Está en la página 1de 27

Parcial: Procesos Lingüísticos y Comunicación

UNIDAD 1
1-Texto: “¿Qué es la comunicación?”. Dallera
La comunicación es el proceso básico que produce los elementos de una sociedad, es una
operación genuinamente social que presupone contacto de varios sistemas psíquicos. La
comunicación se caracteriza por ser, un proceso, una oferta de selección y una operación
mediatizada.
Características
1*La comunicación como proceso que hace probable lo improbable.
Existen 3 posibles improbabilidades que a lo largo de la evolución se han podido superar:
-Lo improbable del vínculo entre individuos y la capacidad de procesamiento de estímulos y
la existencia de conciencia.
-La improbabilidad de acceso a los destinatarios
-La improbabilidad de éxito
La manera como la comunicación transforma lo improbable en probable es lo que hace poner
en marcha a la sociedad, si no habría comunicación no habría sociedad, porque la sociedad
es constitutivamente hablando, comunicación.
2*Comunicación como oferta de selección
Es un recorte sobre la realidad que una persona hace y luego lo expresa para otro/s Esta oferta
de selección se descompone en tres selecciones:
-Selección de información: se recorta lo que se dice (qué digo)
-Selección del acto de comunicar: relacionada con el cómo se dice el contenido que fue
seleccionado (Cómo lo digo)
-Selección de la expectativa de éxito: (si lo que digo es aceptado, si es comprendido) Puede
o no haber otra selección: la de continuidad para seguir el proceso (situación comunicativa).
3*Comunicación como operación mediatizada, para que sea probable existen diversos
medios:
-El lenguaje (uso de signos acústicos y ópticos que hacen posible la construcción de sentido).
-Los medios de difusión (escritura, imprenta, telecomunicaciones)
-Los medios simbólicos de comunicación (mecanismo adicional al lenguaje como por
ejemplo el dinero, las calificaciones)
En conclusión, la comunicación (como la vida) es síntesis de: la selección de información, la
selección de expresión de esa información y la selección de comprensión (o incomprensión)
de la expresión de esa información.
2-Texto: Cap 3. Bienestar comunicativo y calidad de vida. Cuervo Echeverri,C
Hacer hincapié en el vínculo entre el bienestar comunicativo y la calidad de vida. Qué
aspectos se involucran en esa relación. Comunicación como derecho humano.
En la comunicación como derecho humano. Interdependencia entre bienestar comunicativo
y calidad de vida. Existe una polarización entre:
*Situación donde la comunicación se encuentra empobrecida o existen dificultades en los
procesos (podemos mencionar también a las situaciones que atraviesan las personas con
discapacidad), cuestiones que generarán un deterioro en la calidad de vida.
*La excelencia comunicativa que confiere autonomía, poder y satisfacción y se alcanza
desarrollando al máximo la capacidad comunicativa a lo largo de la vida.
Se hace necesario problematizar esta dicotomía, tal como surgió a partir de la reflexión de
algunes estudiantes en el espacio del práctico. Se puede vincular al texto de María Silvia en
relación a la discapacidad y el modelo social (la misma sociedad “discapacita” ya que la
personas que no se ajustan a la integralidad psicofísica, propuesta por modelos anteriores,
no encajan en el “ideal social”, su comunicación no es aceptada con el mismo valor, existe
una hegemonía de la comunicación como de diversos ámbitos. El modelo social viene a tratar
de dar algunas respuestas a estas cuestiones resignificando procesos que favorezcan la
calidad de vida de las personas que presentan discapacidad).
Se hace un racconto de cómo ha ido evolucionando conceptualmente el término “bienestar”
(va más allá de la supervivencia) a lo largo de la historia. Su vínculo al concepto de desarrollo
humano y desarrollo social. En esa línea de tiempo se va avanzando desde los que en principio
eran considerados como elementos propios del bienestar y desarrollo humano, primero
tangibles e individuales (ej. tasa de mortalidad, ingreso per cápita) que fueron evolucionando
e incorporando otros, aquí aparece la “calidad de vida” (no sólo es importante una vida larga
sino también satisfactoria o de calidad) y elementos del orden de lo intangible (como por ej.
la libertad) y de lo colectivo (ej. justicia social).
Dentro de los elementos que hacen al bienestar y la calidad de vida debemos incluir al
lenguaje y la comunicación.
Si a través del desarrollo de nuestra comunicación podemos llegar a óptimos niveles de
competencia de la misma, este hecho hará posible que se genere una situación de bienestar
vinculada a este aspecto: Bienestar comunicativo. Este bienestar es parte del bienestar
general que hará que el ser humano tenga una vida de calidad (calidad de vida)
Para poder propiciar el desarrollo comunicativo que haga posible el bienestar en este sentido
debemos conocer los procesos a través de los cuales esto se hace posible (dimensión
biológica, social, cultural, histórica, educativa, emocional) y cómo se puede enriquecer ese
itinerario a lo largo de la vida pudiendo llegar a la excelencia (diversos factores: dotación
genética, estado físico y psicológico, ambiente lingüístico y comunicativo, experiencia
educativa, motivación interna, responsabilidad por su salud, comprenden dimensión política
en la que cual se está inmerso) .
“En el lenguaje radica la diferencia más importante entre la humanidad y el resto del reino
animal. El lenguaje expresa identidad, hace posible la cooperación, y confiere libertad. En
lenguaje creamos un modelo simbólico del mundo, en el cual el pasado y el presente se
transportan al futuro. Con el lenguaje se nombra la experiencia y sobre lo que nombramos,
tenemos poder “. En esta cita del capítulo 3, podemos encontrar puntos en común con
Maturana en esta cuestión del lenguaje como elemento crucial en el cambio de linaje para
dar lugar a la especie humana a través del “fenotipo ontogénico”. También en el texto de
Maturana hace referencia a la libertad como dimensión humana que da fundamento al
quehacer humano (conversar).
3-Texto: Lenguaje y realidad. El origen de lo humano. Maturana
Considerar el lenguaje como hito de la especie. Ese itinerario previo dado en el lenguajear.
El proceso que hace que el lenguaje aparezca. La implicancia de la emoción y la razón en él.
El lenguaje como hito para la transformación de linajes: homínidos a humanos Explica
cuestiones vinculadas a la evolución que dan lugar a las especies. El fenotipo ontogénico de
una especie (sería así como el modelo de individuo de esa especie que se conforma por
confluencia genética, más el medio, más las singularidades) sigue una línea, cuando existen
condiciones para que surja un nuevo fenotipo ontogénico se origina otro linaje. Así es que el
lenguaje aparece como elemento trascendental en ese cambio, y éste se generó a partir de
condiciones previas que para el autor se dan configurando el “lenguajear” (conexiones
primarias entre individuos que implicaron cuestiones comunicativas) y el “emocionar” ( lo que
moviliza a generar esa situación con otres).
El lenguaje configura muchos dominios de la realidad, que son dominio de quehacer que
constituyen todos nuestros ámbitos de la experiencia humana (relación con Dallera lenguaje
como elemento de la comunicación que hace posible que se ponga en marcha la sociedad, sin
comunicación no hay sociedad).
Pone énfasis en la cuestión emocional como motor de la acción y plantea repensar la división
entre lo emocional y lo racional, puesto que la emoción está presente aún en el más profundo
razonamiento.
Si bien la racionalidad surge con el lenguaje, lo emocional se involucra porque el lenguaje
surge del “emocionar”. Plantea esta idea de contraponer razón a emoción proveniente de
sociedades patriarcales - se da mayor valor a la razón (característica masculina asociada al
plano intelectual) que a la emoción (característica femenina asociada a la debilidad)- Acá se
puede mirar desde la perspectiva de género.
Comprender que el entrecruzamiento entre el “lenguajear” y el “emocionar” que constituye
todo conversar (que es quehacer humano) da fundamento a dos dimensiones adicionales del
ser humano: La libertad y la responsabilidad (vínculo con texto de Cuervo Echeverri)

4-Texto: Comunicación, lenguaje e inclusión: un desafío a revisar. M. S. Cesanelli


Reparar en el lenguaje como circunstancia comunicativa social general contextualizada y
multidimensional. Discapacidad, educación, comunicación y lenguaje. Posicionamientos en
torno a modelos (médico y social en contraposición). importancia del modelo social como
habilitante de entornos inclusivos.
El lenguaje implica circunstancia comunicativa general contextualizada (se puede vincular a
situación comunicativa de Escandell Vidal, también el componente ambiental de Nation y
Aram, a Maturana y su referencia a las realidades). Resalta la configuración de lo
multidimensional en ese proceso. Lenguaje como fenómeno social (explícito en Cuervo
Echeverri , también en Dallera).
Con lo antes expuesto podemos pensar que el lenguaje no es un sistema abstracto, sino un
sistema en función de su uso (pragmática). El fortalecimiento de sus procesos se debe dar en
estos sentidos, en reciprocidad, anticipando a través de una prevención que considere estos
planteos.
Comunicación como necesidad básica, como derecho (vínculo con Cuervo Echeverri) y su uso
eficiente propiciará satisfacción. (relación con conceptos del teórico). Importancia de la
interdisciplina y diversos aportes en el ámbito de la comunicación para enriquecer miradas.
Abre a interrogantes para repensar posiciones
Discapacidad, educación, comunicación y lenguaje. Posicionamientos en torno a modelos
(médico y social en contraposición). Importancia del modelo social como habilitante de
entornos inclusivos en los que la sociedad debe replantear cuestiones en relación a las
condiciones que predispone. La sociedad es la que genera limitaciones. Diversidad funcional
(enfoque interseccional) contrapuesta a capacitismo (se puede vincular con la cuestión de la
excelencia comunicativa como norte de la que habla Cuervo Echeverri e interpelar ese plano
desde alguna línea del modelo social de discapacidad). Buscar el potenciar la comunicación
considerando la singularidad, inclusión educativa en el marco de la inclusión social.

5-Texto: “Introducción a la pragmática” Escandell Vidal


Situación comunicativa y elementos constitutivos. Teoría del uso y distinción entre
competencia y actuación (Chomsky). Modelo de Canale y Swain (competencia
comunicativa).
Caracterización de elementos que configuran la situación comunicativa para integrarlos y
explicar el uso del lenguaje en el marco de la comunicación.
El modelo de análisis pragmático de Escandell Vidal propone dos clases de elementos
1● Aquellos de naturaleza material:
- Emisor (Persona que produce intencionalmente una expresión lingüística en un tiempo y un
espacio. En comunicación en forma de diálogo esta posición se intercambia con el
destinatario.)
- Destinatario (Persona a la que el emisor dirige su enunciado. El emisor construye su
enunciado de acuerdo al destinatario y debe pensar cómo hacerlo en función de que se
produzca el éxito en su intervención)
- Enunciado (Expresión lingüística que produce el emisor. Es más amplio que mensaje porque
el enunciado se construye en un código lingüístico). (vínculo con lenguaje en teórico)
- Entorno (Soporte físico, intersección entre tiempo y espacio.)
2● Aquellos de naturaleza inmaterial (Relaciones establecidas que dan lugar a la
conceptualización subjetiva)
-Información pragmática (subjetividad que se pone en juego en una interacción verbal y tiene
tres componentes: General –conocimiento de mundo-, situacional –conocimiento de lo que
los interlocutores perciben del acto- y contextual – lo que se deriva del intercambio lingüístico
precedente-.
-Intención (qué fin tiene ese enunciado. Diferencia entre intención – que puede estar oculta-
y acción intencional – el destinatario se da cuenta de la intención)
-Distancia Social (grado de relación social entre emisor y destinatario) Significado: Es la
información codificada en la expresión lingüística que sigue reglas del propio sistema
lingüístico. Interpretación: Se ponen en juego mecanismos pragmáticos.
SI HAY EXISTO EN ESA SITUACION COMUNICATICA ES PORQUE SE PONE EN JUEGO LA
COMPETENCIA COMUNICATIVA.
Teoría del uso y distinción entre competencia y actuación (Chomsky)
La posición de Chomsky respecto al uso lingüístico está formulada en términos de la dicotomía
competencia- actuación.
La teoría lingüística se ocupa principalmente de un hablante – oyente ideal, en una
comunidad completamente homogénea, el cual conoce su lengua y no se encuentra
influenciado por condiciones irrelevantes gramaticalmente, como las limitaciones de
memoria, las distracciones, los cambios de interés y atención, ni por los errores en la
aplicación de su propio conocimiento de las lenguas en el transcurso de la actuación efectiva.
Competencia versus actuación.
-En la actuación se deben tener en cuenta varios factores incluida la competencia.
-La actuación se reserva a los comportamientos observables.
-La competencia es interna. La competencia comunicativa radica en la capacidad de saber qué
decir, cuándo, cómo, de qué modo. Es dinámica y de carácter social. La competencia
lingüística es estática (manejo del código lingüístico)
Modelo de Canale y Swain (competencia comunicativa)
Para ellos la competencia comunicativa está integrada por cuatro componentes:
1-Competencia gramatical (competencia para expresar un significado literal). “ conocimiento
de los elementos léxicos y las reglas de morfología, sintaxis, semántica a nivel de gramática
de la oración y fonología “ (Canale y Swain). Este componente se centra directamente en el
conocimiento y la habilidad requeridas para comprender y expresar con exactitud el
significado literal de los enunciados.
2-Competencia sociolingüística (competencia en normas y usos desde lo social). consta de dos
series de normas: las normas de uso y las normas de discurso. El conocimiento de estas
normas es fundamental para interpretar los enunciados en su significado social.

3-Competencia estratégica: Estrategias de comunicación verbal y no verbal cuya acción se


requiere para compensar dificultades de comunicación, debido a variables de actuación o a
competencia insuficiente.
4-Competencia discursiva: Se refiere al dominio del modo de Combinación de la forma
gramatical y significado para unificar un texto hablado o escrito coherente adecuado a la
situación.
Se puede hacer vínculo con algunas cuestiones planteadas en Dallera, por ejemplo, en la
“comunicación cómo oferta de selección”, también en la “comunicación como operación
mediatizada” entre otros pasajes. La comunicación como lo que pone en marcha a la sociedad
como síntesis. El conversar que viene del entrecruzamiento entre el lenguajear y el emocionar
en una realidad es homóloga a la situación comunicativa.
El desarrollo de las competencias lingüísticas fortalece las herramientas comunicativas que
harán posible el bienestar comunicativo que plantea Cuervo Echeverri.
El texto de María Silvia Cesanelli en su planteo inicial y transcurrir.
También se ve relación con el ambiente de Nation y Aram.

6-Texto: “Modelo de procesamiento de habla y lenguaje” . Nation y Aram


Tres componentes haciendo foco en el componente ambiental del habla y del lenguaje. Sus
elementos constitutivos
El modelo, tiene tres componentes:
A) Componente ambiental del habla y del lenguaje
B) Componente de procesamiento interno del habla y del lenguaje
C) Componente del producto del habla y del lenguaje

Nos vamos a centrar en el primero.


Eventos ambientales (históricos e inmediatos) que ayudan a explicar el desarrollo y uso del
habla y del lenguaje en un individuo (aparece “habla” que tb se plantea en teórico) El sujeto
aprende a hablar su primer lenguaje en un ambiente multidimensional El sujeto para
aprender y usar el habla y el lenguaje debe estar expuesto a experiencias apropiadas de habla
y lenguaje. Hay dos elementos a considerar dentro del componente ambiental del habla y el
lenguaje:
1● El contexto ambiental multidimensional (contextos interpersonales, multisensorial y
sociocultural, estos contextos más el tiempo que puede ser histórico o inmediato)
2● La entrada de habla y lenguaje recibido por el individuo (entrada de lenguaje – aspectos
del lenguaje- y entrada de habla – voz, estructura fonética, prosodia)
A partir de estos parámetros se puede ordenar e interpretar la información ambiental que
tenemos disponible
*Este texto puede vincularse con el de María Silvia Cesanelli en el planteo de lo fundamental
del contexto, la reciprocidad para la evolución de procesos, la multidimensionalidad de la
comunicación y el lenguaje.
*Con Escandell Vidal en la situación comunicativa, los elementos inmateriales, enfoque
pragmático.
*Maturana se puede traer en esto de los contextos (realidad).
Resulta importante relacionar todo este entramado con los enfoques actuales de la carrera
tal como surgió en el práctico. También es pertinente poder asociar los planteos del material
bibliográfico con ejemplos concretos de la vida misma ( ej. relación con una película, con
experiencias personales de diversos hechos como se planteó por parte de los estudiantes).
7-Texto: “La comunicación y el lenguaje en la infancia”. Cap 1, 2 y 3 Maggio
Diferencias entre contenido, forma y uso social del lenguaje. Desarrollo típico. Etapas y su
caracterización. Pautas de alarma en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje.

. Diferencias entre contenido, forma y uso social del lenguaje

El contenido representa la habilidad para conocer el nombre de las cosas su utilidad sus
cualidades y a su vez identificar las relaciones entre su significado el contenido lingüístico
suele estar organizado por categorías qué sirven para agrupar la información organizarla y
hacer más rápida la búsqueda mental.

La forma del lenguaje se relaciona con dos planos lingüísticos: la morfosintaxis y la fonología.
La morfosintaxis también guarda relación con el contenido, porque las variaciones en la
combinación de las palabras dentro de la frase variar su significado. La morfosintaxis remite
a la habilidad para comprender y usar las reglas de cada idioma, por ejemplo a seguir en
general el orden sujeto verbo y objeto.
La fonología es otro de los casos que hacen a la forma de lenguaje: Para que la palabra casa
sea casa hay una sola forma de construirla y es asociando los fonemas c/ a/ s/ a/ en ese orden
y con esos componentes exactos.

El uso social del lenguaje está representado por el plano pragmático, para ser un buen
comunicador es preciso contar con la capacidad de utilizar el lenguaje de manera apropiada
en función del contexto, ajustar el contenido a la situación respetando la pertinencia de la
información, la cantidad información suministrada y a la vez contar con la capacidad de
monitorizar en tiempo real cómo reacciona el interlocutor.
El plano pragmático se asocia aspectos sociales, mentalistas y paralingüísticos. Cuando
participamos de un diálogo con otros más allá de comprender literalmente el contenido
recibimos claves contextuales continuas que nos indica que estamos escuchando es una
ironía, un chiste y hasta una mentira; marcadores como la mirada, el tono de la voz, las micro
expresiones faciales y los gestos pueden dar en cuenta de esto.
*Aquellos términos o expresiones que tienen más de un significado se denominan
plurisemicos y cuando existen dificultades de índole pragmática la capacidad para interpretar
eso significados en contextos cambiantes se ve menguada.

. Desarrollo típico. Etapas y su caracterización

El desarrollo comunicativo Se comprende en dos etapas: una prelingüística o verbal en la que


el niño aprende a comunicarse sin contar con lenguaje y una etapa verbal, cuando desarrolla
el aprendizaje de las primeras palabras, pequeñas frases y frases más elaboradas, hasta el
finalizar el proceso con la posibilidad de narrar y mantener una conversación fluida alrededor
de los 5 años.
El desarrollo de la comunicación ocurre desde etapas muy tempranas y tiene una íntima
relación con el desarrollo de aspectos emocionales

El lenguaje expresivo comienza a manifestarse alrededor de los 12 a 18 meses antes de esa


etapa debieron haber ocurrido en numerosos procesos vinculados con el desarrollo de
habilidades relativas al seguimiento visual de las personas al desarrollo de la empatía al
reconocimiento e interpretación de emociones básicas y el uso de gestos simples para pedir
y compartir con otros.

Conexión: Prerrequisitos del lenguaje


Comunicar implica transmitir intenciones otras personas; es buscar llegar a otro para
conseguir algo deseado o simplemente para compartir el momento.

- Contacto visual: 1 mes contacto visual- 3 seguimiento horizontal- 6 meses colores fuertes y
agudeza visual

- Sonrisa social: 3 meses, primer mecanismo de la comunicación y predictor fundamental en


el logro de la acción conjunta

- Atención Conjunta: proceso que permite compartir la tensión con otra persona sobre un
determinado objeto o evento utilizando el contacto visual.

-Protoconversaciones entre los 3 y 4 meses, su aspecto más característico la toma de turnos


(intersubjetividad) falta describirlo
-Imitación de acciones simples y vocalizaciones:
La imitación es fundamental para el desarrollo de pautas sociales. Podemos imitar gestos,
movimientos sencillos en un juego compartido, expresiones faciales y acciones. La capacidad
imitatoria se debe a grupos de neuronas denominadas espejo. (Las neuronas espejo, nos
permiten, literalmente sentir lo que otras personas sienten, “vivir” sus emociones.
0-2 vocalizaciones reflejas (bostezos, suspiros)
1-4 vocalizaciones arcaicas (silabas primitivas)
3-8 meses balcuceo rudimentario (gruñido)
5-10 balbuceo canonico (silabas bien formadas consonante-vocal)
9 a 18 balbuceo mixto (palabras)
los padres estimulan la imitación vocal
-Uso de gestos para pedir y compartir (sirven para transmitir intenciones)
Uso de gestos para pedir - Gestos protoimperativos: Desde estadios muy tempranos de la vida
el uso de protoimperativos suele ser uno de los primeros recursos activos para satisfacer las
necesidades individuales.

Uso de gestos para compartir - Gestos protodeclarativos: corresponden a la habilidad para


compartir el interés por un Determinado objeto con otra persona señalándolo

Desarrollo del lenguaje oral:


Componentes:
■ Fonológicos ■ Léxico Semántico ■ Morfológico Sintáctico ■ Pragmático

■ Fonológicos: Integración de los fonemas, unidades mínimas de lenguaje sin significación.


Cada fonema se define por sus características de emisión, teniendo en cuenta cuatro
parámetros: punto de articulación, sonoridad, modo de articulación, resonancia.
A través del análisis y síntesis de la información que posee, va a ir ajustando sus producciones
con los modelos adultos que escucha, retroalimentándose todo el tiempo de ellos y
realizando comparaciones cada vez más finas.
Para la integración de un fonema es necesaria la presencia de
otros que son anteriores en cuanto al tiempo de adquisición y
del que se valdrá para oponerlo y contrastarlo.
■ Grupo inicial: p-m-t
■ Primer grupo de diferenciación: l-n-ñ-d-j-k-g
■ Segundo grupo de diferenciación: s-f-ch-ll
■ Tercer grupo de diferenciación: s-l
■ Cuarto grupo de diferenciación: r-rr
■ El progreso parte de sílabas directas, inversas, mixtas,
complejas.

PAUTAS DE ALARMAS
4 situaciones que encontramos cuando falla el lenguaje:
-lenguaje ausente, enlentecido, distorsionado y dificultad en la lectoescritura.

Indicadores de dificultades en el lenguaje


Limitada intencionalidad comunicativa
No aparición de los organizadores (sonrisa social – el NO – angustia)
Niño/a no demandante
Conductas perseverativas
Ausencia/escaso lenguaje a los 2 años}
Falla evocativa
alteración del código semántico
dialogo poco eficaz

Pautas de alarma
Diferencias entre comunicación y lenguaje. Interjuego entre la biología y el ambiente en la
construcción del lenguaje. Condiciones necesarias para su desarrollo. Planos del lenguaje.
-El lenguaje es una función compleja en su construcción y muy amplia en los alcances que
genera en la vida de los seres humanos. Solo las personas somos capaces de entender el
lenguaje y de hablar. El lenguaje es la habilidad que permite el acceso a la comunicación
interpersonal, al conocimiento del mundo, al desarrollo del pensamiento, al despliegue de las
habilidades sociales, y actúa también como regulador de las emociones y la conducta.
DIFERENCIAS ENTRE COMUNICACIÓN Y LENGUAJE

Comunicación y lenguaje representan dos conceptos diferenciados y a la vez superpuestos. El


lenguaje es instrumento de la comunicación. El término lenguaje se utiliza para designar la
capacidad del ser humano de comunicarse y de representar la realidad mediante signos.
Implica la habilidad para simbolizar y comunicarse por medio de signos convencionales.
El término comunicación puede definirse como el intercambio de información, o puesta en
común de significaciones intencionadas en una relación humana determinada.
Según Martínez Celdrán (2002), la comunicación es el proceso mediante el cual un emisor
transmite uno o más mensajes sobre un contenido determinado a uno o varios receptores
utilizando un código conocido por todos los participantes.
Se entiende por proceso el conjunto de fases sucesivas por las que pasa la comunicación, a
saber:
1. Selección por parte del emisor del contenido que desea transmitir.
2. Codificación del mensaje, es decir, selección de las unidades y la
estructura adecuada en donde se insertarán los contenidos apropiados.
3. Transmisión del mensaje a través del canal que corresponda.
4. Decodificación del mensaje por parte del receptor, segmentación y obtención de las
unidades según la estructura y los niveles en los que hayan sido codificadas.
5. Aprehensión del contenido.

INTERJUEGO ENTRE LA BIOLOGÍA Y EL AMBIENTE EN LA CONSTRUCCIÓN DEL LENGUAJE


Para que el lenguaje se desarrolle, es necesario que se combinen dos factores: que el chico
venga con un dispositivo neurobiológico “de fábrica” sano, y por el otro lado el estímulo del
ambiente. Si venís con un dispositivo sano pero el ambiente no es estimulante, el lenguaje no
se desarrolla, o se desarrolla muy pobremente. Es una combinación de factores.
Interjuego entre la biología y el ambiente en la construcción del lenguaje.

En la construcción del lenguaje intervienen dos factores: uno neurobiológico y otro ambiental.
El primero se relaciona con la presencia de un grupo de neuronas especializadas en el
aprendizaje del lenguaje, y el segundo, con el estímulo ambiental. Para aprender a hablar el
niño necesita que le hablen y la estimulación interpersonal es irremplazable.
La construcción del lenguaje se da a partir del Inter juego entre:
Estructuras cerebrales implicadas en la adquisición del lenguaje Desarrollo neurobiológico,
cognitivo y lingüístico El papel del entorno
Condiciones para el desarrollo del lenguaje (4 Condiciones necesarias para su desarrollo)

-Audición: la acuidad auditiva es una condición esencial para el desarrollo del lenguaje.
-Adecuados mecanismos de Conexión y comunicación con el mundo (antes de comenzar
hablar, los niños desarrollan destrezas comunicativas prelinguisticas)
-Cognición: Correcto desempeño en habilidades cognitivas asociadas al lenguaje (atención,
sensopercepcion,memoria agnosias)
*la atención, poque es le proceso indispensable mediante el cual las personas logran filtrar la
información relevante del mundo y descartar lo irrelevante.
*Las gnosias, porque constituyen el sosten percepctivo sobre el cual se aprende a etiquetar
el mundo. Las gnosias auditivas son fundamnetales en este proceso. Antes de comprender el
lenguaje las personas realizamos difrentes procesos de analisis sonoros que permiten
distinguir entre ruidos, sonidos ambiente y sonidos del idioma; este ultimo componente es
impresindible para el desarrolo adecuado del lenguaje , ya que es la base de la comprension
verbal. (gnosias representa la capacidad que tiene el cerebro para reconocer y percibir
correctamente los estímulos del medio que nos rodea)
*Las memoria, dos tipos de memoria, por un lado la auditiva operativa , que permite el
ingreso y procesamiento rápido de la información que luego será representada mentalmente,
al escuchar cualquier información verbal se debe activar este tipo de memoria , ya que a
través de ella es posible retener los componentes de la frase para luego imaginarlos y
comprender el contenido.
por otro lado, la memoria a largo plazo actúa solidariamente con el lenguaje, ya que el lexico
y las reglas gramaticales que dominan el idioma están almacenados allí. Otro tipo de memoria
vinculada el lenguaje es la semántica, donde se almacenan conceptos, hechos y vocabulario.
-Procesos motores: Habilidad para coordinar los movimientos de la boca, labios, lengua y
paladar blando, indispensables para articular el lenguaje.
Las habilidades conceptuales dependen del nivel cognitivo de la persona y sin periodo
crítico para su adquisición, no hay límite temporal para la adquisición de palabras nuevas y
para la incorporación de reglas pragmáticas de la comunicación. Ej. El léxico.
Las habilidades Computacionales es el relacionado con la limitación temporal para su
adquisición, o periodo crítico y no está ligado necesariamente a un adecuado desempeño
cognitivo. Ej. Aprende un segundo idioma en la edad adulta.

CONDICIONES SON NECESARIAS PARA DESARROLLAR ADECUADAMENTE EL LENGUAJE


Para desarrollar apropiadamente el lenguaje son necesarias cuatro condiciones básicas.
-Buen nivel de audición y de discriminación auditiva. La acuidad auditiva es una condición
esencial para desarrollar el lenguaje. El cerebro aprende solo a copiar lo que escucha y a darle
significado, pero, para que esto ocurra, la vía de acceso a esa información tiene que estar
preservada.
-Adecuados mecanismos de conexión y comunicación con el mundo. Es preciso aclarar que,
antes de comenzar a hablar, los niños desarrollan destrezas comunicativas prelingüísticas que
resultarán esenciales en el camino posterior. Esas habilidades inician su desarrollo desde el
nacimiento y muestran sus primeras manifestaciones alrededor de los 2 meses de vida con la
aparición del contacto visual, y continúan un desarrollo intenso a lo largo del primer año.
Estas habilidades de inicio temprano son de valor esencial para la comunicación interpersonal
posterior.
-Correcto desempeño en habilidades cognitivas asociadas al lenguaje: Atención,
sensopercepción y memoria. esta es una función cognitiva superior incluida en un conjunto
de otras habilidades cognitivas que actúan solidariamente con el lenguaje. La atención, las
gnosias, la memoria y las Funciones Ejecutivas
-Habilidad para coordinar los movimientos de la boca, labios, lengua y paladar blando,
indispensables para articular el lenguaje. La expresión oral depende de efectores periféricos:
labios, lengua, paladar duro y blando y mejillas, coordinados en su actividad por áreas
motoras del cerebro. Esas órdenes motoras tienen un patrón típico según las características
de los fonemas de cada idioma, que deben organizarse de manera precisa y secuenciada a
una gran velocidad.

PLANOS DEL LENGUAJE


Al hablar de la construcción del lenguaje es preciso analizar la existencia de diferentes planos
que lo conforman. Estos planos tienen un desarrollo simultáneo y todos son solidarios con
todos para su organización y su uso.
El lenguaje requiere la actuación mancomunada de sus cuatro planos. En efecto, el
funcionamiento es conjunto y simultáneo, pero la división en planos responde a razones
didácticas. Esos planos o niveles son: semántico, morfosintáctico, fonológico y pragmático.
Es importante reconocer su existencia y distinguir las particularidades y los signos patológicos
que subyacen al mal funcionamiento de cada uno de ellos.

- Nivel Semántico: Es la dimensión del lenguaje que se refiere al contenido, se ocupa del
significado de los signos lingüísticos, es decir, el aspecto significativo del lenguaje. Supone
reconocer el valor de las palabras dentro de la frase y el discurso en general.
Tiene dos ramas: semántica estructural que es el significado literal y la semántica funcional,
es el significado que se produce en función de varíales tales como el contexto en el que se
produce la emisión, el reconocimiento de los interlocutores y el tipo de discurso. Al hablar del
nivel semántico es preciso considerar la adquisición del vocabulario.
-Nivel Morfosintáctico: Es el conjunto de elementos y reglas que permiten construir
oraciones con sentido y carentes de ambigüedad mediante el marcaje de relaciones
gramaticales, concordancias, indexaciones y estructura jerárquica de constituyentes
sintácticos.
- Nivel Fonológico: (* Se conoce como fonología a la ciencia lingüística que estudia el sonido
de la voz. Específicamente, es una ciencia que trata de los fonemas en relación a la función
que desempeña en una lengua. El fonema es la menor unidad sonora del sistema fonológico
de una lengua. Estudia las reglas que rigen la estructura, la distribución y la secuencia de los
sonidos del habla, y la combinación de las sílabas) falta poner lo del apunte
- Nivel Pragmático: Se relaciona con el uso social del lenguaje. Sus componentes vitales surgen
en la etapa pre verbal y su desarrollo se da a lo largo de toda la vida. El plano pragmático se
relaciona con aspectos como la información paralingüística (gestos y prosodia) la información
cultural compartida, el desarrollo de código lingüístico y el de las habilidades mentalistas
(capacidad de atribuir pensamiento y sentimientos a otras personas). Para comprender la
información general del mundo no alcanza con identificar la palabras, las reglas gramaticales
ni la fonología: es necesario conocer y asociar en el momentos oportuno los gestos, las
expresiones faciales, la prosodia y los estados mentales de los demás para reconocer de
manera precisa la información recibida. Esto sugiere que el procesamiento verbal no es
puramente auditivo, sino auditivo-visual y que no responde solo a la información lineal
recibida en una frase, sino que es necesario asociar lo que se escucha con el contexto y el
momento en que ocurre esa expresión.

8-Texto: Los formatos de la adquisición del lenguaje. Bruner (Resumen)


Sistema de Apoyo para la Adquisición del lenguaje (SAAL). Formatos.
Según Bruner existiría un Sistema de Apoyo para la Adquisición del lenguaje (SAAL) que
establecería formatos para la entrada del lenguaje recibida por el niño.
Sistema de Apoyo de Adquisición del Lenguaje (SAAL): Estos sistemas de apoyo establecen
Formatos para la entrada del niño al lenguaje, de modo que se hagan transparentes sus reglas.
•Formato
-Es un tipo de relación social vinculada con los usos del lenguaje.
-Regulan la interacción comunicativa previa al inicio del habla.
-Es un microcosmos, definido por reglas (regula la interacción), en el que el niño y el adulto
hacen cosas el uno para el otro y entre sí. Las palabras producen, dirigen y completan la
acción. Es un instrumento fundamental que permite el paso de la comunicación al lenguaje.
Los primeros formatos implican una actividad abierta, conjunta, de estructura definida,
ritualizada y sucesiva (juego del escondite, cuco) una vez que el niño aprende a responder a
estos formatos de acción, pronto aprenden a provocarlos y a esperar su aparición.
En resumen, los formatos proporcionan en el discurso el microcosmos necesario para que el
niño pueda señalar intenciones, actuar intralingüísticamente y desarrollar presuposiciones,
todo ello en el marco de interacciones cuyas propiedades pueden proyectarse fácilmente en
las funciones y formas del lenguaje. En un principio, el establecimiento de los formatos está
bajo el control del adulto, luego estos se hacen cada vez más simétricos y el niño puede
iniciarlos tan fácilmente como él.
El formato más estudiado por Bruner ha sido el del juego, en el que se aprenden las
habilidades sociales necesarias para la comunicación aun antes de que exista lenguaje. Los
adultos emplean estrategias, que implican atribución de intencionalidad a las conductas del
bebé y se sitúan un paso más arriba de lo que actualmente le permiten sus competencias.
Este concepto recibe el nombre de andamiaje y es una de las claves dentro de las nuevas
teorías del aprendizaje.
El formato describe las interacciones triangulares que se dan entre el niño, el adulto y los
objetos. Concretamente distinguió entre:
•Formato de acción conjunta: situaciones en las que el niño y el adulto actúan sobre un objeto
de forma conjunta (juego de dar y tomar).
•Formato de atención conjunta: situaciones en las que el adulto y el niño atienden
conjuntamente a un objeto (juegos de indicación, de lectura de libros).
•Formato mixto: atención y acción conjuntas (juego del cu-cú).
En los tres formatos, adulto y niño se implican para elaborar procedimientos que aseguren la
interacción. Es decir, deberán estar de acuerdo sobre procedimientos como: cuándo iniciar el
juego, cuando quieren acabarlo, en qué lugar quieren comenzarlo, qué conducta sigue a la
del otro, etc.
Para Bruner, el interés de estos juegos radica en que las relaciones sociales que en ellos se
implican estarán en consonancia con los usos del lenguaje en el discurso, así, su dominio
comporta el dominio de aspectos cruciales del diálogo.
9-Texto: Lenguaje y envejecimiento. Bases para la intervención. Capítulos 1 y 5. Juncos
Rabadán
La comunicación y el lenguaje en adultos/as. Involución y desarrollo del lenguaje. Interacción
social, comunicación y lenguaje. Memoria operativa: inhibición y enlentecimiento.
Caracterización del lenguaje oral en esta etapa. Diferencias entre el deterioro esperado y el
ocasionado por demencias.
La comunicación y el lenguaje en adultos/as. Involución y desarrollo del lenguaje. Interacción
social, comunicación y lenguaje. Memoria operativa: inhibición y enlentecimiento.
Caracterización del lenguaje oral en esta etapa. Diferencias entre el deterioro esperado y el
ocasionado por demencias.
Comunicación y lenguaje en la vejez
Podemos decir que existen procesos cognitivos complejos que están involucrados en el
lenguaje y que se alterarían con la edad; especialmente procesos atencionales e inhibitorios,
que implican selección, planificación y supervisión, es decir, procesos cognitivos necesarios
para que funcione la memoria operativa o de trabajo.
Lenguaje y envejecimiento (resumen de internet de juncos)
En el envejecimiento normal, al margen de posibles alteraciones específicas (afasias,
disartrias y demencias), se produce un deterioro del lenguaje propio de la edad (3).
Numerosos estudios hablan de un deterioro de lenguaje asociado a la edad y que afecta tanto
al léxico (4-6) como a la sintaxis (7-9), así como a la organización del discurso (10- 12). Juncos
(3) ha planteado que con la edad se produce un deterioro de uno de los sistemas centrales,
la memoria operativa, que afecta a todos los aspectos del lenguaje, especialmente a los
procesos más complejos. Juncos se basa en dos ideas: a) las alteraciones del lenguaje en la
vejez normal no afectan a los módulos (siguiendo la distinción entre sistemas modulares y
centrales hecha por Fodor (1980), y por lo tanto, a diferencia de las afasias, no son selectivas
de dominio (que afectan al lenguaje como sistema modular fonológico, sintáctico y léxico-
semántico) y b) afectan al sistema atencional y de control, especialmente los procesos
atencionales y de inhibición que implican selección, planificación y supervisión, es decir,
afectan especialmente a los aspectos del lenguaje en los cuales la capacidad de memoria
operativa es más necesaria: acceso al léxico, comprensión y producción de oraciones
complejas y comprensión y producción del discurso (3). Dicho de otra manera, las posibles
alteraciones del lenguaje se deberían a dificultades con la memoria operativa y no a un
deterioro propio del lenguaje.
El deterioro en la vejez se centró en 3 aspectos (memoria operativa, inhibición y rapidez de
procesamiento)
Memoria operativa: 2 aspectos (La memoria operativa (MO) hace referencia a la capacidad
de procesamiento y almacenamiento de información que nos permite realizar cualquier tarea
cognitiva compleja como la lectura, el pensamiento o el aprendizaje)
1- Memoria temporal (memoria a corto plazo para el procesamiento del lenguaje y
razonamiento.
2- Procesamiento de la información disponible inmediatamente en la búsqueda de otra
información almacenada (mantenimiento /inhibición)
* En la vejez se altera la memoria operativa (en su subsistema fonológico) generando
problemas en la fluidez.
*Enlentecimiento cognitivo en ejecución de distintas tareas.
*Se mantiene la organización estructural del conocimiento y la capacidad de almacenamiento
en los ancianos, pero se altera la organización funcional y la eficacia del proceso.
*Se producen Interferencias por alteración de la inhibición (uno de los mecanismos para el
buen funcionamiento de la memoria operativa es la eliminación o inhibición de la información
irrelevante)

INVOLUCIÓN
Es la perdida de capacidades y deterioro en la vejez. Referida a la Desorganización o
desestructuración de procesos complejos que se han ido construyendo a lo largo del
desarrollo.
La actividad comunicativa y lingüística en la vejez está determinada por:
1.- El carácter sociocultural: que es el alejamiento del sistema productivo. Tiene lugar con la
jubilación que altera la red de relaciones sociales
No productivo-----aislamiento----mutismo
2 - El envejecimiento biológico: Locomotor, cardiovascular, respiratorio y sensorial
Tiene lugar en la Disminución de la audición que puede traducirse en problemas en al
compresión oral y reducción de la comunicación; envejecimiento celular; con el deterioro
cognitivo general que afecta a la capacidad de procesamiento. Y el deterioro de la memoria
operativa, que afecta todos los aspectos del lenguaje (acceso al léxico, compresión y
producción de oraciones complejas y compresión y producción del discurso). Las alteraciones
del lenguaje en la vejez normal no afectan módulos; a diferencia de las afasias no son
selectivos de dominio, sino que Afectan al sistema atencional y de control, procesos
atencionales y de inhibición que implican selección, supervisión y planificación.
3.- Deterioro cognitivo Capacidad de procesamiento.
4.- El deterioro lingüístico Afecta al léxico, sintaxis y discurso.
“Con la edad se produce un deterioro de la memoria operativa, que afecta a todos los
aspectos del lenguaje. La vejez afecta al sistema atencional y de control del lenguaje”.
La Vejez afecta al: Acceso al léxico, Comprensión y producción de oraciones complejas,
Comprensión y producción del discurso: Estos conceptos están profundamente relacionados:
• Memoria operativa
• Memorización temporal (MCP).
• Información disponible inmediatamente.
• Búsqueda en la M.L.P.
• Información previa.
• Inhibición de otras informaciones.

(Memoria operativa) Espacio de trabajo mental con capacidad limitada. Puede contener:
Material verbal (almacén fonológico) Material perceptivo-visual (almacén visuoespacial)
Ejecutivo central: sistema atencional.
Alteración de sus componentes estructurales:
Material verbal (almacén fonológico)
Material perceptivo-visual (almacén visuoespacial)
Alteración de sus componentes funcionales: Capacidad y eficacia de almacenamiento.
Alteración del ejecutivo central: Sistema atencional
Para que funcione la memoria operativa debe eliminarse o inhibirse la información
irrelevante. En la vejez hay Interferencias por alteración de la inhibición (efecto stroop) o
Problemas para inhibir o eliminar la información irrelevante.
Reducción de la capacidad de inhibición se da en entre 65-80 años
Memoria operativa, enlentecimiento cognitivo: Los mayores responsables del
enlentecimiento a la hora de activar la información relevante parece que son los procesos
perceptivos. La eficiencia en el procesamiento evaluada a través de la velocidad de respuesta,
es el factor más importante para explicar el enlentecimiento.
ENLENTECIMIENTO: Tiempo necesario para las tareas en las que interviene el SNC. Afecta a
todo el comportamiento y la cognición. Es la contrapartida evolutiva a la rapidez de respuesta
y procesamiento, afecta la eficacia computacional del sistema.
Caracterización del lenguaje oral en esta etapa
• Léxico • Sintaxis • Discurso
Léxico: • Aumento del vocabulario pasivo, Dificultades de acceso léxico,Incremento del
conocimiento conceptual, Problema de ejecución y no tanto de competencia. Selección de la
palabra adecuada. Hay Déficit en el sistema atencional supervisor.
Sintaxis: Dificultades en la comprensión, repetición y uso espontáneo de oraciones
complejas. Debido a alteración de la memoria operativa .Dificultades para operar
simultáneamente con diferentes tipos de información, con material complejo o dificultades
de la MCP.
Discurso: Dificultades para comprender y producir diferentes tipos de discurso.
Problemas en el discurso: • Conceptualizador (razonamiento). • Procesador sintáctico. •
Mecanismos atencionales y de memoria operativa.

Los ancianos tienen dificultades en su capacidad productiva, que se manifiestan


en tareas tales como: a) encontrar la palabra adecuada para nombrar objetos o
acciones en tareas de denominación; b) decir nombres a partir de una categoría
dada (por ejemplo, decir nombres de animales carnívoros); c) encontrar la
palabra exacta ante una definición
Tienen dificultades en la comprensión, repetición y uso espontáneo de oraciones
complejas tanto en el lenguaje oral como escrito.
Tienen problemas en comprender historias o noticias complejas, se quejan de
dificultades para seguir las películas, y se dan cuenta de que hablan demasiado
y se pierden cuando quieren contar una historia.

Comunicación lenguaje y deterioro en la vejez


■ Condiciones socioeconómicas/ ideas, prejuicios actitudes que dificultan la comunicación
■ Estereotipos (muy deteriorado, abatido, cascarrabias, edad de oro, abuelos perfectos, etc.)
■ Relaciones en el marco familiar y social: posibilidades de comunicación directamente
relacionadas con este aspecto
Demencia/ características lingüísticas- Pautas de alarma
Deterioro adquirido y persistente, aunque no necesariamente permanente de varias
funciones cognitivas de una intensidad suficiente para entorpecer la autonomía de la/el
paciente en sus actividades cotidianas o interfiere en su vida de relación sociolaboral o
familiar.

Diferencias entre el deterioro esperado y el ocasionado por demencias


En el envejecimiento normal se producen dificultades en la comunicación y en el lenguaje que
están muy relacionadas con problemas cognitivos, especialmente en la atención y la memoria
operativa. En las demencias se produce un deterioro en las capacidades comunicativas y
lingüísticas causadas por el deterioro cognitivo y de la personalidad.
La intervención en las demencias tiene por objetivos retrasar y paliar el deterioro y mantener
al máximo las capacidades comunicativas. Los programas de comunicación y lenguaje deben
combinarse con programas de estimulación cognitiva, personal y social

UNIDAD 2
1-Texto: “Estimulación del lenguaje oral. Un enfoque interactivo”. Monfort
(este texto va en correlación con los sistemas de facilitación que propició la Prof. titular).
Recursos didácticos. Autoconversación - habla paralela. Conductas para trabajar la
comprensión y la expresión. Sistemas de facilitación.
RECURSOS DIDACTICOS
Algunos no son mas que prolongaciones de las estrategias utilizadas por los padres, otros
responden a esquemas estructurados para contenidos específicos como la gramática.
Son conductas utilizadas por las madres en los primeros meses y años de vida de sus hijos,
cuando no hablan o hablan muy poco. Les proporcionan una visión organizada de como los
adultos relacionan la realidad con el lenguaje, o como relacionar sus propias acciones con su
representación verbal:
-Autoconversación: El adulto comenta en voz alta lo que el mismo esta haciendo y/o
pensando, buscando signos de aprobación, reprobación, alegría, sorpresa, etc., en la
expresión o conducta del niño.
-Habla paralela: El adulto comenta en voz alta lo que esta haciendo el niño interpretando sus
posibles intensiones y buscando sus respuestas de la misma forma que en la
autoconversación
CONDUCTAS PARA TRABAJAR LA COMPRENSION
-Designación o entrega de un objeto, en asociación simple con su denominación, sin
alternativas (no hay objetos a la vista)
-Designación o entrega de un objeto, dentro de una situación de elección entre distintas
alternativas.
-Designación o entrega de un objeto a partir de su descripción o de una perifrasis(también en
dos niveles: sin otras alternativas o mezclado entre varios objetos)
-Realización de ordenes con apoyos expresivos muy claros (voz, gestos y poca ambigüedad)
-Realización de ordenes dentro de un contexto limitado, sin apoyos extraverbales.
-Realización de ordenes sin apoyo del contexto.
CONDUCTAS PARA TRABAJAR COMPRENSION Y EXPRESION
-Preguntas cuyas respuestas sean sí o no.
-Preguntas de alternativas (¿‘’es para comer o para beber?’’)
-Preguntas cuyas respuestas implican decir una palabra.
-Preguntas cuyas respuestas implican construir una oración.
SISTEMAS DE FACILITACIÓN (Determinadas conductas, que utiliza en entorno del niño, que
servirán para ayudar al niño a expresarse de forma eficaz y correcta)
Ajuste mas eficaz: Utilizado por las madres cuando se dirigen a sus hijos pequeños, se hace
hincapié en los aspectos como el entrenamiento reforzado de las conductas comunicativas
preverbales destinadas a sentar las bases semánticas del lenguaje, el ritmo del habla, mayor
expresividad en la entonación y en la mímica natura, intensidad vocal ligeramente más alta ,
y una estabilidad del lenguaje cotidiano
Estrategias para salvar la incomprensión: Especialmente en los primeros años, ocurre con
frecuencia que los niños no entienden lo que dice el adulto, y sobre todo los adultos no
entienden lo dice o expresa el niño. Por esto mismo se generan estrategias que permitan
seguir hablando al niño/a y proporciona modelos de conducta aplicables, y moldea tipo de
ayudas a proporcionar. Es posible que el factor imitación desempeñe cierto papel en cuanto
a pa forma de proporcionar esas ayudas.
-Puesta en duda: ¿De verdad se dice así? ”El nene está en cata” ¿En cata? ¿Es así?
-Respuesta falsa ¿Qué es esto? ¿Es un tren?...No! Es un auto
-Inducción para facilitar el acceso…Es para andar, tiene cuatro ruedas… O es un au….
-Ejemplo a generalizar reglas morfosintácticas…el nene está subiendo…el nene está sufr…
FEEDBACK CORRECTIVO El educador recoge en su respuesta el enunciado del niño aplicándole
algunas correcciones y/o ampliaciones de naturaleza fonológica, semántica o morfosintáctica.
No se trata de ‘’corregir’’ al niño en el sentido habitual de la palabra señalando explícitamente
sus errores, sino de proporcionarle un modelo más evolucionado. Aca se distinguen:
-Expansiones: reformulación del enunciado del niño corrigiendo y/o ampliando las formas
sintácticas
-Extensiones: se añaden conceptos y palabras que completan lo que ha dicho el niño
-Incorporaciones: cuando el adulto incorpora un enunciado infantil elemental a un enunciado
mas completo, traduciendo de alguna manera lo que dice el niño al modelo adulto
EJEMPLOS:
-Expansiones sintácticas
Niño: Papá tita ten?
Adulto: “sí, papá llevó a Tita al tren”
-Extensiones (se añaden conceptos):
Niño: allá el oso toma…
Adulto: sí el oso toma un vaso muy grande de agua porque tiene mucha sed
-Incorporaciones(incorpora un enunciado infantil a su enunciado más complejo )
Adulto: .Entonces viene el lobo…
Niño: ”malo lobo”…
Adulto: entonces viene el lobo muy malo y entra a la casa…

(SISTEMAS DE FACILITACION PROFE) Recursos indirectos: muy utilizados por madres/padres


durante los primeros meses y años de vida de sus hijos/as. Proporcionan una visión
organizada de cómo los y las adultos/as relacionan la realidad con el lenguaje o cómo
relacionar sus propias acciones con su representación verbal.
-Autoconversación: Adulto/a comenta en voz alta lo que él mismo está haciendo
-Habla paralela: el adulto/a comenta en voz alta lo que está haciendo el niño/a
interpretando sus posibles intenciones y buscando sus respuestas
-Retraso temporal: retrasar la entrega de un objeto o ayuda. Si el niño/a realiza un
enunciado espontáneo recibe un elogio y la entrega del objeto, sino nuevo retraso
temporal y modelado
-Adaptación al estilo verbal: adaptar el ritmo de habla y la expresividad a través de la
entonación, intensidad, referencia al contexto, etc.
Feedback correctivo
-Lectura dialógica: actividad compartida: Da información y realiza preguntas
específicas.
-Modelado: dar el modelo verbal adecuado “acá hay manzanas”--- Es una naranja, no
manzana (feedback correctivo)
-Reformulaciones: rearmar un modelo de expresión producido por el/la niño/a “nene
cayó”: “sí, el nene se cayó”
-Sistemas de facilitación ajuste más eficaz
Estrategias para salvar la incomprensión que permitan seguir hablando al niño/a y
proporciona modelos de conducta aplicables y moldea tipo de ayudas a proporcionar.
-Puesta en duda: ¿De verdad se dice así? ”El nene está en cata” ¿En cata? ¿Es así?
-Respuesta falsa ¿Qué es esto? ¿Es un tren?...No! Es un auto
-Inducción para facilitar el acceso…Es para andar, tiene cuatro ruedas…
O es un au….
-Ejemplo a generalizar reglas morfosintácticas…el nene está subiendo…el nene está
sufr…
IMITACIÓN
-Indirecta: dar el ejemplo sin pedir que repita al pie de la letra si busca un objeto, primero lo
hacemos nosotros/as, luego lo escondemos y dejamos que lo haga el niño/a para que
pregunte, por ejemplo, dónde está
-Corrección explícita: para señalar un error…” está rompido”…”no se dice rompido”, se dice
roto, bueno está roto.
-Imitación directa solicitada: con explicación o inducción (dislalias o para la sintaxis: control
voluntario)

2-Texto: “Hablando nos entendemos los dos”. Ayala, Watson


Programa Método Hanen. Niveles de comunicación. Estilos interactivos. Objetivos.
Estrategias.
El programa Hanen está diseñado para padres de niños entre 1 y 5 años. Este programa
atiende el retraso comunicativo de niños
Su desarrollo del lenguaje se sitúa desde el nivel pre-verbal hasta, más o menos, el nivel de
las frases de tres palabras. El programa se dirige a los niños con este nivel de desarrollo
independientemente de la causa de su retraso de lenguaje.
Los objetivos del programa son:
-Ayudar a los padres a conseguir una mejor compresión de como los niños desarrollan las
destrezas de comunicación y cual es su papel en la promoción de dicho desarrollo.
-Proporcionar a las padres oportunidades de practicar formas de contestar a sus hijos que
fomentan la comunicación y las oportunidades de aprender.
-Proporcionar a los padres un feed back de la eficacia de sus interacciones durante las
actividades diarias y el juego con sus hijos, mediante visitas individuales a domicilio
-Dar a los padres a través de sesiones de grupo la oportunidad de elaborar ideas, soluciones
y comentar temas con otros padres que comparten las mismas preocupaciones.
Niveles de comunicación:
Nivel 1: El niño responde sobre todo a partir de reflejos. Miradas, gritos, sonrisas y reacciones
a la gente y a los acontecimientos.
Nivel 2: El niño empieza a explorar su entorno y se inicia en la imitación de acciones y sonidos.
Actos no-coordinados de comunicación que incluyen miradas, búsqueda, vocalizaciones. Los
niños empiezan a reconocer gestos y las primeras palabras dentro de su contexto.
Nivel 3: Aparece la comunicación simbólica. Sonidos, aproximaciones de las primeras
palabras, gestos y contacto visual se coordinan dentro de actos comunicativos. El niño
obedece instrucciones sencillas y entiende una serie de palabras en referencia a personas,
objetos, acciones, acontecimientos y rutinas de juego.
Nivel 4: El vocabulario expresivo alcanza un nivel de 50 palabras y el niño empieza a utilizar
frases de dos palabras. Entiende preguntas sencillas, ordenes de dos elementos y muestra
consciencia de acontecimientos pasados y futuros.
Estilos interactivos
1. Consulta y valoración previa individual: entrevista familiar, evaluación en contexto natural
de la comunicación del niño en situación de juego, observación de las interacciones entre
padres e hijos y cumplimentación con los padres de una escala de comunicación y lenguaje.
2. Participación en grupos de padres, estos pasan a intervenir en grupos cuyos hijos tienen un
nivel similar de desarrollo comunicativo. En las sesiones individuales se aprenden los
conceptos y estrategias a aplicar, pero será en el grupo donde se compartan experiencias y
se enriquezca de matices.
3. Visitas domiciliarias. El programa se introduce primero en los contextos naturales de la vida
diaria y después, en actividades de juego.
Programa y sus principios esenciales, Triple A (ESTRATEGIAS)
- Aceptar que el niño tome la iniciativa.
*Los padres han de comprender cómo y por qué se comunica. Aceptar sus iniciativas.
*Aprender a situarse al nivel físico de sus hijos. Observar –esperar – escuchar
*Adquirir conciencia del estilo interactivo de sus hijos.
*Conocer el nivel de lenguaje desde el no-verbal, comunicación presimbólica, utilización
inicial de algunas palabras y comprensión descontextualizada.
*En la medida que los padres van conociendo el nivel y estilo de su hijo, van tener más claro
cual es su papel y acción para ayudar a su hijo, a la vez que construyes expectativas realistas.
-Adaptación para compartir los momentos.
*Los padres han de buscar la forma de adaptar su conducta, para involucrar al niño en
interacciones prolongadas.
*Han de identificar que contextos facilitan mejor la interacción con el niño.
*Algunas de las estrategias utilizadas: imitación, confirmación de mensajes de los niños,
utilización de señales verbales y no verbales, etc
*Utilizar las rutinas diarias ya sean sociales, ritmos, música.
-Añadir lenguaje y experiencias.
*Aprender estrategias para incrementar el lenguaje expresivo y receptivo.
*Cómo hablar, enfatizando y repitiendo palabras clave, ralentizar el ritmo del habla y utilizar
gestos.
*Qué decir, aprenden a adecuar sus expresiones y respuestas en función del nivel del niño.
ESTRATEGIAS:

3-Texto: “El concepto de salud y la diferencia entre prevención y promoción”. Czeresnia


Salud pública/colectiva. Relación salud/enfermedad. Conceptos de prevención y
promoción en salud.
Salud pública/colectiva: se la define genéricamente como un campo de conocimiento y de
prácticas organizadas institucionalmente y orientadas a la promoción de la salud de las
comunidades (Sabroza, 1994). El conocimiento y la institucionalización de las prácticas en
salud pública se configuran articulados con la medicina. A pesar de que efectivamente
superen la mera aplicación de conocimientos científicos, las prácticas en salud se representan
como una técnica fundamentalmente científica.
Relación salud/enfermedad
Conceptos de prevención y promoción en salud.
La prevención en salud: Las acciones preventivas se definen como intervenciones orientadas
a evitar la aparición de enfermedades específicas, reduciendo su incidencia y predominando
en las poblaciones. La base del discurso preventivo es el conocimiento epidemiológico
moderno; su objetivo es el control de la transmisión de enfermedades infecciosas y la
reducción del riesgo de enfermedades degenerativas u otros agravios específicos a la salud.
Los proyectos de prevención y de educación en salud se estructuran mediante la divulgación
de información científica y de recomendaciones normativas de cambio de hábitos.
"Promover" tiene el significado de dar impulso a: fomentar, originar, generar (Ferreira, 1986).
Promoción de la salud se define, tradicionalmente, de manera más amplia que prevención,
pues se refiere a medidas que "no se dirigen a una determinada enfermedad o desorden,
pero sirven para aumentar la salud y el bienestar generales" (Leavell &Clark, 1976:19). Las
estrategias de promoción enfatizan la transformación de las condiciones de vida y de trabajo
que conforman la estructura subyacente a los problemas de salud, demandando un abordaje
intersectorial (Terris, 1990). La idea de promoción se refiere al fortalecimiento de la capacidad
individual y colectiva para lidiar con la multiplicidad de los condicionantes de la salud.
Promoción en ese sentido, va más allá de una aplicación técnica y normativa, aceptándose
que no basta conocer el funcionamiento de las enfermedades y encontrar mecanismos para
su control. Esa concepción se refiere al fortalecimiento de la salud por medio de la
construcción de la capacidad de elección, así como a la utilización del conocimiento con el
discernimiento de considerar las diferencias y singularidades de los acontecimientos

4-Texto: “Formación académica y práctica profesional en fonoaudiología social y


comunitaria”. Ithurralde, Campra, Felice, Ginghini.
Este texto va en línea con el ppt desarrollado por la jtp y ayudante. ¿Qué es la
fonoaudiología sociocomunitaria? Enfoque histórico-social. Salud comunitaria. conceptos
de comunidad - social.
Fonoaudiología Social y Comunitaria como un enfoque teórico-práctico específico de la
Fonoaudiología, abocado a la promoción, prevención y atención de los sujetos en su contexto.
La fonoaudiología nace a mediados del S.XX como disciplina auxiliar de la medicina. Su
objetivo en ese momento fue normalizar la comunicación humana y actuar desde la
concepción del sujeto desde lo individual (modelo medico hegemónico.
La fonoaudiología en su momento de génesis, tuvo que ver con normalizar la comunicación
humana, esa cuestión hegemónica de la comunicación; y para esto especializo su
conocimiento en patologías de la voz, del lenguaje y audición, considerando en ese momento
al sujeto de conocimiento de la fonoaudiología desde una mirada sesgada por el pensamiento
de la medicina individual restrictiva. Esa concepción de la individualidad que tiene tanto que
ver con ese modelo/paradigma (modelo medico hegemónico) en donde el profesional de la
salud tiene esa mirada individualista, de la patología, enfermedad, problema.
Esto tuvo una transformación a partir de procesos socioculturales históricos,
transformaciones coyunturales a gran escala y evolución académica multidisciplinar. Todo ese
movimiento de transformación, hace que surja el poder reparar en lo contextual, en ampliar
el campo, la mirada.
Cuando hablamos de Fonoaudiología sociocomunitaria nos referimos al enfoque de la
fonoaudiología que concibe al sujeto en contexto socio-histórico-cultural, afectivo y dialógico.
El cual forma parte de un tejido comunitario dinámico, anclado en la complejidad. Este
modelo plantea una intervención en apertura y corresponsabilidad, considerando la
interseccionalidad de todos esos elementos que constituyen singularidades en la trama
colectiva.
Paradigmas que reconfiguran la nueva manera de ser de la Fonoaudiología son
-Paradigma sociocultural
-Paradigma de la complejidad
La salud comunitaria es considerada como un movimiento del campo de la salud. Este
concepto surge con posterioridad a la Medicina Preventiva de los años 50 con la intención de
lograr la integración de equipos de salud en las comunidades problemáticas a través de la
identificación y cooptación de los agentes y fuerzas sociales locales para los programas de
educación para la salud, para poblaciones excluidas o rurales.
Comunidad debe ser entendida como un grupo de tamaño variable, dinámico por excelencia,
en constante transformación y evolución, preexistente al investigador; que posee un modo
de vida, intereses y necesidades. Además, posee una historia con un grado variable de
organización u organizaciones en su seno, que puede ir desde aspectos tan amplios como la
unión ante un problema, hasta muy específicos como una asociación de vecinos o una
cooperativa. Asimismo, asentada en un espacio físico determinado (Montero, 2004).
Lo social remite a ese aspecto externo al sujeto que lo contiene y enmarca condicionando su
devenir, su desarrollo singular y sus potencialidades comunicativas, biológicas, psicológicas,
lingüísticas y cognitivas necesarias para el proceso de construcción de cualquier aprendizaje.

5-Texto: Comunicación N° 7/21 - Primer Trayecto del Fortalecimiento de la/el


Fonoaudióloga/o Orientadora/or: Resignificación de las intervenciones socioeducativas en
las dimensiones áulicas, institucionales y comunitarias
Pensar el rol del/a Fonoaudiólogo/a Orientador/a en el Sistema Educativo bonaerense
(DPCyPS). Contexto histórico - paradigmas y enfoques. Repensar las intervenciones en
relación a esta matriz paradigmática propuesta.
F.O. como integrante de las estructuras territoriales de la Modalidad de Psicología
Comunitaria y Pedagogía Social, se ha ido construyendo a lo largo del tiempo y ha asumido
diversas improntas en diálogo con las perspectivas y enfoques que, por un lado, tuvieron que
ver con las discusiones que permearon la práctica en determinados momentos históricos, y,
por el otro, con la propia inserción institucional. Es importante situar la práctica de la/el F.O.
sin que la misma se deslinde de los procesos históricos, políticos, culturales y sociales que
caracterizan una época. Dar cuenta de ello permitirá visualizar los diferentes momentos
históricos, cada uno signado por enfoques que responden a diferentes paradigmas.
En ese devenir histórico se puede observar que el ingreso de las/os fonoaudiólogas/os al
sistema educativo tuvo lugar a partir de la creación de la Asesoría Médico Psico Pedagógica
que conformó los Centros de Orientación Fonoaudiológica en los años 60. El enfoque que
predominaba en ese momento se basaba en la “re- educación” desde perspectivas somato-
psico-sociales centradas en la dificultad y el abordaje desde lo individual. Esta perspectiva
estaba fuertemente enlazada con el modelo propio del campo de la salud, al que hoy nos
referimos como Modelo Médico Hegemónico1 , y la tarea se sostuvo en ese sentido durante
algunas décadas. A lo largo de los años, ese enfoque sustentado en la atención individual y la
rehabilitación, propio de otro tiempo, en el que la Dirección llevaba como nombre: Psicología
y Asistencia Social Educacional, se fue reconfigurando a la luz de nuevos marcos para dar lugar
a la orientación como redefinición de las prácticas en el campo de la educación. En la década
de los 90 se puso el acento en el trabajo inter-rama, en el encuadre de la tarea de los Equipos
con relación al hecho educativo y la articulación y el consenso para la elaboración de
Proyectos Institucionales. Los “Asistentes” fueron significados como Trabajadoras/es de la
Educación. Se suscitaron cambios en algunas denominaciones: “Asistente” por “Orientador”
y “Equipos Psico-pedagógicos-sociales” a “Equipos de Orientación Escolar”, modificando el
carácter asistencial y priorizando la función orientadora y preventiva destinada a las prácticas
docentes, institucionales y comunitarias de las estructuras territoriales. Estas
transformaciones obedecían a la apertura de nuevos enfoques que daban centralidad al
trabajo desde la interdisciplina, la atención de la diversidad, la investigación y la promoción
de la comunidad, lo cual se tradujo en nuevos fines y objetivos.
Con el inicio del nuevo milenio se comienza a constituir un profundo proceso de cambios
paradigmáticos: las y los niñas/os y adolescentes dejan de ser consideradas/os menores para
considerarse sujetos de derechos, en este lapso se sancionó la ley de Promoción y Protección
de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, acontecimiento que marcó un antes y un
después en relación al sustento político, teórico y metodológico que orienta nuestras
prácticas
Situar el rol del F.O. en retrospectiva permite comprender de dónde vienen los sentidos que
condicionan las intervenciones en la actualidad, y de esta manera dar lugar a reflexiones
que resignifiquen un “hacer” fonoaudiológico contextualizado en tiempo y espacio,
entramado en los enfoques que se sustentan desde la Dirección de Psicología Comunitaria
y Pedagogía Social: Desde un paradigma de la complejidad, con un enfoque de derecho, de
género, e interseccional.

También podría gustarte