Está en la página 1de 7

Estimulación temprana

La “Estimulación Temprana” es un conjunto de acciones que proporcionan al niño sano, en sus


primeros años de vida, las experiencias que necesita para el desarrollo máximo de sus
potencialidades físicas, mentales, emocionales y sociales, permitiendo de este modo prevenir el
retardo o riesgo a retardo en el desarrollo psicomotor. Su práctica en aquellos niños que presentan
algún déficit de desarrollo permite en la mayoría de los casos, llevarlos al nivel correspondiente
para su edad cronológica. Las actividades de estimulación tienen su base en el conocimiento de las
pautas de desarrollo que siguen los niños; por ello, deben ser aplicados de acuerdo con la edad en
meses del niño y a su grado de desarrollo, ya que no se pretende forzarlo a lograr metas que no
está preparado para cumplir.

Importancia.

La infancia se considera como el momento del desarrollo más significativo en la formación de las
personas; en ella se establecen las bases fisiológicas de las funciones cerebrales que determinarán
su capacidad de aprendizaje. El cerebro se triplica en tamaño en los dos primeros años de vida y en
este período alcanza el 80% del peso de adulto. El sistema nervioso central del niño o niña, que es
muy inmaduro al nacer, alcanza casi su plena madurez entre los 5 a 7 años. Las posibilidades de
desarrollo de potencialidades a partir de los 7 años son muy escasas, a los 18 meses son mayores y
en el menor de 6 meses son ilimitadas, por lo tanto, una persona a los 15 o a los 20 años, aprende
nuevas cosas, nuevas habilidades, pero las aprende utilizando conexiones que ya fueron
establecidas. Y esto es importante, porque aquello que no se ha constituido en los primeros años
de vida ya no se va a constituir, va a ser muchísimo más difícil de lograr, por no decir imposible. El
desarrollo del cerebro se asocia comúnmente al desarrollo de la inteligencia; que se define como la
capacidad de resolver problemas, por lo tanto, se puede asegurar que la estimulación temprana
favorecerá que el niño o niña sea más inteligente, pues su capacidad de aprendizaje y análisis será
mayor.

Sesión de estimulación temprana.

Se llama Sesión de Estimulación Temprana a una secuencia de ejercicios o actividades previamente


elaboradas para estimular todas las áreas de desarrollo de la niña o niño. La sesión de estimulación
se realiza con un grupo de niñas o niños de edades similares y con la participación de sus padres,
que son dirigidos por un guía capacitado en estimulación temprana. Su duración varía según la
edad de la niña o niño y no debe ser mayor de dos horas.

Se ha distinguido dentro del proceso de desarrollo psicomotor cuatro áreas que sirven de base
para realizar la estimulación:

- Área motora: El inicio del desarrollo en la niña o niño se haya dominado por la motricidad
y su avance ocurre en sentido céfalo-caudal y próximo-distal. Las actividades en esta área
tienen el propósito de contribuir al establecimiento del tono muscular adecuado y
reacciones equilibradoras que le permitirá a la niña o niño conseguir el control sobre su
cuerpo, ubicarse en el espacio y el tiempo y relacionarse con el medio que lo rodea al
moverse libremente (gatear, ponerse de pie, caminar y correr). En el control motor grueso
los logros fundamentales para descartar algún retraso por daño cerebral son: la postura
sentada sin apoyo (sedestación), que se logra entre los 6 y 8 meses y la marcha, que se
logra a los 12 meses. Para que esto suceda, no sólo deben ocurrir cambios en el tono
muscular y desaparecer los reflejos arcaicos (Ej. reflejo de prensión plantar), sino que
además deben adquirirse reflejos de madurez (Ej. reflejo de paracaídas).
- Área coordinación: Desde que nace la niña o niño, ve, oye y percibe un sin número de
estímulos que le permite estar alerta y listo para ir conociendo el medio que lo rodea; va
construyendo su pensamiento a partir de las experiencias con los objetos y el entorno,
creando mentalmente relaciones y comparaciones entre ellos, así como estableciendo
semejanzas y diferencias de sus características. El desarrollo de la agudeza de los sentidos
y la coordinación entre ellos (viso manual, viso auditiva), permitirán al niño acceder a una
gran gama de experiencias ricas para el desarrollo cerebral. Las actividades para estimular
esta área van desde mostrarle objetos para que los mire y los siga con la vista, hasta el
copiar formas y dibujar.
- Área de lenguaje: La estimulación en el área de lenguaje le permitirá a la niña o niño
comunicarse con otras personas de su entorno. Su desarrollo abarca tres aspectos: la
capacidad comprensiva, expresiva y gestual. La capacidad comprensiva se desarrolla desde
que la niña o niño nace, ya que podrá entender ciertas palabras mucho antes de que
pueda pronunciarlas; por esta razón es importante hablarle constantemente,
relacionándolo con cada objeto que manipule o actividad que realice.
- Área social: Esta área incluye las experiencias afectivas y la socialización de la niña o niño,
que le permitirá sentirse querido y seguro, capaz de relacionarse con otros de acuerdo a
las normas. Para el adecuado desarrollo de esta área es primordial la participación de los
padres o cuidadores como primeros generadores de vínculos afectivos. Es importante
brindarles seguridad, cuidado, atención y amor, además de servir de referencia o ejemplo
pues aprenderán cómo comportarse frente a otros. Los valores de la familia, el afecto y las
reglas de la sociedad le permitirán a la niña o niño, poco a poco, dominar su propia
conducta, expresar sus sentimientos y ser una persona independiente y autónoma.

ADRA Perú [Walter Britton] (Director). (2009). Guia de estimulacion temprana para el
facilitador (primera edicion) [Pdf].

Método madre canguro.

El MMC es la atención a los niños prematuros manteniéndolos en contacto piel a piel con su
madre. Se trata de un método eficaz y fácil de aplicar que fomenta la salud y el bienestar tanto
de los recién nacidos prematuros como de los nacidos a término. Sus principales características
son:

- Contacto piel a piel temprano, continuo y prolongado entre madre y bebe.


- Lactancia materna exclusiva (en el caso ideal).
- Se inicia en el hospital y puede continuarse en el hogar.
- Los bebes pequeños pueden recibir el alta en un plazo breve.

Los primeros en presentar este método fueron los doctores Rey y Martinez en Bogota,
Colombia, donde se desarrollo como alternativa a los cuidados en incubadora, inadecuados e
insuficientes, dispensados a recién nacidos prematuros que habían superado dificultades
iniciales y que necesitaban únicamente alimentarse y crecer. Casi dos décadas de aplicación e
investigación han dejado claro que el MMC constituye algo mas que una alternativa a los
cuidados en incubadora. Se ha puesto de manifiesto que el MMC repercute eficazmente en el
control de la temperatura, la lactancia materna y el desarrollo de vínculos afectivos referidos a
todos los neonatos, al margen de su entorno, peso, edad gestacional y situación clínica.

Existen diferentes requerimientos básicos para que se pueda ejecutar el plan canguro: 

1. Población objeto.

2. Posición Canguro. 

3. Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna. 

A continuación, definiremos cada ítem:

 Población objeto: Neonatos con 37 semanas de gestación (independiente del peso) o con


peso menor a 2500 g (bajo peso, independiente de la edad gestacional). El plan se inicia
tan pronto como es posible y si el recién nacido puede tolerar la posición con signos vitales
estables.

 Posición Canguro: Se refiere al contacto piel a piel entre la madre y el niño, 24 horas al día,
colocado en estricta posición vertical, entre los senos de la madre y debajo de la ropa.  Las
madres cumplen no solo la función de mantener la temperatura corporal del niño
(reemplazando en esta función a las incubadoras) sino que además son la fuente principal
de alimentación y estimulación. Se emplea un soporte elástico de tela (de algodón o de
fibra sintética elástica) que le permite a la madre relajarse y dormir mientras el niño se
mantiene permanentemente y de forma segura en la posición indicada. El soporte de tela
ayuda a que la vía aérea del niño no se obstruya por cambios de posición (por ejemplo:
flexión o hiperextensión del cuello) lo que es particularmente importante, ya que debido a
la hipotonía que habitualmente presenta el niño prematuro, sin este apoyo se pueden
producir apneas obstructivas posicionales.
 Alimentación y nutrición canguro basada en la lactancia materna: La estrategia de
alimentación canguro está diseñada para niños que están en el llamado período de
crecimiento estable. Estos últimos se basan en la lactancia materna exclusiva hasta la edad
de 6 meses, si el crecimiento somático del niño es adecuado y la madre está disponible. En
caso de que la madre trabaje y/o exista imposibilidad de esta para dar lactancia materna
exclusiva, se complementa con alimentación complementaria más temprano, conservando
siempre las mismas metas: un crecimiento somático, armonioso, reportado en las curvas
de crecimiento utilizadas.

¿Cuáles son sus beneficios?

1. Reduce la mortalidad del neonato hasta en un 30%.

2. Favorece la maduración cerebral del bebé.

3. Regula la temperatura corporal del neonato.

4. Promueve la lactancia materna como alimentación primordial.

5. Acorta la estancia hospitalaria del bebé disminuyendo el riesgo de adquirir enfermedades


en ese entorno.

6. Promueve el vínculo emocional madre – hijo.

Material y suministros para el método.

- Atuendo de la madre. No es necesario el uso de ropa especial, solo tiene que ser cómodo y
abrigado.
- Faja de sujeción. Se trata del único articulo especial necesario para la aplicación del MMC.
Ayuda a que las madres sostengan a sus bebés junto a su pecho de un modo seguro. Para
comenzar, se recomienda emplear un pedazo de tela suave de en torno a un metro
cuadrado plegarlo en diagonal y asegurarlo mediante un nudo o bien introducirlo bajo la
axila de la madre. Mas adelante, una bolsa de transporte de la elección de la madre puede
reemplazar dicha tela. Cualquiera de estas opciones concede a la madre libertad para
mover ambas manos y le permite desplazarse con facilidad mientras transporta al bebé en
contacto con su piel.

- Atuendo del bebé. Si la temperatura oscila entre 22 y 24 °C, el bebé al que se transporta
no llevara mas ropa que el pañal, un gorro y unos calcetines que lo abriguen. Si la
temperatura desciende por debajo de los 22°C, el bebé deberá llevar una camiseta de
algodón sin mangas y abierta por la parte delantera, de manera que el rostro, el pecho,
abdomen y las extremidades permanezcan en contacto piel a piel con el pecho y el
abdomen de la madre.

El método madre canguro también puede ser utilizado en fisioterapia como una técnica
complementaria para el tratamiento de bebés prematuros o de bajo peso. En este contexto, se
enfoca en la estimulación sensorial y el desarrollo motor del bebé.

Algunos aspectos importantes a tener en cuenta al utilizar el método madre canguro en


fisioterapia son:

1. Preparación del entorno: Es importante crear un ambiente tranquilo y seguro para el


bebé y su madre o padre. Se debe asegurar que la habitación esté a una temperatura
adecuada y libre de estímulos distractivos.

2. Posición adecuada: La posición madre canguro implica colocar al bebé en posición vertical
sobre el pecho de su madre o padre, con la cabeza apoyada en su pecho. Es importante
asegurarse de que el bebé esté correctamente posicionado y que su cabeza esté bien apoyada
para evitar cualquier tensión o estrés en su cuello.

3. Estimulación sensorial: Durante la sesión de fisioterapia madre canguro, se pueden


realizar diferentes estímulos sensoriales suaves, como caricias o masajes suaves en la espalda
del bebé. Estos estímulos ayudan a promover la relajación y el bienestar del bebé, así como a
estimular su sistema nervioso y su desarrollo sensorial.

4. Movimientos suaves: Durante la sesión madre canguro, se pueden realizar movimientos


suaves con el bebé, como balancearlo o mecerlo ligeramente. Estos movimientos ayudan a
estimular el sistema vestibular del bebé y a promover el desarrollo de su equilibrio y
coordinación.

5. Observación y adaptación: Es importante que el fisioterapeuta observe y evalúe


constantemente las respuestas del bebé durante la sesión madre canguro. Cada bebé es único
y puede tener diferentes necesidades y tolerancias, por lo que es importante adaptar la técnica
según sea necesario.

Duración diaria y total de la posición canguro.

Duración diaria. El contacto piel a piel debería comenzar de forma gradual, de manera que el
tránsito de la atención convencional al MMC continuo sea imperceptible. No obstante,
deberían evitarse sesiones de duración inferior a 60 minutos, dado que los cambios frecuentes
estresan a los bebés. La duración diaria del contacto piel a piel debería ir aumentando
paulatinamente hasta llegar a ser lo más continuo posible, día y noche, e interrumpirse
únicamente para cambiar los pañales.

Duración total. Mientras la madre y el bebé se encuentren cómodos, el contacto piel a piel
podrá continuar, en primera instancia en la institución y posteriormente en el hogar, hasta que
deje de ser posible. Dicho contacto suele prolongarse hasta alcanzarse el plazo normal del
parto a termino (edad gestacional de en torno a las 40 semanas) o los 2500 gramos. Alrededor
de dicho plazo el bebé ha crecido hasta tal punto que la posición canguro deja de ser
necesaria. Comienza a retorcerse para denotar que no está cómodo, saca sus extremidades,
llora y se queja. A partir de entonces resulta seguro recomendar a la madre que abandone
gradualmente los cuidados MMC. La lactancia materna proseguirá. La madre podrá retomar el
contacto piel a piel ocasionalmente, tras bañar bebe, durante una noche fría o cuando el bebé
necesite que lo conforten.

Ventajas de este método.

El contacto piel a piel de la madre con su hijo recién nacido canguro, además de las ventajas
fisiológicas que ofrece la posición canguro, en particular en cuanto a estabilidad térmica,
promueve también un proceso de continuidad e interrelación madre e hijo que facilita los
procesos subsecuentes de adaptación después del parto tales como: I) estabilidad fisiológica
en el recién nacido; II) inicio inmediato del amamantamiento y, III) organización neuro
comportamental, entre otros.

En la madre se minimizan los sentimientos de estrés y depresión por varios mecanismos,


principalmente cuando el recién nacido busca o succiona el pezón durante el primer minuto de
vida, lo que promueve la liberación de oxitocina identificada como un mecanismo
neuroendocrino que promueve las interacciones afectivas del apego y la involución uterina. Así
también, la madre aumenta su autoestima y confianza en la capacidad de atender a su niño,
pues de tal modo ella participa de manera activa en su estabilización en los primeros minutos
postparto, como uno de los momentos más importantes de la vida.

Desventajas
Hasta el momento no se conoce ninguna desventaja que genere la posición canguro para el
bebé o para la madre, siempre y cuando los criterios de elegibilidad para su inicio sean
respetados

De La Salut, O. M. (2004). Metodo madre canguro: guia practica. World Health Organization.

También podría gustarte