Está en la página 1de 88

https://bit.

ly/unapAV

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL ALTIPLANO-


PUNO

GUIA DE PRÁCTICAS PARA EL TALLER DE COMPRENSIÓN Y


PRODUCCIÓN DE TEXTOS ACADÉMICOS

Puno - Perú

2019

1
Guía de prácticas de comprensión y producción de textos.
Bladimiro Centeno Herrera
2019-II

2
Presentación
El propósito de la presenta GUÍA PARA EL TALLER DE
COMPRENSIÓN Y PRODUCCIÓN DE TEXTOS es orientar al estudiante
universitario en el uso adecuado de los textos (discursos) escritos, orales y
audiovisuales de un modo práctico.
La premisa que fundamenta esta propuesta es la constatación de que
los estudiantes, al igual que otros usuarios de la lengua española, utilizan el
lenguaje de una manera espontánea, sin mayor control de los factores
contextuales que facilitan o dificultan los actos comunicativos, y generan
constantes falacias comunicativas.
Por otra parte, una observación atenta de las situaciones comunicativas
nos permite afirmar que los profesionales de la era de la globalización pasan
desapercibidos si no han desarrollado debidamente la capacidad de
comprensión y producción de textos, puesto que es el único medio de
socialización de los conocimientos y la praxis científica.
Esta dificultad genera grandes conflictos sociales. Las limitaciones
comunicativas (tanto en la comprensión como en la producción) generan
tantas falacias e impotencias que encuentran su cauce en el autoritarismo que
predominan en las diversas instituciones y sociedades actuales.
Por este motivo, invitamos a los estudiantes considerar debidamente los
procedimientos para el desarrollo de cada instructivo en la medida en que
fortalece en el estudiante diferentes habilidades que requieren para alcanzar
efectividad en situaciones de comunicación concreta.

3
4
COMPONENTE PRAGMÁTICO

EL ACTO DE HABLA EN EL PROCESO DEL ACTO COMUNICATIVO

La palabra comunicación ha recibido tradicionalmente varias


definiciones muy familiares hasta la actualidad que resultaron limitantes para
una verdadera comprensión de la comunicación humana. La sociología
clásica definió la comunicación como un proceso de interacción social; la
psicología conductista, como un fenómeno de estímulo-respuesta; y la
lingüística estructural, un proceso de emisión (codificación) y recepción
(decodificación) de mensajes.
Posteriormente, estas definiciones se sintetizaron, dentro de un enfoque
etimológico, como el hecho de poner en común sentimientos, motivaciones,
ideas, conocimientos, etc. Dentro de esta perspectiva, adquieren relevancia
únicamente tres elementos: emisor, mensaje y receptor, y se percibe la
comunicación como una situación lingüística sin mayores consecuencias
sociales.
Estas primeras aproximaciones a la idea de comunicación no
permitieron un análisis práctico de las situaciones comunicativas reales. Las
definiciones eran extremadamente vagas o limitadas a la función de las
estructuras lingüísticas.

De la palabra comunicación al acto comunicativo


Sin embargo, el cambio de paradigma del estudio de la forma lingüística
y su estructura lógica (semántico-convencional) al estudio de lengua en el
proceso de comunicación (pragmático-inferencial) ha permitido replantear el
concepto de comunicación en relación a sus consecuencias sociales.
Se ha determinado que la comunicación no es un simple intercambio de
sentimientos, ideas o conocimientos a través del lenguaje, sino que son actos
sociales que realizan los usuarios con consecuencias prácticas fallidas o
efectivas.
Una expresión como «Hoy hace frío» no describe únicamente una
situación climatológica, responde mínimamente a un propósito que tiene el
emisor al momento en que organiza el texto dirigido a un receptor, quien, de
todas maneras, tomará decisiones sobre la base de esa comunicación:

 Informar sobre la situación climatológica.


 Persuadir para suspender el paseo por el campo.
 Pedir que prevenga su salud.

El acto de habla y el acto comunicativo


En la configuración de este nuevo paradigma teórico, se ha distinguido
el acto de habla (proceso básico) y el acto comunicativo (proceso global).
El acto de habla es la menor unidad en que se divide el acto
comunicativo (en el cual se pone en común sentimientos, motivaciones, ideas 5
y conocimientos). Es decir, el acto comunicativo, como proceso global, está
constituido por una serie de actos de habla (procesos básicos). Algunas veces
un acto de habla puede coincidir con el acto comunicativo y puede estar
constituido por una palabra, frase, enunciado o el contenido de un libros de
cientos de páginas.

ELEMENTOS TEXTUALES Y CONTEXTUALES

Referente
Es la porción de la realidad o situación imaginaria aludida en el texto
(personas, lugares, hechos, fenómenos, etc.). Se constituye en el tema central
que orienta la unidad textual. La representación imaginaria del referente
puede variar de una persona a otra, de una comunidad a otra, de una
sociedad a otra. Pero la identificación es universal.

Emisor (hablante, codificador, escritor, enunciador, etc.)

Se define como una persona o entidad (institución) real o imaginaria que


posee la fuente, organiza el mensaje y lo envía a un receptor. Según el
propósito comunicativo, identifica el marco, asumen un rol, elige un lenguaje e
identifica al tipo de receptor.
El emisor, al momento en que organiza un mensaje, posee un conjunto
de características específicas como para producir un tipo de mensaje y activa
valores, intereses, ideologías y actitudes que se conjugan con dichas
características.
Ningún emisor puede producir un mensaje efectivo sino posee las
características necesarias para dicha interacción verbal. Las características
específicas del emisor se definen según el tema, intención y situación
comunicativa.

Acto ilocucionario
Es el propósito, intención o finalidad que tiene el emisor al momento en
que produce el texto. Se determina mediante el verbo infinitivo.
Los propósitos más constantes son: dar a conocer, informar, persuadir,
orientar, amenazar, insultar, prometer, rogar, ordenar, advertir, etc.

Acto locucionario
Es el texto o discurso escrito, oral o audiovisual como producto de la
combinación del mensaje (conjunto de ideas) y el código (sistema de signos:
lengua española). Posee las propiedades de cohesión (gramatical),
coherencia (semántica), adecuación (pragmática), informatividad (distribución
de datos), situacionalidad (marco y rol), aceptabilidad (retórica, ideología y
regla social) e intertextualidad (creencias, saberes y visión del mundo).

Receptor (oyente, decodificador, lector, enunciatario,etc.)


Se define como una persona o entidad (institución) que recibe el
mensaje, descifra el contenido, lo evalúa y lo acepta o rechaza. Del mismo
modo, dentro de un marco cumple un rol y activa sus creencias para
confrontar sus puntos de vista con los del texto.
El receptor, al momento en que evalúa el mensaje, posee también un
conjunto de características específicas como para comprender ese tipo de 6
mensaje y activa valores, intereses, ideologías y actitudes que se conjugan
con dichas características.
Ningún receptor puede comprender un mensaje adecuadamente sino
posee las características necesarias para dicha interacción verbal. Las
características específicas del receptor se definen según el tema, intención y
situación comunicativa.

Acto perlocucionario
Es el efecto, impacto o reacción que produce el mensaje en el receptor.
Debe responder, si la comunicación es efectiva, al propósito. En la
correspondencia, influye la creencia, la costumbres, el hábito, la ideología y la
visión del mundo del receptor. Se determina mediante el verbo participio.
Los efectos esperados, considerando los propósitos anteriores, serían
los siguientes:

Ilocución Perlocución
Dar a conocer, Informar Instruido
Persuadir, demostrar Convencido
Advertir Prevenido
Orientar Motivado
Prometer Garantizado
amenazar, Intimidado
insultar, Ofendido
Rogar, peticionar, ordenar accedido, obligado

Competencia lingüística
Tiene que ver con el conocimiento de las reglas gramaticales y textuales
según los roles que asumen los interlocutores en los marcos respectivos:
jerga, coloquial, familiar, estándar, académico, etc. La sociolingüística ofrece
las diversas variaciones que se producen en este campo: fonológicas,
sintácticas, léxicas y discursivas.

Competencia comunicativa
Consiste en adecuar el conocimiento de las reglas gramaticales y
textuales a las reglas sociales. Estas reglas sociales comprometen distintas
variables sociales: edad, clase social, red social, género, mercado lingüístico
(de profesión), etnia y procedencia.
Este hecho genera diversas formas de interacción social: horizontales
(entre amigos, entre colegas, entre hermanos, etc.) y verticales (docente y
alumno, padre e hijo, profesional y usuario, etc.).

Contexto
En el sentido estricto, el contexto local consiste en ubicar textualmente
el segmento discursivo del cual procede una estructura lingüística con el fin de
determinar su significado específico.
En el sentido amplio, está constituido por todos los factores que
intervienen en la situación comunicativa: psicológicos (estado de ánimo),
socioculturales (normas, creencias y valores), geográficos (costumbres y
visión del mundo), étnicos (percepciones raciales), históricos (ideologías
dominantes) que facilitan o dificultan la comunicación. Y exige una constante
adecuación de los interlocutores a las situaciones comunicativas.
7
“Rápido, tu dinero si no quieres perder la vida”.

TRANSCRIPCIÓN DEL ESQUEMA

8
9

Instructivo 1: Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
“Yo no creo que seas un adulto porque ya tienes 18 años. Puede ser
que seas alto, fuerte y capaz como muchos adultos, de gozar de las libertades
y privilegios y hasta los malos hábitos que se niega a los muchachos. Pero lo
que no ves es que estas libertades y privilegios no son lo que tú crees: los
componentes de una genuina madurez. Será posible que muchos jóvenes
crean que la falta de autodisciplina, el acostarse tarde, beber en exceso o
tener experiencias sexuales los transformará en adultos. Estos jóvenes
“maduros” sin entrenamiento para el trabajo y las responsabilidades de ser
adultos, como una vez escaparon de su condición, del mismo modo
escaparán de las responsabilidades de ser adultos, con la diferencia de que
ya no tienen a donde huir. Quiero que comprendas algo importante: si triunfas
como joven será la mejor garantía que serás también un triunfador como
hombre”.

1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?


.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿En pocas palabras, qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
10

Instructivo 2: Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
Instructivo : Determine los elementos del Acto de habla del siguiente texto:
PECHUGAS ASADAS
Ingredientes
4 pechugas de pollo, unos 100 gramaos cada una, 4 cucharitas de salsa
de soja, 1 limón, 4 cucharaditas de mostaza, 2 dientes de ajo.
Preparación:
 Mezcla la salsa de soja, el zumo del limón, la mostaza y los dientes de
ajo picado.
 Untar con esta mezcla las pechugas y dejar macerar la carne una hora
en la refrigeradora.
 Precalentar una parrilla. Cubrir con papel de aluminio. Poner encima las
pechugas dejándolas unos 7 minutos por cada lado.

1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?


.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿Qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística: ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

11
Instructivo 3: Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
“Ámsterdam: querido Verlag, 1934.
Estoy absolutamente convencido de que no hay riqueza en el mundo
que pueda ayudar a la humanidad a progresar, ni siquiera en manos del más
devoto partidario de tal causa. Sólo el ejemplo de los individuos grandes y
puros puede llevarnos a pensamientos y acciones nobles. El dinero sólo apela
al egoísmo e invita irresistiblemente al abuso.
¿Puede alguien imaginarse a Moisés, Jesús o Gandhi armados con las
bolsas de dinero de Carnegie.”

(De “Sobre la teoría de la relatividad”, Albert Einstein, 1984)

1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?


.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿En pocas palabras, qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………..
…………………………………………………………………………………………..

12
Instructivo 4 : Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
El síndrome Rett es un desorden del desarrollo neural en niños y una de las
causas más comunes de retardo mental en hembras, con una incidencia de 1
en 10000-15000). Los pacientes con el síndrome Rett están caracterizados
por un periodo de crecimiento y desarrollo normal (entre 6-18 meses) seguido
por un retardo con una pérdida del habla y una determinada inhabilidad
manual. Los pacientes también desarrollan ataques, autismo y ataxia. Luego
del retardo inicial, la condición se estabiliza y los pacientes sobreviven hasta
la adultez. Los estudios de los casos conocidos proveen evidencia de que Rett
es causado por una mutación dominante ligada al cromosoma X en un gene
sujeto a la inactivación de este cromosoma. Recientemente, una cantidad de
mutaciones en el gene codificando el gen represor transcripcional de
ligamiento metil-CpG (MeCP2) ha sido asociado con el síndrome Rett.

1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?


.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿En pocas palabras, qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

13
Instructivo 5: Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
LAS ESTRELLAS
Las estrellas saben si será año temprano, año medio o año tardío. Para
pronosticar hay que escudriñar la noche. Las estrellas están muy lejos de este
mundo.
El Corrillo (pléyade) son muchas estrellas reunidas en un mismo lugar.
Aparece en el mes (luna) de mayo y se pierde por San Andrés (29 de
noviembre).
Si se pierde antes de San Andrés, el año será temprano. Si se entra el
día de San Andrés, el año será intermedio. Y si se entra después de San
André, el año será tardío.
Rufino Tonconi, Waraya (La Paz), 1988.
Escrito para un concurso radiofónico de CIPCA.

1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?


.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿En pocas palabras, qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………

14
Instructivo 6: Determine los elementos del Acto de Habla del siguiente texto:
1. Referente: ¿Cuál es el tema central o la realidad aludida en el texto?
.............................................................................................................................

2. Emisor: ¿Quién produce el mensaje?


.............................................................................................................................

3. Ilocución: ¿Con qué propósito organiza el mensaje el emisor?


.............................................................................................................................

4. Locución: ¿En pocas palabras, qué dice el emisor? Parafrasee


............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. Receptor: ¿Quién recibe el mensaje?


.............................................................................................................................

6. Perlocución: ¿Qué efecto produce el mensaje en el receptor?


.............................................................................................................................
7. Competencia lingüística ¿Cuál es el tipo de lenguaje que se utiliza?
.............................................................................................................................

8. Competencia comunicativa: ¿Qué tipo de relación social existe entre los


interlocutores?
............................................................................................................................

9. Contexto: ¿Dónde, cuándo y cómo se produce el mensaje?


...........................................................................................................................

10. ¿Qué valores culturales y valores disfuncionales expresa el texto?


………………………………………………………………………………………….
……………………………………………………………………………………..…....
11. ¿La situación descrita en el texto ocurre realmente en mi comunidad?
…………………………………………………………………………………………
…………………………………………………………………………………………
15

Instructivo 07: PLANIFICACIÓN TEXTUAL


DEFINICIÓN DE LA SITUACIÓN
Tema: ¿Sobré qué asunto deseo escribir o hablar?
…………………………………………………………………………..

Emisor: ¿Cómo quién me presentaré ante los lectores u oyentes?


……………………………………………………………………………..
Propósito: ¿Con qué intención voy a dirigirme?
……………………………………………………………………………..
Receptor: ¿A quién(es) me voy a dirigir?
……………………………………………………………………………..
Efecto: ¿Qué impacto deseo producir en su comprensión?
………………………………………………………………………………
Lugar o medio: ¿Dónde o a través de qué medio voy a transmitir?
………………………………………………………………………………

Delimitación del tema: ¿Qué voy a decir sobre el asunto en pocas palabras?
………………………………………………………………………………………..

ESTRUCTURACIÓN DEL TEXTO


INICIO: ¿Cómo comienzo el texto? ¿Presento un tema? ¿Planteo un
problema? ¿Presento una afirmación categórica?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
CUERPO: ¿En cuántas partes divido el cuerpo? ¿Cómo agrupo y clasifico los
datos? ¿Qué aspectos del problema discuto? ¿Qué razones me sirven para
defender mi opinión?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
CIERRE: ¿Cómo concluyo con el texto? ¿Qué conclusiones ofrezco al final?
¿Qué soluciones requiere el problema? ¿Cómo ratifico el valor de mi opinión?
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
……………………………………………………………………………………
CINCO PASOS PARA LA PRODUCCIÓN DE TEXTOS
PRE-ESCRITURA: Investigación, lluvia de ideas y fijación de secuencias.
ESCRITURA: Elaboración del borrador y avance creativo sin fijarse en los
errores.
REVISIÓN: Evalúa los niveles escritura: ortografía, gramática, semántica y
pragmática.
EDICIÓN: Evaluación integral de la escritura y marcas tipográficas.
PUBLICACIÓN: Elección de un medio pertinente y socialización del texto. 16
Instructivo 08: (1) Lea el concepto de reseña textual y transcriba una reseña
realizada según las partes y datos requeridos en cada parte.
LA RESEÑA TEXTUAL
Es un documento académico híbrido pues al mismo tiempo da cuenta de la
información de un texto base (carácter expositivo) y presenta una visión crítica
de su contenido (carácter argumentativo).

Características:
La reseña en tanto texto expositivo-argumentativo se caracteriza por:
- Objetividad
- Capacidad de síntesis
- Capacidad de análisis
- Valoración sustentada

Clasificación:
Teniendo en cuenta el contenido se pueden reconocer los siguientes tipos de
reseña:
Informativa: Busca profundizar el conocimiento que se tiene sobre el
producto reseñado, por tanto, la reseña debe ofrecer algo más de lo que
se puede encontrar en otros sitios, por ejemplo, la página oficial del
producto. Se debe evitar caer en copiar y pegar información de lo
reseñado, pues estaríamos simplemente repitiendo la información. Se
aconseja recurrir a procesos como la paráfrasis, la generalización y la
supresión de información al diseñar la reseña.
Comparativa: Como su nombre lo indica, compara dos o más objetos
reseñados, señalando puntos de encuentro y diferencias. Al final se
presentan las opiniones frente a lo comparado, en coherencia con lo
expuesto.
Valorativa: Presenta la opinión personal de quien reseña, de tal forma
que se valora lo reseñado, indicando si merece nuestro tiempo, atención
o dinero.
Motivadora: Se utiliza para invitar al lector a acercarse al producto
reseñado, indicando sus aciertos y resaltando sus aportes; ésta suele
combinarse con el anterior tipo de reseña para lograr el objetivo.
Confirmativa: Se utiliza para confirmar una opinión ya formada sobre el
producto reseñado.

Superestructura:
De acuerdo con el Instituto Cervantes1, lo que diferencia a la reseña de otros
tipos de texto como el resumen, es su superestructura. Esta cuenta con las
siguientes partes:

TÍTULO Es opcional, aunque normalmente aparece un título breve


y valorativo del documento reseñado. Cabe anotar acá
que el título de esta tipología textual no puede ser
“Reseña” o utilizar el mismo título del documento base
FICHA TÉCNICA Son los datos que identifican la obra reseñada. Estos
O ENCABEZADO varían dependiendo del tipo de obra (película, obra
musical, teatral, etc.), pero en general incluyen: el título
de la obra, autor, editorial, ciudad y año de edición,
número de páginas y, en ocasiones, el precio. Estos 17
datos se presentan de acuerdo con la norma de citación
solicitada, ya sea ICONTEC o APA.
CUERPO O Frecuentemente se suele dividir el cuerpo en dos partes:
DESARROLLO 1. Se expone la tesis que va a desarrollarse. Se presenta
al autor y la obra que va a reseñarse. Se elige un modelo
para tratarla.
2. Se analiza la obra:
- Resumen expositivo del producto reseñado (aquí se
presentan de forma selectiva y condensada, los
contenidos fundamentales del texto base)
- Comentario crítico-argumentado del texto base.
Aquí se debe aportar razones de peso que sustenten
los aciertos y desaciertos encontrados.
CONCLUSIONES Aparece el juicio valorativo del texto base. Allí se sintetiza
todo aquello que se presentó en el cuerpo o desarrollo de
la reseña.

Asimismo, el profesor Alexis Rodríguez considera que la reseña académica


“…por tratarse de una actividad escolar, realizada como tarea ligada al
desarrollo de una materia o de un curso, su intención es aproximarse a un
texto de la manera más completa posible. Puede haber reseñas académicas
sobre obras literarias, pero también sobre cualquier clase de texto científico,
histórico, antropológico, sociológico o artístico. Toda reseña académica
presenta claramente definidas dos partes: una ficha bibliográfica y un texto.
Este último a su vez se divide en tres partes: introducción, resumen y
comentario crítico”. Siguiendo al profesor Rodríguez, en la introducción de la
reseña se presenta de manera general el escrito que se está reseñando; en el
resumen se presenta de manera secuencial las ideas principales del escrito; y
finalmente en el comentario crítico se da a conocer “la valoración del tema
tratado”.

Realización:
La condición mínima necesaria para la realización de una reseña es haber
hecho previamente una lectura cuidadosa del texto base, es decir, del texto
que se pretende reseñar. Adicionalmente, quien escribe la reseña debe estar
seguro de haber comprendido el texto y de poder dar cuenta con claridad de
sus contenidos y su estructura. En esa medida es de vital importancia que:
-Se identifique el propósito del autor, la tesis que defiende y los
argumentos que apoyan dicha tesis.
-Se evalúe la obra de acuerdo con los propósitos planteados por el autor,
es decir, determinar si la obra alcanza o no los objetivos propuestos.
-Se evite un abordaje despectivo tanto de la obra como de su autor. Si
bien la reseña busca desarrollar un espíritu crítico no se debe confundir
este ejercicio con el menosprecio hacia el texto reseñado.

Presentación:
Se debe presentar siguiendo normas reconocidas y avaladas por las
comunidades académicas (ICONTEC, APA, etc.).

Elaboración: 18
Luego de estar seguros de haber comprendido el texto base es necesario:
1. Elaborar un plan de escritura en el cual se incluya:
-Una descripción general del texto base en relación con su
estructura y temática fundamental.
-El resumen del contenido de la obra en el cual se dé cuenta del
propósito, la tesis y los argumentos presentados.
-La valoración de la obra a través de juicios fundamentados.
-Un cierre reflexivo que sintetice el contenido del texto base.
2. Textualizar, es decir, elaborar las primeras versiones del texto.
3. Revisar y re-escribir para evaluar si se presentan adecuadamente los
contenidos del texto base y si se usa con corrección la lengua.
4. No olvidar a su destinatario ya que siempre que se escribe es
necesario prefigurar al lector para evitar crear confusiones respecto al
contenido del texto.

Evaluación:
Se tendrán en cuenta los siguientes elementos:
Encabezado: Presenta claramente los datos del texto que se reseña
(Apellido del autor, nombre. título de la publicación y datos bibliográficos
de acuerdo con la norma de citación ya sea APA o ICONTEC)
Introducción: Presenta claramente el texto que se reseñará. Incluye una
entrada que capta la atención del lector.
Desarrollo: Existe correspondencia entre lo propuesto en la introducción
y el desarrollo de la reseña. Contiene párrafos congruentes entre sí, que
cumplen con los patrones establecidos en clase de acuerdo con la
superestructura de la reseña. Además, da cuenta del texto base y emite
juicios valorativos acerca de éste.
Conclusión: Se retoma la idea principal en un párrafo donde se percibe
que se llegó al cierre. Se pueden incluir sugerencias y/o puntos de vista
del redactor.
Redacción y ortografía: incluye el correcto uso de acentuación,
puntuación y grafías. Evita los vicios del lenguaje (anfibología, solecismo,
monotonía, redundancia, barbarismo y cacofonía).
Extensión: Deberá cumplir con los parámetros establecidos en el eje
temático.

Bibliografía
Ramos, P. (2012). Reseñas: ¿Qué tipos hay y para qué sirven? Disponible
en: http://www.veinticincohoras.com/2012/03/resenas-que-tipos-hay-y-
para-quesirven.html
Rodríguez, A. (2012) Elaboración de Reseñas. Documento de trabajo.
Sánchez, L. (Coordinador) (2006). Saber Escribir. Instituto Cervantes: Ed.
Aguilar. Universidad de los Andes. Centro de español. Guía de reseña.
Disponible en:
http://programadeescritura.uniandes.edu.co/images/Recursos/guias/G
Rs.pdf
Centro de Escritura Javeriano. La reseña. Disponible en:
http://centrodeescritura.javerianacali.edu.co/index.php?
option=com_content&view=art icle&id=76:resena&catid=44:tipos-de-
textos&Itemid=66
19

Transcriba una reseña textual según las partes


TÍTULO …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

FICHA TÉCNICA
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

ENCABEZADO …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
CUERPO O …………………………………………………………………..
DESARROLLO …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

CONCLUSIONES …………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..
…………………………………………………………………..

20
COMPONENTES SEMÁNTICOS
TEXTO O DISCURSO
El texto o discurso se observa como una sucesión de enunciados que
se articulan en un todo con una significación global que condicionan su
estructura. Para Mónica Pérez, el texto es una secuencia estructurada de
expresiones lingüísticas que conforman un todo y el discurso, un evento
comunicativo social realizado mediante el empleo de elementos lingüísticos e,
incluso, paralingüísticos.
Desde un punto de vista pragmático, corresponde al acto locucionario.
Se caracteriza porque posee un tema central, responde a un propósito
comunicativo y se adecua a cada situación comunicativa.

TEXTOS CONTINUOS, DISCONTINUOS Y MIXTOS


Textos continuos
Están normalmente formados por párrafos que, a su vez, se hallan
organizados en oraciones. Los párrafos pueden formar parte de estructuras
mayores, como apartados, capítulos y libros. Se producen mediante
expresiones verbales orales y escritas que se desenvuelven en forma lineal.
Comprende los textos narrativos, argumentativos, descriptivos, expositivos e
instructivos.
Textos discontinuos
Son textos organizados de una manera distinta a la de los textos
continuos. Su comprensión requiere del uso de estrategias de lectura no
lineal. Comprende los cuadros, gráficos, tablas, diagramas, mapas,
formularios.
Textos mixtos
Los textos mixtos ofrecen información concreta sobre cómo es o ha sido
una persona, animal, objeto o hecho, presentando circunstancias o hechos
ordenados en un texto.
Combina la expresión verbal oral y escrita con íconos y gráficos; es
decir, combina los textos continuos con textos discontinuos.

PROPIEDADES TEXTUALES
Una expresión verbal adquiere textualidad sólo en la medida en que
posee las siguientes propiedades: cohesión, coherencia, adecuación,
informatividad, situacionalidad e intertextualidad. De estas, las tres primeras
son básicas.
COHESIÓN
Se define como una relación sintáctica entre las partes de un texto:
palabras, enunciados, párrafos y secuencias discursivas.
Hace referencia a las formas de relación entre proposiciones y
secuencia de proposiciones del texto. Las oraciones que conforman un
discurso no son unidades aisladas e inconexas, puestas una al lado de otra,
sino que están vinculadas o relacionadas por medios gramaticales diversos
(puntuación, conjunciones, artículos, pronombres, sinónimos, entonación,
etc.), de manera que conforman entre sí una imbricada red de conexiones
lingüísticas, la cual hace posible la codificación y descodificación del texto.
Mecanismos de cohesión:
a) Referencia o repetición: Significa que los elementos lingüísticos que
constituyen el texto (enunciados) aluden al mismo referente. Estas referencias 21
pueden ser exofóricas (cuando los elementos están fuera del texto) y
endofóricas (cuando los elementos están dentro del texto).
Estas referencias pueden ser personales, demostrativas, comparativas,
sustitutivas, elípticas y conjuntivas. Y producen relaciones anafóricas,
catafóricas y conjuntivas.
b) Correferencia: Se da cuando, en el texto, se presentan palabras que
señalan a un mismo referente; así, la correferencia mantiene el eje temático.
Estas correferencias formas sinónimos o relaciones parafrásicas.
COHERENCIA
Se define como el efecto combinado entre la unidad de las partes y su
relación con el mundo (la imagen mental que se posee se los hechos de la
realidad). Tiene que ver con la información lógico-semántica del texto.
Hace referencia al dominio del procesamiento de la información.
Establece cuál es la información pertinente que se ha de comunicar y cómo se
ha de comunicar (en qué orden, con qué grado de precisión o detalle, con qué
estructura, etc.).
Los aspectos más importantes que incluye la coherencia son:
a) Cantidad de información: el texto posee la información necesaria
para la comprensión de un hecho.
b) Calidad de información: se fundamenta en el principio de la verdad
o falsedad de la información.
c) Estructuración de la información: la información está organizada
de una manera lógica (agrupación y clasificación de datos de modo inductivo
o deductivo).
ADECUACIÓN
Tiene que ver con la acertada identificación de los elementos del acto
comunicativo y selección de registros verbales correspondientes a cada
situación comunicativa
La lengua no es uniforme ni homogénea, sino que representa
variaciones según diversos factores: la geografía, la historia, el grupo social, la
situación comunicativa, la interrelación entre los hablantes, el canal de
comunicación, etc. Ser adecuado significa saber escoger de entre todas las
opciones lingüísticas que da la lengua, la más apropiada para cada situación
de comunicación. Para saber si un texto oral o escrito consigue la adecuación
necesaria, vale la pena fijarse en los puntos siguientes, que son
especialmente relevantes:
a) Propósito comunicativo.
b) Situación comunicativa.
c) Nivel de formalidad.
d) Especificidad temática (Pérez Grajales).

UNIDADES TEXTUALES
Son los diversos niveles de organización verbal que se consideran para
la construcción o comprensión de un texto.
Enunciado: Equivale a la oración. Se comprende como una secuencia
finita de palabras delimitada por pausas muy marcadas, que puede estar
constituida por una o varias proposiciones. La oración es una entidad
abstracta, una unidad gramatical desvinculada del aspecto situacional de
comunicación. En cambio, el enunciado se concibe como una manifestación
particular o realización de la oración u oraciones en un acto comunicativo.
Párrafo o parágrafo: Se inicia en una mayúscula y termina en un punto 22
parte. Se define como una unidad mínima de pensamiento que conforma el
texto. Los lingüistas precisan que es la unidad intermedia entre la oración y el
texto global mediante la cual se articulan las ideas.
a) Estructura: Por su contenido, se estructura mediante una idea
principal y un conjunto de oraciones que se gradúan en secundarias, terciarias
y complementarias. La idea principal se caracteriza por ser la más abstracta,
conceptual, generalizante y sintetizante del párrafo en relación a las
secundarias que sólo detallan, ejemplifican, amplía, mediante ideas concretas.
Y por su forma, se clasifican en deducativa o analizante (inicia con idea
principal y termina con ideas secundarias), inductiva o sintetizante (comienza
con ideas secundarias y termina con una idea principal), deductivo-inductiva o
mixta (cuando la idea principal se encuentra en la mitad del párrafo) y
cuadrante o paralela (párrafo irregular que dos ideas principales, uno al inicio
y otro al final).
b) Función: Los párrafos no se distribuyen espontáneamente. Cumplen
una función específica en el contexto de la estructura global del texto. Hay
párrafos de introducción (presentan el tema), informativos (desarrollan el
tema), de conclusión (cierran el tema), independientes (que resuelven un tema
especifica) y de enlace (conectan las partes textuales).
c) Clases o tipos: se clasifican en narrativos (relatan un suceso),
descriptivos (caracterizan seres u objetos), argumentativos (expresan un
razonamiento lógico) y expositivos (indican las condiciones de algo).
Unidad textual: Es la unidad global que se configura mediante un
modelo discursivo. Y adoptan las siguientes formas textuales:
Textos narrativos. Es el relato de hechos (verídicos o falsos) ocurridos
en un tiempo y lugar determinados. La función lingüística que predomina es la
referencial.
Textos descriptivos. Es representar lingüísticamente la imagen de un
objeto (sea éste una persona, un animal, un ambiente o una cosa). La función
lingüística que predomina es la expresiva.
Textos expositivos. Es la explicación y desarrollo de un tema con el
propósito de informar rigurosa y objetivamente acerca de él. La función
lingüística que predomina en ella es la referencial.
Textos argumentativos. Es aportar razones válidas para defender o
refutar una opinión o una idea. Su objetivo es convencer al receptor de algo.
La función lingüística que predomina es la apelativa.
Textos dialógicos. Se manifiesta el intercambio comunicativo entre dos o
más personas, ya sea éste real o imaginario (propio del teatro).
Textos instructivos. Aparecen en las recetas de cocina, en las
instrucciones de usos de aparatos y hasta en conversaciones de nuestra vida
cotidiana.

23
ESQUEMA DE LA EXPLICACIÓN DEL PÁRRAFO
24

GÉNEROS DISCURSIVOS O TEXTUALES SEGÚN SU SIGNIFICADO


La producción de textos o discursos es una actividad constante en el
proceso de interacción interpersonal, grupal y social. Los usuarios de una
lengua no dejan de producir discursos mientras se comuniquen con otros
interlocutores en el hogar, en el centro de ocupación o en otros espacios
sociales. Desde el momento en que despiertan hasta el momento de dormir
cada sujeto textual ha producido infinidad de textos.
Ese conjunto de textos o discurso se han sometido a diferentes
clasificaciones de las cuales resultan necesarias para su conocimiento dos
propuestas: por su significación y por su estructura.

POR SU SIGNIFICACIÓN
En esta primera propuesta, se precisa que los usuarios de una lengua,
en cada situación comunicativa, opta por dos posturas fundamentales: opaco
(subjetiva) o transparente (objetiva). Un discurso o texto es opaco cuando
expresa sentimiento, motivaciones, actitudes o visión del mundo del hablante.
Un discurso o texto es transparente cuando nos remite directamente a
personas, lugares, fenómenos y hechos de la realidad sin comprometer la
actitud del hablante, es decir, de modo impersonal.
El género opaco (subjetivo) comprende los discursos o textos
cotidianos, literarios y periodísticos del género orientativo. El transparente
(objetivo) comprende los discursos o textos periodísticos del género
informativo, jurídico-administrativo y científico.
COTIDIANO
Corresponde al discurso opaco o subjetivo. Se produce en el trato
diario. Posee un alto nivel de ambigüedad por el carácter no especializado del
lenguaje. Pero, paradójicamente, los hablantes expresan con mayor amplitud
su visión del mundo.
Características
Se produce de modo dialógico en las manifestaciones orales.
Es una forma de interacción bilateral inmediata.
Las intervenciones verbales se organizan en forma alternada.
En el proceso de superponen diferentes tipos discursivos.
El alto nivel de espontaneidad permite el trato de varios temas.
Lo visual y mímico influye en la significación de las expresiones.

Macroestructura
No posee una macroestructura general (desarrollo de un tema
concreto). Reúne varios temas interdependientes según cada manifestación.

Superestructura
Apertura: Es el momento del saludo entre los interlocutores.
Orientación: Es el momento de la presentación.
Objeto de la conversación: Es el momento del desarrolla del tema.
Conclusión: Es el momento del cierre del tema.
Terminación: es el momento de la despedida.

LITERARIO
Corresponde al discurso opaco. Es el proceso de la construcción de un
lenguaje especial mediante la superposición de reglas gramaticales y
sistemas secundarios como las reglas retóricas. Posee un valor polisémico y 25
no predictivo.
Factores estilísticos
El estilo de un discurso literario está determinado por los elementos
contextuales, el uso particular de las estructuras gramaticales, afianzamiento
de las estructuras retóricas, los cuales permiten someter la composición a
diferentes operaciones transformacionales.
Macroestructura
Como abstracción final del contenido discursivo, se vislumbra como el
tema determinado del texto o argumento narrativo.
Superestructura
Marco: Tiempo y espacio en que se produce el acontecimiento.
Complicación: Sucesión de conflictos que se van intensificando.
Resolución: Solución que se plantea para el cierre de los conflictos.
Evaluación: Intención o moraleja que subyace a la narración.

PERIODÍSTICO
Tiene participación, según los géneros periodísticos, en ambos géneros
globales: opaco (orientativos) y transparente (informativos). Se usa en la
publicación de los diferentes medios de comunicación masiva.
El emisor es la institución periodística que actúan como un
macroenunciador. Cumple doble propósito: informar y orientar. Y contiene alto
nivel de impacto ideológico lo cual exige mayor racionalidad en los usuarios.
Características:
Sencillez: emplea un lenguaje llano, comprensible para todos.
Concisión: se dirige directamente a la expresión de la idea.
Exactitud: precisión en los hechos y en las palabras.
Vocabulario variado: evitar la monotonía en el uso de las palabras.
Experiencia variada: abarca multiplicidad de situaciones.
Macroestructura
Generalmente la macroestructura es producto de la abstracción que
realiza el lector de los contenidos textuales. Sin embargo, en el género
informativo de los textos periodísticos, el redactor ya la presenta en forma de
un titular, encabezado o resumen con el fin de fijar el mensaje más
intensamente en la memoria del interlocutor.
Superestructura:
El esquema abstracto de la noticia, el reportaje y en menor medida la
crónica (que responde más al esquema narrativo) se presenta generalmente
en dos partes:
Lid: Es la parte más importante del hecho, recoge el clímax del texto.
Cuerpo: está constituido por le momento inicial y final del contenido
informativo.
En los textos orientativos, el esquema responde a dos posibilidades:
planteamiento del problema, discusión y solución, por un lado; y afirmación
categórica o tesis, demostración mediante argumentos y ratificación de la tesis
por otro lado.
Géneros periodísticos:
Informativos:
Noticia: Presenta acontecimientos inmediatos y novedosos. Plasma el
texto basado en cinco preguntas; qué, quién, cuándo, dónde y por qué.
Reportaje: Presenta la información elaborada como producto de una
investigación documental. Se clasifican en reportajes de acontecimiento
(visión estática, de acción (visión dinámica y evolutiva) y de entrevista (alterna 26
preguntas, descripciones, narraciones y respuestas que resaltan la
personalidad del entrevistado.
Crónica: Es un género puente entre los dos globales: opaco y
transparente. Combina la información interpretativa y juicios de valor emitidos
por el narrador.
Orientativos:
Editorial: Expresa la opinión de la institución periodística respecto a los
hechos de la realidad.
Articulo: Expresa las opiniones del invitado sobre diferentes temas de
la realidad.
Columna: Expresa las opiniones de un especialista que cuya autoría
asume mayor sobre sus opiniones.
Cartas al director: Expresa la opinión de los lectores sobre diversos
temas.

JURÍDICO –ADMINISTRATIVO
Se usa el discurso jurídico-administrativo en toda la administración
pública o privada.
Características:
Expresa jerarquías, acuerdos, ordenes, obligaciones, defensas,
solicitudes de los subordinados a los superiores, etc.
Responde a sistemas reglamentados y formas fijas y jurídicas.
La superestructura o esquema prestablecida concuerda con la
estabilidad del contenido y la finalidad comunicativa.
La identificación pragmática (tiempo-espacio) determina la validez del
discurso.
El uso de las formulas estereotipadas es una exigencia.
Estilo:
Este discurso de caracteriza por la solemnidad, seriedad y dignidad.
El lenguaje es objetivo porque el contenido es impersonal.
Ordena la vida pública de los ciudadanos y posee una fuerza coercitiva.
El emisor y el receptor constituyen las instituciones que están
representados legalmente por personas jurídicas.
Macroestructura:
La abstracción final se expresa en forma de asunto, sumilla o tenor.
Superestructura:
Cada texto o discurso jurídico-administrativo posee una superestructura
específica. Sin embarga resultan constantes: encabezado, cuerpo y
despedida.
Textos jurídico-administrativos: cartas, informes, solicitudes,
memorandos, resoluciones, circulares, actas, memoriales, leyes, decretos,
demandas, juicios, estatutos, etc.

CIENTÍFICO
Un texto resulta científico en la medida en que expresa teorías,
métodos, hipótesis y resultados de investigaciones. Es una comunicación
entre especialistas.
Rasgos del discurso científico:
Remite objetivamente a la realidad o concepto universal.
Se clasifica en diferentes ramas del saber.
Usa la terminología especializada y el lenguaje monosémico.
Predomina la tercera persona gramatical. 27
La opinión (concepto) deriva directamente del hecho (evento).
Características de la ciencia:
Racionalidad: Se constituye en base a reglas lógicas.
Sistematicidad: Los conocimientos son conjuntos ordenados.
Exactitud y precisión: Define los términos con exactitud y registra lo
fenómenos con precisión.
Verificabilidad: Se prueban los datos mediante la experiencia y
laboratorio.
Analítico y sintéticos: Los elementos de descomponen y totalizan.
Falibilidad: Ningún conocimiento científico es infalible.
Macroestructura:
La abstracción final se presenta como un tema delimitado, resumen del
texto (abstract) que aparece al inicio de los artículos y reseñas textuales.
Superestructura
Se integran en la mayoría de los casos tres estructuras básicas del
pensamiento:
Análisis: Presentación del tema
Agrupación y clasificación de datos
Conclusión
Discusión: Planteamiento del problema.
Discusión
Solución.
Resultados: Afirmación categórica u opinión.
Demostración
Significación
Clasificación de ciencias
Formales (abstractas) y fácticas (sociales y naturales)
Géneros: Artículo científico, ensayo científico, artículo de divulgación,
memoria científica e informe experimental.

28
ESQUEMA DE LA EXPLICACIÓN DE LOS GÉNEROS DISCURSIVOS

29
NORMAS APA 2019 – ¿Por qué utilizar estilo APA?

Un estilo sólido y coherente que nos ayuda a escanear rápidamente los artículos de los puntos
claves y conclusiones. Fomentan la divulgación completa de la información y nos permiten
prescindir de las distracciones de menor importancia.

Cuando usamos un estilo de redacción, se elimina la confusión utilizando una puntuación


correcta para una referencia o la forma adecuada para los números en texto. Esos elementos
están codificados en las normas que seguimos para una comunicación clara, lo que nos
permite centrar nuestra energía intelectual sobre el fondo de nuestra investigación (Prólogo,
Manual de Publicación de la Asociación Americana de Psicología, 6ª ed.).

Cuando en las instituciones solicitan realizar un trabajo académico como un ensayo, una tesis,
una tesina, un trabajo de grado, etc. y te exigen utilizar las Normas APA, tu profesor quizás
habrá comentado que son muy fáciles de utilizar, que le dan un orden a tu texto, que facilita la
lectura del mismo, que ayuda a no utilizar ideas de otros autores sin darles crédito de su
autoría y de esta manera no plagiarlos y una las características más importantes y que tienes
que tener en cuenta de las Normas APA: piensa que te vale para realizar publicaciones a nivel
internacional, es una de las formas más aceptadas.

El manual de publicación de las Normas APA tiene varias ediciones, actualmente están en la 6ª
edición y son del año 2009; generalmente realizan actualizaciones y las comunican en su
página oficial. Quizás hayas estado horas frente a la pantalla de tu computadora tratando de
encontrar este manual en PDF, en Word, online o que aparezca de alguna manera para poder
comenzar tu escrito y no lo encontraste. Esto sucede porque el Manual de Publicación de APA
no es gratuito y no puede publicarse libremente ya que tiene derechos de autor, por lo cual
tienes que comprarlo en grandes librerías, en alguna página web de ventas online, en la página
oficial de APA los puedes conseguir en español y en inglés, también hay una página web que
los renta y los vende, aunque solo está en inglés. Generalmente las universidades tienen una
guía con pautas que facilitan a sus alumnos, para realizar los trabajos utilizando las Normas
APA; estas guías tienen breves y básicas explicaciones de su uso como ser: definir el formato,
realizar citas con las diversas fuentes (libros, revistas, artículos científicos, etc.), tipos de
citas, aprender a realizar la lista de referencias entre otros.

En este post vamos a facilitarte algunas respuestas a las dudas más frecuentes al utilizar las
normas APA, como ser el FORMATO, TIPO DE CITAS, LISTA DE REFERENCIAS, FALTA DE DATOS,
ETC.

 NORMAS APA 2016   – Formato estilo APA

Hoja

 Tamaño: Carta; papel de 21,59cm x 27,94cm (8 ½” x 11”)

 Márgenes: 2,54cm (1 pulgada) de cada lado de la hoja.

Texto

 Sangría: de 5 espacios al comienzo de cada párrafo.

 Tipo de letra: Times New Roman 12pto.

 Alineado: Izquierda 30

 Interlineado: 2
 Numeración de páginas: Desde la portada hasta el comienzo del primer capítulo irá en
números romanos y a partir de allí en números arábigos.

 NORMAS APA 2016   – Citas en estilo APA

Hay dos tipos:

La cita textual, que como la palabra lo dice, copiamos textualmente una idea de otro autor
extraída de alguna fuente como ser libro, página web, etc. En este caso la cita se realizaría de
esta manera:

Si te basas en el texto: 

“Idea de autor escrita textualmente, la colocamos entre comillas y al final incluimos entre
paréntesis, los datos que nos solicitan las normas” (Apellido de autor, año de publicación, p. #).

Ejemplo:

“El lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de comunicar ideas,


emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada”.
(Sapir, 1966, p. 14)

Si te basas en el autor:

Apellido de autor (año de publicación) una palabra de conexión como, por ejemplo, describió,
afirmo, etc. que “entre comillas la idea del autor escrita textualmente” (p. #)

Ejemplo:

Sapir (1966) afirma que “el lenguaje es un método exclusivamente humano, y no instintivo, de
comunicar ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de símbolos producidos de
manera deliberada” (p. 14).

 Citar en APA con más de 40 palabras

En los ejemplos de las citas a las que anteriormente me he referido son de menos de 40
palabras, pero cuando sobrepasan este número y tu cita tiene más de 40 palabras el formato
de la cita cambia en algunos aspectos.  Este tipo de citas se realizan en un párrafo aparte con
una sangría de 5 espacios o de 0,5cm del lado izquierdo en el párrafo completo.

Si te basas en el texto:

Ejemplo: 

31
Si te basas en el autor:

Ejemplo:

Se realiza de igual manera para las citas parafraseadas sin colocar el número de página como
se explicará a continuación:

La cita parafraseada: con palabras propias, pondremos en marcha la idea de un autor. El texto
debe ser igual de extenso que el original y no debemos agregarle otras ideas.

Si te basas en el texto:

Escribirás la idea parafraseada, sin comillas y al final entre paréntesis incluirás entre
paréntesis, los mismos datos que en una cita textual pero sin el número de página. (Apellido
de autor, año de publicación).

Ejemplo:

Por lo antes expresado, se confirma que comunicamos ideas, emociones y deseos por medio
de un sistema de símbolos producidos de manera deliberada, por medio del lenguaje, que no
es un método instintivo sino que es exclusivamente humano (Sapir, 1966).

Si te basas en el autor:

Apellido de autor (año de publicación) y comienzas a escribir la idea del autor parafraseada y al
finalizarla solo colocarás un punto.

Ejemplo:

Sapir (1996) afirma que comunicamos ideas, emociones y deseos por medio de un sistema de
símbolos producidos de manera deliberada, por medio del lenguaje, que no es un método
instintivo, sino que es exclusivamente humano.

NORMAS APA 2016 – Citar con APA según la cantidad de autores:

Muchas veces utilizamos textos que están escritos por más de un autor y dependiendo de esto
cambia la manera de realizar la cita:

Un solo autor: 32

Basado en texto: (Apellido autor, año de publicación).


Ejemplo: (Carrilla, 1998).

Basado en autor: Apellido autor (año de publicación).

Ejemplo: Carrilla (1998)

Dos autores:

Basado en texto: (Apellido autor 1 y Apellido de autor 2, año de publicación).

Ejemplo: (Sosa y Carrilla, 1998).

Basado en autor: Apellido autor 1 y Apellido de autor 2 (año de publicación)

Ejemplo: Sosa y Carrilla (1998)

Tres a cinco autores:

En este caso la primera vez que realices la cita escribirás los nombres de todos los autores. En
el caso que la cita se repita se escribirás el apellido del primer autor seguido por la sigla “et al.”
que significa “y otros”.

Basado en texto: (Apellido autor 1, Apellido autor 2, Apellido de autor 3, año de publicación)

Ejemplo: (Sosa, Giles y Carrilla, 1990).

Citas subsiguientes: (Apellido autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 1990).

Basado en autor: Apellido autor 1, Apellido autor 2 y Apellido de autor 3 (año de publicación)

Ejemplo: Sosa, Giles y Carrilla (1990)

Citas subsiguientes: Apellido autor 1 et al. (año de publicación)

Ejemplo: Sosa et al. (1990)

Seis o más autores

Para realizar este tipo de cita siempre colocarás el apellido del primer autor, seguido por “et
al.”.

Basado en texto:

(Apellido de autor 1 et al., año de publicación)

Ejemplo: (Sosa et al., 2001).

Basado en autor:

Apellido de autor 1 et al. (año de publicación)

Ejemplo: Irigoyen et al. (2001)


33
 
Si tienes autores con el mismo apellido escribirás el primer apellido y el segundo apellido si lo
tuviera. Pero si solo tiene un apellido escribirás el mismo, seguido por la inicial del nombre y
un punto.

Si el autor tiene un apellido compuesto deberás escribir el primer apellido o en su caso el más
conocido.

Para diferenciar de obras de un mismo autor con el mismo año de publicación, colocarás,
luego del año de publicación, una letra minúscula comenzando desde la “a” correlativamente:
(Giles, 1998a) – (Giles, 1998b), para diferenciar las obras. De igual manera se colocará en la
lista de referencias.

Es muy importante saber que cuando utilices ideas de otros autores tienes que citarlos las
veces que sean necesarias para no plagiar, no importa que la cita se repita muchas veces, ya
que en estilo APA no se utilizan las siglas “op. cit., ibid o ibídem”

NORMAS APA 2016     – ¿Cómo citar en APA?

Generalmente con la mayoría de las fuentes, la estructura para citar en estilo APA es la
siguiente: (Apellido autor, año de publicación, p. #).  Recuerda que esta estructura siempre va
incluida dentro del texto cuando utilizas ideas de otros autores para darle crédito a los
mismos.

NORMAS APA 2016 – Lista de referencias en APA

Las normas APA requieren la elaboración de una lista de referencias final, que contengan la
información necesaria para poder recuperar las fuentes que has utilizado para elaboración y
fundamentación de tu trabajo. Cada cita que hayas colocado entre texto tendrá su
correspondiente referencia y cada entrada de la lista de referencias tendrá su cita en el texto.
Esta lista tiene como finalidad permitir al autor recuperar y reutilizar las fuentes citadas, por
este motivo los datos deberán estar completos.

Los datos para redactar la cita se tomarán del documento original al que se refieren, y se
extraerán principalmente de la portada.

Los elementos de una referencia generalmente son: autor, año de publicación, título y datos
de la publicación (lugar y editorial).

Los subtítulos se pueden incluir tras el título, separados por dos puntos y espacio

Si tienes que referenciar textos del mismo autor se tienen que leer en orden de publicación: de
la más antigua a la más reciente y si tienen la misma fecha de publicación, en orden alfabético
según el título de la obra

La lista de referencias debe ir a doble espacio y con sangría en las entradas. Cada entrada de
referencia llevará sangría francesa (la primera línea se orienta hacia la izquierda y las líneas
siguientes poseen sangría)

Ejemplo:

34
NORMAS APA 2016     – ¿Cómo referenciar y citar en APA si no tenemos toda la información?

Muchas veces contamos con materiales que no nos proporcionan toda la información que
necesitamos para realizar las citas o las referencias, a partir de este cuadro te mostraremos
como puedes reemplazar, según el estilo APA, los datos faltantes y que son solicitados.

35
 Recuerda que el título va en cursiva cuando se encuentra solo (libros, informes, etc.),
pero no cuando es parte de un todo (capítulos, artículos, etc.) 36
 La recuperación debe reflejar una URL (para documentos en línea sin DOI) o un DOI
para cualquier documento que tiene uno.

 Incluye una fecha de recuperación con una URL solo cuando es posible que cambie
como por ejemplo las wikis.

 Crear una cita en el texto utilizando los elementos de la Posición A y B.

 Para los títulos en la Posición A, use letra cursiva para las obras que están solos (título
del documento, fecha).

 Utilizar comillas para las obras que forman parte de un todo (“Título del documento”,
fecha).

 Conservar los corchetes para las descripciones de los documentos en la posición A


([Descripción del documento], fecha).

NORMAS APA 2016 – Citar y referenciar en APA material a traducir o traducido

Todo texto que escribimos debe estar en nuestro idioma. Si por ejemplo estamos escribiendo
en español, debes escribir todo texto en español. Al momento de realizar la cita en el texto,
recuerda que la estructura siempre es (Apellido autor, año, página(s)) aún si este ha sido
traducido pues el autor sigue siendo el mismo, en cuanto a la referencia si se conoce quien es
el traductor como se muestra en la siguiente estructura:

Sin embargo si no existe traducción del libro en tu idioma y lo haces tú mismo,   la referencia
será:

NORMAS APA 2016  – Uso de Nota al pie de página en APA

En las normas la nota al pie de página se utiliza solo para ampliar información e incluir
definiciones, la fuente será Times New Roman y el tamaño de 10 si la utilizas. Lo indica en la
sección 2.12 del Manual de Publicación de APA. En las normas APA no se emplea la nota al pie
de página para referenciar o citar. Las citas debes hacerlas las veces que sean necesarias
dentro del texto, cita textual o parafraseada.

NORMAS APA 2016  – Realizar una cita dentro de otra cita en APA

Las citas de citas se deben emplear con moderación, (fuentes secundarias), lo ideal es

consultar la fuente original. Sin embargo, cuando las utilices, debes indicar en el texto el
nombre del autor citado en el texto, y en la lista de referencias debes incluir al autor del texto. 37
El trabajo de Gutiérrez se cita en el de Marquez; si no has leído el trabajo del primero, tienes
que agregar en la lista de referencias el trabajo de Marquez y en el texto deberás utilizar esta
cita:

 Ejemplo:

Al respecto, Gutiérrez (1999), menciona que “la reacción ante cualquier situación siempre está
en la función de la percepción que tiene ésta, lo que cuenta es la forma en que ve las cosas y
no la realidad objetiva “(Citado en Marquez, 2003, p. 57).

Entonces Gutiérrez aparecerá solo en la cita entre texto y Marquez al final de la cita y en las
referencias.

Como el manual de publicación original está en idioma inglés la inscripción depende de la


traducción: “citado en”, “como se cita en”, como es citado en”, tu puedes elegir la forma, o
preguntar a tu profesor cual sería la correcta.

 Las Normas APA 2016 te indican como citar y referenciar todo tipo de material como libros,
imágenes y figuras, páginas web, blogs, artículos de revistas, artículos de periódicos, artículos
científicos, videos de YouTube (u otra web), enciclopedia en línea, video, conferencia,
informes, series de televisión, película, canción o grabación musical, podcast, CD-ROM, una
ley, fotografías y hasta redes sociales.

En la parte inferior izquierda de nuestra página principal http://normasprod.wpengine.com/ se


encuentra un recuadro que corresponde al “buscador”,  puedes buscar por palabra clave
como: libros, páginas web, blog, revista, tesis, informes, artículos científicos, Wikipedia,
Facebook, etc. y en cada uno de ellos te muestra cómo hacerlo.

Estilo Vancouver. Guía para citar


Los estilos de cita
Es importante hacer un uso responsable, ético y legal de la información
que se utiliza cuando se elabora un trabajo académico. Al incluir las
referencias bibliográficas identificamos las ideas e información que han sido
tomadas de otros autores. Si además empleas un estilo de cita normalizado
se favorece el reconocimiento de la fuente empleada para que cualquier otra
persona pueda localizar esos documentos.
La elaboración de un trabajo académico o científico requiere de la
inclusión de una bibliografía sistemática y estructurada. En su redacción hay
dos elementos fundamentales:
a) Las citas en el texto: forma de referencia breve entre paréntesis
dentro de un párrafo o añadida como nota a pie de página, al
final de un capítulo o del documento, según dicte el estilo
bibliográfico empleado y
b) referencias bibliográficas: una nota más extensa y ordenada
alfabéticamente al final del documento o siguiendo una sucesión
numérica que corresponde al orden de citas en el texto, también
dependiendo de las normas del estilo utilizado. 38

Redactar referencias en Vancouver


Libro completo
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Bell J. Doing your research project. 5th. ed. Maidenhead: Open University
Press; 2005

Volúmenes independientes de libros


Volúmenes con título propio, pero de los mismos autores/editores
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Cicchetti Páginas. Vol. nº. Título del capítulo.
D, Cohen DJ, editors. Developmental psychopathology. Vol. 1, Theory and
methods. New York: Johon Wiley & Sons, Inc.; c1995. 787 p.

Monografías seriadas
Autor/es. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año.
Páginas. (Autor/es. Título de la serie. Vol. nº)
Stephens D, editor. Adult audiology. Oxford (UK): Butterworth-Heinemann;
c1997. 657 p. (Kerr AG, editor. Scott-Brown's otolaryngology; vol. 2).

Capítulos de libros
Autor/es del capítulo. Título del capítulo. En: Director/Coordinador/Editor del
libro. Título del libro. Edición. Lugar de publicación: Editorial; año. página
inicial-final del capítulo.
Franklin AW. Management of the problem. En: Smith SM, editor.The
maltreatment of children. Lancaster: MTP; 2002. p. 83-95.

Artículo de revista
Autor/es. Título del artículo. Abreviatura internacional de la revista. año;
volumen (número): página inicial-final del artículo.
Dawes J, Rowley J. Enhancing the customer experience: contributions from
information technology, J Business Res. 2005; 36(5):350-7.
Actas de congresos y conferencias (se citan como un libro)
Harnden P, Joffe JK, Jones WG, editors. Germ cell tumours V. Proceedings of
the 5th Germ Cell Tumour Conference; 2001 Sep 13-15; Leeds, UK. New
York:Springer; 2002.

Comunicaciones y ponencias
Autor/es de la comunicación / ponencia. Título de la comunicación / ponencia.
En: Título oficial del Congreso. Lugar de Publicación: Editorial; año. página
inicial-final de la comunicación / ponencia.
Anderson JC. Current status of chorion villus biopsy. Paper presented at:
APSB 1986. Proceedings of the 4th Congress of the Australian Perinatal
Society, Mothers and Babies; 1986 Sep 8-10; Queensland, Australian. Berlin:
Springer; 1986. p. 182-191.

Recursos en internet
Libros
Autores. Título [Internet]. Lugar: Editor; año [revisión; consultado]. Disponible
en: url.
Richardson ML. Approaches to differential diagnosis in musculoskeletal 39
imaging [Internet]. Seattle (WA): University of Washington School of Medicine;
2007-2008 [revised 2007-2008; cited 2009 Mar 29]. Available from:
http://www.rad.washington.edu/mskbook/index.htmlpA

Artículos de revistas
Autor. Título. Nombre de la revista abreviado [Internet] año [consultado];
volumen (número): páginas o indicador de extensión. Disponible en:
Abood S. Quality of imrovement initiative in nursing homes. Am J Nurs
[Internet]. 2002 [Consultado 22 Nov 2012]; 102(6). Disponible en:
http://www.nursingworld.org.

Sitios web
Autor/es. Título [Internet]. Lugar de publicación: Editor; Fecha de publicación
[revisado; consultado]. Disponible en: dirección electrónica.
European Space Agency. ESA: Missions, Earth Observation: ENVISAT.
[Internet]. [Consultado 3 Jul 2012]. Disponible en: http://envisat.esa.int/
Parte de un sitio web
Medline Plus [Internet]. Bethesda (MD): U.S. National Library of Medicine;
c2009. Dental health; 2009 May 06 [cited 2009 Jun 16]; [about 7 screens].
Available from: http://www.nlm.nih.gov/medlineplus/dentalhealth.html

Datos de investigación
Veljić M, Rajčević N, Bukvički D. A Revision Of The Moss Collection Of The
University Of Belgrade Herbarium (Beou) From The Ostrozub Mountain In
Serbia [Internet]. Zenodo; 2016. Available from:
https://doi.org/10.5281/ZENODO.159099

Citas en texto según Vancouver


Las citas en el texto se efectúan a través de llamadas con números arábigos
entre paréntesis, aunque muchas revistas establecen en sus normas para
autores el uso de superíndices.
Cada trabajo citado en el texto debe tener un único número asignado por
orden de citación. Si se cita una obra más de una vez conservará el mismo
número.
Las citas de un autor se pueden realizar por un número o integrando el
nombre del autor seguido de un número en el texto. Cuando en el texto se
menciona un autor, el número de la referencia se pone tras el nombre de éste.
Si no se nombra al autor, el número aparecerá al final de la frase
Los tumores pueden extenderse desde el pulmón a cualquier parte del cuerpo
(1)…
Como indicó Lagman (2) los cuidados de la diabetes…
Si la obra tiene más de un autor se citará en el texto el primer autor et al.
Simona et al. (5) establecen que el principio
Para citar una obra que no tiene un autor conocido, se debe usar lo que se
denomina ‘autor corporativo’. Por ejemplo, una organización o una entidad.
El Ministerio de Sanidad (4) recientemente ha estimado que la hepatitis…
El número de personas que sufren de hepatitis en España ha crecido un 14%
en los últimos 20 años (4)….
Algunos libros contienen capítulos escritos por diferentes autores. Cuando se
cita el capítulo se citará al autor del capítulo no al editor literario o director de
la obra. 40
Bell (3) identificó que las personas que sufren de diabetes mellitus 2 requieren
unos cuidados alimentarios estrictos
Cuando hay más de una cita, éstas deben separarse mediante comas, pero si
fueran correlativas, se menciona la primera y la última separadas por un guion
Modern scientific nomenclature really began with Linnaeus in botany (1), but
other disciplines (2,5) were not many years behind in developing various
systems (4-7) for nomenclature and symbolization
Cita directa: Debe ser breve, de menos de cinco renglones, se inserta dentro
del texto entre comillas, y el número correspondiente se coloca al final,
después de las comillas y antes del signo de puntuación, se incluye la
paginación
“…has been proven demonstrably false.” (4, p.23)

41
Instructivo 09: Lea la definición de la monografía, analice el contenido de las
partes y anote en orden esquemático qué elementos contiene cada parte de la
monografía.
LA MONOGRAFÍA
La monografía es un trabajo explicativo sobre algún aspecto de la ciencia, el
arte u otro asunto en particular. El término deriva del griego mono que hace
referencia a único y grafía que significa escrito o escritura. Se trata del tipo de
trabajo académico más común en los colegios y universidades.
Los temas que una monografía puede tratar dependen del autor si es él
quien se propone realizarla o puede que el tema ya se encuentre
preestablecido, como sería el caso de que nos asignen como tarea en el
ambiente académico.
La monografía es, esencialmente, un tipo de tarea bastante común
utilizado en el ámbito académico, ya sea en colegios o universidades.
Un punto muy importante de una monografía es que el autor debe
fundamentar el contenido de su obra. Para ello debe abocarse a realizar una
investigación sobre el tema escogido, recurrir a libros, internet, entrevistas con
personas especialistas en el tema, y otras fuentes que le proporcionen la
información necesaria para poder escribir una buena monografía.
Toda información utilizada debe ser a su vez correctamente citada en el
trabajo.

Clasificación
Monografía de compilación: es la que debe hacerse con mayor
cuidado y experiencia, ya que se utilizará toda la fuente disponible sobre un
tema para expresar la idea. Con toda la bibliografía, deberá hacerse una
presentación que no podrá no tener criterios personales ya que sería una
simple reproducción. Deberá abarcar toda la bibliografía para no repetir
consideraciones que otros ya han hecho.
Monografía de investigación: es más cercana a la experimentación o
a la investigación científica, puesto que no se hablará de cuestiones que ya
hayan sido profundizadas sino sobre algo nuevo. Deberá exponerse de qué
forma se realizó la investigación, describiendo con cada detalle para luego
poder ser cotejada.
Monografía de análisis de experiencias: Es frecuente en situaciones
que solo pueden ser demostradas a partir de la práctica, pero que no tienen el
carácter de investigación. Tal vez pondrán a prueba teorías existentes, o
investigarán incluso experiencias no relativas a las ciencias de
experimentación, y más cercanas a la vida social de las personas.

Estructura de una monografía


Aunque no existe una estructura específica que todo autor debe seguir, la
monografía es un trabajo de investigación que se enfoca en un determinado
tema y lo desarrolla en forma ordenada. Por ejemplo, incluyendo un índice del
contenido, una introducción, el cuerpo central de la obra y finalmente la
conclusión. A continuación, presentamos un resumen de cada una estas
partes:
Portada: Es la presentación del trabajo. En la portada figura en
caracteres más visibles, el título, el nombre del autor, el nombre del colegio u
universidad, la disciplina dentro del cual es elaborado el trabajo. 42
Introducción: Es una breve reseña del tema desarrollado en la monografía. Se
habla en forma resumida de lo que trata el trabajo.
Objetivos: Los objetivos dependen del autor o de los requisitos exigidos
si se trata de una monografía asignada como tarea. Por ejemplo, una
monografía que trata sobre los ríos de agua dulce, puede tener como objetivo
generar conciencia sobre su importancia para la vida del ser humano.
Contenido: Es el desarrollo mismo del trabajo, el resultado de toda la
investigación realizada por el autor. Es importante escribir bien, en forma clara
y que la lectura sea agradable al lector. Aunque a veces podemos realizar
una excelente investigación y contar con una vasta bibliografía, si ese
resultado no lo escribimos en forma adecuada, nuestra monografía pierde su
verdadera función que es la de presentar en forma comprensible y ordenada
todo ese proceso investigativo.
Conclusión: En la conclusión se hace referencia a los objetivos
cumplidos o a la confirmación de la hipótesis planteada en el trabajo.
Continuando con el ejemplo anterior, si nuestra monografía trata de los ríos de
agua dulce, nuestra conclusión puede resumir en forma breve el porqué los
mismos, debido a su escasez, son indispensables para el uso humano y por
ello hay que estimar su conservación.
Bibliografía: La bibliografía es la lista de los diferentes materiales de
información que hemos utilizado como fuente para realizar la monografía.
Pueden ser libros, revistas, internet, entrevistas, etc.

Anote las palabras o frases claves en cada parte


N° PARTES
1 Tapa

2 Portada

3 Dedicatoria (o)

4 Índice

5 Prólogo

6 Introducción

7 Cuerpo

8 Conclusiones

9 Recomendacione
s
10 Referencia

11 Apéndice

12 Tapa

43
MARCAS SIGNIFICATIVAS O MARCADORES TEXTUALES

Las marcas significativas o marcadores textuales son unidades lingüísticas que


guían al lector para que relacione el significado de un enunciado con el de otro.
Debe tenerse en cuenta que existen algunos elementos que actúan en el texto
como engarces entre diferentes ideas, frases y párrafos, mostrándonos o haciéndonos
ver las diferentes conexiones y relaciones que existen entre las distintas partes del texto.
Estas partículas son mecanismos o procedimientos que permiten la comprensión del
texto como un todo único.
Lee y observarás que existen elementos que conectan una idea con otra
contribuyendo al sentido global del texto. Ten en cuenta que los conectores están en
negrita y se subrayaron los referentes.

Tanto si los pacientes de un médico acuden a él aquejados de una enfermedad grave


como si el motivo fuese trivial, muchos de ellos se sentirán defraudados si el galeno no
les recetase unas pastillas o una pomada

Habrá notado que cada una de la ideas de la oración están relacionadas a través
de mecanismos de cohesión como los conectores y los elementos de referencia.

La hemofilia nace de la mutación de un gen del cromosoma X, uno de los cromosomas sexuales. Por
ello, los hijos varones de un hemofílico no son afectados, porque heredan de su
padre solamente el cromosoma Y. Las mujeres no suelen padecer esta enfermedad , pues
aunque sean portadoras de un cromosoma X afectado, poseen otro normal que contrarresta su
acción perturbadora. Pero, evidentemente, toda madre portadora corre riesgo de
tener un hijo afectado o una hija también portadora

Y habrá notado en el fragmento anterior cómo los mecanismos de cohesión


engarzan los elementos del texto, es decir, una oración con otra (o una idea con otra).

Clases de marcas significativas o marcadores textuales


 Elementos de referencia: anáfora, catáfora y deixis.
 Elementos de nexo: conectores lógicos y signos de puntuación.

Elementos de referencia
Son elementos lingüísticos que posibilitan la referencia. Estas referencias
establecen relaciones anafóricas, catafóricas y déixicas.
a) Anafóricas: Son palabras que establecen relaciones semánticas con otras ya
mencionadas antes. Ayudan a mantener la cohesión y coherencia del texto.
Aluden a la información vieja. En este apartado de ubican algunos
pronombres personales, demostrativos, adverbios de tiempo y lugar,
sinónimos, repeticiones, elipsis y tiempos verbales.

Ejemplo:
El joven amenazó a Pedro cuando éste cruzaba la calle.

El pronombre éste se relaciona anafóricamente con Pedro que ha sido ya


mencionada antes.
44
Los alumnos observaron al profesor asustados mientras él continuaba
repitiendo la sanción que recibirían los responsables del acto.
La frase “el profesor” es la información vieja que repite el pronombre “él”
en el texto.

b) Catafóricas: Son palabras o frases que encierran información nueva, es


decir, anticipa la información que se aclarará más adelante.

Ejemplo:
Marcelino la vio cuando Rosa extendía sus ropas en la azotea, por eso
insistió en el llamado.
La palabra Rosa se relaciona catafóricamente con el pronombre la
ampliando la información de la que se carecía anteriormente.

¿Me lo trajiste? Recuerda que ese libro me costó mucho.

El pronombre “lo” recién aclara su sentido en la frase “ese libro”.

c) Deixis: Son palabras o frases que se relacionan con el contexto o la situación


comunicativa. Estas referencias externas se producen mediante pronombres
y adverbios que indican los referentes reales del discurso: personas (yo,
nosotros, tú, vosotros, ustedes, etc.), tiempo (ahora, antes, después, etc.),
espacio (aquí, allí, ahí, etc.).

Ejemplo:
Te espero aquí hasta las cinco de la tarde. Pasado ese tiempo, me encontrarás
allá.

Los pronombres “te”, “aquí”, “me”, “allí”, son palabras que se entienden sólo en
la medida en que se conozca la situación comunicativa.

Elementos referenciales: pronombres (personales, relativos, demostrativos,


numerales, indefinidos), adjetivos posesivos, adverbios (temporales y locativos),
omisiones o elipsis (palabras o frase sobreentendida o tácita que hace
referencia), sinónimos (reemplaza al sustantivo principal para evita la
redundancia y cacofonía en el texto), repeticiones (reiteración de términos para
evitar confusiones y ambigüedades, otras veces para enfatizar o mantener la
ilación), perífrasis (alude características, aspectos o cualidades del elemento
referido).

Elementos de nexo
a) Los conectores lógicos: Son aquellos elementos lingüísticos invariables que
relacionan las ideas, lo cual involucra la coherencia global del texto. La función
de los conectores es doble: por una parte, vincular una oración o un párrafo con
otro, y por otra, señala el curso básico del pensamiento.

Hay una diferencia entre los conectores y los nexos. Los primeros son
marcadores de relaciones textuales (a nivel supraoracionales), ya que establecen
conexiones formales y de significado entre enunciados (o secuencias de
enunciados) y párrafos, mientras que los nexos establecen relaciones dentro de 45
un enunciado (oración).
Estos conectores, como lo señala Pérez Grajales, son elementos
necesarios para la comprensión (…). Por tanto, es fundamental su aprendizaje,
ya que sirven al lector como señales a lo largo del texto, y el empleo adecuado
de estos organizadores contribuye de forma esencial a la claridad y
comprensión.

Ejemplo:

Numerosos inventos favorecieron la comunicación. Algunos, como el


micrófono, ampliaron la voz. Otros la fijaron, como el disco y el “casette”. Hoy
están muy difundidos. Además, se fabricaron otros aparatos vinculados con la
palabra escrita y la imagen visual. Por ejemplo, el proyector cinematográfico y
el televisor mediante los cuales se llega a numerosos espectadores. Pero aún
quedan otras posibilidades fantásticas como la imagen tridimensional. Algunas
empresas están proyectando su próxima presentación. Se conoce el nombre de
dos de ellas, por lo menos

Clasificación de conectores
CLASE FORMAS EJEMPLOS
ADICIÓN Y, además, asimismo, más aún, Pero Andrés... ¿no te he dicho que
todavía más, incluso, aparte, hirió al que llevaba el dinero? Un
encima, después, de igual forma, hombre como tú y como yo.
también, por otra parte, por otro Además, no sé quedarme con los
lado, sobre todo, otro brazos cruzados cuando veo un
aspecto,además. abuso o una injusticia.
OPOSICIÓN O No obstante, sin embargo, en No obstante, hubo que dejó
CONTRASTE cambio, a pesar de ello, con entrever en su silencio aquel
todo, por el contrario, en cambio, secreto, pese a que trató de actuar
pero, ahora (bien) (que), antes con naturalidad.
bien, con todo (y con eso), al
contrario, aunque.
ÉNFASIS En efecto, claramente, Sin lugar a dudas hoy se sabrá
naturalmente, en verdad, quién cometió el crimen.
obviamente, sin lugar a dudas,
por supuesto.
SECUENCIA Después (de que), en tanto que, Antes de que sucediera dicho
TEMPORAL mientras, cuando, antes (de que), acontecimiento, los
con anterioridad, más temprano, expedicionarios tuvieron una
más tarde (de que). Antes, extraña corazonada.
actualmente, simultáneamente,
más tarde, mientras tanto, tiempo
después, pasando un tiempo,
pronto, entonces,
posteriormente, seguidamente,
entre tanto, en esa época, en el
pasado, anteriormente, ahora,
después, en poco tiempo, hasta
ahora.
46
ORDEN En primer lugar, primero, en A continuación, les ocurrió lo
principio, en segundo lugar, más inesperado ante el asombro total y
adelante, a continuación, luego, desconcertante que sólo puede
finalmente, por último, para causar un encuentro de ese tipo.
concluir.
CAUSA- Debido a (que), en vista de que, Debido a la trascendencia del
CONSECUENCIA en virtud de, por el hecho de, a suceso, los involucrados
causa de (que). Por ello, a causa decidieron no decir nada del
de eso, por eso, en consecuencia, asunto. Por ello, llegaron a su
por lo tanto, por consiguiente, tierra sin mayores novedades.
así que, así pues, pues, porque,
entonces, de ahí que, eso indica,
por ende, de modo que, de esta
manera.
CONCESIÓN Si bien, aun cuando, pese a Te ayudo siempre, pese a que no
(que). me reconoces.
CERTIDUMBRE En efecto, por supuesto, Probablemente, el deseo de
obviamente, en realidad, sin compartir aquel hecho con otra
lugar a dudas, probablemente, persona que no haya compartido
naturalmente. tal experiencia era tentador.
EQUIVALENCIA Es decir, en otras palabras, dicho En otras palabras, alguien debía
de otro modo, en cristiano. hablar, siempre que la calma y al
CONDICIÓN Siempre que, en tanto que, a confianza no se vieran expuestas al
condición de que, en caso de punto de verse comprometidas.
(que).
DISYUNCIÓN O bien O bien, para lo contrario.
COMPARACIÓN Como, como que, así, así como, Todo sucedió tal como lo estoy
tal como contando.
TÉRMINO Para que, a fin de que, para, con Y lo cuento para que todos tengan
objeto de. conocimiento de ello.
RESUMEN O Finalmente, en suma, en En suma, hay mucho que aprender
FINALIZACIÓN conclusión, para terminar, para de los conectores y los nexos.
concluir, en resumidas cuentas,
en una palabra, en pocas
palabras.
EJEMPLIFICACI Por ejemplo, a modo de ejemplo. Las prendas sintéticas son dañinas
ÓN para la salud, por ejemplo las
truzas de licra producen escozor e
inflamación vaginal.
SEMEJANZA Del mismo modo, de igual Del mismo modo que trabaja
manera, según, etc. Raúl, debes hacerlo tú.
COMIENZO DEL Bueno, bien, pues. Bien, quisiera empezar este
DISCURSO discurso agradeciéndoles a cada
CIERRE DEL En fin, por fin, por último, y esto uno de ustedes por estar
DISCURSO es todo. presente… (…)….esto es todo.
b. Signos de puntuación: Son partículas lingüísticas que conectan una idea con
otra. Pueden ser oracionales o supraoracionales. Estas partículas son: coma, punto y
coma, punto, dos puntos, puntos suspensivos, puntos aparte y los signos auxiliares.

47
Práctica 10: Agregue los elementos de relación o conectores
lógicos correspondientes

1. La destitución de aquel juez me pareció justa,………. se ha excedido


con su mandato y ha cometido prevaricato.

2. Aquel personaje poseía un título falso. ..…….. tampoco contaba con


una tesis ………….. ninguna autoridad lo denunció en ese momento
a pesar de las pruebas.

3. El dolor tiene graves consecuencias. …..…puede aumentar


exponencialmente la discapacidad y la pérdida de calidad de vida.
………….. los profesionales de la salud no pueden soslayar este
aspecto del paciente.

4. Roberto lee muchos libros,………muy pocas veces opina de una


manera razonable. Eso significa no utiliza la estrategia de lectura
apropiadas.

5. Su personalidad es sumamente impactante. ………..demuestra un


equilibrio emocional, trata afable y bastante carisma con la gente
…….. posee una sonrisa permanente.

6. Juan Carlos Eguren indicó que por una cuestión de principios el


Congreso mantendrá la defensa de sus decisiones en función de la
autonomía e independencia que le asiste, ……….. reconoció que
este poder del Estado está obligado a respetar los fallos judiciales.

7. Casi 100 importadores de autos usados de Ceticos-Matarani están a


punto de perder su inversión ……………….sus vehículos están
guardados en almacenes desde enero de este año.

8. La distinción entre las formulaciones que contiene todo marco teórico


de una investigación científica y las formulaciones doctrinarias
consiste en que las formulaciones del marco teórico son
provisionales ,………………….las formulaciones doctrinarias son
irrefutables o pretender serlo.

9. Estos jóvenes “maduros” sin entrenamiento para el trabajo y las


responsabilidades de ser adultos, como una vez escaparon de su
condición, …………………..escaparán de las responsabilidades de
ser adultos, con la diferencia de que ya no tienen a donde huir.

10. Los seres humanos anhelamos el amor de las otras personas.


………… no somos capaces de ofrecer ese mismo amor nivel
reciprocidad.

48
CLASIFICACIÓN DE TEXTOS SEGÚN SU ESTRUCTURA
Esta segunda opción, que clasifica los textos según su estructura,
comprende seis modelos textuales actualmente.

TEXTO NARRATIVO
Es aquel en el cual se relatan hechos, sucesos o acontecimientos
(reales o ficticios) que tienen lugar a través del tiempo, vividos por personajes
reales o imaginarios, en su estado dinámico. Se denomina narración al relato
de hechos en los que intervienen personajes y se desarrollan en el espacio y
en el tiempo.
Propiedades
a) Ofrece una información concreta y en estado dinámico.
b) La información se organiza en forma secuencial y causal.
c) Los hechos se producen en un periodo de tiempo.
d) Se caracteriza por su verosimilitud (deben parecer verdades).
Estructura narrativa:
Posee la siguiente estructura básica: marco, complicación, resolución y
evaluación. Estas categorías corresponden, en alguna medida, a las
tradicionales: inicio, desarrollo, clímax y desenlace.
Elementos de la narración
Argumento: Es la estructura básica sobre la que se organiza el relato.
Está constituido por un sujeto que busca alcanzar un objeto. En torno a este
eje narrativo que constituyen los demás componentes: el oponente, el
ayudante, el destinador y el destinatario.
Personajes: Realizan las acciones y transforman las circunstancias.
Según la función que cumplen en la historia se clasifican en protagonistas
(persiguen un objetivo) y antagonistas (obstaculizan el logro del objetivo). Por
su nivel de intervención, encontramos personajes principales y secundarios.
Narrador: Ha sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de
contar la historia. Se clasifican en omnisciente (que todo lo sabe), observador
o limitado (cuenta lo que puede observar), protagonista (ofrece su
autobiografía real o ficticia), testigo (relata las acciones realizadas por el
personaje principal. A veces es antagonista), segunda persona (supone el
desdoblamiento del narrador), múltiple (relatan la historia varias voces).
Tiempo: Existen dos tiempos: tiempo de la historia (orden cronológico
en que se desarrollan las acciones realizadas por los personajes) y el tiempo
de la narración (es la ubicación del narrador en relación al evento referido.
Espacio: Es el lugar (real o imaginario) donde se desarrolla la acción.
Utiliza la descripción como recurso fundamental. Puede presentarse como
espacio cerrado o abierto, real o psicológico.
Tipos de textos narrativos
Predominan los fácticos, cotidianos y ficticios.
Fácticos: Significa reales. Destacan la historia, la noticia, la crónica, la
biografía, la autobiografía, etc. que se caracterizan por reproducir únicamente
aquellos acontecimientos ocurridos en la realidad.
Cotidianos: Se centran en los sucesos personales, anécdotas, chistes
que se caracterizan por combinar los hechos de la realidad con los
acontecimientos imaginarios que los hablantes matizan en sus relatos.
Ficticios: Significa imaginarios. Destacan la novela, el cuento, la
leyenda, la fábula, etc. que se caracterizan por construir mundos imaginarios 49
nacidos de la mente del autor, aunque bajo los mismos códigos del mundo
real.
TEXTO DESCRIPTIVO
El texto descriptivo representa lingüísticamente la imagen de un objeto
(sea éste una persona, un animal, un ambiente o una cosa). Consiste en
caracterizar seres u objetos en su estado estático. La función lingüística que
predomina en todo texto descriptivo es la expresiva.
Propiedades
a) Entrega una informa concreta y en estado estático.
b) Organiza la información en forma simultánea y yuxtapuesta.
c) Presenta características y circunstancias ordenadas en el espacio.
Estructura del texto descriptivo
Puede ordenarse de varias maneras manera:
a) De la forma al contenido o viceversa
b) De lo general a lo particular o viceversa.
c) De lo próximo a lo más alejado en el tiempo y en el espacio o
viceversa.
Fases del proceso de descripción
a) Observación: Mira con atención el objeto o ser.
b) Reflexión: Interroga, analiza y valora el objeto o ser.
c) Expresión: Elige la expresión lingüística pertinente.
Tipos de descripción
Por el sujeto descriptor: a) Técnico-científica (datos integrales) y
estético-literaria (datos relevantes).
Por el objeto descrito: a) Prosopografía (describe los rasgos físicos o
externos), b) etopeya (describe cualidades morales o psicológicas), c) retrato
(combina características físicas con morales), d) caricatura (describe el
espacio).

TEXTO ARGUMENTATIVO
El texto argumentativo defiende una idea por medio de datos y razones
o argumentos. Tiene el propósito de persuadir a la voluntad del receptor
convenciéndolo con razones lógicas respecto a la veracidad de una idea o
interpretación de la realidad (científica, moral o social).
Propiedades
a) Presenta una interpretación abstracta de los hechos.
b) Expresa una opinión acompañada por varias razones.
c) Responde a las leyes lógicas del pensamiento.
d) Se eligen los argumentos en función a los interlocutores.
Estructura del texto argumentativo:
Existen dos opciones:
a) Planteamiento del problema, discusión de los aspectos del problema
y solución del problema.
b) Afirmación categórica (tesis), demostración y significación.
Pasos para la redacción de un texto argumentativo
a) Explorar la cuestión
b) Ordenar los puntos principales
c) Escribir el texto argumentativo
d) Evitar las falacias
Tipos de argumentos
a) De autoridad (remite a la opinión de otro con autoridad) 50
b) Por causalidad (todo suceso tiene una causa).
c) Por ejemplos (ofrece elementos que apoyan la idea).
d) De analogía (compara dos procesos).
Clasificación de textos argumentativos
a) Orales: discursos cotidianos, debates, entrevistas, conferencias,
oratorias, etc.
b) Escritos: escritos filosóficos, jurídicos, literarios, pedagógicos,
académicos, administrativos, columnas periodísticas, ensayos, artículos, etc.

TEXTO EXPOSITIVO
Explica o desarrolla un tema o asunto para transmitir una información
clara y objetiva. Tiene como propósito dar a conocer sobre diversos
problemas, fenómenos y teorías en forma ordenada y progresiva. Responde a
un pensamiento básico.
Propiedades
a) Brinda una información útil y abstracta (explicación teórica).
b) Ofrece una información objetiva, acumulativa y clara sobre un tema.
c) Se utiliza para desarrollar una idea, analizar un problema o describir
un fenómeno.
d) Su formulación es razonada (tema y clasificación de datos).
Estructura del texto expositivo
a) Introducción: Presenta el tema o hecho.
b) Desarrollo: Analiza y clasifica los datos, compara aspectos y
determina causas y efectos.
c) Conclusión: Expone en forma resumida y valorativa el tema.
Modalidades expositivas
a) Especializada: Va dirigido a un lector experto y minoritario.
b) Divulgativa: Va dirigido a un amplio sector de público.
Tipos de textos expositivos
a) Orales: Exposiciones académicas, comentarios críticos, informes
orales, etc.
b) Escritos: El comentario, el ensayo académico, la reseña, el artículo
científico, informes (administrativos, técnicos y académicos), textos didácticos,
las reglas de juego, los manuales escolares, los exámenes escolares, los
exámenes escritos, los escritos científicos y técnicos.

TEXTO INSTRUCTIVO
Es aquel texto que contiene un conjunto de reglas o advertencias para
realizar una tarea o cumplir una orden. Este tipo de textos aparece en las
recetas de cocina, instrucciones de uso de aparatos, en las conversaciones
cotidianas cuando se da alguna indicación.
La instrucción es una variedad discursiva que prepara al receptor para
incrementar sus capacidades en el futuro. Trata de enseñar, aconsejar u
ordenar al receptor la realización de acciones o actividades varias.
Propiedades
a) Se redacta en un formato especial.
b) Expresa un proceso secuencial.
c) Se utiliza el verbo infinitivo, el modo imperativo (prender la
computadora o prenda la computadora), o las formas impersonales (se prende
la computadora).
d) Los enunciados se inician con marcas gráficas como números, 51
asteriscos o guiones para diferenciar o secuenciar la serie de pasos.
e) Acompañan las imágenes para reforzar o clarificar los pasos a seguir.
Estructura del texto instructivo
a) Título: Indica el objetivo de la actividad.
b) Resumen: Enumera los productos o elementos para la actividad.
c) Instrucciones: Permiten la consecución del objetivo. Suelen aparecer
divididas en apartados y subapartados, con una distribución que atiende al
espacio (sangrías) o a elementos icónicos o visuales (números o iconos).
Tipos de textos instructivos
a) Receta: Indica cómo se elabora un plato. En su estructura comprende
el título de la receta, lista de ingredientes e instrucciones para su elaboración.
b) Prescripción: indica lo que tiene que hacer un paciente.
c) Manual: compila los aspectos que requiere el usuario para entender
el funcionamiento y el uso de un producto.
d) Reglamento: regula la conducta de las personas.
e) Guía: Expresa instrucciones para desarrollar una tarea, resolver un
problema o llevar a cabo una actividad intelectual o material.

TEXTO DIALÓGICO
Reproduce el intercambio verbal realizado entre dos o más personas.
Estos intercambios pueden ser reales o imaginarios. Es determinante el
reconocimiento de la situación comunicativa para su adecuada comprensión.
Propiedades
a) Pone de manifiesto las alternancias verbales de una interacción
comunicativa.
b) Reproduce los turnos verbales realizados por los interlocutores.
c) Se presentan las intervenciones mediante guiones o comillas.
d) Es dinámico y ágil, evitándose los largos parlamentos discursivos y
las frases rotundas y acabadas.
Formas dialógicas
Los diálogos pueden presentarse de dos formas:
Estilo directo: Cuando los personajes se expresan directamente.
Estilo Indirecto: El narrador cuenta lo que los personajes han dicho.
Estilo mixto: El escritor presenta las intervenciones verbales.
Estructura del texto dialógico
Se establecen algunas categorías que dan regularidad a la
conversación:
Apertura: Se refiere al inicio de la conversación, es decir, a la
identificación y al saludo de los interlocutores.
Orientación: Su finalidad es preparar el tema de la conversación.
Objeto de la conversación: Resuelve el tema a tratar en el diálogo.
Conclusión: Serie de turnos cuya función es la terminación del tema.
Terminación: Últimos turnos que actualiza la fórmula de despedida.
Tipos de textos dialógicos
a) Conversación: Se produce en el trato diario.
b) Entrevista: Se establece entre el entrevistador y el entrevistado.
c) Teatro: Es la interpretación dramática de una obra ante un público
espectador. Presenta tres formas principales: Tragedia, comedia y drama.

52
ESQUEMA DE EXPLICACIÓN DE CLASIFICACIÓN DE TEXTOS

53
Instructivo 11: Lea el concepto sobre el artículo científico y elabore un
esquema indicando qué elementos contiene cada parte:

COMO LEER UN ARTÍCULO CIENTÍFICO


Paul David Alfonso Gutiérrez-Cárdenas, M. Sc. Profesor
auxiliar. Departamento de Ciencias Biológicas, Universidad
de Caldas
Casi todos los artículos científicos se adhieren estrictamente a un formato tradicional:
titulo, autores, resumen (abstract), introducción, materiales y métodos, resultados,
discusión y bibliografía. Algunas revistas abrevian algunos de estas secciones y
desenfatizan los métodos y la bibliografía y muchas revistas imponen un límite de
palabras en sus artículos.
Los científicos leen artículos con diferentes grados de atención y escepticismo. Algunas
veces leemos solo para encontrar lo que está sucediendo en un área que es tangencial a
nosotros mismos y nuestra lectura es algo casual igual a la forma que leemos una revista
cualquiera. Frecuentemente, sin embargo, nosotros queremos leer los resultados y la
interpretación de otros investigadores trabajando en un problema en particular de
intenso interés.
Siendo críticos, los científicos los científicos tenemos un cierto tipo de machismo
intelectual para un artículo publicado. En esta forma, estamos listos para asumir que los
autores, revisores, y editores han tenido todos los momentos importantes en pensar, y
solamente en nuestra propia sensibilidad crítica podemos prevenir a nuestros amigos y
estudiantes de estar naufragando en un pantano científico. Nosotros nos enfocamos en
los datos presentados en la sección de resultados, usualmente presentados como
gráficas, tablas o fotografías. Nosotros nos preguntamos si los datos son creíbles, y si la
interpretación de los autores de sus propios datos es correcta. Podemos aun decir,
“nunca he leído la introducción o la discusión de este artículo. Yo solo quiero los
hechos, de modo que solo leí los resultados”. O aun, “yo solo mire las gráficas y las
figuras”.
La lectura de un artículo científico es una tarea compleja. La peor forma de enfrentar
esta tarea es tratarla como la lectura de un libro texto –leyendo desde el titulo hasta la
literatura citada, digiriendo cada palabra a lo largo de la lectura sin ninguna reflexión o
critica. En vez de esto, se debe comenzar el artículo con una ojeada (un repaso) para
identificar su estructura y características. As medida que se lee, se debe buscar los
principales puntos del autor. Generar preguntas antes, durante y después de la lectura.
Hacer inferencias con base en las propias experiencias y conocimientos del lector. Con
el fin de realmente mejorar la comprensión y hacer una retroalimentación, hay que
tomar notas de lo que se está leyendo. Esta guía discute a continuación cada una de las
estrategias con más detalle.
1. Ojeando el artículo e identificando su estructura
La mayoría de artículos usan la convencional estructura IMRD: un resumen (abstract)
seguido por una introducción, métodos, resultados y una discusión; al final
normalmente va la bibliografía citada. Cada una de estas secciones contiene
normalmente características convencionales fácilmente reconocidas, y si tú lees un
anticipo de estas características, se podrá leer un artículo con más rapidez y comprender
más lo que contiene. En la Tabla 1, se encuentra un resumen de las características de las
diferentes secciones de un artículo y a continuación se hace una mayor descripción de
ellas. 54
I. Características de los resúmenes:
Los resúmenes usualmente contienen cuatro tipos de información:
• El propósito o fundamente (base lógica) del estudio (porque se hizo ese
estudio).
• Metodología (como se hizo).
• Resultados (que se encontró).
• Conclusión (que significa los resultados de este estudio).

La mayoría de científicos leen primero el resumen. Otros –especialmente los expertos


en el campo- saltan desde el titulo hasta los aspectos visuales (gráficas y tablas), porque
los visuales, en muchos casos, le dicen al lector que tipos de experimentos fueron
hechos y cuáles fueron los resultados que se obtuvieron. Tú, probablemente comenzaras
a leer un artículo leyendo cuidadosamente el resumen y notando los cuatro tipos de
información descritas anteriormente. Luego, se sigue a los visuales y finalmente al resto
del artículo.

Tabla 1. ¿Cuál es la función de cada una de las partes de un artículo?


Parte Función Lectura crítica Lectura relajada
Título Dice de qué trata el Permite tomar la Permite tomar la
artículo decisión sobre si decisión sobre si debe
debe leer algo más leer algo más
Autores Dice quién (es) hizo el No es Importante: algunos
trabajo y quien asume particularmente autores son
la responsabilidad de importante consistentemente
lo que contiene el interesantes, sin importar
artículo de que se trata el artículo

Resumen Resume los resultados Importante: la No tan importante como


(abstract) del artículo, y algunas mayoría de hechos el marco teórico del
veces contiene la sobresalientes en un artículo que se encuentra
interpretación solo lugar en la introducción
Introducción Pone el marco teórico No importante: el Parte importante del
del artículo: porque lector debe ser articulo
este artículo es capaz de poner la
interesante o mayoría del artículo
importante en contexto

Materiales y Da os detalles de los Merece detallada Importante solo cuando


métodos materiales y sitios atención; dice los métodos no son
utilizados y sobre los exactamente como estándar o el artículo es
métodos se hicieron los de otra forma increíble;
experimentales experimentos; es el usualmente confunde a
lugar para encontrar alguien que no trabaja en
la debilidad en el ese campo de la ciencia
enfoque que le dio
el autor
Resultados Reporta lo que los Al final de cuentas, Importante: un lector
investigadores la sección más cuidadoso evaluara si los
realmente encontraron; importante del resultados realmente
datos generalmente artículo: “son los apoyan las hipótesis
presentados en tablas, hechos” planteadas y si ellos 55
figuras o fotografías también apoyan puntos
de vista alternativos o
preguntas adicionales
que surjan
Discusión Discute dos tipos de No tan importante: La mejor ventana al
tópicos: el lector debe contexto del autor,
1) la suficiencia de los evaluar los datos y revelando el nivel de
experimentos mismos; colocarlos en confidencia en las
y contexto conclusiones
2) la relación de los
resultados con otros
trabajos en el mismo
campo

Conclusión Es el resumen final de El aporte es Muestra el aporte


los resultados novedoso
Bibliografía Lista otros artículos Muestra donde Fuente de información
relevantes a los encontrar detalles o adicional
experimentos o métodos y contextos
conclusiones

II. Características de la introducción


La introducción sirve para dos propósitos: crear un interés en los lectores en la materia
del artículo y proveerles con suficiente información para entender el artículo.
Generalmente, las introducciones cumplen con esto llevando a los lectores desde una
información amplia (lo que se conoce sobre el tópico de interés) hasta una información
más específica (lo que no es conocido) y finalmente hasta un punto focal (las preguntas
que el autor se hace y se pretende responder). Por lo tanto, los autores describen los
trabajos previos que llevan al entendimiento actual del tópico de interés (lo amplio) y
luego sitúa su trabajo (lo especifico) dentro del campo de interés.
III. Características de los métodos
La sección de métodos le dice al lector que experimentos fueron hechos para responder
a las preguntas planteadas en la introducción. Los métodos son frecuentemente
dificultosos de leer, especialmente para los estudiantes graduados, debido al lenguaje
técnico y al nivel del detalle suficiente para otro científico entrenado para repetir los
experimentos. Sin embargo, tú puedes entender con más facilidad el diseño de los
experimentos y evaluar su validez leyendo cuidadosamente la sección de métodos.
IV. Características de los resultados y la discusión
La sección de resultados contiene resultados –afirmaciones de lo que se encontró, y
referencia a los datos mostrados en los visuales (figures y tablas). Normalmente, los
autores no incluyen información que necesitaría ser referenciada, tales como
comparaciones con otros resultados. En vez de eso, este material es colocado en la
discusión –colocando el trabajo en contexto del campo más amplio. La discusión
también funciona como un proveedor de una clara respuesta a la pregunta pues en la
introducción y explicar cómo los resultados apoyan las conclusiones.
V. Estructura atípica
Algunos artículos se desvían de la convencional estructura IMRD. Por ejemplo, Cartas
a Nature parecen comenzar con un resumen, seguido por el cuerpo del artículo. Ya en la
lectura, sin embargo, se observará que el “resumen” es un resumen del trabajo lleno con
una extensiva introducción (con el propósito de capturar la atención de una audiencia
amplia), y el siguiente párrafo comienza con una descripción de los experimentos.
56
Por lo tanto, cuando se comienza a leer un artículo la primera vez, ojee el artículo para
analizar el documento como un todo. ¿Están las secciones marcadas con encabezados
que identifiquen la estructura? Si no, identifique su estructura. Decida cuales secciones
contienen el material más esencial para el entendimiento del artículo. Luego decida el
orden en el cual se leerá las secciones.
2. Distinguir los puntos principales
Debido a que los artículos contienen demasiada información, puede ser difícil
distinguir los principales puntos de un artículo desde los puntos subordinados.
Afortunadamente, hay muchos indicadores de los puntos principales del autor:
I. Nivel del documento
• Titulo
• Resumen
• Palabras clave
• Visuales (especialmente los títulos de las figuras y las tablas) • Primera
oración o las dos primeras oraciones de la introducción
II. Nivel de párrafo: palabras o frases para buscar algo
• Sorpresivas • Nosotros proponemos
• Inesperadas • Nosotros introducimos
• En contraste con trabajos previos • Nosotros desarrollamos
• Rara vez han sido analizado • Los datos sugieren
• Nosotros hipotetizamos que

3. Generar preguntas y estar consciente de lo que se entiende


La lectura es una tarea activa. Antes y durante la lectura hacerse así mismo las
siguientes preguntas:
• ¿Quiénes son los autores? ¿Qué revista es esta? ¿Puedo yo cuestionar la credibilidad del trabajo?
• ¿He tomado todo el tiempo para entender toda la terminología?
• ¿He ido a leer otro artículo o revisar algo que me ayude a entender mejor este trabajo?
• ¿Estoy pasando demasiado tiempo leyendo lo menos importante de este artículo? • ¿Hay alguien
con quien yo pueda hablar de las partes confusas de este artículo?
Luego de leer el artículo, hay que hacerse las siguientes preguntas:
• ¿Qué problema específico está analizando esta investigación? ¿Por qué ésta es
importante? • ¿El método utilizado es adecuado? ¿Es el mejor?
• ¿Cuáles son los resultados específicos? ¿soy capaz de resumirlos en una o dos
oraciones?
• ¿Están los resultados apoyados por la evidencia convincente?
• ¿Hay una interpretación alternativa de los datos que el autor no tomo en cuenta?
• ¿Cómo los resultados son únicos/nuevos/inusuales o soporte de otros trabajos en
el campo?
• ¿Cómo estos resultados se relacionan con otros trabajos en los que yo estoy
interesado? ¿Para otro trabajo yo tengo que leer sobre esto?
• ¿Cuáles son algunas de las aplicaciones específicas de las ideas presentadas aquí?
¿Cuáles serían otros experimentos necesarios para responder a las preguntas que
aún quedan?

4. Bosquejar inferencias
Ninguna de las cosas que se aprenda de un artículo esta dicho explícitamente. A medida
que tú vas leyendo, depende mucho del conocimiento previo y la experiencia global,
como también del marco teórico dado en el artículo, para hacer un bosquejo de
inferencias a partir del material que se tiene. La investigación ha mostrado que los
investigadores que activamente hacen inferencias tienen mejor capacidad de entender y
retroalimentar información. 57
Como un ejemplo, a continuación, hay un extracto de la Introducción de un artículo de
Ballestar et al. (2000) en la revista Biochemistry. Los comentarios en itálicas son las
preguntas e inferencias que pueden ser bosquejadas por un estudiante leyendo este
artículo.
El síndrome Rett es un desorden del desarrollo neural en niños y una de las causas más
comunes de retardo mental en hembras (Hmmm… debe estar relacionado a un gen en el
cromosoma X), con una incidencia de 1 en 10000-15000 (¿qué tan común es esta
enfermedad? No lo demasiado probable para que me suceda, pero debe haber
demasiados niños nacidos en Houston cada año). Los pacientes con el síndrome Rett
están caracterizados por un periodo de crecimiento y desarrollo normal (entre 6-18
meses) seguido por un retardo con una pérdida del habla y una determinada inhabilidad
manual (¿qué es lo que sucede? Algo debe provocado o activado tarde en la infancia).
Los pacientes también desarrollan ataques, autismo y ataxia. Luego del retardo inicial,
la condición se estabiliza y los pacientes sobreviven hasta la adultez. Los estudios de los
casos conocidos proveen evidencia de que Rett es causado por una mutación dominante
ligada al cromosoma X en un gene sujeto a la inactivación de este cromosoma.
Recientemente, una cantidad de mutaciones en el gene codificando el gen represor
transcripcional de ligamiento metil-CpG (MeCP2) ha sido asociado con el síndrome
Rett (las mutaciones MeCP2 probablemente causan el síndrome Rett. Este debe ser un
regulador maestro importante para afectar demasiados procesos en el cerebro. Estoy
admirado de lo que ellos conocen sobre esta enfermedad…).
5. Tomar notas a medida que se lee el artículo
Los lectores efectivos toman notas –esto mejora la retroalimentación y la comprensión.
Tú puedes pensar que recordaras cada cosa que has leído en las tareas de investigación
de los cursos, en los artículos profesionales, propuestas o tu tesis, pero los detalles se
irán desvaneciendo. Desarrolla un patrón para recordar notas de los artículos que se
leen, o adapta uno como el que se presenta en la Tabla 2. A medida que se acumula una
gran colección de artículos, este patrón te ayudara a distinguir los artículos y
rápidamente localizar la referencia correcta para tus propios escritos. El tiempo
empleado en llenar estos formatos te ahorraran horas de re-lectura de los artículos al
momento de escribir un marco teórico, o una sección de revisión de literatura (sino,
¡depende enteramente de tu prodigiosa memoria!).
Tabla 2. Patrón para tomar notas de los artículos científicos: fácil acceso para un uso
posterior

En cualquier momento que tú leas un artículo científico, el capítulo pertinente de un


libro o una investigación en la web, usa el siguiente formato (o alguno similar) para
hacer un registro escrito o electrónico de tus notas para un fácil acceso a ellas en la
posteridad. Coloca todas las citas alrededor de cualquier frase que escribas, de modo
que evites algún plagio accidental cuando vayas a citar en algún escrito un artículo que
ya leíste y del cual sacaste las notas.

Citación completa [autor (es); fecha de publicación, titulo (libro o artículo), revista,
volumen y paginas; vea un formato de citación abajo en esta guía]:

URL y fecha de acceso [Si es una referencia de la web]:

Palabras clave [una mezcla de las que contiene el articulo y las que tu consideres]:

Tema general:

Tema específico: 58

Hipótesis:
Metodología:

Resultado (s) del estudio:

Resumen de los puntos clave:

Contexto [como este artículo se relaciona con otros trabajos en el campo de estudio;
como éste se amarra en los temas clave y resultados de otros, incluyéndote]:

Significancia (al campo de estudio; en relación a tu propio trabajo]:

Figuras y/o tablas importantes [breve descripción y numero de página donde aparece]:

Referencias citadas para conseguirlas [cite aquellas que obviamente están relacionadas
con el tópico y cualquier artículo frecuentemente citado por otros porque esos trabajos
pueden ser útiles y esenciales al momento de desarrollar tu trabajo]:

Otros comentarios:

Referencias
Ballestar, E., Yusufzai, T.M. & Wolffe, A.P. 2000. Effects of Rett syndrome mutations
of the Methyl-CpG binding domain of the transcriptional repressor MeCP2 on
selectivity for association with Methylated DNA. Biochemistry 31: 7100-7106
Burnett, R. 2001. Technical communication. 5 th ed. San Antonio: Harcourt College
Publishers
Zeiger, M. 2000. Essentials of writing biomedical research papers. 2 nd Ed. St. Louis:
McGraw-Hill

59
Anote los datos que contiene cada parte del artículo científico

PARTES DATOS QUE CONTIENE (INFORMACIÓN)


Título

Autores

Resumen
(abstract)

Introducción

Materiales y
métodos

Resultados

Discusión

Conclusiones

Bibliografía

60
PROCESOS METODOLÓGICOS EN LA LECTURA
PROCESO DE LECTURA
Generalmente se tiene la ilusión de que la lectura activa
automáticamente el proceso de la comprensión, que el acto físico de percibir
sonidos, grafías e imágenes se producen paralelamente a la comprensión.
Lo expuesto se reduce únicamente a un acto físico de percepción. Para que
este acto físico trascienda a la comprensión, el lector requiere afianzar los tres
conocimientos previos: lengua, cultura y mundo.
CONOCIMIENTOS PREVIOS
El lector, para comprender un texto, debe tener una serie de
informaciones referentes al contenido: vocabulario, conceptos, vivencias, lo
que se llama información interna. Esta información se clasifica en tres
aspectos:
a) Lengua: El mayor conocimiento de las disciplinas lingüísticas facilita
menormente la comprensión del contenido textual y comprende los siguientes
aspectos: ortografía, gramática, semántica y pragmática.
b) Cultura: Las experiencias culturales nos permiten reconocer las
situaciones comunicativas y caracterizar a los interlocutores con mayor
facilidad y los siguientes rasgos: marcos, roles, retóricas, ideologías y visión
del mundo.
c) Mundo: El acceso al conocimiento del mundo y su representación
mental no se efectúa de una manera uniforme; implica diferentes niveles de
aproximación y representación: experiencia vital, conocimiento científico y
teorías del mundo (determinista, mecánica, relativista y lingualista.
ETAPAS DE LA COMPRENSIÓN
El proceso de la comprensión se produce en diferentes etapas:
a) Percepción: Es el acto físico que realiza todo lector cuando capta
con el sentido de la vista el conjunto de grafías, la sucesión de sonidos o la
serie de imágenes acompañadas por sonidos.
b) Decodificación: Es el momento en que ponemos en operación
nuestras habilidades lingüísticas. Comprende dos procesos complementarios:
traducción de signos y asignación de significados.
c) Comprensión propiamente dicha: Es el momento en que
procesamos mentalmente el contenido de un texto, es decir, transformamos
los segmentos textuales hasta convertirlo en otro texto resultado.
En este proceso se activas tres reglas transformacionales:
-Supresión de ideas secundarias o selección de ideas principales.
-Generalización de las ideas principales o relación de las mismas en
nuevos enunciados.
-Construcción de un nuevo texto o redacción de la síntesis final del
contenido.
A la vez este proceso implica tres reglas lógicas:
-Inducción o enfoque ascendente: Se inicia con el reconocimiento de las
unidades lingüísticas más pequeñas (letras, palabras...) hasta llegar a las
unidades superiores (frases, oraciones).
-Deducción o enfoque descendente: Comienza con hipótesis o
predicciones que provienen de sus experiencias pasadas, su conocimiento del
lenguaje y del mundo. El lector es quien crea el texto y su papel se recrece.
-Clasificación o enfoque interactivo: Organiza los datos agrupándolos en 61
un orden progresivo.
NIVELES DE COMPRENSIÓN
a) Nivel literal: Predomina la memoria. Es el proceso de comprensión
propiamente dicha. Recupera del contenido textual la información
explícita. Identifica ideas específicas expresadas en una, dos o más
proposiciones. Identifica el orden secuencial de hechos o sucesos.
b) Nivel inferencial: Es más dinámico y se relaciona con nuestras
experiencias previas. Identifica los datos implícitos en el contenido
textual. Reconoce relaciones semánticas entre dos o más
proposiciones sucesivas o distantes, el significado de palabras a
partir de lo leído, el tema central y las ideas principales, deduce el
propósito del texto y el receptor implícito al que se dirige el texto.
c) Nivel criterial: Evalúa el contenido del texto. Consiste en emitir
juicios de valor respecto a la forma del texto; genera conclusiones
propias y reflexión crítica de lo leído; y fija su posición y establece
criterios integrados al contexto general.
CATEGORIAS LATENTES
a) Macroestructura: Es producto de la abstracción final del texto.
Equivale a la síntesis, resumen y argumento, pero establecido
mediante un proceso metodológico.
b) Superestrcutura: Es el esquema abstracto de las partes en que se
divide un texto. Equivale a la secuencia, serie de subtemas, tópicos
textuales o partes formales del texto que se constituyen en la etapa
de la generalización.
c) Cohesión: Corresponde al nivel sintáctico. Es la relación sintáctica
entra las partes del texto. Se produce a nivel de la palabra, frase,
enunciado o la forma textual extensa. Los mecanismos lingüísticos
que permiten ese proceso son: los conectores lógicos, las relaciones
anafóricas y catafóricas, los signos de puntuación y otras formas de
referencias exofóricas o endofóricas.
d) Coherencia: Corresponde al nivel semántico. Es el efecto
combinado entre la unidad de las partes de un texto y su relación
con el mundo. Se fundamenta en la adecuada distribución de la
información en el proceso de la estructuración del mensaje.
e) Adecuación: Corresponden al nivel pragmático. Consiste en
identificar asertivamente los elementos del acto comunicativo y
selección las estructuras lingüísticas adecuadas a la situación
comunicativa.
TIPOS DE LECTURA
a) Lectura informativa: Refiere a la lectura periodística que permite
actualizar las informaciones sociales, culturales y políticas que
orientan la vida cotidiana en forma directa o indirecta.
b) Lectura documental: Refiere a la lectura de los diferentes
documentos requeridos en el proceso de la investigación académica.
c) Lectura recreativa: Refiere a la lectura orientada al desarrollo de la
cultura general. Permite una visión más amplia de la realidad.
d) Lectura de revisión: Refiere a la lectura que se realiza con fines de
aclarar, ampliar o precisar un marco teórico o conjunto de criterios
que nos permiten afrontar una situación académica.
e) Lectura de estudio: Refiere a la lectura que realiza el estudiante con 62
el fin de asimilar los diferentes enfoques teóricos respecto a los
aspectos cognitivos en el proceso de la formación profesional.
ESQUEMA DE EXPLICACIÓN DEL PROCESO DE COMPRENSIÓN

63
Instructivo 12: Lea el concepto y elabore comentario personal sobre el
ensayo.
ENSAYO
El ensayo consiste en realizar la exposición desde un punto de vista personal
hacia un tema en específico, el cual puede abarcar diversos orígenes:
Humanístico, Político, Filosófico, Cultural, Social, etc. A la hora de redactar no
requerimos de ningún requisito ya que el mismo se realiza de forma libre e
asistemática con nuestro propio estilo.

Clases de ensayo
Ensayo expositivo. Ensayo argumentativo. Ensayo crítico.
Características de un ensayo.
Aunque sea difícil describir todas las características de un ensayo por ser un
género literario esencialmente libre, podemos resumir sus principales

Caracteres en la siguiente lista:


- Libertad temática
- Estilo personal o amistoso en la escritura
- Puede incluir citas o referencias
- Sin una estructura definida, el autor escoge el orden en que desarrolla su
argumento
- Su extensión depende del autor
- Dirigido generalmente a un público amplio.

Partes de un ensayo
Organizar las partes de un ensayo depende de su autor. En la mayoría de ellos
se aprecia la clásica división de:
Introducción: Se presenta el tema y la forma en que será abordada por
el autor
Desarrollo: Es el contenido principal, contiene los argumentos del tema
Conclusión: Una parte final para resumir lo que el ensayista quiso
transmitir con su obra.

Tipos de Ensayos:
Ensayo literario
Podemos definir al ensayo literario como el tipo de ensayo que busca
caracterizar la redacción de una manera subjetiva con el fin de que el escritor
pueda conceder más importancia al estilo que ocupa a la hora de redactar su
obra. Este tipo de ensayo tiende a destacar más y posee un estilo poético.
Resumen: Estudio bien documentado sobre algún tema que se
relacione a la literatura ya sea una obra de un autor, no es una biografía es la
opinión del autor que lo desarrolla sobre un tema especial el cual busca
conceder más importancia al estilo que ocupara en sus obras a la hora de
redactar.

Ensayo Científico
El ensayo científico busca respaldar las creencias del autor sobre el tema el
cual se esté presentando. En el contexto de la ciencia un ensayo científico es
el intento por acercarnos a un entorno de investigación de un problema el cual
busca generar la explicación de cómo se analiza el mundo relacionado a la 64
temática a trabajar.
Resumen: Texto que expone argumentos e ideas con palabras propias
buscando explicar de manera razonable o personal un tema científico en
concreto proporcionando además contenido que lo respalde con el fin de
animar a más personas a investigar sobre el tema.

El ensayo
..........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................ 65
............................................................................................................................
TÉCNICAS DE PROCESAMIENTYO DE LA INFORMACIÓN
Entendemos por técnicas las diversas formas o métodos que permiten un
adecuado procesamiento de los contenidos textuales. Se usan según las materias y
propósitos con que emprende la lectura de un libro.

EL SUBRAYADO
Consisten en destacar mediante un trazo (líneas, rayas u otras señales) las ideas
más importantes y palabras claves de un texto, seleccionando una cantidad
reducida de información.
Es una técnica que facilita e incrementa el sentido crítico de la lectura porque
destacamos lo esencial de lo secundario. Favorece la asimilación y desarrolla la
capacidad de análisis y síntesis; de esta manera llegamos con rapidez a la comprensión
de la estructura y organización de un texto.
El subrayado exige concentración, ya que hay que diferenciar lo fundamental de
lo accesorio. El objetivo es destacar las ideas esenciales de un texto. Posteriormente, al
leer únicamente lo subrayado se puede recordar el contenido de dicho texto.
Facilita el análisis, la retención y la recuperación de la información.

Reglas para el subrayado:

1. Se comenzará a subrayar en una segunda lectura comprensiva del texto y una


vez que éste se haya entendido. Es un error muy típico del estudiante
comenzar a subrayar en la primera lectura.
2. Es conveniente ir subrayando párrafo a párrafo. Primero se lee el párrafo y a
continuación se subraya la idea principal.

3. Se subrayan palabras claves, frases enteras y oraciones cortas, respetando la


excepción de toda regla.

4. Subrayar de tal manera que sea posible leer continuadamente todas las partes
subrayadas, aunque estén en distintas líneas y que lo leído forme un
pensamiento coherente.

5. Se subraya palabras técnicas o específicas del tema que estamos estudiando y


algún dato relevante que permita una mejor comprensión.

Aplicación

a) Subrayado del texto:

“El insigne Mariátegui no conoció el Perú, pero su ansiedad por adentrarse a


esta patria inmensa que tanto amó, lo convirtió en un admirable investigador de
la realidad peruana. Precisamente cuando José Carlos entrada en la etapa más
fecunda y gloriosa de su vida habría querido recorrer el Serritorio peruano, no
para descubrir paisajes ni contemplar picachos nevados; sino para ponerse en
contacto con las comunidades y pueblos andinos.
“Desgraciadamente Mariátegui fue operado y su destino lo confinó a una
silla de ruedas que lo convirtió en alta y prestigiosa cátedra inmortal. Todos
sabremos que su casa primero en la calle Sagástegui, desaparecida hoy en la 66
apertura de la Av. Abancay, y luego en la calle Washington donde acabó su
vida, era constantemente visitado individualmente o en grupos pertenecientes
a todas las clases sociales del Perú.”
“Regionalismo y Centralismo”, de Emilio Romero y César Lévano.

b) Identificación del subrayado:

 En el primer párrafo se subraya el personaje de quién se habla. Es una de


las palabras claves del texto y a su vez se subraya una idea de apoyo. En
este caso hablamos de Mariátegui y la característica del personaje.

 En el segundo párrafo se subrayan las dos ideas que enlazan aspectos


importantes que no hacen perder la secuencia del texto.

 Finalmente se unen ambas ideas para formar un texto coherente.

c) Secuencialización del subrayado

Mariátegui, investigador de la realidad peruana; fue operado y su destino lo


confinó a una silla de ruedas, visitado individualmente o en grupos
pertenecientes a todas las clases sociales del Perú.

EL RESUMEN
Consiste en convertir un texto extenso (llamado Texto Base) en otro más
reducido (llamado Texto Resumido) que se caracteriza por su brevedad y
precisión.

Esta es una técnica que podemos haber practicado antes sin proponernos, cuando
relatamos a los demás en forma breve una película, o cuando narramos una historia que
leímos o comentamos el argumento de una novela.
Es la síntesis (macroestructura) del contenido global de un texto. Es también una
manera de medir nuestra capacidad de comprensión y facilita el estudio de la lección. A
su vez ayuda a la concentración mientras se estudia.
Depende mucho de la comprensión del texto y de las veces que se ha leído un
texto, Es recomendable una lectura rápida, otra lenta con subrayado y otra más lenta con
comprensión y análisis.
El resumen no debe ser superior a una cuarta parte del texto original.

Operaciones cognitivas:
a) Supresión de las ideas secundarias o de las ideas redundantes.
b) Sustitución de una idea particular por otra general, o de un bloque de ideas
por una idea que concluya a todas.
c) Reformulación del texto, dando coherencia y conexión a las ideas que hemos
extraído.

Pasos para el resumen:


a) Subrayado de ideas principales.
b) Toma de notas al margen de los contenidos claves.
c) Redacción del resumen generalizando sus segmentos. 67

Modos de redacción del resumen:


a) Seleccionando e integrando las ideas principales.
b) Parafraseando con nuestras propias palabras el pensamiento del autor.
c) Elaborando los mapas conceptuales.

Aplicación

Observa el proceso del texto base hacia el texto resumido.


Texto Base con ideas principales subrayadas:
“Aunque la historia de los medios de comunicación se remonta al siglo XIX
con la generalización del periódico, su verdadera explosión se ha producido en el siglo
XX con la popularización del cine, la radio y la televisión y con la aparición de formas
cada vez más perfeccionadas de reproducir la imagen y el sonido: el disco de vinilo,
el magnetófono, el casete, el disco compacto, el casete digital, el video. El desarrollo
de los medios de comunicación de masas del siglo XX provocó la parición de una
cultura popular, compartida por millones de personas de todas partes del mundo. En
otras palabras, los medios de comunicación han permitido el acceso de la mayoría de
la población a la información y a la cultura. Por otro lado, han permitido la difusión
simultánea del mismo material cultural; es decir, en todo el mundo se ven las mismas
películas, programas de televisión, canciones, etc.
El resultado de ambos fenómenos es la uniformización. Todos los países reciben
las mismas influencias culturales.”

Texto Resumido con ideas principales enlazadas:


Durante el siglo XX se ha producido una explosión de los medios de
comunicación. El acceso de la mayoría a la información y a la cultura, así como la
difusión del mismo material cultural, han producido la uniformización de la cultura.

TOMAS DE APUNTES
Consiste en fijar o captar los elementos claves de un texto o discurso.

La toma de apuntes permite reestructurar la información de modo que nos


resulte más cómodo, comprensible y útil. Se basa en la capacidad de leer y escuchar
bien los textos. Y exige fijarse en la intencionalidad práctica y su composición gráfica.

Características:
a) Busca la esencia del texto.
b) Recoge las ideas claves en forma secuencial.
c) Son pequeñas estructuras del conocimiento autónomas pero conectadas por la
unidad global.
d) Selecciona la información relevante con el fin de reestructurar el contenido
global.

Elaboración de la toma de apuntes:


a) Secuencia las ideas esenciales.
b) Representa las ideas con palabras, símbolos o imágenes.
c) Establece el esquema previo a la integración con otra estructura superior.

68
Instructivo 13: Aplicación de las técnicas de procesamiento de la información

LA NUEVA RELIGIÓN
Mario Bunge
A mediados de nuestro siglo surgió una religión que hoy cuenta millones
de fieles. Como toda religión, es un sistema de mitos que atribuyen
propiedades extraordinarias a los seres que adora. Como toda religión, ha
acabado por institucionalizarse en poderosas organizaciones. Como toda
religión, ha penetrado en hogares y escuelas. Como toda religión, alienta en
algunos respectos y ata en otros.
A diferencia de las demás religiones, la que nos ocupa rinde culto a
ciertos artefactos que encontramos en lugares no consagrados, tales como
laboratorios, comercios y oficinas estatales. Y, a diferencia de las demás
religiones, ha captado a las personas más prácticas del mundo: los científicos,
ingenieros y administradores. El lector ya adivinó: se trata del culto de los
ordenadores.
Sería ridículo poner en tela de juicio la potencia y versatilidad de los
ordenadores, y por consiguiente su utilidad. Sería absurdo negar que su
difusión masiva está revolucionando la vida diaria, la economía y la cultura.
Lo discutible es la ideología que suele acompañar a la revolución de marras.
Veamos por qué.
Son artículos de fe de la nueva religión: que los ordenadores pueden
hacer cuanto hacemos los humanos, sólo que mucho mejor; que el cerebro no
es sino un ordenador, de modo que la mejor manera de entenderlo es estudiar
cómo funcionan los ordenadores; y que los ordenadores terminarán por
dominar al hombre. Examinaremos brevemente estas tesis.
Es verdad que los ordenadores pueden almacenar y elaborar
(“procesar”) cantidades prodigiosas de información. Pero es falso que puedan
reemplazar con ventaja al cerebro humano en todos los campos. Esto se debe
a que tiene, entre otras, las siguientes limitaciones.
Primero, los ordenadores no plantean problemas nuevos sino que nos
ayudan a resolver problemas de ciertos tipos. Esta es una limitación clave
porque toda investigación o exploración, sea científica, técnica, humanística o
artística, consiste en investigar problemas.
Segundo, los ordenadores carecen de iniciativa y de originalidad. Más
aún, no queremos que las tengan; se los diseña para que obedezcan
instrucciones, no para que las inventen.
Tercero, los ordenadores carecen de intuición (flair, insight) para
imaginar y evaluar ideas nuevas. Más aún, no nos gustaría que poseyesen
intuición, ya que entonces no serían de fiar. Por el contrario, hacemos uso de
ordenadores para controlar nuestras corazonadas. En resumidas cuentas, no
es verdad que los ordenadores puedan hacer todo lo que podemos hacer los
humanos.
Tampoco es cierto que los cerebros funcionen como ordenadores. No
podrían hacerlo puesto que están compuestos por células vivas que
satisfacen leyes biológicas, no por objetos físicos. Para refutar la tesis de la 69
semejanza esencial entre cerebros y ordenadores basta recordar que éstos
sólo elaboran información: no la crean. Los ordenadores son dispositivos
combinatorios carentes de espontaneidad y creatividad. Incluso la memoria
humana difiere de la de un ordenador. La primera borra, agrega, reorganiza y
a menudo embellece, en tanto que el segundo conserva fielmente cuanto se le
ha confiado.
Como si esto fuera poco, la inteligencia humana no es puramente
combinatoria ni, en general, puramente racional: está íntimamente ligada a la
percepción y la afección. A diferencia de los ordenadores, somos capaces de
tomarnos algunas ideas a pecho y aun con pasión, lo que a veces nos ciega y
otras nos ilumina. Dadas estas diferencias, la estrategia de buscar entender el
cerebro en términos informáticos es fundamentalmente errada. El cerebro y
sus funciones mentales se van entendiendo a medida que se profundiza el
estudio del ser humano vivo.
Finalmente, el temor (o la esperanza) de que los ordenadores terminen
por dominarnos es absurdo, ya que, en últimas instancias, quienes los
controlan son seres humanos. Basta desconectarlos para inactivarlos.
Lo que sí debemos temer es que se abuse de los programas que dan
como resultados finales decisiones que afectan a nuestras vidas. Esto es de
temer porque, al habituarnos a delegar decisiones a ordenadores, podemos
delegar nuestra responsabilidad, convirtiéndonos en seres amorales. Al obrar
de esta manera olvidamos que los programas respectivos suponen principios
científicos, tecnológicos o morales falibles, por lo cual debiéramos revisarlos
de cuando en cuando. En otras palabras, el abuso de los ordenadores nos
torna dogmáticos sin advertirlo: nos acostumbramos a aplicar (vía
ordenadores) principios científicos, técnicos o morales, olvidando la necesidad
de controlarlos, revisarlos, enriquecerlos o abandonarlos.
En resolución, los ordenadores no sienten ni dudan: no formulan
problemas ni tienen “olfato” para “ver” y sopesar ideas o actos: no tienen
corazonadas ni escrúpulos. Ni siquiera calculan por cuenta propia, esto es,
independientemente de los programas que los alimentan. Por estos motivos
no se equivocan al ejecutar instrucciones (a menos, claro está, que se les dé
alguna instrucción errada o se descompongan). Por los mismos motivos los
ordenadores son incapaces de crear y evaluar ideas y métodos radicalmente
nuevos: son, por decirlo antropomórficamente, conservadores y dogmáticos.
La vida, en cambio, exige innovación y flexibilidad, y por esto también
crítica, permanentes. Y éstas no son computables, aun cuando el cálculo
interviene a menudo en la innovación y la crítica. El cálculo vale plata, pero la
intuición vale oro, y la originalidad – sea intelectual, artística o moral – no tiene
precio.
Dado el enorme valor instrumental de los ordenadores, honremos a sus
diseñadores, constructores y programadores, y difundamos esas máquinas
maravillosas en fábricas, oficinas, escuelas y hogares. Pero impidamos que
contribuyan a aumentar el paro, y no tomemos en serio la religión del
ordenador. Este no es sino un auxiliar neutro. Al igual que las tijeras, puede
usárselos para trabajar o para herir; al igual que la escritura, puede usárselos
para iluminar o para ofuscar. El buen o mal uso que hagamos de los
ordenadores depende exclusivamente de nosotros.
(El texto La nueva religión es un artículo publicado en el libro “Vistas y
entrevistas. Opiniones impopulares sobre problemas de actualidad, del filósofo
Mario Bunge, publicado en Buenos Aires, a través de la editorial Siglo XXI, en
1987). 70
A. Análisis de texto:
1. Lectura atenta del texto
a) Título: ..............................................................................
b) Identificación del autor:..............................................................

2. Subrayado de la idea principal en cada párrafo


3. Superestructura ¿En cuántas partes de divide el texto?
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
4. Macroestructura. ¿Qué dice en pocas palabras? En un párrafo.
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

5. Estructura del pensamiento ¿Cómo organiza sus ideas el autor?


.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
........................................................................................................................
......................................................................................................................... ...
......................................................................................................................
.........................................................................................................................
......................................................................................................................... 71
.........................................................................................................................
6. Identificación pragmática
Referente:…………………………………………………………...
Emisor:...................………………..…………………………….….
Propósito………………….………………………………………….
Receptor:……..………..………………………………………….…
Efecto:..………………………………….……………………………
Tipo de lenguaje........................................................................
Relación social..........................................................................

7. PREGUNTAS DE NIVEL LITERAL


7. 1. El autor cree que:
a. Los ordenadores ya dominan a los hombres.
b. Los ordenadores pueden dominar a los hombres.
c. Los ordenadores no dominan a los hombres.
d. los ordenadores deberían dominar a los hombres.

7. 2. La ideología de la nueva religión consiste en:


a. Desarrollar una nueva fe en los feligreses.
b. Rendir culto a los ordenadores.
c. Creer en la superioridad de los ordenadores.
d. Creer en la superioridad de los hombres.

7. 3. Los integrantes de esta nueva religión son:


a. Los que profesan la religión católica.
b. Los científicos, ingenieros y administradores.
c. Las personas ignorantes de la ciencia.
d. Todos los usuarios de la cibernética.

7. 4. El cerebro funciona:
a. Igual que un ordenador
b. Diferente a un ordenador.
c. Mejor que un ordenador.
d. Con más deficiencias que un ordenador.

7. 5. La memoria humana:
a. Conserva la información.
b. Reorganiza la información.
c. Acumula la información.
d. Mantiene intacta la información.

7. 6. Los que creen en la superioridad de los ordenadores se convierten en:


a. Mejores científicos, ingenieros o administradores.
b. En personas amorales con el uso de la tecnología.
c. En personas reflexivas con el uso de la tecnología.
d. En personas dependientes de la tecnología.
72
8. PREGUNTAS POR TIPOS DE INFERENCIA
A. REFERENCIAL
8. 1. En el enunciado “A diferencia de las demás religiones, la que nos ocupa
rinde culto a ciertos artefactos que encontramos en lugares no consagrados,
tales como laboratorios, comercios y oficinas estatales”, la palabra “la” hace
referencia a:
a. Los feligreses.
b. La nueva religión.
c. Los artefactos.
d. Lugares de culto.

8.2. En el enunciado “Sería ridículo poner en tela de juicio la potencia y


versatilidad de los ordenadores, y por consiguiente su utilidad”, la palabra “su”
hace referencia a:
a. La utilidad.
b. La potencia.
c. La versatilidad.
d. Los ordenadores.

8.3. En el párrafo “Es verdad que los ordenadores pueden almacenar y


elaborar (“procesar”) cantidades prodigiosas de información. Pero es falso que
puedan reemplazar con ventaja al cerebro humano en todos los campos. Esto
se debe a que tiene, entre otras, las siguientes limitaciones.”, la palabra “Esto”
del tercer enunciado hace referencia:
a. Al almacenamiento de la información.
b. A la verdad de los ordenadores.
c. A la falsedad del reemplazo al cerebro humano.
d. A las limitaciones del ordenador.

8.4. En el texto: “Incluso la memoria humana difiere de la de un ordenador. La


primera borra, agrega, reorganiza y a menudo embellece, en tanto que el
segundo conserva fielmente cuanto se le ha confiado”., las expresiones “la
primera” y “el segundo” aluden a:
a. Borra y agrega.
b. Embellece y conserva.
c. Cerebro y ordenador.
d. Humano y confiado.

8.5. En el párrafo: “Lo que sí debemos temer es que se abuse de los


programas que dan como resultados finales decisiones que afectan a nuestras
vidas. Esto es de temer porque, al habituarnos a delegar decisiones a
ordenadores, podemos delegar nuestra responsabilidad, convirtiéndonos en
seres amorales. Al obrar de esta manera olvidamos que los programas
respectivos suponen principios científicos, tecnológicos o morales falibles, por
lo cual debiéramos revisarlos de cuando en cuando. En otras palabras, el
abuso de los ordenadores nos torna dogmáticos sin advertirlo: nos
acostumbramos a aplicar (vía ordenadores) principios científicos, técnicos o
morales, olvidando la necesidad de controlarlos, revisarlos, enriquecerlos o
abandonarlos.”, una de las alternativas no contiene referencia a la frase
“abuso de los programas”:
a. Esto.
b. Al obrar de esta manera. 73
c. En otras palabras.
d. Los.
B. INTEGRADORA
8.6. El texto trata sobre:
a. La nueva religión que surgió en 1980.
b. La superioridad del ordenador en relación al cerebro.
c. La irracional relación del hombre con el ordenador.
d. L sobrevaloración de la capacidad humana.

8.7. En el texto, la palabra “religión” equivale a la:


a. Esperanza humana.
b. Creencia católica.
c. Irracionalidad del hombre.
d. Capacidad del ordenador.

8.8. La expresión “son artículos de fe de la nueva religión” equivale a la:


a. Difusión de los ordenadores.
b. Conservación de las informaciones.
c. Ideología respecto a los ordenadores.
d. Utilidad de los artefactos.

8.9. Una de las alternativas no expresa las limitaciones del ordenador.


a. No plantea problemas nuevos.
b. Carece de iniciativas.
c. No posee intuición.
d. No conserva la información.

8.10. Las personas inclinadas a la nueva religión:


a. Reconocen el conservadurismo y dogmatismo del ordenador.
b. Valoran la flexibilidad e innovación de la vida.
c. No abusan de los programas.
d. No usan responsablemente los ordenadores.

PREGUNTAS DE INFERENCIA ELABORATIVA


8.11. La intención del autor es:
a. Dar a conocer la importancia de la ciencia en la vida moderna.
b. Demostrar que el hombre práctico sobrevalora a los ordenadores.
c. Persuadir que los hombres son superiores a las máquinas.
d. Informar sobre la amenaza de los ordenadores.

8.12. El autor produce el texto como una persona que:


a. Rechaza la tecnología cibernética.
b. Reflexiona sobre el uso de la tecnología.
c. Rinde culto a los productos tecnológicos.
d. Muestra indiferencia hacia la ciencia.

8.13. Según Mario Bunge, la tecnología:


a. Depende del hombre.
b. Se desarrolla libremente.
c. No es importante para el hombre. 74
d. Domina al hombre.
8.14. Según el texto, los ingenieros, científicos y administradores deben:
a. Usar la tecnología libremente.
b. Usar la tecnología responsablemente.
c. No usar la tecnología porque hace daño.
d. Olvidar la tecnología por sus efectos.

8.15. El texto posee la siguiente estructura del pensamiento:


a. Comienza con opinión y ratifica la validez de la misma.
b. Planteas el problema y ofrece una solución.
c. Presenta un tema y llega a una conclusión.
d. Presenta una situación y termina en una moraleja.

TÉCNICAS DE ORGANIZACIÓN DE LA INFORMACIÓN


Tienen que ver con el conjunto de estrategias para organizar los contenidos
textuales. Comprenden el esquema, el cuado sinóptico y el mapa conceptual. Enfatizan
dos elementos: el impacto visual (percepción visual) y el análisis del contenido (proceso
mental). En consecuencia, combina el código verbal y el código gráfico.

EL ESQUEMA
Consiste en representar gráficamente el concepto y sus características más
importantes. Forma bloques individuales de conocimiento consistentes en estructuras
de conocimiento muy interrelacionados.

Es una estrategia que consiste en realizar una síntesis gráfica, clasificando las ideas
principales y secundarias, mediante el esqueleto gráfico del contenido, en el cuál
colocamos las ideas más representativas del texto.
Facilita la percepción gráfica y el recuerdo de las relaciones entre las ideas (ayuda al
repaso).

Características
a) Usa el subrayado como recurso básico para su organización.
b) Es una estructura abstracta que representa el pensamiento del autor.
c) Estructura datos en orden descendente.

Elaboración del esquema


a) Defina la idea principal o general.
b) Jerarquice los conceptos principales y secundarios.
c) Establezca la información más importante con el mínimo de palabras claves.
d) Evalúe su coherencia y su comprensión.
e) Elija la estructura de modo que la información se pueda visualizar al primer
golpe de vista.

Modelo de esquema
El Cuerpo Humano
PARTES O ELEMENTOS
1. CABEZA
1.1 Conformado por:
1.1.1 Los ojos
1.1.2 La nariz 75
1.1.3 Las orejas
1.1.4 La boca
2. TRONCO
2.1 El cuello
2.2 La caja toráxico

3. EXTREMIDADES
3.1 Superiores: brazos
3.2 Inferiores: piernas

CUADRO SINÓPTICO
Consiste en presentar las partes principales del tema tratado, teniendo en cuenta
Psu estructura
r y sus orelacionesvtanto de semejanza
i eo correspondencia.
n e d
Consiste en presentar las partes principales del tema tratado, teniendo en cuenta su
estructura y sus relaciones tanto de semejanza o correspondencia.
Está construido por medio de llaves. En ellas las ideas más importantes se
representan más cercanamente del margen de la hoja del lado izquierdo y, según
pierdan importancia, avanzarán hacia el margen derecho.
Permite dividir el tema en aspectos o subtemas, los mismos que a su vez pueden
ser definidos, caracterizados o estar sujetos a nuevas clasificaciones. Se distinguen
del esquema porque en el primero sólo se establecen bloques temáticos, en cambio,
cuadro sinóptico se desarrollan en base a las entradas temáticas.

Elaboración del cuadro sinóptico


a) Lea el libro considerando el título y los subtítulos.
b) Identifique las ideas principales, secundarias, complementarias, etc.
c) Conforme conjuntos o categorías básicas adoptando títulos y subtítulos.
d) Dibuje las llaves o corchetes de mayor a menor tamaño en estrecha relación
con la jerarquía y ubicación de las ideas primarias, secundarias, etc.
e) Adjudique, si es posible, un color a cada grupo.
f) Enmarque, al interior de cada corchete o llave, guiones o puntos para
precisar los detalles.

Modelo de cuadro sinóptico

Es la técnica o esquema gráfico que


sirve para clasificar la información en
forma desagregada. En él se presenta el
CONCEPTO contenido en forma vertical haciendo
uso de llaves o corchetes.

CUADRO
-La información es presentada en
SINÓPTICO
CARACTE- forma sintética.
-Las llaves en forma sucesiva deben
RÍSTICAS mantener una misma jerarquía.
-Los datos que se encuentran dentro
de cada llave deben tener una misma
jerarquía.

76
MAPA CONCEPTUAL

Es una estrategia que, empleando el código verbal y el gráfico, sirve para presentar
un conjunto de significados conceptuales incluidos en una estructura de
proposiciones; proporciona un resumen esquemático de lo aprendido, ordenado de
una manera jerárquica y atractiva a la vista.

Este organizador es de gran importancia en el procesamiento de la información,


ya que a través de él se muestran los conceptos y proposiciones más importantes. Es
un recurso esquemático o representación gráfica que sirve para presentar la
estructura de un tema, muestra de forma ordenada y jerarquerizada las diversas
relaciones existentes entre los conceptos.

Características
a) Jerarquirización: Los conceptos están dispuestos en orden de
importancia.
b) Selección: Se eligen aquellos términos que hacen referencia a los
conceptos en los que conviene centrar la atención.
c) Impacto visual: El mapa conceptual muestra las relaciones entre las
ideas principales de forma simple y vistosa.

CÉLULA

Se organiza según:

NÚMERO FUNCIONES

En: Forman:

UNICELULARE TEJIDOS
S

MULTICELULARES ÓRGANOS

SISTEMAS DE
ÓRGANOS
Elementos
a) Los conceptos: son las ideas que pueden ser representadas en la mente, y
deben escribirse con letra mayúscula y tener entre una o cuatro palabras, como
máximo.
b) Las proposiciones: constan de dos o más conceptos unidos por palabras
enlace para formar una unidad semántica. 77
c) Palabras enlace: son las palabras que sirven para unir los conceptos y señalar
el tipo de relación existente entre ellos. Se deben escribir con letra mayúscula.
d) Las elipses: son óvalos en los que se escriben los conceptos, también se
pueden usar recuadros.
e) Las líneas: unen los conceptos.

11.3.3. Modelo de mapa conceptual

Tomado del MED (2 002)

78
Instructivo 14: ¿Qué es una exposición? Elabore un cuadro sinóptico.
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................

79
Instructivo 15: ¿Qué es mesa redonda? Elabore un mapa conceptual.
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
80
Instructivo 16: Agregue seis ideas secundarias a las ideas principales
propuestas considerando las propiedades de cohesión, coherencia, y
aspectos formales.

1. El ser humano se caracteriza por su socialización.


...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
.............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………….................................................................................................

2. El aprendizaje se observa como un proceso de cambio en la conducta


del alumno. …………………………………………………………………………….
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................

3. El deporte es una actividad beneficiosa para el ser humano.


............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................ 81
.............................................................................................................................
4. El Perú es un país de una accidentada geografía.

............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................

5. La Universidad Nacional del Altiplano oferta diversas escuelas


profesionales.
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................

6. La baja autoestima se pone de manifiesto en nuestro comportamiento


cotidiano. ………………………………………………………………………..
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
.............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
...........................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
............................................................................................................................
…………………....................................................................................................
............................................................................................................................ 82
.............................................................................................................................
Instructivo 17: Algunas palabras cambian de significado según se escriban
juntas o separadas como se verán en los ejemplos. Ahora usted elabore tres
oraciones más por cada caso.

PORQUE: Es una conjunción causal. Significa “por causa de” o “en razón de
que”. Ejemplo: Lo quieren porque es bondadoso. Progresarás porque
tienes interés.
1) ……………………………………………………………………………………
2) ………………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

PORQUE: Es conjunción final. Significa “para que”. Ejemplo: Hizo lo posible


porque viniera. Rezo porque ingreses a la universidad.
1) ………………………………………………………………………………………
2) ………………………………………………………………………………………
3) …..........……………………………………………………………………………

PORQUÉ: Es un sustantivo. Significa “la causa, la razón o el motivo”. Ejemplo:


Quiero saber el porqué de tu actitud. Hay muchos porqués para contestar.
1) ………………………………………………………………………………………
2) ………………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

POR QUÉ: Es proposición y pronombre. Se usa para interrogar o exclamar,


en forma directa o indirecta. Significa “por cuál razón, causa o motivo”: ¿Por
qué no estudian? ¿Nos admira saber por qué lucharon?
1) ……………………………………………………………………………………
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

SINO: Es conjunción adversativa, con la que se contrapone un concepto


afirmativo a uno negativo. Significa “al contrario”, “excepto” o “tan sólo”.
Ejemplo: No corre, sino vuela. Nadie lo vio sino yo. No pide sino que lo oigan.
1) …………………………………………………………..………………………
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

SI NO: Es una frase formada por la conjunción condicional si y el adverbio


negativo no. Admite otras palabras entre las dos. Ejemplo: Si no estudias,
fracasarás. Quédate, si no quieres viajar.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............…………………………………………………………………………

DEMÁS: Es adjetivo y se usa con artículo para significar “los otros, los 83
restantes”. Ejemplo: Los demás jóvenes no jugarán. Todo lo demás será
guardado.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

DE MÁS: Es una locución adverbial. Significa “de sobra, en demasía”.


Ejemplo: Trajeron material de más. Está de más que nos den indicaciones.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

ASIMISMO: Es adverbio de modo. Significa “de este modo, también”. Ejemplo:


Asimismo, les recordamos sus obligaciones. Según dijo, asimismo
reflexionaría.
1)…………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

A SÍ MISMO: es una frase formada por la preposición a, el pronombre sí y el


adjetivo de identidad mismo. Significa “dirección hacia la persona de quien se
habla”. Ejemplo: Se contempla a sí mismo. No debe culparse a sí mismo
todos los días.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) …………………………………………………………………………………
3) …......………………………………………………………………………………

SOBRETODO: Es sustantivo. Significa “prenda de vestir que se lleva sobre el


traje ordinario”. Ejemplo: Llevaba un sobretodo importado. Préstale tu
sobretodo esta noche.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

SOBRE TODO: Es una frase integrada por la preposición sobre y el


pronombre indefinido todo. Significa “encima de todas las cosas,
principalmente”. Ejemplo: Cuida sobre todo la calidad de tu trabajo. Sobre
todo me interesa su salud.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2)…………………………….………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

CONQUE: Es conjunción ilativa que enuncia una consecuencia de lo


expresado anteriormente. Significa “en consecuencia, así es que”. Ejemplo:
¡Conque eres tú quien lo hizo! Conque ya saben lo que les espera.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

CON QUE: Tiene valor de conjunción condicional. Equivale a “con tal que”.
Ejemplo: Me conformo con que vayan. Con que lo terminen será suficiente. 84
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

CON QUÉ: Es una construcción formada por la preposición con y el


pronombre relativo enfático qué. Indica instrumento –real o inmaterial-
empleado para algo. Ejemplo: Me pregunto con qué derecho lo hizo. Dinos
con qué material contamos.
1) …………………………………………………………..…………………..……
2) ………………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

TAMPOCO: Es adverbio con que se niega una cosa después de la otra.


Ejemplo: No lo hace y tampoco lo deja hacer. Los dibujos tampoco le
gustaron.
1) ………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

TAN POCO: Es una expresión formada por los adverbios tan, que tiene
sentido comparativo, y poco, indica cantidad. Ejemplo: Trajo tan poco que no
alcanzó. Pones tan poco empeño que no triunfarás.
1) ……………………………………………………………………………..……
2) …………………………………………………………………..………………
3) …..............………………………………………………………………………

TAMBIÉN: Es un adverbio que indica modo o adición. Significa “igualmente,


además”. Ejemplo: También eso nos interesa. La matemática también es una
ciencia abstracta.
1) ……………………………………………………………………………..……
2) ………………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

TAN BIEN: Es una frase integrada por los adverbios modales tan y bien, que
resulta comparativa o consecutiva. Ejemplo: Lo hace tan bien como su
hermano. Está tan bien planeado el trabajo que resultará un éxito.
1) ……………………………………………………………..…………………..……
2) ……………………………………………………………………………………
3) …..............………………………………………………………………………

85
Instructivo 18: Corrija los verbos según la pertinencia de las expresiones.

1. Han habido dos expulsiones.........................................................................


2. Hubieron varias explosiones...........................................................................
3. Habían muchas personas…............................................................................
4. Han habido disparos…………..........................................................................
5. Han habido tomas de local…...........................................................................

Sustituya el verbo “hacer” por otro más preciso.

1. Hacemos una vía férrea …..........................................................................


2. Hacemos una corona de flores......................................................................
3. Hacemos un artículo científico.......................................................................
4. Hacemos mucho dinero.................................................................................
5. Me dijo que haga el informe...........................................................................

Sustituya el verbo “tener” por otro más preciso.

1. Tengo un ideal muy elevado..……………........................................................


2. Tengo una buena reputación...........................................................................
3. Esa flor tiene perfume delicioso......................................................................
4. Este alumno tuvo varios premios….…….........................................................
5. Puso en orden sus ideas……….......................................................................

Sustituya el verbo “poner” por otro más preciso.

1. Puse una sonda en le herida…………….........................................................


2. Puso en peligro el país……….........................................................................
3. Juan puso en orden sus libros.........................................................................
4. Puso una palabra en la frase..……………......................................................
5. Puso en orden sus ideas…….........................................................................

Sustituya el verbo “decir” por otro más preciso.

1. Luis ha dicho un buen discurso.......................................................................


2. Juan nos dijo sus aventuras……......................................................................
3. El alumno dice muy bien los versos...............................................................
4. Digo que usted está mintiendo…..…...............................................................

Sustituya el verbo “hay” por otro más preciso.

1. Bajo esta loza hay un hombre.........................................................................


2. En la torre hay un soldado…….......................................................................
3. En sus palabras hay indignación….................................................................
4. Hay gaseosa en la tienda………………...........................................................

86
Instructivo 19. Aplique la tilde en los siguientes enunciados.
1. La cultura andina posee para mi algunos rasgos bastante fragiles
que el no los contempla como tampoco los ve siempre que defiende
sus posturas vacias.
2. Me pregunto por que el aprendizaje significa obligacion y no emocion
de cambio con fe en nuevas acciones y realidades que contribuiran
al desarrollo del pais.
3. Se que la exposicion no responde a los deseos de el que diserta ese
tema algido por obligacion academica, presiones economicas y no
por conviccion cientifica.
4. Esas ideologias son mas antiguas que las formuladas por los
teoricos actuales y no como pretenden hacernos creer que
responden a la modernidad sociopolitica.
5. Si, el arbol es un elemento natural que tu no sabes apreciar como el
ni como esa que lo contempla como si fuese un componente vegetal
sin ningun interes simbolico.
6. El pantalon nos enfunda ambas extremidades inferiores,
protegiendonos del frio y probables amenazas de las hierbas
silvestres contra nuestra piel.
7. Aquella noche, despues de la cita, se sirvieron una taza de te, luego
recordaron los ultimos incidentes familiares y tomaron la decision de
abandonar la ciudad.
8. El periodico esta dispuesto a publicar algunas notas incidentales
sobre mi, sobre ti y sobre los demas.
9. Volvio en si cuando vio la fe con que rezaba su mujer alli, agachada
sobre el piso, indiferente a la mirada de aquel.
10. “La carcel en el Peru es una porqueria” señalo el personaje
farandulero.
11. El pintor exhibio una extraordinaria mirada poetica de Castro Castro.
12. El abogado si sabia que sus dos defendidos eran narcotraficantes
reconocidos.
13. La Comision Agraria del congreso envio una nota aclaratoria al diario
la Republica.
14. ¿Cuan delgada es la pelicula bilateral en el conflicto fronterizo entre
Chile y Peru?
15. “El limon en Arica es malisimo” dijo el turista a una entrevista
periodistica del dia.
16. Adios mi estimado complice de las noches que pase en esta ciudad
lacustre.
17. Yo se que jamas te olvidare despues de este dia cercado por
nuestras emociones.
18. Despues de quince años sale la verdad a luz: tambien lo mato el
grupo Colina.
19. La investigacion revelo que un amigo de la victima trabaja en el SIN.
20. Se muy bien que nadie jurara como realmente dicta el compromiso
alli.
87
Instructivo 20: Aplique las reglas de puntuación en los siguientes
enunciados:

1. Fui a la librería y compré lapiceros cuadernos reglas colores…


2. María se levanta temprano limpia la casa va al mercado cocina el
almuerzo y estudia en las tardes.
3. Los libros pienso yo son faros de luz que conducen a la sabiduría.
4. César Vallejo el autor de Trilce nació en Santiago de Chuco estudió en
San Marcos y murió en París.
5. Juana la joven pecosa es inteligente carismática y responsable cuando
le toca cumplir con los encargos.
6. Tu voluntad se hizo señor contra mi corazón y mi sentimiento.
7. En la universidad los alumnos estudian con entusiasmo trazan su futuro
y valoran su cultura.
8. Cuando hayas terminado la tarea volveré a revisar el desarrollo te
recomendaré algunas mejoras y precisaré los objetivos del tema.
9. Desde que te vio el médico tu salud ha mejorado pero eso no te libra del
mal que se propaga por tu piel afecta tus órganos y deteriora tu
organismo.
10. Si gano la beca podré estudiar en París Caso contrario permaneceré
aquí esperando la voluntad de mi familia el afecto de los hermanos la
compasión de los vecinos como un inútil incapaz de sostener su propia
vida.
11. Los niños demostraron paciencia los viejos intranquilidad En otras
palabras exhibieron las diferencias de temperamento.
12. El trabajo dignifica al hombre el ocio origina el mal El hombre que
trabaja valora el esfuerzo el hombre perezoso busca el camino fácil la
corrupción.
13. Los modestos siempre son aceptados los soberbios son repudiados
Eso se percibe claramente en la relación entre el líder y los seguidores
los políticos y los militantes los jefes y los subordinados.
14. Existen grupos de productos alimenticios lentejas porotos carnes
pescados claveles rosas manzanas plátanos…
15. Trajeron los cuadernos cartulinas lápices y borradores sin embargo no
nos entregaron los plumones los lapiceros y las reglas.
16. Javier con mucho esfuerzo logró reunir ciento cincuenta dólares sin
embargo esa cantidad le es insuficiente para comprar este televisor una
radio y una plancha.
17. Mi madre es un ejemplo de bondad me tolera en mi desesperación me
comprende en mis penas se inquieta con mis silencios y me inspira
cobijo.
18. Mi hermano no respeta a nadie habla sandeces hace lo que le da la
gana y comete una serie de tropelías por este motivo todos lo repudian.
19. Lavé mi ropa limpié la casa arreglé la máquina todo está terminado
Entonces me toca divertirme al máximo escucharé música comeré una
ensalada de fruta y leeré las cartas del amor de mi vida.
20. El campo es un lugar tranquilo solitario espacioso que me agrada me 88
cobija me inspira y me llena de vitalidad.

También podría gustarte