales en tiem- (neurológico, fonatorio, respiratorio, músculo-
po e intensidad. Matzler (1962). esquelético, resonancial, hormonal, postural, au-
ditivo, psíquico) que se pueden alterar y contri-
Disminución de la discriminación de la palabra buyen al deterioro vocal.
distorsionada o modificada. Bocca (1955).
La presbifonía es un fenómeno fisiológico y es
Estas alteraciones a nivel de vía auditiva, genera resultante de modificaciones o cambios anatomo-
una dificultad en el procesamiento auditivo cen- fisiológicos ocurridas en la laringe y que interfie-
tral, el cual según Katz (1992) se refiere a lo que ren en las cualidades acústicas de la voz. Existe
hacemos con lo que escuchamos, esta dificultad en la voz, un deterioro biológico, fisiológico, or-
impide que la información recibida sea procesa- gánico y funcional que se va incrementando con
da de forma adecuada a nivel cerebral. la edad
‘Malos escuchas’
Fisiología del envejecimiento de la voz
“El oído envejecido no vuelve a la gente sorda,
sino malos escuchas”. Oyen pero no compren- Según Gregg (1997), a nivel de sistema fonatorio
den bien y esa situación tiende a empeorar por- se podrán evidenciar las siguientes alteraciones:
que más adelante perderán además el control de
la palabra. Cuando deseen hablar tendrán pro- – Modificaciones de la laringe.
blemas para encontrar la palabra justa, y cuando – Alteraciones en el sistema respiratorio.
ésta llegue, la idea ya se habrá ido. – Alteraciones de las cavidades de resonancia.
– Alteraciones de los órganos de la articula-
Presbifonía “envejecimiento de la voz” ción.
– Patología de etiología neurológica.
La voz, es y ha sido a través de la historia una he- – Cambios psicológicos.
rramienta fundamental de comunicación en los
seres humanos. La filogenia del hombre muestra “Las modificaciones de la laringe son consecuen-
como éste se vio en la necesidad de comunicar- cia del deterioro que se produce en los músculos,
se con los demás a través de diferentes sonidos cartílagos, articulaciones, ligamentos y mucosa
producidos con la laringe que día a día se fueron laríngea. Estas modificaciones funcionales y or-
modificando de acuerdo a la intención y emocio- gánicas conllevan a un cierre glótico incompleto
nes hasta llegar a la palabra; con el transcurrir de debido a la atrofia muscular, existe también una
los años se lograron avances importantes a ni- disminución en la amplitud vibratoria y retrai-
vel sociocultural, donde se conformaron diversas miento de la onda mucosa por atrofia de la muco-
comunidades gracias a procesos de interacción sa y disminución o pérdida de la capa lubricante”
comunicativa mediados en su mayoría por el có- Hartman (1979).
digo oral. Es por esto que la voz además de ser
un proceso físico-acústico de orden neuroanato- Otro de los aspectos que se presentan es la asi-
mofisiológico es la herramienta principal de inte- metría en la audición vocal por deterioro de los
racción y socialización. (Landázuri, 2008). ligamentos y cartílagos; por otro lado se produ-

34
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

ce una disminución y pérdida de las glándulas ríngea y rinofonía. Las alteraciones del sistema
secretoras, degeneración adiposa del tejido mus- respiratorio son muy frecuentes en las personas
cular, descenso del número de fibras laríngeas, mayores. Existe un fenómeno de atrofia de la
fenómenos de descalcificación de los cartílagos musculatura respiratoria, aumento de la densidad
y fenómenos de disqueratosis, etc. pulmonar, disminución de la elasticidad y reduc-
ción de la capacidad pulmonar. La confluencia de
“Estos fenómenos se manifiestan en los hombres dos funciones importantes en la fonación: capaci-
con una tendencia mayor a la atrofia de las cuer- dad pulmonar y control muscular conllevan a la
das vocales 37%, edema en los pliegues vocales aparición de alteraciones que ocasionan incorrec-
39%, hiatus glótico en el 67%, sulcus vocalis en to ataque vocal, mala coordinación fonorrespira-
un 10 % y una frecuencia fundamental más alta toria, fatiga vocal y finales fonatorios áfonos.
que en los hombres jóvenes”. Hoit (1989).
Las alteraciones en las cavidades de resonancia,
Según Higgens (1991) en las mujeres los facto- muchas veces dependientes de la alteración de
res anteriormente mencionados generan la apari- las mucosas que las recubren debido a su deshi-
ción, de edema del espacio de Reinke y disfonía dratación, hace que la pérdida de elasticidad y
leve que conlleva una frecuencia fundamental la modificación del tamaño y textura, conllevan
más baja que en las mujeres jóvenes. También una reducción de la amplificación del sonido, la
presentan atrofia cordal en un 26%, hiatus glóti- modificación del timbre vocal y a deficiencias
co en un 58% y sulcus vocalis en un 10%, estas melódicas y alteraciones rítmicas.
alteraciones se producen como consecuencia de
una fibroplasia retardada, una menor densidad y En cuanto a las alteraciones de los órganos de la
producción de fibras de colágeno y de elastina, articulación, cabe destacar que la hipotonía que
así como una atrofia de las fibras musculares del padecen las personas mayores, en ocasiones, de
músculo vocal. Con relación al sistema neuroló- origen central, cursen con alteraciones en la mus-
gico la producción vocal necesita de una correc- culatura de los labios, lengua y velo de paladar.
ta acción muscular, otras de las manifestaciones Por otro lado, también influye la pérdida de pie-
que aparecen en el anciano hacen referencias a zas dentarias.
las placas seniles, aumento de gliosis y disminu-
ción de las fibras nerviosas. Las alteraciones que se deben a estas deficiencias
en los órganos de la articulación ocasionan:
Las neuronas presentan signos de atrofia y de
degeneración nuclear, conllevando a una acción – Alteraciones de presión del aire en la cavidad
lenta, presencia de temblor y disminución del vi- oral.
gor físico. Este deterioro progresivo de las fun- – Disminución del control de la musculatura la-
ciones nerviosas que se acentúa en la vejez trae bial.
como consecuencia el temblor y la pérdida en la – Disminución del control de la musculatura
intensidad de la voz. lingual.
– Mayor dificultad para la generación de fone-
La acción hormonal es determinante en la voz mas concretos acústicamente concretos.
e influye de manera importante en la excitabili-
dad del esfínter glótico. Con relación a los teji- Además, la atrofia de las glándulas salivares, la
dos blandos, éstos presentan un estado de edema pérdida de dentición, prótesis mal adaptadas, al-
crónico y puede observarse hipofunción velofa- teración de la articulación temporo-mandibular,

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 35


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
hipotonía muscular, con respecto a las alteracio- – En la mujer joven el tono fundamental, es de
nes de la voz de posible origen neurológico, hay 248 Hz y desciende a 175 Hz en la etapa senil.
que tener en cuenta que el sistema nervioso cen- – Suelen aparecer los temblores en la voz, por la
tral es el centro de cualquier actividad lingüística falta de control de la báscula laríngea y apoyo
y, que a través de sus neurotransmisores, ejecuta diafragmático, la respiración se altera y puede
la conducta neurológica precisa. haber fatiga en el acto vocal.
– La capacidad vital disminuye en un alto por-
Estas órdenes muchas veces en las personas ma- centaje.
yores se encuentran lentificadas tanto en la recep- – El tipo respiratorio se modifica, tendiendo a
ción como en la transmisión. Se debe destacar en ser costal superior.
este apartado el deterioro auditivo que sufren las – La postura también comienza a afectarse, la
personas mayores tanto cuantitativo, como cua- columna cervical tiende a curvarse, se aumen-
litativo, siendo más significativas en las frecuen- ta la xifosis dorsal y se inmoviliza la columna
cias agudas tan necesarias para la discriminación lumbar.
verbal. Estas alteraciones ocasionan: – Disminución de la intensidad.
– Reducción de la resonancia.
– Dificultades en el control de los parámetros – Alteración de la coordinación fono respirato-
acústicos. ria, aumentándose la frecuencia respiratoria.
– Alteraciones en la percepción de la voz. – Atrofia de los pliegues vocales.
– Alteraciones en la expresión de la voz. – Alteración del sistema endocrino.
– Alteraciones en la discriminación de la voz.
En síntesis, se pueden considerar como signos
A nivel psicológico, en cualquier edad se puede del envejecimiento comunicativo producto de la
relacionar personalidad, el estado emocional, el interrelación de las áreas de cognición, lenguaje,
cociente intelectual, las habilidades lingüísticas, audición y voz, los siguientes:
el estímulo afectivo, el nivel cultural y socioeco-
nómico y las actitudes con el comportamiento
Signos del Envejecimiento Comunicativo
vocal. El progresivo deterioro de la capacidad
de comunicar hace que el anciano se sienta cada – Alteración en las características acústicas del
vez más aislado del medio, convirtiéndose este habla: poca audibilidad, ininteligibilidad.
aspecto en la causa principal la alteración emo- – Disminución de la fluidez verbal.
– Dificultad en la evocación de palabras.
cional.
– Reacciones comunicativas lentas asociadas con
el procesamiento de la información lento.
Características de la presbifonía
– Problemas en la comprensión y expresión de
estructuras sintácticas.
Según Oyer E. (1985) la presbifonía presenta ca- – Problemas en la organización del discurso.
racterísticas específicas, que permiten establecer – Dificultad para mantener el hilo conductor de
si la voz ha empezado a envejecer, a continua- las ideas.
ción se hará referencia a éstas. – Dificultad para iniciar, mantener y finalizar las
interacciones comunicativas.
– Reducción de la extensión vocal. – Dificultad para mantener y reparar los tópicos o
– El tono fundamental estaría en el hombre, temas conversacionales.
después de los 70 años, entre los 125 y 130 – Asumir y alternar roles hablante-oyente.
Hz, mientras que en la mujer desciende a 180 – Perdida del rol social.
Hz y aún más bajo. Elaborado por García, María, et al., 2009.

36
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

Propuesta: Abordaje comunicativo integral El contexto como elemento que hace parte del
en el adulto Mayor: Visión Fonoaudiológica componente sociocultural, se convierte en ins-
trumento representativo a relacionar con el man-
Muchos de los problemas y obstáculos que en- tenimiento cognitivo-comunicativo del adulto
frentan a diario las personas mayores tienen que mayor; para ello solo basta con reconocer el de-
ver con actitudes de indiferencia hacia la “vejez” sarrollo filogenético del hombre a partir de la in-
y los “viejos”. Abundan los mitos y estereotipos, teracción con el otro, la conformación de grupos
por lo cual el desafío mayor viene a ser la pre- sociales y la generación de acuerdos entre ellos
disposición mental. Dichas actitudes negativas como los signos que evidenciaron el auge de la
reducen el respeto al que tienen derecho las per- civilización.
sonas mayores.
Por otro lado desde la ontogénesis, Vigotsky
Es importante que a través de programas o ac- (1964), afirma que el niño logra construir sus es-
ciones de autocuidado y promoción de la salud tructuras cognoscitivas y de lenguaje a partir de
se contribuya a mantener y/o mejorar las condi- la interacción con el medio, por lo mismo, dadas
ciones de autovalencia, contando en lo posible las características del adulto mayor, como sujeto
con el apoyo familiar y de las redes sociales más que ha construido su historia de vida a partir de
próximas, se trata entonces de propender por diferentes contextos y experiencias, justamente
una Comunicación Añosa, la cual se soporta en son estos últimos los que le garantizarían conser-
dos ejes fundamentales: la conservación de un var las estructuras cognitivas, y lograr a partir de
cerebro joven y el contexto como vehículo que ellas conservar los intercambios comunicativos
impulsa, facilita, estimula, compensa y por otro que le permitirían continuar con vida a aquello
lado detiene e inhibe la aparición de transforma- que le permitió crecer.
ción deconstructiva del adulto mayor.
Esta propuesta de abordaje, busca incentivar el
Uno de los factores que puede incidir amplia- envejecimiento activo impulsando la participa-
mente en la conservación de ese cerebro joven, ción social, práctica que se posibilita mediante el
se refiere a la plasticidad cerebral, la cual ha sido uso de la comunicación, como medio para expre-
definida desde el campo de la neurología como la sar opiniones, gustos, necesidades, etc.; para tal
adaptación funcional del sistema nervioso central efecto es pertinente tener en cuenta los siguientes
(SNC), lo cual se da gracias a la posibilidad de principios:
cambio a nivel estructural y funcional que tiene el
sistema nervioso por el influjo de factores externos – Concebir a la persona mayor desde una vi-
o internos, al respecto se puede decir que el tipo sión sociocultural. Este principio consiste en
de factores o estímulos es muy diverso con lo que abandonar la visión de deterioro, déficit y de-
se establecen o refuerzan nuevas interconexiones ficiencia sin que por ello se niegue la existen-
neuronales, que permiten el desarrollo de nuevos cia de cambios en las estructuras y funciones,
o mejores desempeños funcionales y de procesos. entendiendo que se trata del referente de la
compensación en donde el anciano pasa a ser
De acuerdo con Hernández (2004), la privación miembro activo capaz de compartir y nego-
de la estimulación sensorial precedente del am- ciar saberes que pueden retroalimentar las di-
biente puede afectar la maduración neuropsi- ferentes sociedades y culturas de los pueblos.
cológica, por lo que aprovechar la plasticidad
neuronal en estadios precoces es decisivo para – La persona mayor como agente activo y pro-
optimizar el desarrollo posterior. ductivo en la sociedad. Este refiere a recupe-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 37


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
rar la actividad del sujeto dentro de su medio sociedad y lo que esto significa para la calidad
social, como elemento que directamente influ- de vida del anciano.
ye en la estimulación de sus capacidades para
evitar la pérdida de ellas. Es necesario adoptar Estrategias para la conservación
un nuevo paradigma respecto al real significa- comunicativa
do del anciano como agente productivo, desde
el cual se buscaría lograr un aprovechamiento La iniciativa de buscar la conservación comuni-
máximo de las capacidades, que pasan a ser cativa en el adulto mayor, desde una perspectiva
visualizadas como prioritarias y por el contra- Fonoaudiológica sugiere una interrelación de las
rio sus debilidades y fragilidades solo serían áreas (cognición, lenguaje, audición y voz), la
un componente secundario que no guardaría cual operativamente implica una acción simul-
ninguna importancia en el momento de hablar tánea de cuyo producto se podrían valorar sus
de trabajo y aporte al sistema económico, po- alcances.
lítico, educativo y social de un pueblo.
Lomas, citado por Niño, 2003), hace alusión a
algunas estrategias necesarias para el manteni-
– El abordaje debe centrarse en la conser-
miento de habilidades propias de la interacción
vación comunicativa a partir del reconoci-
comunicativa, entre las que se destacan: Partici-
miento de las características y condiciones
par activamente en un acto social, obtener y con-
típicas de esta etapa. Se trata de abordar una
servar el derecho a la palabra, ejercer influencia
nueva escala soportada en la vivencia de nue-
sobre cualquier interlocutor o grupo de personas,
vos, diferentes más no deficientes momentos
cumplir con los propósitos e intenciones comuni-
en donde los intereses, más no las capacida-
cativas en el otro y ser retroalimentado, emitir in-
des cambian, sin que por ello signifique que
formación con claridad, pertinencia y veracidad
se trata de una discapacidad.
son algunos de los aspectos que un adulto debe
tener para ser un comunicador competente.
– Reconocer el contexto como eje fundamen-
tal y mecanismo regulador para lograr una A continuación se enuncian algunas estrategias
comunicación añosa. Este principio coincide de cada una de las áreas para el abordaje comu-
con lo planteado por Heinemann en relación nicativo, con este tipo de población:
a la influencia de los sistemas comunicativos
en la construcción o deconstrucción del ser ¿Cómo propiciar la conservación de las
humano, y por lo mismo invita a abandonar operaciones cognitivas en el anciano?
los imaginarios formales respecto al anciano
y retomar nuevos imaginarios reales que ac- El elemento vital para lograr este mantenimiento
túen como feed back permanente para el adul- es la estimulación frente a esto establecen como
to mayor. estrategias las siguientes:

– Búsqueda constante del bienestar comuni- El repaso de la vida como dinámica constan-
cativo y la acción del fonoaudiólogo desde te. Esta estrategia responde a momentos de la
la naturaleza de su quehacer. Dentro de este cotidianeidad y que se proponen no como una
principio sobresale el papel vital del lenguaje actividad terapéutica, sino dados a partir de la
y la interacción comunicativa como mecanis- espontaneidad dentro de la interacción comuni-
mo mediador, regulador para el mantenimien- cativa y que por lo mismo no son estructuradas
to del sujeto como agente activo dentro de la sino obedecen al día a día.

38
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

El repaso de la vida implica orientar al anciano Reconocimiento como sujeto capaz de razo-
para que evoque las diferentes etapas de su vida nar, memorizar, construir. Esta estrategia tiene
a través del uso de elementos que recuperen las que ver con crear una consciencia en el sujeto
huellas, tales como fotos, objetos, personas, mo- que responda a la capacidad que tiene de lograr
mentos significativos, teniendo cuidado de orien- una tarea y de la funcionalidad y eficacia de sus
tarlo en el tiempo y en el espacio, en el aquí y estructuras cerebrales y cognoscitivas para po-
en el ahora. Esta estrategia no solo beneficiará la derlo lograr. Esta requiere de un trabajo interdis-
memoria episódica sino que también facilitará el ciplinar pues el adulto mayor por sí mismo debe
razonamiento y la solución de problemas. reconocer que no es discapacitado y que por lo
mismo todavía puede competir, abandonando la
Facilitar ambientes ricos en estímulos. Es co- idea de que el aumento en años es la mayor razón
nocido que el hecho de hacer parte de contex- para pasar de la actividad a la pasividad, de la
tos intelectualmente propicios, favorece que palabra al silencio, de la independencia a la de-
las actividades del sujeto estén en pleno uso y pendencia, de la capacidad a la minusvalía.
por tanto a pesar de los cambios propios de la
edad el sujeto se vuelve competente en sus ope- ¿Cómo favorecer el lenguaje en el adulto
raciones cognitivas, esto propone al profesional mayor?
de la comunicación humana planear y construir
contextos y situaciones que respondan a tareas Ejercitación de la fluidez verbal oral y escrita.
de una importante demanda cognitiva como por Se ha comprobado que quien posee importan-
ejemplo la lectura y escritura de textos focaliza- tes habilidades de comunicación oral deja entre
dos por intereses y capacidades, el desarrollo de ver importante nivel de razonamiento, memoria,
juegos cognitivos, la narración de historias, se ha atención. Por lo mismo, se hace necesario fa-
demostrado que esté último tiene una correlación cilitar y estructurar espacios para el manejo de
directa con el mantenimiento de la memoria. competencias orales y escritas, los cuales pueden
tener que ver con la cotidianeidad o con otros
Incorporando las ayudas técnicas. Esta estra- temas de mayor complejidad. Estos espacios
tegia responde a estar a la vanguardia con la era deben contener una preparación previa, bajo el
de la tecnología y consiste en planear, elaborar y uso de técnicas especializadas que manejen los
hacer uso en conjunto con el anciano de dispo- componentes de las diferentes áreas con el fin de
sitivos que le faciliten recuperar la información evitar la desmotivación, frustración y desgaste
perdida y no hacer de esto un elemento de total del anciano.
dependencia y frustración.
El juego lingüístico. Esta estrategia recoge todas
Estas técnicas son de diverso tipo y van desde las manipulaciones que a través del lenguaje se
listados distribuidos por categorías ya sea de puedan hacer, tales como el uso de adivinanzas,
alimentos, drogas, hasta el uso de claves para trabalenguas, coplas, poesía, analogías, metáfo-
recordar números telefónicos, datos personales, ras, sinónimos, antónimos con el fin de ejercitar
etc e incluso puede llegar al uso de dispositivos el componente fonológico, sintáctico, semántico
móviles que recuerden actividades y fechas im- y pragmático del lenguaje.
portantes. Esta estrategia tiene doble propósito
en el sentido en el que actúa en el momento de la Evitar el mutismo. Como se mencionó anterior-
elaboración de la lista o del registro de la agenda, mente el adulto mayor pasa de un momento de
etc y por otro lado permite que se establezca un plena actividad a un silencio absoluto, este último
control de la información almacenada. se muestra como un factor de riesgo importan-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 39


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
te para el componente psicoafectivo del sujeto, comienzan a notar cambios drásticos en su des-
por lo mismo, se requiere proveer de ambientes empeño vocal, caracterizados en su gran mayo-
ricos, pero organizados de estímulos auditivos ría por disfonías y afonías, sin embargo este as-
tales como exposición a la música, de tal mane- pecto no cambiará mientas se continúe con este
ra que los mensajes escuchados sirvan como un mal hábito, desafortunadamente existe un alto
retroalimentador permanente, además, es impor- porcentaje de adultos mayores que sin ser con-
tante vigilar constantemente la actuación lingüís- sumidores activos de cigarrillo, presentan estas
tica de los sujetos, para así evitar que caigan en mismas características por convertirse gracias a
estadios difíciles de recuperar. la sociedad en consumidores pasivos, es impor-
tante evitar exponer a los adultos mayores a este
Formación de interlocutores válidos. Dentro de tipo de contaminación, aunque no se busca que
las interacciones comunicativas cobra gran valor ellos sean excluidos de este tipo de actividades,
la participación de los interlocutores desde la fun- si es necesario crear conciencia sobre los efectos
ción de escucha, lo cual, representa para el adulto del cigarrillo especialmente cuando este es con-
mayor un papel importante debido a que de esta sumido en ambientes cerrados y en presencia de
manera valida la transmisión de sus mensajes y adultos mayores.
da importancia a las diferentes interacciones.
Evitar la automedicación. Debido a que genera
¿Qué aspectos se deben tener en cuenta para edema en los pliegues vocales.
prevenir futuras alteraciones en el sistema
fonatorio? Garantizar una correcta higiene vocal: Con el
fin lograr mantener una voz sana, se deben reali-
Evitar exponerse a cambios bruscos de tempe- zar unas pautas de higiene, las cuales serán des-
ratura: Dentro de las patologías más frecuentes critas a continuación:
a nivel del sistema fonatorio, se encuentran las
afonías y disfonías, la cuales son causadas en – Elimine el carraspeo, el choque fuerte y re-
un gran porcentaje por el consumo de bebidas petido de las cuerdas vocales genera inflama-
muy calientes o muy frías, o por la exposición ción.
a cambios bruscos de temperatura a nivel am- – No respire por la boca, ya que esto favorece la
biental, estas afecciones pueden presentarse a entrada de aire frío.
cualquier edad, sin embargo se debe tener en – Mantenga una postura corporal correcta: es-
cuenta que el adulto mayor posee característi- palda, hombros y caderas bien alineados son
cas específicas a nivel anatómico y fisiológico, fundamentales para amplificar la voz y no for-
que conllevan a que estos cambios puedan tener zar la garganta.
muchas más repercusiones. Para evitar este tipo – Tomar agua con frecuencia le ayudará a man-
de alteraciones es recomendable proteger vías tener las cuerdas vocales hidratadas.
respiratorias altas y en lo posible disminuir las – No fumar, el cigarrillo reseca la mucosa de la
salidas nocturnas. laringe.
– Evite las comidas irritantes, éstas favorecen
Evitar estar en ambientes contaminados du- el reflujo del jugo gástrico hacia la laringe lo
rante tiempos prolongados: El humo del ci- que produce irritación de la zona y provoca
garrillo se ha convertido en el enemigo núme- edema.
ro uno de los sistemas fonatorio y respiratorio, – No abusar de alimentos ricos en grasas, favo-
los adultos mayores que hacen uso del cigarrillo recen la sequedad de boca.

40
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

– Intentar no hablar en ambientes muy ruido- soportan a diario incrementos en la intensidad de


sos. los diferentes sonidos externos durante un paseo
– No tomar bebidas estimulantes como la cafeí- por la ciudad debido al tráfico, al pito de los ca-
na, café o té porque son irritantes, las personas rros, gente hablando, gritando, vendiendo, mú-
que consumen por encima de tres tazas están sica en cada local etc. y como si fuera poco en
más propensas a los trastornos de voz. la casa se debe vivir con el ruido del teléfono,
– El aire acondicionado y la calefacción muy televisor y en muchas ocasiones con los hijos o
alta resecan mucho el ambiente y la mucosa nietos con la música a todo volumen, vivimos en
de la garganta. un mundo de ruido sin protección, no se ha crea-
– El descanso nocturno mejora la salud y favo- do la conciencia suficiente sobre el daño que esto
rece el reposo vocal. está causando en la audición.
– Si hay problemas de disfonía o afonía, se debe
minimizar el uso de la voz. Aunque muchos de estos factores son de difícil
– Buscar momentos para la relajación sobre manejo, es importante intentar proteger los oídos
todo de los hombros, cuello, laringe y cara. al momento de exponerse a ruidos fuertes y más
aún en los adultos mayores, quienes poseen un
¿Cómo prevenir la presencia de la pérdida oído mucho más sensible.
auditiva en el adulto mayor?
Uso de dispositivos auxiliares como amplifica-
El factor ruido es tal vez la principal causa de dores telefónicos: Para el adulto mayor que pre-
pérdida auditiva presentada en el adulto mayor, senta una pérdida auditiva que le está generando
hace ya algunos años la intensidad de ruido a la dificultad a nivel comunicativo, le resulta bas-
que se estaba expuesta la población era bastante tante complicado efectuar actividades que para
reducida, puesto que muchos de los oficios eran el resto de la gente es de fácil ejecución, una de
realizados directamente con la mano de obra evi- estas tareas hace referencia al uso del teléfono,
tando el uso de maquinaria pesada que pudiese el adulto mayor cuando empieza a presentar dis-
generar altos niveles de ruido. minución en su salud auditiva, inicia un proceso
de lectura labio facial como método compensato-
En este momento la tecnología ha avanzado de rio para lograr una comunicación efectiva, pero
tal forma que son menos las personas que se re- cuando se trata de hablar por teléfono, se encuen-
quieren para la ejecución de una tarea, puesto que tran en una gran desventaja por no tener a la otra
son las máquinas las encargadas de suplir estas persona frente a él, por tanto se ve enfrentado a
necesidades, sin embargo el aumento de maqui- hacer un gran esfuerzo por escuchar y por com-
naria dentro de los espacios cerrados en las dife- prender lo que se le dice, actualmente existen en
rentes empresas hace que los niveles de ruido se el mercado dispositivos telefónicos que le permi-
incrementen y que al no hacer uso adecuado de ten al adulto mayor escuchar de forma más clara
protección auditiva, se estará generando la muer- para una comunicación eficaz.
te de miles de células ciliadas a diario, que con
el tiempo se manifestará como pérdida auditiva Uso de audífonos: En ocasiones la pérdida au-
irreversible. ditiva genera grandes dificultades a nivel comu-
nicativo, las cuales requieren de amplificación
Evitar ruidos fuertes y reducir la exposición a auditiva, la cual se logra por medio del uso de
ruido: Desafortunadamente el factor ruido no se audífonos, los cuales son adaptados de acuerdo a
evidencia únicamente a nivel laboral, los adultos las características y necesidades del usuario, di-

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 41


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
chos dispositivos le permitirán al adulto mayor REFERENCIAS
tener una comunicación efectiva con quienes le
rodean, evitando el aislamiento y la falta de tole- Baddeley, A. D. (1986). Working memory. Ox-
rancia por parte de la familia hacia esta persona. ford: Oxford University Press.

Es importante tener en cuenta que el adulto mayor Bayles, K. A. y Kasniak, AM. (1987). Commu-
requiere de la comprensión y afecto de la familia, nication and cognition in normal aging and
no existe ningún dispositivo que supla estas ne- dementia. Londres: Tylor and Francis.
cesidades y para que los dispositivos existentes
surtan efecto requiere a su vez de la colaboración Berwick R. & Weinberg A. (1984). The gram-
y apoyo de la familia. matical basis of linguistic performance: Lan-
guage use and acquisition. Cambridge: MIT
Concluyendo, la comunicación humana es rele- Press.
vante y alcanza los más vitales fenómenos del
ser humano, tal es el caso de lograr explicar al Bocca, (1955). Binaural hearing. An other ap-
adulto mayor y los cambios que en él ocurren y proach. St. Louis
por lo mismo desde su naturaleza, la interacción
comunicativa puede proveer los cambios nece- Bowles, N. L. (1989). Age and semantic inhibi-
sarios para visualizar al anciano como sujeto en tion in word retrieval. The journals of geron-
transformación. tology: psychological sciences.

La búsqueda del paradigma de la comunicación Bowles, N. L. y Poon, L. W. (1985). Aging and


añosa generaría cambios biopsicosociales en sus retrieval of words in semantic memory. Jour-
protagonistas, que a su vez serían transmitidos a nal of gerontology.
las esferas políticas, económicas, sociales de un
país que ya no tendría cientos de ignorados sino Buiza Bueno Cristina. (2001). Evaluación y tra-
cientos de sujetos aún demasiado útiles. tamiento de los trastornos del lenguaje, Octu-
bre de 2001, pp. 1-32 MATIA fundazioa, En:
“SÓLO EL SER HUMANO Y MUY POCOS ANI- www.matiaf.net/profesionales/articulos, con-
MALES TIENEN EL PRIVILEGIO DE ENVE- sultada en mayo 2009.
JECER Y ELLO REPRESENTA UN TRIUNFO
BIOLÓGICO Y SOCIAL DE LA ESPECIE HU- Burke, D. M., MacKay, D., Worthley, J. y Wade,
MANA, NO OBSTANTE TIENE SU CONTRA- E. (1991). On the tip of the tongue: What
PARTIDA EN LOS PROBLEMAS SOCIALES, causes word finding failutes in young and old
MÉDICOS, PSICOLÓGICOS Y COMUNICATI- adults? Journal of memory and language.
VOS QUE ESTA POBLACIÓN DE PERSONAS
MAYORES REQUIERE. CLARAMENTE, EL Burke, D. M., Whorthey, J., y Martin, J. (1988).
ENVEJECIMIENTO CONSTITUYE HOY UN I´ll never forget what´s her name: aging and-
MOTIVO DE PREOCUPACIÓN CENTRAL EN tip of the tongue experiences in everyday life.
EL MUNDO OCCIDENTAL” En: Gruneberg, M. M., Morris, P. E., y Sykes,
Mora, Francisco R. E. Practical aspects of memory: current
research and issues. Vol. 2. Clinical and edu-
cational implications. Chichester: John Wiley
and sons.

42
FO N OAU D I O LO G Í A IBE R OA ME R IC A NA

Caramazza, Ä, Basili, A., Koller, J. J. & Berndt, rología. Instituto de Neurología Pediátrica.
R. S. (1981). An investigation of repetition Vol. 38 (supl. 1). Valencia, España.
and language proccessing in a case of con-
duction aphasia. Brain and language. Herrero B., et al. (1991). Envejecimiento y salud.
P. 37.
Crook, T.H. y West, R.L. (1990). Name recall
performance across the adult life-span. Brit- Higgens M. and J. Saxman, “A (1991). Compari-
ish journal of Psychology. son of selected phonatory behaviors of healthy
aged and young adults,” JSHR, vol. 34.
Cuervo, Clemencia (1999). La Profesión de Fo-
noaudiología: Colombia en Perspectiva In- Hoit J, K. Hixon, y cols (1989). “Speech breath-
ternacional. Universidad Nacional de Colom- ing in women”, JSHR, vol. 32. http://www.
bia. Bogotá. gerontología.uchile.cl/docs/memoria.htm,
consultada en mayo de 2009.
De la Cruz, B., Clara. Envejecimiento y logope-
dia, En: http://www.portalsolidario.net/revis- Juncos, O. (1998). Lenguaje y envejecimiento:
ta/JA01/colabora1.php3?mas=3 consultada bases para la intervención. Barcelona: Mas-
en mayo 2009. son.

Donoso, Archibaldo. Memoria en el adulto ma- Katz, Jack. (1992). Classification of auditory
yor. Universidad de Chile. En: Feldmann processing disorders USA Editorial Mosby
(1962). Binaural hearing test. International year book.
audiology. Kemper, S. (1992). Language and aging. En
F.I.M. craik y T. A. Salthouse (eds.), The had-
Fleisher, K. (1956). Histologische und audi-
book of aging and cognition. Hillsdale, NJ:
ometrische estudie uber den altersbedingten
Edbaum.
Struktur- und Funktion swandel des In-
nenohres. Arch. Ohr – Nas – u Kehlklteilk. Landàzuri, E. (2008). Prevención vocal una res-
Folia Phoniatrica, vol. 37. ponsabilidad fonoaudiològica en profesiona-
les de la voz: Aportes de una investigación
Gregg J. W. (1997). The three ages of voice. The
en Locutores. Umbral Científico, Junio 012.
singing / acting mature adult - singgin instruc-
Págs. 33-51.
tion perspective.
Luria, A. (1979). El cerebro humano y los proce-
Hartman, D. (1979). ‘The perceptual identity and sos psíquicos. Barcelona: Fontanella.
characteristics of aging in normal male adult
speakers’. Journal of Communication Disor- Luria, A. R.(1979). Atención y Memoria. Brevia-
ders. Vol. 12. rios de la Conducta humana .Barcelona
Hennebert (1955). L´integration de la perception Luria, A. R.(1979). Atención y Memoria. Brevia-
auditive et l´audition alternante. Acta oto-rhi- rios de la Conducta humana. Barcelona.
no- laryng.belg.
Marcus, M. P. (1980). A theory of syntactic rec-
Hernández, Muela, F. Mulas, L. Mattos. Plastici- ognition for natural language. Cambridge:
dad Neuronal Funcional. En: Revista de Neu- MIT Press.

ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ ARETÉ 43


S E C C I Ó N AC A D É M I C A
Matzer (1962). The binaural test. International sychological perspective A tutorial review. En
audiology D. Meyer y S. Comblum (eds). Internacional
symposium on attention and performance.
Matzer (1962). The sound localization test. Inter- Cambridge.
nacional audiology.
Salthouse, et al. (1996). Interrrelations of age,
Munar, Enric y otros. (1999). Atención y Percep- visual acuity and cognitive functioning. Jour-
ción. Psicología y Educación. Alianza edito- nals of Gerontology.
rial. Madrid.
Schaie, K. W. (1980). Cognitive development in
Obler, L. K. y Albert, M. (1984). Language in aging. In Obler y Albert (edits). Languageand
aging. Neurology of Aging. New York. Ox- communication in the elderly. Lexington:
ford University Press. Lexington books.

Oyer E., Deal L. (1985). “Temporal aspects Schuknecht, H. F. (1955). Presbycusis. Laryngo-
of speech and the aging process”, Folia scope.
phoniatri­ca 37 (3-4); 109-12.
Tulving, V. (1985). How Many memory systems
Pereiro R., Arturo X., Juncos R., Onésimo, are there? American Psychologist.
(2003). Relación entre cambios cognitivos
y lenguaje narrativo en la vejez. Psicothe- Ventura, Roberto (2004). El deterioro cognitivo
ma año/vol. 15, numero 001, Universidad de en el envejecimiento normal. En: Revista de
Oviedo, España. Psiquiatría y Salud Mental Hermilo Valdizan.
Vol. V N 2 julio - Diciembre.
Polanio, Pedro. (1999). Universidad de Navarra
Instituto de Ciencias para la Familia. Edicio- Vygotsky, L. (1964). Pensamiento y lenguaje.
nes Rialp. España. Buenos aires, Editorial Lautaro.

Saffran, E. & Schwartz, M (1994). Of cabbages


and things: semantic memory from a neurop-

44

También podría gustarte