Está en la página 1de 18

EL PARTO Y LA EVOLUCIÓN NEONATAL

Mariana Naranjo Perilla- 206

Álvaro Andrés Torres Franco-206

Tatiana Torres Gonzales-206

Julio Andrés Jiménez Rubiano-206

Fundación Universitaria Área Andina


Programa de Psicología Virtual
Docente: Jenny Astrid Valencia Garzon
Marzo 04 de 2024
1

INTRODUCCIÓN

En este trabajo exploramos:

Las implicaciones que se desarrollan desde la gestación hasta el crecimiento del niño,

mencionando las complicaciones del embarazo e informándonos también en lo que consiste

el test de APGAR, donde evidenciamos cómo se califica y da puntuación a los distintos

puntos que abarca la prueba.

El parto es un evento crucial en el ciclo de la vida del ser humano que puede estar

acompañado de diversas complicaciones, tanto para la madre como para el recién nacido.

Tras el nacimiento de este nuevo ser humano, se utiliza la escala APGAR como una

herramienta para evaluar rápidamente el estado de salud del recién nacido y determinar si

necesita de intervención médica, la puntuación de esta prueba le permite al personal de salud

tomar decisiones críticas, durante los primeros minutos de vida del bebe.

Sin embargo, tanto las complicaciones del embarazo, como la evaluación inicial de

salud del bebe, pueden dar complicaciones en el desarrollo infantil.


2

RESUMEN

El desarrollo integral del ser humano ocurre a lo largo de la vida, influenciado por

factores ambientales, históricos, sociales y culturales. Durante los primeros seis años, se

produce un desarrollo holístico en los niños, donde se fortalecen sus habilidades cognitivas,

motoras y psicosociales. La educación básica, entre los 2 y 5 años, desempeña un papel

crucial en este proceso.

En el ámbito médico, el aporte de la Dra. Virginia Apgar ha sido fundamental,

especialmente con el desarrollo del test de Apgar, aplicado entre el primer y quinto minuto

del nacimiento para evaluar la salud del recién nacido. Este examen permite detectar

complicaciones que pueden surgir después del parto, facilitando la toma de decisiones para

brindar una atención rápida y oportuna, lo que contribuye significativamente a la

supervivencia del bebé.

Sin embargo, durante el embarazo, pueden surgir complicaciones que afectan la salud

materna y fetal, como la hipertensión gestacional, diabetes gestacional, preeclampsia y parto

prematuro, entre otras. Es esencial abordar estas complicaciones con atención especializada

para garantizar un embarazo seguro y saludable.

Después del parto, se realiza una evaluación minuciosa del recién nacido para detectar

cualquier síntoma. Se observa si llora, se calcula su respiración y se monitorea su frecuencia

cardíaca. Si se presentan síntomas preocupantes, se realizan acciones para mantener la

estabilidad del bebé, como despejar las vías respiratorias. Finalmente, se procede a cortar el

cordón umbilical y asegurar que el bebé permanezca caliente antes de entregarlo a su madre.

Este proceso integral garantiza un inicio de vida saludable para el recién nacido.
3

Texto Argumentativo

¿Qué es el desarrollo infantil?

El desarrollo infantil es el conjunto de diferentes etapas de desarrollo físico, mental y

social que se dan en una persona desde su nacimiento hasta la edad adulta.

Hábitos tóxicos que afectan el embrión en proceso de gestación

Las adicciones durante el embarazo desencadenan alteraciones que perjudican la salud

de la madre y el hijo.

los estudios demostraron que La prevalencia de la adicción en la población gestante

fue del 21.1 %, 16 % adictas al tabaco y 5 % adictas al alcohol; el 21.6 % eran adolescentes;

el 35 % tuvo una rotura prematura de membrana; el 28.5 % un bajo peso al nacer Los bebés

con bajo peso al nacer pueden tener graves problemas de salud. Así mismo, el riesgo de sufrir

problemas y deterioro del desarrollo psicomotor debido a la larga se hace más grande. Al

revisar las bases de datos científicas se determinó que un problema de salud mundial debido a

los efectos potencialmente graves en los recién nacidos limitaciones a su supervivencia y por

tanto a su calidad de vida; De modo que para garantizar esto, se debe evaluar cuidadosamente

el desarrollo psicomotor del niño.Los factores de riesgo son tratables; el 31.1 % un recién

nacido pretérmino; el 19.4 % presentó algún trastorno genético y el 20.7 % presentó amenaza

de aborto. La morbilidad del recién nacido estuvo dada fundamentalmente por un 23 % de

Apgar bajo y un 16.8 % de bronconeumonía.


4

Desarrollo infantil y su importancia

Recién nacidos

Las emociones y los sentimientos

El desarrollo emocional del recién nacido está íntimamente ligado a sus

requerimientos y a la sensación de bienestar al tenerlos satisfechos. Las experiencias

afectivas y calidad del cuidado materno, sumadas a las características propias del niño,

modifican su potencial para autorregularse y crecer en armonía. La seguridad y habilidad en

el manejo y la implementación de rutinas disminuyen el estrés ante los cambios y favorecen

el inicio de conductas como la expresión de sentimientos dirigidos al cuidador mediante

llanto o risa, la respuesta a la voz, el acomodarse al regazo materno y la habituación paulatina

a los estímulos del ambiente.

Signos de alarma: sobresaltos al hablarle, ausencia de respuesta a la voz de la madre,

irritabilidad excesiva, que no se acomode al regazo materno o que no responda con mirada,

balbuceos o sonrisas cuando se le habla.

Movimientos:

A través del movimiento, los niños aprenden sobre su cuerpo y, a través de la

experiencia, aprenden a utilizar conscientemente todas las partes de su cuerpo. Al principio

los movimientos son automáticos, libres e irregulares. Mueve los ojos, siguiendo en parte el

rostro y viendo solo una pequeña parte del mundo que lo rodea sin enfocarse. Mueve la boca,

la lengua y la cabeza para buscar los pechos de su madre y se chupa las manos si están cerca

de la boca. Sonreír es automático. Luego, el niño comienza a realizar movimientos guiados,

llevándose la mano a la boca, controlando la cabeza, avanzando y moviendo objetos, primero


5

con una mano inclinada hacia un lado y luego a lo largo de la línea media. Intenta chupar

todo lo que ve y toca, empieza a agitar el sonajero y finalmente lo suelta. Tener una expresión

de satisfacción o felicidad en el rostro.

Signos de alarma: movimientos asimétricos, hipoactividad en general o de alguno de

sus miembros, temblores exagerados o movimientos reptiformes al alcanzar un objeto,

limitaciones y retraso en la adquisición de los movimientos iniciales dirigidos de forma

voluntaria.

La visualización:

Este es un elemento esencial en el desarrollo de la atención y la capacidad de

desarrollarla desde las primeras etapas. El 80% de la información del entorno en el primer

año de vida llega a los ojos, y a través de la mirada comunicamos interés, desgana, cansancio,

etc. Inicialmente, el bebé busca instintivamente la luz, haciendo contacto con la cara de la

madre mientras se alimenta, luego comienza a seguir las caras de delante moviéndose hacia

los lados a distancias cada vez mayores de la cara de la madre. La atención inicial a los

rostros comienza a generalizarse a los objetos que el niño ve primero con los ojos y luego

puede reconocer combinando la visión con los movimientos de las manos. Su bebé

comenzará a buscar con los ojos y a orientarse cuando alguien le hable no escuche sonidos

familiares.

Signos de alarma: ausencia de fijación a cara u objetos que se presentan, ausencia o

asimetría en el seguimiento, evasión del contacto visual.

Inteligencia

Los reflejos innatos que exhibe un niño desde que nace le ayudan a adquirir

conocimientos a través de las interacciones con los demás. Los niños pueden absorber y
6

utilizar de forma equilibrada las experiencias y estímulos que se les presentan, progresando

en la construcción de su pensamiento, distinguiéndose, comprendiendose y utilizándolos para

resolver juntos otras situaciones. Desde una edad temprana, los niños son exploradores

activos y los padres deben brindarles un entorno seguro y de apoyo para esas exploraciones.

Primero, practique la fijación, el seguimiento, la búsqueda, la succión y el agarre.

Comienza a prestar atención a los detalles de rostros y objetos, prestando atención

principalmente a su madre y luego al resto de la familia. Su actividad cambia cuando algo les

llama la atención.

Recomendaciones: satisfacer de forma oportuna y pertinente las necesidades del

niño, implementando rutinas horarias con cierta flexibilidad, de acuerdo con las necesidades

de la familia e interactuando conforme cada proceso de cuidado. Permitir libertad de

movimientos, chupar manos y objetos. Presentar variedad de experiencias en posturas, tonos

de voz, objetos. Brindar al niño la oportunidad de hacer por sí mismo aquello que esté en sus

posibilidades, evitando la frustración y retándolo para avanzar conforme crece.

Signos de alarma: no busca la mirada o no intenta tocar el pecho materno o biberón.

Rechaza ciertos sonidos u objetos. No se mueve ni trata de alcanzar los objetos. No identifica

rostros familiares. Produce escasos sonidos y balbuceos o éstos son monótonos o

estereotipados.

Crecimiento

El desarrollo integral del niño se logra o potencia a través de relaciones sociales que

potencian capacidades y destrezas cognitivas, emocionales, físicas, sociales y culturales,

empoderando mejor al individuo para crecer en la vida. En este sentido, una intervención

temprana y adecuada contribuye al desarrollo humano integral. Numerosos estudios


7

científicos confirman la importancia del desarrollo integral de los niños en la vida humana.

Una intervención temprana adecuada determinará el abanico de habilidades, destrezas,

capacidades, habilidades de aprendizaje, niveles de salud, adaptabilidad, etc. a lo largo de

todo el ciclo de vida. La ciencia nos dice que la niñez es una época de grandes oportunidades

y riesgos significativos y que su impacto puede durar toda la vida. Una estimulación

temprana y adecuada en los primeros años de vida puede conducir a avances significativos en

la reducción de la brecha entre niños pobres y ricos, asegurando que los niños tengan la

oportunidad de ir a la escuela (educación preparatoria o escuela primaria) en condiciones

equivalentes a las de familias más acomodadas. condiciones sociales.Condiciones

económicas. condición. Esta igualdad de oportunidades y condiciones depende del entorno en

el que crece el niño. Así, entre otras cosas, la nutrición, los cuidados, la estimulación

adecuada (no temprana) y la lactancia materna tienen un impacto directo en el desarrollo

general del niño y facilitan conexiones en el cerebro mucho más fuertes que en la infancia. el

resto de tu vida

Algunas personas creen que el entorno en el que crecen los padres (antes de

convertirse en padres) afecta el desarrollo del niño. Por ejemplo, en una futura madre, los

problemas de alcoholismo, tabaquismo, drogas, violencia doméstica, desnutrición pueden


8

provocar un alto riesgo de embarazo, por lo que es importante trabajar los sistemas de

defensa para prevenir posibles problemas en los niños. o niñas nacidas de madres y padres

que han pasado por estas dificultades.

Por otro lado, la calidad de las interacciones de los niños con sus padres también

afecta el desarrollo del cerebro. Esto significa que tanto los padres como los responsables del

cuidado y crianza del niño adquieren una gran experiencia; Esto significa actividades que

enriquecen y potencian sus capacidades y destrezas. Si se ignoran los aspectos destacados en

el cuadro anterior durante los tres primeros años de vida, se afectará el desarrollo general

tanto durante los años primarios como a lo largo de la vida

Complicaciones del embarazo

Durante el periodo de gestación, algunas mujeres enfrentan desafíos de salud que

pueden impactar tanto en su bienestar como en el del bebé. Estos problemas pueden surgir

aún en mujeres que gozaban de buena salud antes del embarazo, convirtiendo así la gestación

en una etapa de mayor riesgo tanto para la madre como para el feto.

Algunas complicaciones frecuentes de embarazo son:

● Presión Arterial Alta:

La hipertensión, o presión arterial elevada, se produce cuando las arterias que llevan

la sangre del corazón a los órganos del cuerpo se estrechan. Durante el embarazo, este

estrechamiento puede obstaculizar el flujo sanguíneo hacia la placenta, que es crucial para

proporcionar nutrientes y oxígeno al feto. Esta disminución en el flujo sanguíneo puede


9

afectar el crecimiento fetal y aumentar el riesgo de parto prematuro y preeclampsia para la

madre.

Generalmente, la hipertensión gestacional aparece durante la segunda mitad del

embarazo y desaparece luego del parto.

● Diabetes Gestacional:

La diabetes gestacional surge cuando una mujer que no presentaba diabetes antes del

embarazo desarrolla esta condición durante la gestación. La glucosa, que es la fuente de

energía para el cuerpo, normalmente se traslada de la sangre a las células con la ayuda de la

insulina, una hormona producida por el páncreas. Sin embargo, durante el embarazo, los

cambios hormonales pueden interferir con la producción o el uso adecuado de la insulina, lo

que resulta en un aumento de glucosa en la sangre, lo que se conoce como diabetes

gestacional.

Si no se controla, esta condición puede conducir a complicaciones como presión

arterial alta debido a la preeclampsia y un mayor tamaño del bebé, lo que aumenta el riesgo

de parto por cesárea.

● Preeclampsia:

La preeclampsia representa una condición médica seria que puede resultar en parto

prematuro e incluso poner en riesgo la vida de la madre y el bebé. A menudo, esta afección

puede desarrollarse sin mostrar síntomas evidentes, aunque los signos principales incluyen

hipertensión y la presencia de proteínas en la orina. Además, pueden manifestarse síntomas

como hinchazón en las piernas y retención de líquidos, aunque su distinción de un embarazo

normal puede ser complicada.


10

Aunque su origen exacto no se comprende completamente, ciertas mujeres tienen un

riesgo más elevado de ser afectadas. Los factores de riesgo incluyen: El primer embarazo,

antecedentes previos de preeclampsia, condiciones médicas preexistentes como hipertensión,

diabetes, enfermedad renal y lupus eritematoso sistémico, así como la edad materna superior

a 35 años y el embarazo de gemelos o más. La obesidad también se ha identificado como un

factor de riesgo significativo.

● Trabajo de Parto Prematuro:

El parto prematuro se refiere al inicio del trabajo de parto antes de que la gestación

alcance las 37 semanas. Los bebés nacidos antes de este punto tienen un mayor riesgo de

enfrentar complicaciones de salud, principalmente debido a que órganos vitales como los

pulmones y el cerebro completan su desarrollo durante las últimas semanas del embarazo,

que corresponden al periodo de término (entre las 39 y 40 semanas).

● Aborto Espontaneo:

Un aborto espontáneo se refiere a la pérdida natural del embarazo antes de las 20

semanas de gestación. Los síntomas pueden abarcar desde manchado o sangrado vaginal

hasta calambres abdominales y la expulsión de líquido o tejido a través de la vagina. Es

importante tener en cuenta que la presencia de sangrado vaginal no necesariamente indica la

ocurrencia o el riesgo de un aborto espontáneo.

● Mortinatalidad:

Cuando se produce la pérdida del embarazo después de la semana 20, se clasifica

como mortalidad. Entre las causas de esta trágica situación se encuentran anomalías
11

cromosómicas, complicaciones placentarias, restricción del crecimiento fetal, condiciones de

salud crónicas en la madre e infecciones.

● Nauseas y Vomitos Persistentes:

Aunque es común experimentar náuseas y vómitos durante el embarazo,

especialmente en el primer trimestre, algunas mujeres sufren síntomas más severos que

pueden persistir hasta el tercer trimestre. La causa de esta forma más intensa, conocida como

hiperémesis gravídica, aún no se comprende completamente. Las mujeres que la padecen

experimentan náuseas persistentes, pérdida de peso, reducción del apetito, deshidratación y

episodios de mareos.

● Anemia:

Durante el embarazo, las mujeres necesitan aumentar su ingesta de hierro debido al

incremento en la producción de sangre. La anemia por deficiencia de hierro, que ocurre

cuando el cuerpo no tiene suficiente hierro, es una condición bastante común durante la

gestación y está vinculada con partos prematuros y bajo peso al nacer. Los signos de

deficiencia de hierro incluyen fatiga, mareos, dificultad para respirar y palidez en la piel.

Test de APGAR

Prueba de apagar

“La Dra. Virginia Apgar. Es una de las grandes desconocidas de la Medicina, que

contribuyó con su índice para valorar la vitalidad del neonato al nacimiento a reducir

drásticamente la morbi-mortalidad perinatal” (Gesteiro et al.,2019, p.1).


12

En 1952 la doctora Virginia Apgar desarrolla un test que permite la evaluación a

recién nacidos en la cual se puede determinar el estado de salud y adaptación de un recién

nacido. La cual comprende de 5 criterios que se realizan entre el 1 y 5 minutos después del

nacimiento.

1- Frecuencia cardiaca: en la FC del bebe se evalúa si el ritmo es inferior o superior

a 100 latidos por minuto. La puntuación es 2 cuando la FC es superior a 100, si la FC es

inferior a 100 LPM la puntuación seria 1 Y 0 cuando no latidos o FC

2-Respiración: además de observar la respiración se mira si el llanto es bueno o

fuerte si cumple con estas 2 el puntaje es 2, si la respiración es lenta o irregular es 1 y 0

cuando no hay respiración.

3-Tono muscular: se observa el tono muscular del bebe y sus movimientos son

activos como fuerza y flexión recibe 2 en puntuación, si su tono muscular es reducido o los

movimientos son reducidos es 1 y 0 cuando no hay movimiento

3-Respuesta a estímulos (irritabilidad refleja): se suele estimular el bebe

suavemente para observar la respuesta a los estímulos. Si el bebe llora vigorosamente, tos o

estornudo es 2. Si el llanto es débil es 1 y 0 cuando no hay respuesta alguna.

4-Color de la piel: se observa el color de la piel del bebe, si el color es totalmente

rosado es 2, si hay alguna extremidad con cianosis (azulada) es 1 y 0 cuando hay cianosis

generalizada.
13

Según Hübner & Juárez (2002) afirman que hace más de 65 años se están evaluando a

los recién nacidos con el test de apgar es cual importante para conocer el estado del bebe

luego de los primeros minutos de nacido.

Es importante decir que son muchos los factores y complicaciones que pueden

repercutir en el neurodesarrollo de un niño a futuro, pero cuando nos referimos en especial al

test de APGAR se resalta que el mayor riesgo está en los prematuros ya que un APGAR bajo

<5 es indicador de supervivencia neonatal, trastornos de neurodesarrollo y déficit cognitivo.

Prueba de Apgar 0 1 2

Frecuencia cardiaca

No hay latidos Latidos < 100 Latidos > 100

Respiración

No hay respiración Respiración lenta o Llanto fuerte


irregular

Tono muscular

No hay movimientos Movimientos Movimientos activos


reducidos (fuerza flexión)

Respuesta estímulos
(irritabilidad refleja)
No hay respuesta Llanto débil Llanto fuerte (tos,
estornudo)

Color de la piel Cuerpo rosado pero

Cianosis alguna de las Totalmente rosado


generalizada extremidades esta
azulada
14

Tratamiento para cuando la puntuación es baja

Procedimiento a realizar

Se debe preparar para el parto:

● Guantes.

● Paños.

● Cobertura para la cabeza.

● Tijeras.

● Ataduras.

● Dispositivo de succión.

● Bolsa-máscara de ventilación.

● Estetoscopio.

● Cronómetro (reloj de pared o de muñeca).


15

Parto:

Si se evidencia que hay meconio, se debe despejar las vías aéreas, secar

completamente al bebe; si el bebe procede a llorar, debemos mantenerlo caliente verificando

su respiración.

Si el bebe en este caso no llora, se despejan la vías aéreas (Estimule), siguiente a esto

es mirar si el bebe está respirando bien, en caso que esté respirando correctamente el deber es

seguir manteniéndolo caliente, si llega a pasar que al contrario, no está respirando, proceda a

cortar el cordón y ventile al bebe, si esto no esta dando respuesta; el siguiente paso es pedir

de manera urgente que nos auxilien y tratar de mejorar la ventilación, mire la frecuencia

cardiaca, si la frecuencia es baja continúe la ventilación (cuidado avanzado).

En caso que el bebe de resultados buenos y tenga la respiración normal junto con la

frecuencia cardiaca normal, procedemos a pasarlo a los brazos de la mama y vigilarlo junto

con la madre.

CONCLUSIONES

Luego de haber desarrollado los temas de desarrollo infantil, test de Apgar y las

complicaciones en el embarazo, es notorio la importancia que tiene la buena salud y el

bienestar del Recién Nacido.

El desarrollo infantil nos deja como evidencia la importancia de los diferentes

procesos físicos, emocionales, cognitivos y sociales. El test de Apgar nos inculca la

importancia de una evaluación y rápida atención; también las diferentes patologías que

implica las complicaciones en el embarazo como diabetes gestacional, preeclampsia entre


16

otras en las cuales una detección temprana y atención adecuada son vitales a la hora de

reducir riesgos el embarazo y pos parto previo.

Tendríamos entonces como conclusión que una atención prenatal adecuada, donde se

hagan controles regulares del desarrollo fetal, la correcta utilización de herramientas como el

test APGAR luego del nacimiento y la gestión en la identificación de complicaciones en el

embarazo, son cruciales a la hora de un desarrollo infantil exitoso.

REFERENCIAS

https://espanol.nichd.nih.gov/salud/temas/pregnancy/informacion/complicacione
s#f1

(2021). ¿Cuáles son algunas complicaciones comunes del embarazo?. Eunice


Kennedy Shriver National Institute of Child Health and Human Development. Obtenido el 29
de febrero.

https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0034-98872002000800014&script=sci_artt
ext&tlng=pt

Hübner, M. E., & Juárez, M. E. (2002). Test de Apgar: Después de medio siglo¿ sigue
vigente?. Revista médica de Chile, 130(8), 925-930.

https://oa.upm.es/64406/1/INVE_MEM_2019_326559.pdf

Gesteiro Alejos, E., Sánchez Muniz, F. J., Perea, S., Espárrago, M., & Bastida, S.
(2019). Investigadores en Pediatría y Neonatología rendimos homenaje a la Dra Virginia
Apgar= Scholars in pediatrics and neonatology, we pay tribute to Doctor Virginia Apgar.
Journal of Negative & no positive results, 4(3), 387-397.

Manual del Programa “Ayudando a Respirar a los Bebés” (HelpingBabies Breathe)


American Academy of Pediatrics. Editor: SusanNiermeyer, MD, MPH, FAAP. y Cols.
University of Colorado DenverAurora, CO.
17

Arulkumaran S. Fetal surveillance in labor. In: Arulkumaran SS, Robson MS, eds.
Munro Kerr's Operative Obstetrics. 13th ed. Philadelphia, PA: Elsevier; 2020:chap 9.

Rodríguez I, Barbonot D, Silvera F, Moraes M. Guías sobre reanimación neonatal.


Arch. Pediatr. Urug.2008;79(2):161-167

Virginia Apgar, MD (1909-1974), comenzó a utilizar el puntaje Apgar en 1952.

Sanchez, C., Rivera, R., Correa, A., Figueroa, M., Sierra, A., Clementina. (2015). El
desarrollo del niño hasta los 12 meses. Orientaciones al pediatra para su vigilancia con la
familia. Scielo. Recuperado de:
https://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0186-23912015000600480

Molina Morales., (2015),Desarrollo infantil. recuperado de


https://www.topdoctors.es/diccionario-medico/desarrollo-infantil#

También podría gustarte