Está en la página 1de 122

Cápsulá: EVALUACIÓN DEL

DESARRÓLLÓ PSICÓMÓTÓR EN
CÓNTRÓL DE SALUD INFANTIL
Módulo 1 DESARROLLO INFANTIL
La infancia y el desarrollo que en esta
etapa se despliega es considerada
como una fase más importante en la
vida, ya que en cierta medida limitará
las posibilidades de salud, bienestar,
aprendizaje y adaptación durante toda
la vida. Es un período de grandes
oportunidades, pero también de gran
vulnerabilidad a las influencias
negativas o negligencias,
constituyéndose en una fase única para
prevenir o minimizar posibles
discapacidades y afecciones
secundarias y maximizar las
posibilidades de desarrollo.

El avance del desarrollo de cada persona depende fundamentalmente de la calidad


de la estimulación, el apoyo y la crianza que experimenta el niño o la niña en su
familia, el vecindario y los entornos de atención (salud, educación, etc.). Cuando
éstos son deficientes el desarrollo del niño o la niña puede ser inadecuado e incluso
irreversiblemente afectado.

La evidencia nos señala que con intervenciones tempranas y adecuadas que


aborden y disminuyan o eliminen los factores de riesgo, el crecimiento
cognitivo y el desarrollo socio-emocional puede ser modificado de manera
significativa, mejorando la salud , el bienestar y las competencias a largo
plazo del niño o niña.

En la serie 2007 sobre Desarrollo Infantil Temprano de The Lancet se estima que
más de 200 millones de niños y niñas menores de cinco años no logran su máximo
potencial de desarrollo psicoemocional. Dentro de las principales razones de esta
situación se encuentran la mala nutrucion y la desigualdad de oportunidades de
aprender en un contexto socioeconómico deprivado. Al mismo tiempo la evidencia
nos dice que promover las competencias parentales en crianza positiva mejoran
sustancialmente el desarrollo infantil.
Definiciones
Hay diferentes definiciones de desarrollo infantil a saber:
Durante la infancia, el ser humano aprende más rápidamente que en cualquier otra
época. Los recién nacidos y los niños y niñas de corta edad se desarrollan con
mayor rapidez y aprenden más rápidamente cuando reciben afecto, atención y
estimulación, así como alimentos nutritivos y una buena atención de la salud.

En los últimos años se ha descrito el rol relevante que tienen las experiencias
ambientales en la activación de genes específicos los que tienen una implicancia
significativa en el desarrollo psicomotor y emociones del niño o niña. A esto se le
conoce como epigenética.

Epigenética es el estudio de los cambios en la función de los genes que son


heredables por mitosis y/o meiosis, que no entrañan una modificación en la
secuencia del DNA y que pueden ser reversibles (Bedregal P., Shand B.,
Santos M., Ventura-Juncá P.; 2010). Es decir, el estudio de todos los factores
no genéticos o ambientales que producen cambios en la biología, que a su
vez producen cambios en la genética y por lo tanto son transmitidos a las
generaciones posteriores.

En el cerebro humano, la “densidad sináptica” (la cantidad de interconexiones que


se establecen entre las neuronas), es mayor en los primeros 3 años de vida, y va
disminuyendo gradualmente hasta los 10 años, edad en que se alcanzan los niveles
que se mantienen hasta la adultez. Paralelamente, el grado de metabolismo
asciende rápidamente hasta los 3 a 4 años, manteniéndose alto hasta alrededor de
los 9 años, y declina a niveles de adulto al llegar a la adolescencia (Chugani HT,
Phelps ME, Mazziota J.; 1997).
Es por estas razones que los profesionales que atienden niños y niñas deben tener
claro que existen periodos críticos y periodos sensibles donde la estimulación , la
buena nutrición , y otros factores ambientales causarán gran impacto.

Períodos críticos
Ventana de oportunidades (Período sensible)
Diez antecedentes
Modelo ecológico
La Familia, la comunidad y las politicas públicas como entorno del desarrollo
infantil

Una de las teorías más aceptadas para explicar el impacto de la interacción entre el
niño o la niña y su medio en el desarrollo, es la que se basa en el Modelo Ecológico
(Bronfenbrenner, 1979), el cual indica que el desarrollo humano supondría una
progresiva acomodación mutua entre un ser humano activo (en proceso de
desarrollo) y las propiedades cambiantes de los entornos inmediatos en los que este
vive. Acomodación mutua que se va produciendo en un proceso continuo, que
también es afectado por la relaciones que se establecen entre los distintos entornos
en los que participa la persona en desarrollo y los contextos más amplios en los que
esos entornos están incluidos.
Hitos del desarrollo de 2 meses a 4 años
Lactante menor (2 a 5 meses)
El niño o niña alcanza logros muy importantes en este período. Comienza a
vocalizar y a reírse (primero con sonidos suaves y luego con carcajadas), a usar sus
manos en forma progresiva y a disfrutar de nuevas sensaciones que le despiertan
los estímulos bucales, táctiles, sonoros y visuales. El control del tronco y cabeza va
siendo cada vez mayor y al final del período logra girar por sí solo.
Algunos de los hitos del desarrollo que debe tener en cuenta el profesional de salud
de esta etapa son:

Área 2 a 3 meses 4 a 5 meses


- Prono: levanta la cabeza a 45° - Prono: levanta la cabeza y tronco,
desde la superficie. apoyándose en antebrazos. Gira de prono
- Supino: levanta sus pies y patalea. a supino (desde los 4 meses).
Motor Grueso

- Suspensión ventral: cabeza en - Supino: Intenta sentarse y gira de supino


línea con tronco. a prono (desde los 5 meses).
- Movimientos simétricos (desde - Apoyo unilateral de codos (el niño(a) boca
los 3 meses). abajo empieza a liberar un brazo para
- Apoyo simétrico de codos en poder alcanzar un objeto que le
decúbito prono (al final del primer interese).
trimestre). - Coordina mano-mano-boca.
- Sigue objetos con la mirada a 180°.
- Sigue objetos pasado la línea - Toma objetos colgantes, mueve un
Motor Fino

media. cascabel, se lleva objetos a la boca (4


- Mantiene manos abiertas, las meses).
junta en línea media. - Golpea objetos contra la mesa.
- Coordina mano-mano-boca.
- Expresa interés y observa los
cambios del entorno.
- Explora el ambiente con su - Responde al afecto y cambios en el
mirada, atención y audición. ambiente.
Cognitivo

- Mira rostros intencionadamente. - Expresa placer y desagrado.


- Repite movimientos para - Sigue con su mirada un objeto o persona
ensayarlos y manejarlos. Por que se mueven delante de sus ojos.
ejemplo: Observa sus manos y se - Cambia la mirada de un objeto a otro.
las lleva a la boca, extender y
flectar piernas.
- Se gira hacia el cascabel y hacia la voz.
- Sonrisa social (debe estar
Dice “agú”, gorgojea (4 meses) y hace
presente a las 8 semanas
sonidos con “rrr” (5 meses) de manera
Comunicación

máximo).
más expresiva y variada.
- Vocaliza algunos sonidos (ah, eh,
- Percibe un sonido suave dentro de un
ugh).
ruido ambiente y busca de donde
- Presenta distintos tipos de llanto y
proviene, sin dejar o soltar lo que tenga en
actitudes (hambre, malestar,
la mano y girando la cabeza y
cansancio).
eventualmente el tronco en esa dirección.
- Reconoce y se calma al escuchar
voces amables de sus cuidadores.
Socio-Emocional

- Sonríe en respuesta al estímulo de - Sonrisa espontánea y se ríe a carcajadas


los padres. (risa sonora).
- Reconoce a su madre, padre y/o - Se interesa por su imagen en el espejo.
cuidadores.
- Disfruta llevando sus manos a la
boca.

En este período la familia ya conoce mejor a la niña o el niño. Cada vez la


comunicación es mayor y se consolida más el vínculo afectivo. Las respuestas
del niño o niña a los estímulos de los padres generan un círculo positivo, donde se
fortalece el vínculo y la cercanía. Lentamente la familia encuentra un equilibrio,
dividiendo mejor sus tiempos entre el cuidado del niño o la niña, los quehaceres del
hogar y las actividades en familia.

Algunas Dificultades
Algunas dificultades habituales y normales que pueden ser reportadas por los
padres durante este período son: disminución en la frecuencia de las
deposiciones, sensación transitoria de falta de leche materna y un retroceso en la
calidad del sueño del bebé.

Alrededor de los 2 meses se produce


una hipertonía relativa del esfínter anal
y los bebés pueden presentar una
disminución muy significativa de la
frecuencia de sus deposiciones.
Además, en este período son
frecuentes las llamadas “crisis
transitorias de la lactancia”, en las
cuales la madre tiene sensación de no
tener suficiente leche y el bebé mama
más de lo habitual. Corresponden a
períodos de algunos días de duración
en el que por el crecimiento rápido del
bebé los requerimientos de leche
aumentan y mama en forma más
frecuente. Esto estimula por
mecanismos hormonales una mayor
producción de leche en la madre.
A partir de los 4 o 5 meses, los niños y las niñas pueden presentar despertares
nocturnos frecuentes (breves, muchas veces el bebé despierta llorando), como
parte normal del desarrollo de los ciclos del sueño (llegando a un peak cercano a
los 8 meses). Esto ocurre por una inmadurez relativa del SNC dado que a esta edad
incorporan más fases de sueño y el cerebro infantil puede tener dificultades en pasar
de un ciclo de sueño al siguiente (cada ciclo dura aproximadamente una hora).

Dentro de los problemas de salud importantes de este período, puede manifestarse


en la madre unadepresión posparto, condición seria, común y tratable, que tiene
repercusiones a corto y largo plazo en la salud de la niña o el niño, la madre y la
familia. Sin estrategias de tamizaje es habitualmente sub-diagnosticada, es por esto
que en nuestro país se aplica la Escala Edimburgo de sospecha diagnóstica en el
control de los 2 y 6 meses. Ante la sospecha, es indispensable el diagnóstico
profesional y seguimiento de las madres hasta el alta o el descarte de la depresión.

Lactante Medio (6 a 11 meses)

En este período, el lactante comienza a


ver el mundo desde nuevas
perspectivas. Al comienzo del período,
logra sentarse por algunos segundos, y
al final de éste
generalmente, comienza el
desplazamiento independiente, ya
sea gateando (fase opcional del
desarrollo) o dando sus primeros pasos
con o sin apoyo, lo que aumenta su
independencia. Esto también implica
mayor cuidado de los padres para la
prevención de accidentes quienes
deben establecer medidas de
seguridad y ayudarles a entender que
cosas pueden ser peligrosas para ellos.
También en este período comienza a
comprender la palabra “no”.

Existe un gran desarrollo socioemocional que permite una mayor interacción con
el mundo y comienza a mostrar una clara preferencia por la o las figuras de apego,
así como un desconocimiento de los extraños. En este período, cercano a los 9 o
10 meses comienza el temor a los extraños, en el que el niño/a teme alejarse de su
cuidador principal, pues aún no comprende del todo que volverá.
En la comunicación también existe un salto muy considerable. Los niños/as
están muy interesados en poder expresarse y entender a quienes les rodean. Es
frecuente que en este período comiencen a hacer señas como parte del lenguaje
no verbal y también que comiencen a repetir disílabos para finalmente decir sus
primeras palabras.

Los hitos principales que se logran en este período son:


Área 6 a 7 meses 8 a 9 meses 10 a 11 meses
- En prono: se mueve hacia adelante
y atrás.
- En supino: lleva pies a la boca.
- Da primeros pasos con
- Paracaídas lateral
apoyo (10 meses).
- - Sedestación independiente
Motor Grueso

Sedestación asistida (aunque igual


- Paracaídas horizontal.
logra sentarse sin apoyo por (7-8 meses).
- Marcha lateral (se
segundos o logra sentarse en - Gatea o se arrastra (9 meses).
desplaza lateralmente en
posición de trípode). - Intenta sentarse estando en
posición bípeda afirmado
- Flecta las rodillas con energía al supino.
de algo).
ponerlo de pie.
- Apoyo palmar con brazos
extendidos.
- Giro coordinado.
- Toma objetos con la palma de la
- Toma 2 cubos con pinza
Motor Fino

mano.
intermedia (término lateral). - Lanza objetos con
- Transfiere objetos de una mano a
- Golpea objetos entre sí. intención.
la otra.
- Busca objeto que cayó en - Revuelve con cuchara.
- Coordina mano - pie - boca (desde
silencio.
los 7 meses).
- Realiza acciones de
autoayuda (toma de un
vaso ayudado por otro –
- Desarrolla concepto de
desde los 10 meses-,
- Explora el mundo a través de la permanencia del objeto.
Cognitivo

ayuda a vestirse – desde


vista y llevándose los objetos a la - Aprende juegos interactivos.
los 11 meses-).
boca. - Distingue continente de
- Comprende conceptos
contenido (entiende que hay
simples de causalidad y
cosas dentro de otras).
efecto (encuentra un
objeto debajo de una taza
o paño).
- Dice la primera palabra
- Dice disílabos (da-da, pa-pa,
Comunicación

(11 meses), dice papá


- Balbucea y vocaliza. ma-ma) inespecíficos. específico.
- Reconoce su nombre. - Imita sonidos. - Entiende concepto del
- Se gira a la voz. - Hace adiós con la mano y “no”.
aplaude (9 meses). - Baila con rebote al son de
la música.
Lactante Mayor (12 a 23 meses)

En esta etapa se logra en forma


progresiva la independencia, el
lactante comienza la transición desde
ser un bebé a ser un niño o una niña,
esto se expresa con la consolidación
de la marcha, las primeras palabras y
la expresión de sus necesidades. Niños
y niñas en esta edad suelen buscar a
sus cuidadores principales cuando
quieren mostrar algo y disfrutan
compartiendo sus logros o
descubrimientos.
También es en este período en que se consolidan las bases del vínculo entre el
niño o la niña y el cuidador principal. Comprende en forma progresiva que el
cuidador puede irse pero que después volverá. Esto permite también mayor
independencia de él o ella.

En esta etapa muchas veces aparece la frustración en los lactantes, pues existen
nuevos intereses y desafíos que no siempre pueden lograr. Esto puede generar
dudas en los padres, que lo notarán más desafiante y firme en sus deseos, no
obstante, es una parte normal del desarrollo.

Se recomienda que los padres o cuidadores apoyen la exploración del niño o la niña
según sus propias capacidades, interés y contexto. El rol de los padres y cuidadores
no es hacerle las cosas, sino observar y ayudar cuando el niño o la niña lo solicite,
siempre con paciencia, amor y claridad. El niño o la niña debe sentir que siempre
sus cuidadores principales son una “base segura”.

Los principales hitos de este período son:


Áreas 12 a 14 meses 15 a 17 meses 18 a 23 meses
- Camina más estable, se - Lanza pelota estando de
- Se sostiene de pie sin apoyo.
agacha y endereza. pie.
Grueso
Motor

- Camina solo o sola pero


- Da pasos hacia atrás. - Sube escalones afirmado
inestable.
- Comienza a correr de la mano de un adulto.
descoordinadamente. - Corre bien.
- Pone objetos dentro de una
Motor Fino

- Levanta una torre de 2 a - Da vuelta una hoja a la


taza.
3 cubos. vez de un libro.
- Da vuelta varias hojas juntas
- Bebe de un vaso. - Levanta una torre 3 a 5
de un libro.
- Hace rayas con un lápiz. cubos.
- Pinza madura.
- Reconoce 4 partes del
- Obedece órdenes con gestos
cuerpo.
Comunicación

(Ejemplo: pásame esa pelota –


- Obedece órdenes - Entiende mío.
señalando la pelota con el
simples sin gestos. - Disfruta escuchar
dedo).
- Reconoce una parte del cuentos y poesías cortas
- Identifica personas.
cuerpo. y sencillas.
- Imita y emite gestos
- Observa y manipula
frecuentemente.
libros con imágenes.
- Dice una a dos palabras con
sentido (distintas a mamá y
papá).
- Jerigonza.
- Muestra y pide cosas
apuntando con su dedo índice.
- Dice de 3 a 5 palabras - Dice de 10 a 15 palabras
Cognitivo

- Empieza a imitar la utilización


con sentido. con sentido.
de objetos correctamente
- Trae objetos para - Imita sonidos del
(bebiendo de un vaso,
mostrarlos. ambiente.
secándose el pelo con secador,
hablando por teléfono, barrer
con la escoba).
- Su lenguaje comprensivo está
más avanzado que su lenguaje
expresivo verbal.
Socio-emocional

- Persiste la ansiedad de
- Demuestra emociones: - Participa en juego de
separación.
da besos, siente imitación con otros.
- Disfruta más jugar solo o sola
vergüenza. - Besa con ruido.
que con otros niños y niñas.
Preescolar (2 a 4 años)

Este período se caracteriza por un gran


desarrollo personal y social que permite
un avance sustancial en cuanto a
la independencia y autonomía.Hay
una disminución del egocentrismo,
mayor deseo de interactuar con otros
niños y niñas, y recibir la influencia ya
no solo de la familia, sino también del
grupo de pares (por ejemplo, jardín
infantil). Las habilidades del desarrollo
psicomotor son mejores, lo que les
permite valerse por sí mismos en forma
progresiva.

Se observan nuevos logros como una mayor capacidad de pensamiento lógico,


desarrollo de la memoria, mayor capacidad para organizar conductas
complejas asociada al desarrollo de las funciones ejecutivas y cognitivas
superiores. En la etapa preescolar surge el interés por compartir con los pares y la
exploración del mundo físico. Es la etapa en donde se comienza a desarrollar el
sentido del logro, la iniciativa, así como la conciencia moral. Las crecientes
capacidades lingüísticas le permiten al preescolar comunicar sus deseos y estados
internos, a la vez que negociar sus planes e iniciativas con sus cuidadores.

Entre los dos y los tres años hay un importante oposicionismo, negativismo y
aumento de la frustración (llamada “primera adolescencia” por algunos autores). El
crecimiento físico es más lento, lo que se acompaña de una disminución del apetito.
El cuerpo del preescolar se hace cada vez más esbelto, perdiendo el abdomen
abultado del período anterior. La actividad física alcanza su máxima expresión y se
reduce la necesidad de sueño, deja atrás la siesta en este período. También se
adquiere el control de esfínteres y la adquisición de hábitos (sueño, alimentación e
higiene).

Los principales hitos de este período son:


Área 2 años 2 ½ años 3 años 4 años
- Se para en un pie
durante dos o
- Salta en el lugar. tres segundos. - Salta en un pie dos
- Se para en un pie - Sube escaleras o tres veces.
Motor Grueso

con apoyo.
- Lanza la pelota. alternando pies - Se para en un pie
- Salta con dos pies. - Salta sobre una sin apoyo. durante cuatro a
línea.
- Chutea la pelota. - Salto vertical ocho segundos.
- Sube escaleras amplio. - Salto largo (25 a 50
afirmado y
- Anda en triciclo. cm).
alternando pies.
- Atrapa pelota con
brazos tiesos.
- Dibuja figura
- Copia un círculo. humana: tres
- Levanta una torre partes.
- Copia - Corta con tijeras
Motor Fino

de seis cubos. línea


(mal). - Copia una cruz.
- Copia línea vertical.
- Copia cuadrado.
horizontal. - Levanta una torre - Hila cuentas de
collar bien o - Amarra con nudo
- Come con cuchara de ocho cubos.
fideos (tubo) en simple.
y tenedor.
un cordel. - Escribe parte de su
nombre.
- Sigue órdenes en
dos tiempos.
- Participa en - Entiende - Vacía líquido de - Cuenta cuentos.
2 un recipiente a - Pone palabras a los
juegos preposiciones:
imaginarios otro. sentimientos.
Ponerlo arriba o
usando acciones - Pide que le lean - Sabe qué hacer en
debajo de
simples. cuentos. caso de frío,
Cognitivo

- Entiende verbos:
- Clasifica - Identifica su sexo. hambre o
Jugar, soplar,
activamente en lavar. - Nombra a un cansancio.
dos categorías
- Se lava y seca sus
amigo. - Apunta letras y
(por ejemplo,
manos. - Se viste con números al
todos los autos y ayuda. nombrarlos.
las muñecas). - Se lava los dientes
con ayuda. - Control diurno - Se viste solo
- Completa un esfínteres. (incluye botones).
rompecabezas - Se pone los
sencillo. zapatos.
- Usa 300 - 1.000
- Usa más de 200 palabras.
palabras y - Lenguaje 100 %
- Lenguaje en un 50 pronombres. comprensible.
% comprensible.
- Nombra y apunta - Lenguaje en un - Nombra cuatro
a cinco partes del - Frases de tres a
Comunicación

75% colores.
cuerpo. cuatro palabras.
comprensible. - Entiende
- Usa 50 palabras. - Entiende dos
- Logra una preposiciones.
verbos.
- Frases de dos conversación - Define cinco
palabras. - Recita parte de un usando dos a tres palabras.
cuento o canta frases seguidas.
- Sabe su nombre. - Recita canción o
parte de una
- Nombra dos poema de
canción.
colores. memoria.
- Usa plural. - Puede hablar en
pasado y futuro.
- Interesado en
bromear a otros,
preocupado de
- Realiza juego de - Comienza a
que le hagan
roles pequeños compartir.
bromas.
con juguetes. - Siente miedo a los - Teme a cosas - Tienen un mejor
Socioemocional

- Copia las acciones fenómenos imaginarias.


amigo.
de los adultos (por naturales. - Juego - Puede reconocer
ejemplo, aplaudir). - Ansiedad de imaginativo.
sus sentimientos y
- Disfrutan separación en - Describe nombrarlos.
compartiendo sus disminución. pensamientos
- Juega con otros
logros o ajenos (Ej: Ella
niños, sigue reglas.
descubrimientos pensó que tenía
con sus pena).
- Identifica
características
cuidadores.
personales (físicas,
gustos).
Instrumentos de Evaluación

El control de salud infantil es la atención integral, sistemática y periódica


proporcionada a niños y niñas con el objeto de vigilar su normal crecimiento y
desarrollo, la cual entrega acciones básicas de promoción y prevención de la salud
desde los 0 a 9 años. Esta actividad es realizada por un/a profesional médico y/o
enfermera o matrón/a en el caso de los recién nacidos, y contiene una serie de
sub-actividades, dentro de las cuales se encuentran:
 Interacción padres, madres y/o
cuidadores con profesional de salud.

 Anamnesis.

 Examen físico completo.

 Evaluación del estado nutricional.

 Evaluación del desarrollo integral.

 Fomento de las habilidades


parentales.

 Detección de factores de riesgo


biopsicosocial.

 Indicar entrega de leche según


Programa Nacional de Alimentación
Complementaria.

 Indicación de inmunizaciones según


calendario del Programa Nacional de
Inmunizaciones.

 Indicar cómo promover el desarrollo


en el niño(a), la instalación de hábitos,
normas de crianza.
Los instrumentos o screening son herramientas objetivas que permiten identificar
niños y niñas o familias que requieren mayor diagnóstico o evaluación. Tienen una
alta sensibilidad, por lo que suele identificar más alteraciones o anomalías en niños
y niñas o familias de las que realmente existen (falsos positivo). Dentro del contexto
del control de salud infantil, los instrumentos, pautas o cuestionarios son valiosas
herramientas dado que permiten que el/la profesional que realiza el control de salud
infantil interprete los resultados desde una mirada integral, complementando los
resultados de los instrumentos con las distintas evaluaciones específicas que se
realizan en el control de salud. Además, permitirá orientar el mismo control,
pudiendo el profesional poner más enfasis en las áreas deficitarias, según los
resultados del instrumento.

Calendario de Controles de Salud

1A pesar que la definición tradicional incluye a los menores de 28 días, para efectos de esta norma técnica se
considerará dentro de la categoría “Recién Nacido” a los menores de 1 mes, dada la similitud de los
requerimientos de la familia y del niño o la niña.

2Los controles de salud de niños y niñas de 6 años en adelante pueden ser tanto en el Establecimiento
Educacional o Centro de salud, preferentemente en Establecimiento Educacional.
En el siguiente módulo conoceremos en profundidad las características de los
instrumentos Pauta Breve, EEDP y TEPSI.

Calendario de aplicación de screening y pautas

* Interpretación de resultados y orientación.

+ Sólo entrega de pauta.


• Revisar aplicación y aplicar en caso de no haber sido evaluada.
Enlaces de Interés

Desarrollo del lenguaje y la lectoría

http://www.enciclopedia-infantes.com/es-mx/desarrollo-lenguaje-lectoescritura-
ninos/por-que-es-importante.html

Chile Crece Contigo, estimulación temprana

http://www.crececontigo.gob.cl/tag/estimulacion-temprana/

UNICEF, ejercicios de estimulación temprana

http://www.unicef.org/mexico/spanish/ejercicioestimulaciontemprana.pdf

Chile Crece Contigo, Orientaciones técnicas para las modalidades de apoyo


al desarrollo infantil

http://www.crececontigo.gob.cl/wp-content/uploads/2013/06/Orientaciones-
t%C3%A9cnicas-para-las-modalidades-de-apoyo-al-desarrollo-infantil-Marzo-
2013.pdf
Módulo 2 INSTRUMENTOS DEL DESARROLLO
PSICOMOTOR
Identificación de los Test

Del Desarrollo Psicomotor en Control de Salud Infantil

Dentro de las pautas y screening del desarrollo psicomotor que se aplican en el


control de salud infantil se encuentran la Pauta de desarrollo neurosensorial,
Pauta Breve, Escala de Evaluación del Desarrollo Psicomotor (EEDP) y Test
del Desarrollo Psicomotor (TEPSI). En esta cápsula revisaremos los 3 últimos.

Estos instrumentos permiten, en etapas tempranas, identificar deficiencias en


diferentes áreas del desarrollo o en el desarrollo global. Se pueden aplicar
dentro de los primeros 5 años (dependiendo del test el rango), etapa que es
considerada como una verdadera ventana de oportunidades, en que el cerebro de
los niños y niñas es más plástico que en edades posteriores, por lo que se puede
moldear más facilmente su desarrollo y lograr resultados más eficientes con el
tratamiento adecuado, si es que se interveniera cuando ya hay signos evidentes de
déficit.

La Escala de evaluación del desarrollo psicomotor (EEDP) y Test del


desarrollo psicomotor son instrumentos de tamizaje, mientras que la Pauta
breve es una lista de verificación en donde se corroboran el logro de ciertos hitos
críticos del desarrollo. Los momentos estándarizados de aplicación de estos
instrumentos son:
Pauta Breve

Es una escala cualitativa, que contiene ítems seleccionados del “Escala de


evaluación del desarrollo psicomotor - EEDP” y permite realizar una rápida
detección de alteraciones para cada una de las edades. Esta escala tiene ítems
para las áreas de:
1. Coordinación (C)
2. Motor (M)
3. Lenguaje (L)
4. Lenguaje Social (LS)
5. Social (S)

La Pauta Breve se puede aplicar en las edades: 4 meses, un año, un año tres
meses, un año nueve meses y dos años. Sin embargo, según el calendario actual
de controles de salud infantil, sólo se debe aplicar por normativa en las edades de
4, 12 y 24 meses, quedando la aplicación de los 15 y 21 meses optativa según
programación local.
La Pauta Breve no posee estudios de validación o confiabilidad, sin embargo es una
herramienta que permite estandarizar la observación del desarrollo del niño o la niña
y permite adelantarse o priorizar la prevención masiva, a través de la detección
precoz y desarrollo de actividades de educación a los padres o personas que estén
a cargo del niño o la niña. Esta pauta está pensada para a ser aplicada en el
contexto del control de salud, de modo que oriente al profesional en la evaluación
integral que realice.

Aplicación:

La aplicación cosiste en observar directamente la conducta del niño o la niña o en


preguntar a la madre, padre o cuidador principal si la ha observado. Algunos ítems
fueron seleccionados del EEDP y TEPSI, por lo que se debe utilizar algunos
elementos y herramientas de estas baterías.
* El asterisco indica que las preguntas deben realizarse a la mamá, papá o
cuidador principal.
EEDP
ESCALA DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (EEDP)

La Escala de evaluación del desarrollo psicomotor - EEDP, es uno de los primeros


instrumentos de medición de desarrollo psicomotor estandarizado en lactantes
chilenos entre 0 y 2 años. La primera versión se publicó en el año 1974. La
metodología usada para este propósito se ajusta a las más estrictas normas
científicas, garantizando de esta manera su validez. Sumado a este mérito de por
sí relevante, está su simplicidad y factibilidad de ser administrado por personas o
profesionales no especialistas. Esta escala facilita que los profesionales que
atienden a niños y niñas en ese período de la vida del niño que es tan crítico y
decisivo en el futuro del individuo, como es el periodo de 0 a 2 años. Son, hoy día,
múltiples las evidencias científicas que comprueban el hecho que una serie de
eventos o situaciones, que actúan generalmente por carencia, en este período
de la vida dejan huellas negativas imborrables. De ahí que desde un punto de
vista preventivo, este grupo etario infantil reviste un gran interés en Salud Mental.
La escala mide el grado de desarrollo psicomotor en las áreas anteriormente
señaladas, en base al examinador se observan conductas del niño o la niña frente
a situaciones específicas directamente provocadas por el examinador o indicadas
por la madre, padre o cuidador principal del niño o niña tras interrogación del
examinador sobre conductas del niño o la niña que se manifiesten en situaciones
específicas que el examinador no puede observar directamente durante el
desarrollo de la prueba.

Condiciones de Aplicación
Para aplicar la Escala de evaluación del desarrollo psicomotor se debe contar con
el material estandarizado, una camilla y una silla para madre o acompañante,
cómo mínimo. El material estandarizado es:

1. Una batería de prueba


- 1 campanilla.
- 1 argolla roja de 12cm. de diámetro con cordel de 50 cm.
- 1 cuchara de plástico de 19 cm. de largo (de color vivo).
- 10 cubos rojos de madera de 2,5 cm. por lado.
- 1 pastilla rosada Polivitamínica, Formulario Nacional.
- 1 Pañal.
- 1 botella entre 4 y 4 ½ cm. de alto y 2 cm. de diámetro.
- 1 hoja de papel de tamaño oficio, sin líneas.
- 1 lápiz de cera.
- 1 palo de 41 cm. de largo y 1 cm. De diámetro.
- 1 muñeca (dibujo).

2. Un Manual de administración.

3. Un protocolo y hoja de registro por cada niño o niña examinada.

4. Un gráfico y perfil de desarrollo psicomotor.

Aplicación EEDP
Informe brevemente a la madre o al acompañante del niño o niña sobre el objetivo
de la Escala, para favorecer su cooperación. Es importante explicarle que no se
trata de una prueba de inteligencia, sino más bien de una evaluación del
desarrollo.

Hágale saber al acompañante que no se espera que el niño o niña sea capaz de
responder exitosamente frente a todas las situaciones que se le proponen. Anote
en el protocolo los datos de identificación del niño o la niña:

- Nombre.
- Relación con el acompañante.
- Fecha de nacimiento.
- Fecha de evaluación.
- Peso y talla del niño.
- Lugar del examen.
- Nombre del examinador.
Cálculos de Edad
Se debe calcular la edad cronológica considerando los días y los meses, restando
a la fecha de aplicación la fecha de nacimiento. En caso de ser años diferentes, se
suma 12 meses por cada año de diferencia con el mes de aplicación.

Una vez hecha la resta, los meses se multiplican por 30 y se le suman los días
restantes.

Teniendo clara la edad cronológica se selecciona el mes base para comenzar con
la aplicación.

Se debe comenzar la prueba en el mes inferior a la edad cronológica en meses. Si


el niño o la niña fracasa en los 5 ítems debe evaluarse el mes anterior a éste, así
sucesivamente. En caso de que acierte a alguno se continúa con la edad siguiente,
y así sucesivamente hasta que falle en todos los ítems correspondientes a una
edad, en ese momento se da por terminada la aplicación.
Ejemplos de EEDP
Ejemplo de Martín
A) Cálculo de la edad cronológica
Pon la fecha de evaluación arriba y abajo la fecha de nacimiento, la resta siempre
comienza en los días, continúa con los meses y finaliza con los años.
año mes día
2014 12+8=20
9-1=8 30+2=32
Fecha de evaluación 2015** 9* 2
Fecha de nacimiento 2014 12 25
0 8 meses 7 días

* En caso de que el día de la evaluación sea inferior al día de nacimiento, deberá


restarse un mes al mes de evaluación y sumarse 30 días a los días de evaluación.
** En caso que el mes de evaluación o sea inferior al mes de nacimiento, deberá
restarse un año al año de evaluación, y sumarse 12 meses al número del mes de la
evaluación.

Entonces: Este niño tiene 8 meses y 7 días, edad cronológica


La edad cronológica, debe expresarse en días y meses:

Permite determinar el rendimiento del niño en la


E.C. días  (8*30)+7= 247 días ¿Para qué?
prueba
Permitirá determinar el mes de iniciación de la
E.C. meses 8 meses ¿Para qué? prueba, y la tabla de conversión de puntajes que
se debe utilizar

B) Aplicación

Deberá iniciarse la Prueba en el ítem inmediatamente inferior al mes, es decir a los


7 meses.
Pueden darse dos situaciones:
a. Si el niño "fracasa" en alguno de los 5 ítems de los 7 meses, continúe
aplicando la escala de forma DESCENDENTE en edad, es decir aplique los
ítems correspondientes a los 6 meses, así sucesivamente, hasta llegar al
mes en que el niño responde acertadamente a los 5 ítems correspondientes
a una edad, este mes será considerado el MES BASE. Luego empiece a
aplicar la prueba de manera ASCENDENTE, independiente que ya haya
aplicado los ítems anteriormente.
b. Si el niño responde exitosamente a los 5 ítem de los 7 meses, entonces
continúe aplicando la escala ASCENDENTE en edad, es decir aplique los
ítem correspondientes a los 8 meses,

c. luego a los 9 meses, etc. El test se termina cuando el niño fracasa en TODOS
los ítems de una edad.

C) Cálculo edad mental


La edad mental es el puntaje que obtiene el niño en la prueba, el cual es el resultado
de la suma de los ítems aprobados.
 El mes mayor en que el niño responde con éxito a los cinco ítem, es
considerado MES BASE y éste se multiplica por 30.

 Luego, por cada uno de los ítems respondidos correctamente (puntaje


adicional), anote el puntaje que se en el protocolo (ponderación) sea ésta 6,
12 o 18 puntos.

D) Razón entre Edad Mental y Edad Cronológico


- Para determinar esta razón se debe dividir el puntaje obtenido por el niño en
la prueba (Edad Mental) por la edad cronológica del niño en días (Edad
Cronológica en días)
- Supongamos que en este caso, el niño tuvo una Edad Mental de 222 (Es
decir, cumplió todos los 5 ítem de la edad de 7 meses, y a los 8 meses logró
satisfactoriamente los ítems 39 y 40)

Entonces: 222/247= 0,898 (debe considerarse 3 decimales)


EM/EC= 0,90 Aproximar el tercer decimal hacia arriba si éste es mayor a 5

E) Interpretación
- Buscar en las tablas, según edad cronológica en meses.
- En este caso, buscar a qué Puntaje estándar "PE" en la tabla de 8 meses
corresponde el valor 0,90 de resultante de la operación"EM/EC".
- En este caso el puntaje PE es 0,76
- Considerar puntos de corte para el diagnóstico

Mayor o igual a 0,85 Normal


Entre 0,84 y 0,70 Riesgo
Menos o igual a 0,69 Retraso

Para este caso el Coeficiente de Desarrollo es de "Riesgo"

Si observamos el Perfil del desarrollo psicomotor, podemos observar que es el área


motora la que hay que reforzar.

Ejemplo de Josefina

año mes día


2014 4+12=16 33
Fecha de evaluación 2015 1** 3*
Fecha de nacimiento 2013 10 17
1 año 5 meses 16 días

* En caso de que el día de la evaluación sea inferior al día de nacimiento, deberá


restarse un mes al mes de evaluación y sumarse 30 días a los días de evaluación.
** En caso que el mes de evaluación o sea inferior al mes de nacimiento, deberá
restarse un año al año de evaluación, y sumarse 12 meses al número del mes de la
evaluación.

Entonces: Esta niña tiene 18 meses y 16 días, edad cronológica.

E.C. días  (((1 año*12)+5 meses)*30) + 16 días = 526 días


E.C. meses  18 meses

Supongamos que en este caso, la EDAD BASE de la niña fueron los 15 meses y
responde bien los ítems 61, 63, 64 sin embargo no cumple los ítem 63 y 65.
Entonces
Edad Mental: (15*30)+18+18+18=504
EM/EC: 504/526 = 0,958 = 0,96
PE= 0,74 (según la tabla de conversión de los 18 meses)
Para este caso el Coeficiente de Desarrollo es de "Riesgo"
Si observamos el Perfil del desarrollo psicomotor, vemos que cumple los ítem
correspondientes a la edad de 18 meses, sin embargo, existe cierta deficiencia en
las áreas de Coordinación y Motora.
Ítems y administración

Criterio de
Nº Ítem Ubicación Administración Materiales
Aprobación

Acueste al niño de espaldas en la Si el niño fija la


1. (S) Fija la mirada Niño de mesa y agáchese hacia él, mirada en el
1m en el rostro del espaldas en la deteniéndose aproximadamente a 40 No requiere. rostro del
examinador. mesa. centímetros de su rostro. Sonríale y examinador por
háblele suavemente sin tocarlo. un momento.

Cualquier
respuesta
definitiva al
Haga sonar la campanilla a 6 ó 7 sonido como
centímetros de una oreja del niño y pestañeo, fruncir
Niño de luego de la otra. Asegúrese que el el ceño,
2. (L)
Reacciona al
1m espaldas al niño no vea la campanilla antes, sobresalto del
sonido de la Campanilla
examinador. ubicándose detrás de él, y que su cuerpo, aumento
campanilla.
respuesta frente a la prueba sea una de la actividad o
reacción auditiva y no visual o táctil. llanto (a esta edad
la respuesta a un
estímulo puede
demorarse varios
segundos).
Si la mano del
3. (M) Aprieta el Niño de
1m Introduzca su dedo índice en la palma niño se cierra al
dedo índice del espaldas en la Mesa.
de la mano del niño. contacto con su
examinador. mesa.
dedo índice.

Acueste al niño de espaldas en la


mesa. Tome la argolla, a 10 ó 15
centímetros de la cara del niño.
Mueva la argolla para atraer la
Si el niño sigue
atención del niño y luego desplácela
con la vista la
suavemente, primero hacia un lado,
argolla en forma
luego hacia el otro realizando un
4. (C) Sigue con la continua en un
De espaldas en semicírculo sobre la cabeza del niño. Argolla y
vista la argolla ángulo de 90
la mesa. Si es necesario, puede detener el mesa.
(ángulo de 90°). grados desde la
movimiento de la argolla para atraer
línea media a un
la atención del niño y luego continuar
costado o
el movimiento en forma de arco.
inversamente.
Esto se puede repetir 3 veces. La
rapidez del movimiento de la argolla
debe adaptarse a las posibilidades de
seguimiento del niño.
Ponga al niño boca abajo en la mesa
apoyado en su mentón, dejando libre
5. (M) Movimiento la nariz, y fíjese si el niño mueve la Si el niño hace
2m de cabeza en Niño boca abajo. cabeza hacia un costado o hacia Mesa. cualquiera de los
posición prona. arriba, de modo que desprenda el dos movimientos.
rostro o el mentón de la superficie.

Acueste al niño de espaldas en la El niño mantiene


mesa y agáchese hacia él, la mirada en el
6. (S) Mímica en
respuesta al De espaldas en deteniéndose aproximadamente a 40 examinador y
2m No requiere
rostro del la mesa. centímetros de su rostro. Sonríale y mueve sus labios
examinador. háblele suavemente sin tocarlo. en respuesta a la
sonrisa de este.
Párese frente al niño e inclínese
hacia su cara a unos 40 centímetros
Si el niño
7. (LS) Vocaliza en de él. Sonríale y mueva la cabeza
respuesta a la responde con
De espaldas en durante 10 segundos. Luego háblele No
2m sonrisa y vocalización a
la mesa. suavemente mientras le sigue requiere.
conversación del cualquier
sonriendo y toque su abdomen
examinador. estimulo.
tenuemente. Fíjese si responde con
cualquier vocalización.
Mientras el niño está mirando su
cara, al igual que en los ítems
Si el niño cambia
anteriores, rápidamente muévase
8. (CS) Reacciona su expresión
ante el fuera de su campo visual. Mire la
De espaldas en facial o da otra
2m desaparecimient expresión del niño desde donde sea No requiere.
la mesa. evidencia de
o de la cara del factible. Fíjese si su sonrisa
reacción hacia su
examinador. desaparece, si sus ojos tratan de
desaparición.
seguirlo, o si su nivel de actividad
cambia.
Con el niño acostado de espaldas en
Si la cabeza no
la mesa, levántelo suavemente
9. (M) Intenta cuelga
controlar la tomando sus puños y antebrazos, de
De espaldas en exageradamente
2m cabeza al ser tal manera que desprenda No requiere.
la mesa. hacia atrás y hay
llevado a ligeramente su espalda de la mesa.
intentos de
posición sentada. Desde esta posición, observe la
enderezarla.
cabeza.
Pregunte: ¿Hace el niño pequeños
sonidos tales como: “goo”, “a”, “ma”,
“mu”, “ha”? Es decir, sílabas
10. (L) separadas que el niño produce al Si hay al menos
2m Vocaliza dos No es relevante. vocalizar libremente, no No requiere. dos sílabas
sonidos necesariamente sonidos fonéticos distinguibles.
diferentes** que puedan ser distinguibles en una
expresión.

Acueste al niño de espaldas en la


mesa y agáchese hacia él, Si la sonrisa
11. (S) Sonríe Niño de deteniéndose aproximadamente a 40 obtenida esta vez
3m en respuesta a la espaldas en la centímetros de su rostro. Sonríale y No requiere. es clara y
sonrisa de del mesa. rápidamente
háblele suavemente sin tocarlo.
examinador. provocada.

Párese detrás de la cabeza del niño,


Si el niño mueve
fuera de su campo visual y haga
sus ojos (no
Niño de sonar la campanilla, primero a un
12. (CL) Gira la necesariamente
3m espaldas al lado y después al otro, Campanilla.
cabeza al sonido en la dirección
examinador. aproximadamente a 60 centímetros
de la campanilla. correcta) en
de su oreja. Si el sonido parece
búsqueda
asustarle, haga sonar la campanilla
aparente del
suavemente.
En esta etapa no hay movimientos sonido (página 33
definidos de girar la cabeza hacia el del manual EEDP).
sonido, pero los ojos del niño se
moverán lentamente de un lado al
otro en busca del sonido.

Acueste al niño de espaldas en la


mesa. Tome la argolla
(prescindiendo del cordel) a 10 o 15
centímetros de la cara del niño. Si el niño sigue
Mueva la argolla para atraer la con la vista la
atención del niño y luego desplácela argolla en forma
(C) Sigue suavemente, primero hacia un lado, Argolla
13. Niño de continua en un
(prescindiendo
3m con la vista la espaldas en la luego hacia el otro realizando un ángulo de 180
del cordel) y
argolla (ángulo mesa. semicírculo sobre la cabeza del niño. grados, aunque
de 180°). Si es necesario, puede detener el mesa.
mire todavía la
movimiento de la argolla para atraer mano del
la atención del niño y luego examinador.
continuar el movimiento en forma
de arco. Esto se puede repetir 3
veces, la rapidez del movimiento de
la argolla debe adaptarse a las
posibilidades de seguimiento del
niño.

Si el niño es capaz
ahora de
Con el niño de espaldas en la mesa,
mantener la
levántelo suavemente mediante
14. cabeza erguida
(M )Mantiene la Niño de tracción de los antebrazos. Deje de
aunque la espalda
3m cabeza erguida al espaldas en la traccionar y lleve al niño a la posición No requiere.
esté siempre
ser llevado a mesa. sentada sosteniéndolo de los
arqueada y haya
posición sentada. costados, al nivel del tronco.
a menudo
oscilaciones de la
cabeza.
Pregunte: ¿Emite el niño sonidos
tales como “are-are”, “agu-agu”,
“agre-agre”, etc? Si emite al menos
15. (L) Son los mismos sonidos que a los dos dos sonidos
3m Vocalización No es relevante. No requiere.
meses, pero ahora más prolongados prolongados
prolongada y muestran la aparición más clara de distinguibles.
las consonantes.

Tome la cuchara por la punta de su


mano y en forma vertical de modo
Si el niño mueve
que se extienda hacia arriba hasta el
la cabeza para
nivel de los ojos del niño, a unos 60
16. (C) La Niño sentado en seguir la cuchara
cabeza sigue la centímetros de distancia. Luego
4m la falda de la No requiere. visualmente,
cuchara que muévala lentamente hacia el lado
madre. cuando ésta se
desaparece. siguiendo una recta, vuelva al otro
mueve a cada
lado a través de su campo visual, al
lado.
menos tres veces.
Pídale a la madre que tome al niño
en su falda mirándola a ella y que
atraiga la atención de él hacia ella.
Cuando el niño este mirando a su
madre, haga sonar la campanilla
Si el niño vuelva
primero en una oreja y después en la
su cabeza en
Niño sentado en otra, fuera del campo visual del niño
17. (CL) Gira la forma
4m cabeza al sonido la falda de la y aproximadamente a 30 centímetros Campanilla.
discriminatoria
de la campanilla. madre. de su oreja. Repítalo varias veces si
hacia la fuente
es necesario. Déjelo ver la campanilla
del sonido.
brevemente cuando se vuelva hacia
ella antes de hacerla sonar en la
oreja opuesta. Si el ruido parece
asustarlo, hágala sonar suavemente.
Si el niño eleva su
Ponga al niño boca abajo en la mesa. cabeza y parte
18. (M) En
posición prona Niño boca abajo Observe si eleva su cabeza y superior del
4m Mesa.
se levanta a sí en la mesa. hombros, por medio de sus brazos, tronco mediante
mismo. manos o codos. una acción
voluntaria.

Si el niño es capaz
ahora de
participar en el
movimiento,
Con el niño de espaldas en la desde que usted
comienza a
mesa, levántelo suavemente
19. (M) ejercer la
mediante tracción de los
Levanta la Niño de pequeña tracción
cabeza y antebrazos. Deje de traccionar y
4m espaldas en la No requiere. sobre los
hombros al ser lleve al niño a la posición sentada
mesa. antebrazos, la
llevado a sosteniéndolo de los costados, al cabeza no cuelga
posición sentada. nivel del tronco. más hacia atrás y
se afirma desde la
partida del
movimiento para
compensar la
tracción.
Cualquier
respuesta
afirmativa que
implique risa
ruidosa para
distinguirla de los
gorgojeos
(LS) Ríe a Pregunte: “¿Se ríe a carcajadas?”,
4m 20. No es relevante. No requiere. anteriores.
carcajadas ** “¿Cuándo?”
Registre si se
trata de una
respuesta a una
estimulación
social o si el niño
se ejercita solo en
reír.
Siente al niño en la falda de su
madre, mirándola a ella y susúrrele
su nombre a unos 30 centímetros de Si el niño gira la
Niño sentado en
21. (SL) Vuelve la su oreja, cuidando que su cabeza en
5m cabeza hacia la falda de la No requiere.
respiración no sea sentida por el respuesta al
quien le habla madre.
niño, pues puede volverse por la llamado.
respiración y no por el sonido. Puede
repetirlo tres veces.

Ponga la mesa a una distancia tal


que las manos del niño la alcancen
Si el niño rasguña,
fácilmente. Para provocar esta
(C) Palpa el Niño sentado en explota, palpa,
22. respuesta, que se produce
5m borde de la la falda de la Mesa. rastrillea o golpea
generalmente, puede llevar las
mesa. madre. el borde de la
manos del niño al contacto con el
mesa.
borde, si ellas no se acercan
espontáneamente.

Cualquier esfuerzo
de presión tal
como: agitación de
Suspenda mediante el cordel la todo el cuerpo,
(C) Intenta Niño de
23. argolla cerca del niño, sobre su actividad de la
5m prehensión de espaldas en la Argolla.
cabeza o su pecho. boca, de los brazos,
la argolla. mesa. acercamiento de la
mano a la argolla o
cogimiento de la
misma.
Párese a los pies del niño e inclínese
sobre él mientras esté recostado de Si el niño llega a
espaldas. Dele sus pulgares para una posición
24. (M) Tracciona Niño de agarrarse. Con este apoyo, permítale sentada por su
5m hasta lograr la espaldas en la hacer fuerza hasta llevar su cuerpo a No requiere. fuerza y con el
posición mesa. una posición sentada. apoyo de los
sentada. Eleve sus manos gradualmente pulgares del
cuando el niño tire, pero asegúrese examinador.
de no estar haciendo la fuerza por él.
Siente al niño con sus piernas
(M )Se estiradas y abiertas en un ángulo de
25. Si se mantiene
mantiene Niño sentado en más o menos 50 grados. Si no se
5m Mesa. sentado con
sentado con la mesa. sienta solo, apóyelo con pañales o
pequeño apoyo.
leve apoyo. con su mano en la parte baja de la
espalda.

Sentar al niño con sus piernas


26. (M) Se estiradas y abiertas en un ángulo de Si el niño se
mantiene Niño sentado en más o menos 50 grados (si no se sienta
6m sentado solo, Mesa.
la mesa. sienta solo, apóyelo con pañales o momentánea-
momentánea- con su mano en la parte baja de la mente.
mente. espalda).
Tome la cuchara de modo que quede
Niño sentado en al borde de la mesa al lado del niño y Si el niño vuelva
27. (C) Vuelve la cuando esté mirándola, déjela caer
6m cabeza hacia la la falda de la Cuchara. la cabeza hacia el
al suelo, en forma tal que haga
cuchara caída. madre. lugar del ruido.
ruido. Si la respuesta no es clara,
repítala.

Niño sentado en
28. (C) Coge la Ubíquese frente al niño y cogiendo la Si el niño coge la
6m la falda de la Argolla.
argolla. argolla del cordel, hágala oscilar muy argolla del cordel.
madre.
suavemente.
Si el niño tiende
su mano
Deslice el cubo sobre la mesa en
espontáneament
dirección hacia el niño, deteniéndolo
e hacia el cubo, lo
Niño sentado en aproximadamente a 50 centímetros
(C) Coge el coge en su palma
6m 29. la falda de la de él. Déjelo ahí algunos segundos y Cubo.
cubo. y lo levanta de la
madre. luego acérquelo progresivamente
mesa. (No es
hasta el alcance de su mano.
necesario que sea
con oposición del
pulgar).
Cualquier
respuesta
afirmativa que se
refiera a
modulaciones
variadas, como
intento de
imitación de las
Pregunte: “¿Trata de imitar los modulaciones de
30. (LS) Vocaliza sonidos que se le dicen?”, la voz, debe el
6m cuando se le No es relevante. No requiere.
“¿Cómo?”. niño hacerlas
habla ** como imitación
de quien hable y
en el mismo tono,
lo que distingue
claramente este
comportamiento
de las
vocalizaciones
anteriores.

Sentar al niño con sus piernas


31. (M) Se estiradas y abiertas en un ángulo de
mantiene Si el niño se
Niño sentado en más o menos 50 grados. Si no se
6m sentado solo Mesa. sienta solo por 30
la mesa. sienta solo, apóyelo con pañales o
por 30 seg. o seg. ó más.
con su mano en la parte baja de la
más. espalda.
Pídale a la madre que tome al niño
en su falda y lo coloque frente a la
Si el niño hace
mesa, presente la pastilla al alcance
Niño sentado en esfuerzos por
32. (C) Intenta del niño y asegúrese que llame su
7m agarrar la la falda de la No requiere. tomar la pastilla
atención: golpee cerca de ella en la
pastilla. madre. aunque no tenga
mesa, hágala rodar, etc.
éxito.
Cuide que el niño mire la pastilla y
no su mano.

7m 33. (L) Escucha No es relevante. No requiere. Si el niño


selectivamente responde
palabras Fíjese si el niño escucha diferenciando las
familiares. selectivamente palabras familiares, palabras que
tales como “guagua”, “mamá”, conoce, por
“papá” o nombres familiares. Usted ejemplo,
también puede probar con palabras cambiando la
sugeridas por la madre, que sean expresión facial,
familiares al niño. vocalizando o
Este ítem puede evaluar mediante imitando la
una observación incidental o una palabra.
prueba directa.

Niño sentado en Cubra la cabeza del niño con un


(S) Coopera en Si el niño trata de
7m 34. la falda de la pañal preguntándole “¿Dónde está Pañal.
los juegos. sacarse el pañal.
madre. el niño?”

Deslice el cubo sobre la mesa en


dirección hacia el niño, deteniéndolo
aproximadamente a 50 centímetros Si los dos cubos
de él. Déjelo ahí algunos segundos y son retenidos
Niño sentado en luego acérquelo progresivamente entre la palma y
35. (C) Coge dos
7m cubos, uno en la falda de la hasta el alcance de su mano. Cubos (2). los dedos, con un
cada mano. madre o mesa. comienzo de
Siga las instrucciones del Ítem oposición del
número 29 presentado un primer pulgar.
cubo al niño. Después cuando el niño
lo haya cogido, presente el segundo
cubo.
Si el niño empuja
36. (M) Se sienta Niño de
solo y se Tome al niño bajo los antebrazos hasta sentarse y
7m espaldas en la No requiere.
mantiene e incítele a sentarse. se mantiene
mesa.
erguido. erguido.

Párese a los pies del niño e inclínese


sobre él mientras esté recostado de Si el niño se
espaldas. Dele sus pulgares para empuja a sí
agarrarse. Con este apoyo, permítale mismo hasta una
37. (M) Tracciona Niño sentado en
8m hasta lograr la hacer fuerza hasta llevar su cuerpo a Mesa. posición de pie,
la mesa.
posición de pie. una posición sentada. con el apoyo de
Eleve sus manos gradualmente los pulgares del
cuando el niño tire, pero asegúrese examinador.
de no estar haciendo la fuerza por él.
Esta Lactante por edad no podrá
ponerse de pie pero esta técnica es la
correcta para realizar la prueba,
recuerde que usted no debe ejercer
fuerza hacia arriba forzando que se
levante

Si el niño hace
movimientos de
paso que le
impelen hacia
Póngase detrás del niño, tómelo delante aún en
38. (M) Iniciación
de pasos Niño de pie (en bajo los brazos y colóquelo en ausencia de
8m No requiere.
sostenidos bajo el suelo). posición de pie. apoyo real sobre
los brazos. sus pies, o de
movimientos
coordinados de
marcha en el
resto de cuerpo.

39. (C) Coge la Niño sentado en Deslice la pastilla sobre la mesa Si el niño coloca
8m pastilla con la falda de la empujándola con el dedo hacia el Pastilla. su mano sobre la
movimiento de madre. niño, llévela aproximadamente a 50 pastilla,
rastrillo. centímetros del rostro y luego acercándola bajo
acérquela hasta que entre en su palma con un
contacto con la mano del niño. movimiento de
rastillo o
cogiéndola
interdigitalmente.

Fíjese bien, si, en cualquier


momento durante el periodo de
Cualquier
observación, el niño ha usado una
expresión
(L) Dice “da-da” repetición de dos sílabas del mismo
8m 40. No es relevante. No requiere. definida de este
o equivalente. sonido como “da-da”, “ba-ba”, etc.
tipo de
Estas sílabas no son necesariamente
vocalizaciones.
emitidas por el niño como palabras
significativas.

Si el niño se pone
41. (M) Logra llegar Niño sentado en Siente al niño en el suelo junto a Silla y de pie, por sus
9m a posición de el suelo. una silla con un juguete encima cualquier propios medios,
pie, apoyado de ella. Incite al niño a pararse juguete. apoyándose de la
en un mueble. para alcanzar el juguete. silla.

Si el niño realiza
movimientos
Póngase detrás del niño, tómelo bajo coordinados de
42. (M) Camina Niño de pie en
9m sostenido bajo los brazos y colóquelo en posición de No requiere. marcha, aunque
el suelo.
los brazos. pie. descanse sobre el
apoyo de usted le
entrega.
Si el niño toma la
Deslice la pastilla sobre la mesa
pastilla con
empujándola con el dedo hacia el
43. (C) Coge la Niño sentado en presión parcial,
pastilla con niño, llévela aproximadamente a 50
9m la falda de la Pastilla. esto es, con
participación centímetros del rostro y luego
madre. varios dedos en
del pulgar. acérquela hasta que entre en
oposición al
contacto con la maño del niño.
pulgar.

Deslice la pastilla sobre la mesa


Cualquier
empujándola con el dedo hacia el
movimiento, o
Niño sentado en niño, llévela aproximadamente a 50
44. (C) Encuentra acción del niño de
9m el cubo bajo el la falda de la centímetros del rostro y luego Cubo, pañal. carácter intencional
pañal. madre. acérquela hasta que entre en que deje al
contacto con la maño del niño. descubierto el cubo
escondido, es decir
que quite el pañal
que lo cubre.

Si el niño
responde
adecuadamente a
Pregunte: “¿Reacciona el niño al oír
cualquier
45. (LS) Reacciona su nombre?”, o “al hablar de papá,
a los comentario
9m No es relevante. del paseo o la comida ¿Cómo No requiere.
requerimientos verbal, que no
reacciona?”.
verbales* haya sido
acompañado de
mímica por parte
del adulto.

Si el niño coge la
Deslice la pastilla sobre la mesa
pastilla entre el
empujándola con el dedo hacia el
(C) Coge la Niño sentado en pulgar y el índice
10 46. niño, llévela aproximadamente a 50 Mesa y
pastilla con la falda de la sin intervención
m centímetros del rostro y luego pastilla.
pulgar e índice. madre. de otros dedos,
acérquela hasta que entre en
en general
contacto con la maño del niño.
replegados.

Si el niño realiza
cualquiera de
Realice gestos simples tales como estos gestos
Niño sentado en
10 (S) Imita gestos aplausos, despedida o pídaselos (aunque sea uno
47. la falda de la No requiere.
m simples. verbalmente. solo) como
madre.
imitación del
gesto del
examinador o en
respuesta a una
palabra.

Siga las mismas instrucciones del


Si el niño deja
ítem 29 con dos cubos. Mientras el
48. (C) Coge el Niño sentado en uno de los cubos
tercer cubo niño tiene un cubo en cada mano, se
10 la falda de la que tiene en sus
dejando uno de le ofrece un tercero, deslizándolo Cubos (3).
m madre. manos y coge el
los dos sobre la mesa y luego levantándolo y
que se le
primeros. dándolo vueltas frente al niño, al
presenta.
nivel de sus manos.

Tome un cubo en cada mano y


Si el niño junta
hágalo sonar al golpearlos uno
Niño sentado en sus manos en la
10 49. (C) Junta cubos contra otro. Ofrézcalos al niño e
en la línea la falda de la Cubos (2). línea media en un
m invítelo a hacer lo mismo.
media madre. esfuerzo por
Observe su habilidad para juntar sus
golpear los cubos.
manos en la línea media.

Si el niño inhibe
Deje un cubo encima de la mesa y
su actividad, a la
cuando el niño intente llevárselo a la
10 Niño de pie (en orden del
50. (SL) Reacciona boca, diga firmemente “no”. Si el No requiere.
m el suelo). examinador o de
al “no, no” niño no responde, pregunte a su
la madre, aunque
madre que le ha enseñado al
recomience con
respecto y que palabras usa ella.
más entusiasmo
Se le puede pedir a ella que dé la para continuar
orden inhibitoria, en la situación más con el juego.
apropiada y común al niño.

(M) Camina Coja al niño de una mano y dé Si el niño da


12 51. Niño de pie (en
algunos pasos algunos pasos de manera que el No requiere. algunos pasos sin
m el suelo).
de la mano. realice lo mismo. tambalearse.

Atraiga la atención del niño en el Si el niño junta


Niño sentado en
12 52. (C) Junta las juego de aplaudir. Observe su sus manos en la
manos en la la falda de la No requiere.
m habilidad para juntar sus manos en línea media, sin la
línea media. madre.
línea media. ayuda del adulto.
Cualquier
respuesta
afirmativa que
Pregunte: “¿Se pone el niño de pie signifique que el
12 (M) Se pone de
53. No es relevante. solo sin apoyo?”. No requiere. pequeño puede
m pie solo ** pasar de la
posición sentada
a la posición de
pie, sin apoyo.

Deje el cubo en manos del niño y


dele una orden como “dáselo a
mamá”.
Si no responde el niño, pregunte a su
Cualquier
madre que le ha enseñado al
respuesta del
54. (LS) Entrega respecto y que palabras usa ella (se Cubo o
12 como niño que indique
No es relevante. le puede pedir a ella que dé la orden cualquier
m respuesta a comprensión de
en la situación más apropiada y otro objeto.
una orden. la orden y
familiar para el niño).
obediencia a ella.
La orden debe ser verbal y no ir
acompañada de gestos que sugiera
entrega.
Cualquier
respuesta
afirmativa que
consigne dos o
Pregunte: “¿Dice el niño algunas
más palabras
12 55. (L) Dice al palabras diferentes?”, “¿Cuáles?”.
menos dos No es relevante. No requiere. como mamá,
m Registre las palabras mencionadas.
palabras ** papá o palabras
deformadas pero
que tengan un
significado
específico.

Si camina sólo y
Observe si el niño es capaz de
con seguridad,
caminar solo de un lugar a otro,
aunque sea con
detenerse y seguir.
15 56. (M) Camina Niño de pie (en rodillas tiesas,
Algunos pasos vacilantes desde una No requiere.
m solo. el suelo). piernas separadas
persona a otra que lo espera, no son
y/o levantándose
suficientes.
sobre la punta de
los pies.

Presente pastillas sobre la mesa, al


lado de la botella. Por lo general, el
Si el niño coge la
niño toma la pastilla y trata de
Niño sentado en Pastilla, pastilla y la
15 57. (C) Introduce la introducirla espontáneamente en la
pastilla en la la falda de la botella o introduce
m botella. Si no lo hace dígale “métela
botella. madre. frasco, mesa. inmediatamente
dentro”, mostrándole la boca del
en la botella.
frasco con el dedo.
Si el niño por
propia iniciativa
(sin
Ponga el papel en la mesa frente al
58. (C) Niño sentado en demostración)
15 Espontánea- niño. Entregue el lápiz al niño e Papel, lápiz,
la falda de la intenta
m mente indíquele con palabras que escriba. mesa.
madre. garabatear con el
garabatea. lápiz dejando una
marca en el
papel.

Si el niño logra
Deslice el cubo sobre la mesa en coger los 3 cubos
59. (C) Coge el Niño sentado en dirección hacia el niño, deteniéndolo a la vez, sea con
tercer cubo aproximadamente a 50 centímetros las manos,
15 la falda de la
conservando de él. Déjelo ahí algunos segundos y Cubos (3). apretándolos
m madre.
los dos luego acérquelo progresivamente contra si o
primeros. sujetando uno en
hasta el alcance de su mano.
su boca.
Mientras el niño tiene dos cubos, se
hace rápidamente avanzar cerca de
él un tercer cubo y se le invita a
tomarlo.

Si el niño no logra coger 2 cubos a la


vez con una sola mano, se le pide a
la madre, que se separe de la mesa
de manera que ésta no sirva de
apoyo para el niño y nuevamente se
le tiende el cubo.

Si el niño dice tres


Preguntar: “¿Dice el niño algunas o más palabras
palabras diferentes?”, “¿Cuáles?”. aunque
18 60. (L) Dice al
menos tres No es relevante. Registre las palabras No requiere. deformadas pero,
m
palabras ** mencionadas. sí con un
significado
definido.

Pregúntele al niño “¿Dónde están


tus zapatos?” o “muéstrame tus
zapatos” o “zapato” (a veces la sola
Si el niño, en
palabra es menos confusa para el
respuesta a la
niño).
18 (LS) Muestra Niño de pie (en palabra, apunta
61. Si el niño no lleva zapatos, No requiere.
m sus zapatos. el suelo). toca, mira hacia
pregúntale sobe otra prenda de
el objeto
vestir: vestido, pantalón, etc. La
nombrado.
orden debe ser verbal y no sugerir
con gestos la respuesta.

Dele el cordel con la argolla y


anímelo a tirar el cordel de modo
que la argolla se arrastre por el
suelo. El niño se motivará a mirar la
argolla a medida que la tira, Argolla o
entonces caminara hacia el lado y Si el niño da
18 62. (M) Camina Niño de pie (en cualquier
varios pasos hacia atrás. varios pasos hacia
m el suelo). juguete de
hacia el lado el lado.
arrastre.
Si se observa que el niño camina
hacia el lado o hacia atrás durante
cualquier momento del periodo de
examen, dele crédito y no haga la
prueba. Puede usar cualquier
juguete de arrastre que sea atractivo
para el niño.
Dele el cordel con la argolla y
anímelo a tirar el cordel de modo
que la argolla se arrastre por el
suelo. El niño se motivará a mirar la
argolla a medida que la tira,
entonces caminara hacia el lado y
hacia atrás. Argolla o
Si el niño da
18 63. (M) Camina Niño de pie (en cualquier
varios pasos varios pasos hacia
m el suelo). Si se observa que el niño camina juguete de
hacia atrás. atrás.
hacia el lado o hacia atrás durante arrastre.
cualquier momento del periodo de
examen, dele crédito y no haga la
prueba. Puede usar cualquier
juguete de arrastre que sea atractivo
para el niño.

Si el niño
consigue
Haga que el niño ponga la pastilla recuperar de
64. (C) Retira en la botella o métala usted, ante inmediato la
inmediata- Niño sentado en Pastilla,
18 su vista. Cuando la pastilla esté pastilla
mente la la falda de la botella o
m en la botella, muéstresela y diga: invirtiendo el
pastilla de la madre. frasco.
“Dale a mamá la pastilla”. frasco con un
botella. movimiento
adecuado del
puño.

Párese detrás del niño y ponga el


cubo sobre la mesa, justo fuera
Si el niño efectúa
del alcance del niño. Ponga el
un intento
palo de modo que toque el cubo voluntario de
y apunte hacia el niño. Después acercar el cubo
(C) Atrae el Niño sentado en diga “¿ves cómo hago que el cubo
18 65. por medio del
cubo con el la falda de la venga?” y arrastre el cubo hacia Cubo, palo.
m palo, aunque no
palo. madre. el niño mediante el palo diciendo logre la
“Ven cubo”. Luego vuelva a coordinación
colocar el cubo y el palo. Diga necesaria para
“(nombre del niño) haz que el atraerlo.
cubo venga”. Si es necesario
repita “ven, ven”.
66. (L) Nombra un Muéstrele al niño la muñeca y
21 Sentado (falda Muñeca Una respuesta
objeto de los pregúntele “¿Qué es esto?” o
m de la madre). correcta, sin
cuatro póngala cerca del niño y si la alcanza, Palo
tomar en cuenta
presentados. pregunte “¿Qué quieres?”. Luego
Mesa. preséntele los otros objetos, uno a Lápiz la articulación
uno preguntando cada vez “¿Qué es pobre. Acepte el
Cuchara
esto?”. nombre
convencional del
El orden de presentación es: objeto, o un
muñeca, palo, lápiz y cuchara. nombre diferente
Toda la serie debe ser intentada. si hay indicación
Anote los objetos nombrados. clara que el niño
acostumbra a
llamar a ese
objeto con ese
nombre.

Pregúntele a la madre que


palabras repite el niño cuando
alguien se las dice.
Tres palabras
67. (L) Imita tres Pruebe si logra imitarlo a usted, si
21 palabras en el cualesquiera que
No es relevante. no consigue respuesta, solicite a No requiere.
m momento del el niño repita
la madre que lo haga ella en como imitación.
examen.
forma en que acostumbra
hacerlo.

Ponga varios cubos encima de la


mesa frente al niño, tome 3 de ellos
y déselos al niño diciéndole
“Hagamos una torre, ¿Ves?”,
mientras usted lo hace. Después, por
medio de palabras y gestos, pídale
Niño sentado en que haga también una torre.
21 68. (C) Construye Construye una
una torre con la falda de la Permítale usar los mismos cubos Cubos (10).
m torre con 3 cubos.
tres cubos. madre. suyos, si el niño lo desea.
Dele tres oportunidades si es
necesario. Cada nivel de la torre
debe tener un solo cubo. Regístrese
el número mayor de cubos
construidos por el niño.
Si el niño usa al
menos 6 palabras
(L) Dice al Pregunte: “¿Dice el niño algunas
21 69. con significado,
menos seis No es relevante. palabras diferentes?”, “¿Cuáles?”. No requiere.
m aunque éstas se
palabras ** pronuncien
deformadas.

Pregunte: “¿usa palabras el niño Si el niño usa una


70. (LS) Usa para dar a conocer sus deseos?”, o más palabras en
21 palabras para No es relevante. “¿Cuáles?”. No requiere. un esfuerzo para
m comunicar Al comienzo generalmente usa una dar a conocer sus
deseos ** sola palabra: “Dame”, “Baje”, etc. deseos.

Niño de pie (en Si el niño se para


24 71. (M) Se para en Tome una de las manos del niño y
el suelo). No requiere. en un pie con una
m un pie con trate de persuadirlo a que levante un
ayuda. pie. Una demostración o una orden ayuda leve.
pueden ayudar. Por ejemplo, pedirle
que levante su zapato para atárselo.

Muéstrele al niño la muñeca y


pregúntele “¿Qué es esto?” o
póngala cerca del niño y si la
alcanza, pregunte “¿Qué
quieres?”. Luego preséntele los
Muñeca Nombra dos
72. (L) Nombra dos Niño sentado en otros objetos, uno a uno
24 objetos de los Palo objetos de los
la falda de la preguntando cada vez “¿Qué es
m cuatro Lápiz cuatro
madre. esto?”.
presentados. Cuchara presentados.
El orden de presentación es:
muñeca, palo, lápiz y cuchara.
Toda la serie debe ser intentada.
Anote los objetos nombrados.

Pregunte al acompañante si el
Si el niño
niño ayuda en la casa haciendo
efectivamente
24 73. (S) Ayuda en No es cosas simples, como ayudar a
tareas simples No requiere. ayuda en la casa
m relevante. guardar sus juguetes o traer algo
** de alguna
cuando se lo piden. manera.
Muestre al niño la muñeca y espere
su respuesta después de cada frase.
Dígale: “Muéstrame el pelo”,
“Muéstrame los pies”, “la boca”, “los
Si el niño señala
74. (L) Apunta 4 o Niño sentado en ojos”.
24 más partes en cuatro o más
la falda de la Si no responde se puede variar las Muñeca.
m el cuerpo de la partes del cuerpo
madre. preguntas: “¿Dónde está su nariz?”,
muñeca. de la muñeca.
etc.
Regístrese las partes indicadas por el
niño.
Ponga varios cubos encima de la
mesa frente al niño, tome 3 de ellos
y déselos al niño diciéndole
“Hagamos una torre, ¿Ves?”,
mientras usted lo hace. Después, por
medio de palabras y gestos, pídale Si el niño
(C) Construye Sentado (falda
24 75.
que haga también una torre. construye una
una torre con de la madre). Cubos (10).
m Permítale usar los mismos cubos torre estable con
cinco cubos. mesa
suyos, si el niño lo desea. 5 cubos.
Dele tres oportunidades si es
necesario. Cada nivel de la torre
debe tener un solo cubo. Regístrese
el número mayor de cubos
construidos por el niño.
Cálculo e Interpretación
Lo primero que hay que hacer es considerar la edad mental, la cual está
determinada por el mes mayor en el que el niño o la niña cumple con los 5 ítems.
Este se considera línea base y se multiplica por 30. Luego se le suman los puntajes
de los ítems de los meses superiores a línea base en los que el niño o la niña
respondió con éxito. Finalmente se suman los días de la línea base y el puntaje
adicional, obteniéndose la edad mental en días.

Supongamos que en este caso el niño respondió con éxito los 5 ítems de los 7 y los
8 meses, respondió con éxito el ítem 44 y 45 (correspondiente de los 9 meses) y
fracasó en todos ítems correspondientes a 10 meses. En este caso se considera los
8 meses como línea base y se suman 6 puntos más por ítem.
TEPSI

TEST DE EVALUACIÓN DEL DESARROLLO PSICOMOTOR (TEPSI)

El test fue evaluado en 1980, diseñado para evaluar el desarrollo psicomotor


de niños entre 2 y 5 años de edad. Es un tamizaje para determinar si el desarrollo
del niño o la niña es normal o si está por debajo de lo esperado para su edad. El
test evalúa al niño o la niña en tres áreas fundamentales:

1. Coordinación.

2. Lenguaje.

3. Motricidad.

A través de estas áreas es posible obtener la información suficiente para conocer el


desarrollo en relación al universo de sujetos de su misma edad. Las tres áreas
básicas de desarrollo psíquico infantil antes mencionadas son evaluadas en algunos
de sus aspectos en el TEPSI, a través de 52 ítems:
Proceso de construcción y estandarización del TEPSI
La elaboración del Test se basó en gran medida en algunos test de desarrollo
psicomotor derivados de Gesell, principalmente el test de Denver, de Frankenburg,
Burnewrt y Lezine, retomando un número importante de ítems de dichos test aunque
modificando en la mayoría de ellos, situaciones y criterios de puntuación y al mismo
tiempo, agregando importantes cantidad de ítems especialmente en el área del
lenguaje. Si bien existían otros Tests ninguno respondía a la realidad nacional.

Para estandarizar el instrumento se seleccionó una muestra al azar de 540 de niños


y niñas de entre 2 a 5 años de la Región Metropolitana y Región de Valparaíso,
estratificada por sexo, edad y nivel socioeconómico. A raíz de los resultados brutos
obtenidos por cada grupo de edad se estimaron los puntajes T, basándose en su
posición en una curva normal teórica. Esto en el test total y en cada subtest.
Condiciones de aplicación y Batería TEPSI

 Este Test de aplica de forma individual a niños y niñas entre 2 años 0 meses
0 días hasta 5 años 0 meses 0 días.
 La aplicación demora entre 30 a 40 minutos, dependiendo de la edad del
niño o niña y de la experiencia del examinador.
 El niño o la niña es evaluado/a mediante la observación de la conducta
frente a situaciones recreadas por el observador.
 Todos los ítems del test se evalúan como éxito o fracaso,especificando en
cada caso los criterios para ellos.

Para administrar el TEPSI se requiere los siguientes materiales:

a) Una batería de prueba.

b) Un protocolo u hoja de registro.

La batería de prueba, incluye los materiales necesarios para la administración del


test, a saber:

Dos vasos plásticos de 7 cms. de alto (1).


Una pelota de tenis amarilla (2).
Doce cubos de madera de 2.5 cms. por lado (3).
Estuche de género de 15 por 10 cms. Que se cierre con tapa sobrepuesta del mismo
material. Sobre la tapa perforar horizontalmente dos ojales de 3ms. A una distancia
de 5 cms. entre sí. Esos ojales deben empalmar con dos botones de 23 cms. De
diámetro, cosidos (4).
Aguja de lana con punta roma.
Hilo de volantín (30 cms).
Tablero (o cartón) de 10 por 15 cms, con tres pares de ojetillo perforados. La
distancia entre ojetillo debe ser de 3 cms (7).
Cordón de zapato (con punta).
Lápiz de mina Nº 2 (sin goma atrás) (9).
Tablero de 20 cms. Por lado con cuatro barritas consecutivas de 15, 12, 9 y 6 cms.
de largo por 2 cms de ancho espaciadas por 2 cms. sobre una línea horizontal de
base y 3 barritas sueltas de 13,5, 10,5 y 7,5 cms. de largo por 2 cms de ancho
(10).
Dos bolsas del mismo color de 15 por 10 cms. de género, una rellena con arena y
otra con esponja (11).
Tres cuadrados de papel de 10 cms. por lado, de color azul, amarillo y rojo, con
repuesto.
Un globo.
Un cuadernillo con 17 láminas numeradas del 1 al 17.
Láminas del Cuadernillo

Lámina 1: línea recta

Lámina 2: círculo
Lámina 3: cruz.

Lamina 4: triángulo.
Lámina 5: cuadrado.

Lámina 6: grande-chico
Lámina 7: más –menos

Lámina 8: animales.
Lámina 9: objetos.

Lámina 10: largo-corto.


Lámina 11: acciones.

Lámina 12: figuras geométricas.


Lámina 13: escenas.

Lámina 14: escenas.


Lámina 15: absurdo.

Lámina 16: plurales.


Lámina 17: antes – después.
Condiciones de Aplicación del TEPSI
Aplicación del TEPSI

Antes de iniciar el test se debe saber la edad cronológica del evaluado, calculando
diferencia de años, meses y días entre la fecha de nacimiento y la fecha en que se
realiza la evaluación.

Se debe considerar si el niño o niña pertenece a una familia de pueblos


originarios cuyos padres hablan su lengua porque el hijo o hija puede no
comprender lo que se le está solicitando, por lo tanto la respuesta puede ser
errónea. Para esto se debe pedir la intervención de los padres o cuidador.

Subtest de coordinación
(Revisar documento “Subtest coordinación” adjunto en Biblioteca).

Subtest de lenguaje
(Revisar documento “Subtest lenguaje” adjunto en Biblioteca).

Subtest de motricidad
(Revisar documento “Subtest motricidad” adjunto en Biblioteca).
Cálculo e Interpretación

Una vez obtenida las respuestas debe asignarse el puntaje correspondiente a cada
ítem y se debe sumar el puntaje de cada subtest y el total de test, obteniéndose
el “Puntaje Bruto”. Una vez obtenidos los puntajes brutos de cada subtest y del
total del test, se debe transformar el puntaje a “Puntaje T” a través de tablas
correspondiente a la edad, e interpretar los resultados según la siguiente tabla:

Tablas de conversión
(Revisar documento “Tablas de conversión” adjunto en Biblioteca).
A continuación, algunos ejemplos de cómo hacer el cálculo de edad y la conversión
de puntajes:

Ejemplo calcular edad


La resta siempre comienza de los días, luego meses y finalmente años.

a. Ejemplo Magdalena

año mes día


2014 12+3=15
Fecha de evaluación 2015** 6* 20
Fecha de nacimiento 2012 7 14
Esta niña 2 8 6
tiene 2
años, 8 meses y 6 días.

* En caso que el mes de evaluación sea inferior al mes de nacimiento, deberá


restarse un año al año de evaluación, y sumarse 12 meses al número del mes de la
evaluación.
b. Ejemplo Faustino

año mes día


4 33
Fecha de evaluación 2015 5 3**
Fecha de nacimiento 2012 1 17
3 3 16

** En caso de que el día de la evaluación sea inferior al día de nacimiento, deberá


restarse un mes al mes de evaluación y sumarse 30 días a los días de evaluación.

Entonces: Este niño tiene 3 años, 3 meses y 16 días

Ejemplo conversión de edad

Caso Domitila, edad 3 años 2 meses y 25 días


 Luego de calcular la edad cronológica y de administrar el test completo, se
suman los puntajes obtenidos por subtest y test total, y se obtienen los
Puntaje Bruto.

Subtest y total Puntaje Bruto


Subtest de Coordinación 7
Subtest de Lenguaje 5
Subtest de Motricidad 7
Total 19

 La edad determinará la tabla de conversión a utilizar, las tablas que se


utilizarán para este caso son las correspondientes al rango etario “3 años, 0
meses y 1 día 3 años 6 meses 0 días”.

Subtest y total Puntaje Bruto Puntaje T


Subtest de Coordinación 7 47
Subtest de Lenguaje 5 34
Subtest de Motricidad 7 54
Total 19 40

 Luego, interpretamos los valores, utilizando los siguientes criterios


Domitila,
- Tendría un puntaje global de desarrollo “Normal” (puntaje T = 40)
- En el subtest de coordinación tendría un desarrollo “Normal” (puntaje
T = 47)
- En el subtest de lenguaje tendría un desarrollo en “Riesgo” (puntaje
T = 34)
- En el subtest de motor tendría un desarrollo “Normal” (puntaje T =
54)

Entonces, Domitila tendría un diagnóstico de “Normal con rezago”, por


desarrollo en “riesgo” del área de lenguaje.

 Podemos utilizar también como apoyo el Perfil TEPSI


Módulo 3 MANEJO DE CASOS SEGÚN
RESULTADOS

Pauta Breve
Esta pauta permite clasificar el desarrollo psicomotor de los niños y niñas en Pauta
Breve normal o Pauta Breve alterada:

Pauta Breve alterada es cuando en la evaluación, el niño o niña, no presenta


al menos una de las conductas esperadas de ese rango de edad.

En caso de pauta breve alterada, debe citarse a control de salud con aplicación de
test del desarrollo psicomotor (EEDP o TEPSI, según corresponda a la edad del
niño o niña) dentro de los siguientes 15 días. Es importante recalcar que Pauta
breve no es homologo a rezago y es necesario hacer una evaluación formal
del DSM (con EEDP o TEPSI)1.

Si la Pauta breve resulta “Normal”, se felicita y se indica a la madre, padre o


cuidador que el niño o la niña cumple con los hitos de desarrollo que se espera para
su edad, se le entrega algunas recomendaciones de estimulación para la etapa que
viene (apoyándose de la sección de PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de
Salud Infantil) y se cita para el próximo control de salud una vez terminada la
atención.

Si la Pauta breve resulta “Alterada”, se le indica a la madre, el padre y/o cuidador


que para la edad del niño o la niña hay ciertos hitos que aún no ha desarrollado,
que éstos son fáciles de estimular pero que requiere del apoyo diario de un adulto,
para ello entregue recomendaciones de estimulación para la etapa (apoyándose de
la sección de PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de Salud Infantil).
Además, se le indica que para descartar un problema que requiera una intervención
por profesional, es necesario evaluar al niño o la niña con un test de desarrollo
psicomotor completo (TEPSI o EEDP), lo cual debe realizarse dentro de los 15
próximos días (agendar con SOME). Se le refuerza la importancia de que asista a
la evaluación del DSM, que siga las recomendaciones de estimulación y se le cita
para el próximo control de salud una vez terminada la atención.

1 Una pauta breve no debe ser considerada como rezago, esto es una variación de lo indicado en el “Manual
para el apoyo y seguimiento del desarrollo psicosocial de los niños y niñas de 0 a 6 años”
Acciones a seguir según edad y diagnóstico

Flujo de atención

A continuación el flujo de atención que debería recorrer el niño o la niña según el


resultado de la pauta breve:
EEDP - Interpretación y manejo de casos

Como se vio anteriormente, en esta escala se pueden dar 4 tipos de resultados


generales como “diagnóstico” del desarrollo psicomotor:

Normal: Cuando el Puntaje Estándar del total de la prueba y de los 4 subtest se


encuentra dentro de la categoría “Normal”. Es decir, todos los puntajes estándar son
mayor o igual a 0,85.

“Normal con Rezago”: Cuando obtiene un Puntaje Estándar en el total de la


prueba que se encuentra dentro de la categoría Normal (PE ≥ 0,85), pero el Puntaje
Estándar de alguno de los subtest es inferior a 0,85, es decir, cae en la categoría
de “Riesgo” o “Retraso”.

Riesgo: Cuando obtiene un Puntaje Estándar de entre 0,70 a 0,84 en el total de la


prueba.

Retraso: Cuando obtiene un Puntaje Estándar menor o igual a 0,69 en el total de la


prueba.

OJO, "Déficit del Desarrollo Psicomotor" engloba tanto la categoría de “Riesgo”


como de “Retraso”, es decir, la población con déficit del desarrollo psicomotor es la
suma de la población con “Riesgo” y la población con “Retraso” es la suma de estos
dos grupos.

En el caso de los subtest existen 3 resultados posibles:

Normal: Cuando el Puntaje Estándar es mayor o igual a 0,85.

Riesgo: Cuando obtiene un Puntaje Estándar de entre 0,70 a 0,84.

Retraso: Cuando obtiene un Puntaje Estándar menor o igual a 0,69.


Conducta a seguir
La conducta a seguir debe considerar todos los resultados, sin embargo la
derivación que hará la Enfermera desde el control de salud infantil deberá proceder
según el resultado general de la prueba, de la siguiente manera:

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Normal”: se felicita y


se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña cumple con los hitos de
desarrollo que se espera para su edad, se le entrega algunas recomendaciones de
estimulación para la etapa que viene (apoyándose de la sección de PAUTAS DE
DESARROLLO, del Cuaderno de Salud Infantil) y se cita para el próximo control de
salud una vez terminada la atención.

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Normal con


Rezago”: se felicita y se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña
cumple con el nivel de desarrollo esperado para su edad, sin embargo, existe un
área que está menos desarrollada y que requiere de mayor estimulación (indicando
el área en déficit), para lo cual se derivará a Sala de Estimulación de modo de
fortalecer las potencialidades del niño o la niña. De todos modos, entregue
recomendaciones de estimulación para la etapa (apoyándose de la sección de
PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de Salud Infantil), de modo que la
familia se vaya involucrando más en el desarrollo de su hijo o hija.

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Riesgo” y


“Retraso”: Se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña no ha
desarrollado algunos hitos esperados para su edad, para lo cual se derivará a Sala
de Estimulación de modo de fortalecer las potencialidades del niño o la niña. De
todos modos, se deben entregar recomendaciones de estimulación para la etapa
(apoyándose de la sección de PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de Salud
Infantil), de modo que la familia se vaya involucrando aún más en el desarrollo de
su hijo o hija. En caso que se considere pertinente se podrá gatillar una visita
domiciliaria por déficit del DSM.

OJO, ante resultado de Retraso en el área de “lenguaje” y área “social” (en


ambas) según EEDP a los 8 y 18 meses, deberá:

• Evaluar al niño o la niña según la Pauta de cotejo de señales de alerta de TEA


(Trastornos del Espectro Autista), en caso de positiva aplicar M-CHAT (Ver Guía
Clínica).

• Derivar a Médico con resultados de la Pauta de cotejo de señales de alerta de TEA


y M-CHAT, según corresponda, para descartar patología orgánica (hipoacusia, TEA
u otras) y evaluar necesidad de derivación a nivel secundario.
Ver: Guía de Práctica Clínica de Detección y diagnóstico oportuno de los
trastornos del espectro autista (TEA).

En los casos de niños y niñas que en la primera evaluación sean detectados


con desarrollo psicomotor “Normal con rezago”, “Riesgo” o “Retraso”,
deberán ser reevaluados una vez terminada la intervención en Sala de
Estimulación. Esta reevaluación debe realizarse en el contexto de un control
de salud infantil y, por lo tanto, realizada por Enfermera.
Resumen de acciones a seguir según edad y diagnóstico

Niño o niña de 8 meses con test del desarrollo psicomotor alterado


Categorización Conducta

- Consejería de estimulación que considere tanto los aspectos cognitivos,


emocionales y vinculares.
- Derivar a Sala de Estimulación en el CES o la comuna.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que no esté
asistiendo.
Rezago según Test
del DSM
Indicar reevaluación con test 2 meses después de la primera evaluación y seguir
(18 meses)
curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Normal: citar a siguiente control según calendario.
Rezago persistente: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo en reevaluación: seguir flujo indicado en “riesgo según Test del DSM”.
Retraso en reevaluación: seguir flujo indicado en “retraso según Test del DSM”.

- Consejería de estimulación que considere tanto los aspectos cognitivos,


emocionales y vinculares.
- Derivar a Sala de Estimulación en el CES o la comuna.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que no esté
asistiendo.
Riesgo según Test
- Visita domiciliaria a familia con niño o niña con déficit en su DSM.
del DSM
(18 meses)
Indicar reevaluación con test 3 meses después de la primera evaluación y seguir
curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Normal: citar a siguiente control según calendario.
Rezago en reevaluación: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo o retraso en reevaluación: derivar a médico para evaluación y derivación a
nivel secundario (neurólogo).
- Derivar a médico para evaluación y/o derivación a nivel secundario (neurólogo).
- Mientras se hace el diagnóstico, incorporar a sala de estimulación, a menos que
el especialista indique lo contrario.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que no esté
asistiendo.
Retraso según Test - Visita domiciliaria a familia con niño o niña con déficit en su DSM.
del DSM
(18 meses) Indicar reevaluación con test 4 meses después de la primera evaluación y seguir
curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Rezago en reevaluación: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo o retraso en reevaluación: Contactar a equipo tratante del nivel secundario,
corroborar las intervenciones realizadas y elaborar para plan de trabajo en
conjunto con la atención primaria.
TEPSI - Interpretación y manejo de casos

Como se vio anteriormente, en esta escala se pueden dar 4 tipos de


resultados generales como “diagnóstico” del desarrollo psicomotor:

- Normal: Cuando el Puntaje T del total de la prueba y de los 3 subtest se


encuentra dentro de la categoría “Normal”. Es decir, todos los puntajes T
son mayor o igual a 40 puntos.

- Normal con rezago: Cuando obtiene un Puntaje T en el total de la prueba


que se encuentra dentro de la categoría Normal (PE ≥ 40), pero el Puntaje
T de alguno de los subtest es inferior a 40, es decir, cae en la categoría de
“Riesgo” o “Retraso”.

- Riesgo: Cuando obtiene un Puntaje T de entre 30 a 39 en el total de la


prueba.

- Retraso: Cuando obtiene un Puntaje T menor o igual a 29 en el total de


la prueba.

En el caso de los subtest existen 3 resultados posibles:

- Normal: Cuando el Puntaje T es mayor o igual a 40 puntos.

- Riesgo: Cuando obtiene un Puntaje T de entre 30 a 39.

- Retraso: Cuando obtiene un Puntaje T menor o igual a 29.


Conducta a seguir
La derivación que hará la Enfermera desde el control de salud infantil deberá
proceder según el resultado general de la prueba, de la siguiente manera:

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Normal”: se felicita y


se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña cumple con los hitos de
desarrollo que se espera para su edad, se le entrega algunas recomendaciones de
estimulación para la etapa que viene (apoyándose de la sección de PAUTAS DE
DESARROLLO, del Cuaderno de Salud Infantil) y se cita para el próximo control de
salud una vez terminada la atención.

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Normal con


Rezago”: se felicita y se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña
cumple con el nivel de desarrollo esperado para su edad, sin embargo, existe un
área que está menos desarrollada y que requiere de mayor estimulación (indicando
el área en déficit), para lo cual se derivará a Sala de Estimulación de modo de
fortalecer las potencialidades del niño o la niña. De todos modos, entregue
recomendaciones de estimulación para la etapa (apoyándose de la sección de
PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de Salud Infantil), de modo que la
familia se vaya involucrando más en el desarrollo de su hijo o hija.

Si el puntaje global se encuentra dentro de la categoría “Riesgo” y


“Retraso”: Se indica a la madre, padre o cuidador que el niño o la niña no ha
desarrollado algunos hitos esperados para su edad, para lo cual se derivará a Sala
de Estimulación de modo de fortalecer las potencialidades del niño o la niña. De
todos modos, se deben entregar recomendaciones de estimulación para la etapa
(apoyándose de la sección de PAUTAS DE DESARROLLO, del Cuaderno de Salud
Infantil), de modo que la familia se vaya involucrando aún más en el desarrollo de
su hijo o hija. En caso que se considere pertinente se podrá gatillas una visita
domiciliaria por déficit del DSM.

OJO, ante resultado de Retraso en el área de “lenguaje” según TEPSI a los 36


meses, deberá:

• Evaluar al niño o la niña según la Pauta de cotejo de señales de alerta de TEA


(Trastornos del Espectro Autista), en caso de positiva aplicar M-CHAT.

• Derivar a Médico con resultados de la Pauta de cotejo de señales de alerta de TEA


y M-CHAT, según corresponda, para descartar patología orgánica (hipoacusia, TEA
u otras) y evaluar necesidad de derivación a nivel secundario.

Ver: Guía de Práctica Clínica de Detección y diagnóstico oportuno de los


trastornos del espectro autista (TEA).
En los casos de niños y niñas que en la primera evaluación sean detectados
con desarrollo psicomotor “Normal con rezago”, “Riesgo” o “Retraso”,
deberán ser reevaluados una vez terminada la intervención en Sala de
Estimulación. Esta reevaluación debe realizarse en el contexto de un control
de salud infantil y, por lo tanto, realizada por Enfermera.

Resumen de acciones a seguir según edad y diagnóstico

Niño o niña de 3 años con test del desarrollo psicomotor alterado


Categorización Conducta

- Consejería de estimulación que considere tanto los aspectos cognitivos,


emocionales y vinculares.
- Derivar a Sala de Estimulación en el CES o la comuna.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que
Rezago según Test no esté asistiendo.
del DSM
(3 años) Indicar reevaluación con test 2 meses después de la primera evaluación y seguir
curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Normal: citar a siguiente control según calendario.
Rezago persistente: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo en reevaluación: seguir flujo indicado en riesgo según Test del DSM.
Retraso en reevaluación: seguir flujo indicado en retraso según Test del DSM.

- Consejería de estimulación que considere tanto los aspectos


cognitivos, emocionales y vinculares.
- Derivar a Sala de Estimulación en el CES o la comuna.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que
no esté asistiendo.
Riesgo según Test del - Visita domiciliaria a familia con niño o niña con déficit en su DSM.
DSM
(3 años)
Indicar reevaluación con test 4 meses después de la primera evaluación y seguir
curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Normal: citar a siguiente control según calendario.
Rezago en reevaluación: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo o retraso en reevaluación: derivar a médico para evaluación y derivación a
nivel secundario (neurólogo).

Retraso según Test - Derivar a médico para evaluación y/o derivación a nivel secundario
del DSM (neurólogo).
(3 años) - Mientras se hace el diagnóstico, incorporar a sala de estimulación, a
menos que el especialista indique lo contrario.
- Intencionar asistencia a jardín infantil del niño o la niña, en caso de que no
esté asistiendo.
- Visita domiciliaria a familia con niño o niña con déficit en su DSM.

Indicar reevaluación con test 6 meses después de la primera evaluación y seguir


curso de acción según el resultado de la reevaluación:
Rezago en reevaluación: hacer plan de trabajo con equipo de cabecera.
Riesgo o retraso en reevaluación: Contactar a equipo tratante del nivel secundario,
corroborar las intervenciones realizadas y elaborar para plan de trabajo en conjunto
con la atención primaria.

A continuación se muestran los flujos de atención que debería recorrer un niño o


niña según el resultado en la evaluación del desarrollo psicomotor tras las
evaluaciones de los 36 meses:
Ejercicios de Aplicación

Lo invitamos a ver y analizar con atención el video disponible en la cápsula.


(Importante: Para visualizar el video se recomienda utilizar Internet explorer)
http://minsal.uvirtual.cl/file.php/98/M3/M3.3/ejercicios_de_aplicacin_tepsi.html

Según el video:

a) Aplique la pauta en área Coordinación, lenguaje y motora.

b) Clasifique cada área.

c) Clasifique el total de la prueba.

d) Mencione observaciones del TEST aplicado.

También podría gustarte