Está en la página 1de 22

Secretaria de educación publica

Subsecretaria de educación superior


Dirección general de formación y desarrollo de docentes
Dirección de formación de docentes
Esc. Normal Prof. Darío Rodríguez Cruz
Clave: 21DNE0004D

Licenciatura en Educación Preescolar Intercultural Bilingüe

Curso: Exploración del medio natural en el preescolar

Proyecto: Campaña de reforestación 2013


(Mi escuela más verde)

Docente: Mtra. Ángela Merecía Vergara Quiroz

Alumnas del segundo semestre, grupo “U”

Acatlán de Osorio, Pue., Abril de 2013

1
INDICE

Introducción………………………………………………………………1

Objetivo…………………………………………………………………..3

Metas……………………………………………………………………..3

Fundamentación…………………………………………………....…4
 Reforestación
Impacto de la reforestación
Objetivo de la reforestación
Que conlleva reforestar
 Consideraciones para la reforestación
Características del suelo del municipio de Acatlán
 Consecuencias de la falta de reforestación:
La deforestación y sus causas
¿Qué relación tienen los bosques y el cambio climático?

Lugar de ejecución del proyecto………………………………………..9

¿A quién está dirigido? …………………………………………………9

Cronograma………………………………………………………....10

Recursos………………………………………………………….….11

Conclusión…………………………………………………………..12

Bibliografía………………………………………………………..…14

Anexos……………………………………………………………....15

2
Introducción
El deterioro ambiental que sufre nuestro planeta tierra, causado por la gran contaminación,
erosión de suelos, desperdicio de los recursos naturales, y una infinidad de acciones
equivocadas y ofensivas, que nosotros como seres humanos hemos realizado en contra de
nuestra madre tierra, ha ocasionado la perdida de grandes extensiones de áreas verdes, las
cuales como se dice comúnmente son los pulmones de nuestro planeta, a los cuales además
de deberles el aporte de oxígeno para poder vivir, se les debe el hecho de que hagan bellas
nuestras ciudades y comunidades, pues ¿apoco no es verdad que no hay nada más bello que
apreciar un lugar lleno de árboles, descansar bajo una sombra, disfrutar de un columpio
atado a sus ramas o de los frutos que producen?, para nosotras la respuesta a esta
interrogante, es un sí, es verdad, y esta respuesta no es solo dada por que sí, sino porque
hemos tenido la gran fortuna de vivir este tipo de experiencias, que nos ha ofrecido un
medio ambiente lleno de áreas verdes, las cuales no hemos sabido valorar, respetar y
cuidar, sino todo lo contrario, nos hemos empeñado en destruirlas, en ocuparlas para
nuestro beneficio, o simplemente, erradicarlas porque nos estorban, esto lo hemos hecho
por inconscientes e irrespetuosos sin pensar en lo valiosos y necesarios que son, cada uno
de los árboles que se encuentran en el planeta, en nuestro hábitat, el lugar que nos cobija
dándonos todo lo necesario para sobrevivir, y por el cual es momento de volver a tomar
conciencia y reflexionar sobre nuestras acciones y sus consecuencias

Por lo mencionado anteriormente nosotras pensamos que estamos en el momento adecuado


para reivindicar nuestras acciones en contra del medio ambiente, especialmente la
deforestación, la cual está acabando con nuestros bosques, selvas y de manera más
particular las áreas verdes que nos rodean en nuestro contexto. Como personas
comprometidas con el medio ambiente, creemos que es el momento de preguntarnos ¿Qué
es lo que estamos haciendo con nuestro planeta?, ¿Qué va a pasar en un futuro?, ¿Nuestros
hijos o nietos aun podrán disfrutar de los arboles?, ¿El suelo estará tan erosionado que no
será capaz de sustentar vida?, ¿Se acabara nuestra inconciencia sobre el deterioro al medio
ambiente?, estas interrogantes no son nada fáciles de contestar, ya que para poder hacerlo,
tenemos que realizar acciones de manera inmediata, comprometernos a crear conciencia
ecológica, en nuestra sociedad y principalmente en nosotros mismos, para así determinar el
rumbo de nuestras acciones, y establecer objetivos para estas.

Considerando que es el momento de actuar y no solo pensar en que es lo que hemos venido
haciendo a través de los años; como futuras educadoras y alumnas que somos del curso de
Exploración del medio natural en el preescolar consideramos que es de vital importancia
realizar acciones de manera inmediata en el contexto en el que nos encontramos de manera
más directa, nuestra escuela Normal Profesor Darío Rodríguez Cruz por lo cual nos hemos
dado a la tarea de diseñar un proyecto, en el cual se contemplan estrategias para reforestar
nuestro entorno escolar, este proyecto se realizara en conjunto con nuestra profesora
Angela Merecía Vergara Quiroz, la cual nos orientara y además colaborara activamente con
nosotras en este proyecto, el cual tiene como objetivo, crear conciencia acerca de lo
importante que es dar origen a nuevas áreas verdes, la cual será difundida para todos los
actores involucrados en nuestra institución siendo estos: alumnas de los diferentes grados,
personal académico, personal de apoyo y padres de familia, para así poder difundir la

3
información de la importancia de la reforestación, lo más posible, así como plantar árboles
en nuestra escuela y claro cuidar de estos para que no se sequen y mueran.
Por lo tanto en este escrito se presenta el contenido de nuestro proyecto, el cual ha sido
diseñado con mucho entusiasmo y con la esperanza de lograr nuestros objetivos.

4
Objetivo del proyecto
El objetivo de este proyecto es mejorar, restaurar, embellecer y conservar espacios
naturales que se encuentran degradados en nuestra escuela Normal Profesor Darío
Rodríguez Cruz, con el fin de contribuir con la reforestación, aumentar las áreas verdes y
crear una conciencia ecológica en todos los actores de este nuestro contexto escolar.

Metas:
 Sembrar 11 plantas de sombra en macetas y 1 ficus en una jardinera.
 Lograr la difusión de la importancia de la reforestación.
 Conservar el compromiso de mantener en óptimas condiciones las plantas y el árbol
que se planten.
 Realizar este proyecto de manera satisfactoria y en armonía.

5
Fundamentación

La Reforestación

Se puede entender como reforestación a la operación en el ámbito de la silvicultura


destinada a repoblar zonas que han sido deterioradas por el hombre. Las causas por las
cuales comúnmente se suele llevar a cabo la reforestación pueden ser las siguientes:

 Explotación de la madera para fines industriales o para consumo como (plantas).


 Ampliación de la frontera agrícola o ganadera.
 Ampliación de áreas rurales.
 Incendios forestales (intencionales, accidentales o naturales).

Para la reforestación pueden utilizarse generalmente especies de crecimientos rápidos y


adaptables al área que se pretende reforestar. Las plantaciones recomendables para sembrar
en nuestra institución son: la buganvilia, la pata de elefante, el ficus, rosas, geranios,
palmeras, sábilas entre otras, ya que las condiciones del suelo son favorables para estas.

Cabe mencionar que las reforestaciones también tienen impactos ambientales negativos,
esto ligado a que en ocasiones las condiciones, en las que se pretende llevar a cabo esta
labor no son las adecuadas, puesto que el clima y el suelo son factores que influyen en el
crecimiento de estas, por tal motivo es que debemos tomar en cuenta estos factores al
momento de realizar nuestras plantaciones y obtener buenos resultados.

Impacto en la reforestación

Los árboles son bienes mayores en las ciudades y pueblos, así como las calles, las aceras,
los alcantarillados, los edificios públicos y las facilidades recreativas son parte de la
infraestructura de una comunidad, los árboles en la propiedad pública también lo son.
Los árboles y otras plantas fabrican su propio alimento del dióxido de carbono (C02) en la
atmósfera, el agua, la luz solar y en una pequeña cantidad de elementos del suelo. En ese
proceso los árboles liberan el oxígeno (02) para nosotros y así poder respirar; además de
ayudan a eliminar, atrapar y sostener partículas de contaminantes (polvo, cenizas, polen y
humo) que pueden causar daños a los pulmones humanos. Además, remueven los
contaminantes gaseosos absorbiéndolos a través de los poros de la superficie de las hojas,
las partículas son atrapadas y filtradas por las hojas, los tallos y las ramas, y son lavadas
hacia el terreno por la lluvia.
En la mayoría de las ocasiones no somos conscientes de la importancia que tiene cada árbol
en nuestra salud. Aproximadamente cada uno de ellos aporta 9 Kg de oxígeno al año, pero
no solo eso, también depura 6 Kg de dióxido de carbono por lo que su importancia es
mucho mayor de la que le damos.

Los contaminantes perjudican a los árboles dañándoles su follaje e inhibiendo el proceso de


fotosíntesis (producción de alimentos), también debilitan a los árboles haciéndolos más
susceptibles a otros problemas de salud tales como insectos y enfermedades.

6
Un lugar con árboles es un ambiente saludable para las personas. En la actualidad el 75%
de nosotros vive en pueblos y ciudades, y podemos actuar individualmente para mejorar
nuestro ambiente natural sembrando y manteniendo árboles en nuestras calles y apoyando
en programas de reforestación en la comunidad. A través de diferentes fuentes de
información nos podemos informar para aprender más sobre los árboles, cómo estos
benefician a la humanidad y cómo podernos cuidar mejor aquellos seres vivos que forman
nuestros espacios verdes.
Los árboles trabajan 24 horas, todos los días de la semana para mejorar nuestro ambiente y
nuestra calidad de vida proporcionándonos oxígeno para vivir. Además, el calor de la
Tierra es retenido en la atmósfera debido a los altos niveles de C02 y de otros gases que
atrapan el calor y no permiten que éste sea liberado al espacio, creando así el fenómeno
conocido como “efecto de invernadero”. El efecto de invernadero es creado cuando el
calor del sol entra a la atmósfera y los gases contaminantes del aire no permiten que éste
sea reflejado de vuelta al espacio, la acumulación de 40 gases retenedores de calor es
creada mayormente por actividades humanas, los árboles actúan como filtros removiendo el
carbono del C02 y almacenándolo como celulosa en el tronco mientras devuelven oxígeno
a la atmósfera. Un árbol saludable almacena aproximadamente 13 libras de carbono
anualmente o 2.6 toneladas por acre cada año. Los árboles también reducen el efecto de
invernadero al darle sombra a nuestras casas y edificios, esto disminuye la necesidad de
usar acondicionadores de aire hasta 30 por ciento, reduciendo así la cantidad de
combustibles fósiles que se queman para producir electricidad.
Esta combinación de eliminación de C02 de la atmósfera, almacenamiento de carbono en la
madera y el efecto de enfriamiento, hace de los árboles unos medios muy eficientes para
combatir el efecto de invernadero. Los árboles producen materia orgánica en la superficie
del suelo al arrojar sus hojas, sus raíces aumentan la permeabilidad del terreno. Esto resulta
en:

 Reducción de la corriente del agua de tormentas sobre la superficie del suelo.


 Reducción de la erosión del suelo y de la sedimentación en los arroyos.
 Aumento de la carga de agua en el terreno la cual es significativamente reducida por
la pavimentación.
 Menor cantidad de químicos que son transportados a los arroyos.
Los árboles colocados estratégicamente pueden ser tan efectivos como cualquier otra
mejora para conservar energía que se le haga al hogar, tales como el aislamiento y la
instalación de ventanas y puertas especiales para las estaciones del año. Los árboles pueden
reducir sus gastos de calefacción y enfriamiento, se dice que los árboles absorben y
bloquean el ruido del ambiente urbano. Por todo esto debemos de hacer conciencia y
reflexionar la importancia que tiene estos seres vivos y valorar todo lo que nos ofrecen para
poder vivir.

7
¿Que conlleva reforestar?

PLANTACIÓN

Las plantas o árboles que se elijan para reforestar deben ser adaptables al tipo de suelo y
clima, deben considerarse las de crecimiento rápido.

PREPARACION DE TERRENO

Incluye varias labores, entre las que podemos destacar la limpieza, arada, rastreada; este es
un trabajo muy importante, ya que influirá en el desarrollo de las plantas.

POCEADO

Se debe tomar la planta de la parte más baja del tallo con 2 dedos no la maltrates ni toques
la raíz.
Se cubre la raíz y compacta la tierra con las manos, tratando que no quede floja ni muy
apretada.
Se realiza un buen borde o cajete alrededor de la planta para favorecer la captación de agua.

FERTILIZACION

Esta labor se realiza con el objetivo de compensar la carencia de ciertos nutrientes en el


suelo y así lograr un mejor desarrollo de plantación.

CONTROL DE HORMIGAS

Uno de los principales problemas es el daño que pueden causar las hormigas a las
plantaciones, si se realiza una plantación sin el debido control, se podrá correr el riesgo de
perder las áreas recientes. La intensidad del control depende de la aparición.

LIMPIEZA DE AREAS

Generalmente un factor negativo en el crecimiento y desarrollo de las plantas después de


llevarlas al lugar definitivo es el crecimiento de las malezas, por ello es necesario realizar
limpiezas periódicamente.

PODA

Es el corte que se realiza a las ramas de los árboles; consiste en quitar totalmente las ramas
desde su nivel de exteriorización fuera de la corteza. El corte tiene por objeto el desarrollo
de un fuste largo y único, recto y maderable, así como también evitar la aparición de nudos
que disminuyen el valor de los rollos.

8
RALEO

El raleo se refiere al corte que se debe realizar en la plantación cuando existe competencia
entre los árboles; así se seleccionan aquellos árboles de mejor porte eliminando los de
menor desarrollo. El raleo se realiza con el objeto de dejar más espacio entre los árboles y
así proporcionar mejores condiciones para su crecimiento.

Los puntos anteriores son los que llevaremos a cabo en nuestro proyecto puesto que nos
serán de gran utilidad para el desarrollo y crecimiento correcto de las diferentes plantas que
se sembraran.

Consecuencias de la falta de reforestación:

La deforestación y sus causas

Los ritmos de deforestación que sufre nuestro país son alarmantes. La acelerada destrucción
de los bosques ha colocado en estado de emergencia a una gran variedad de especies de
flora y fauna que dependen de ese ecosistema. Entre esas especies se encuentra la humana.

Nuestros bosques se desvanecen y con ellos todas las especies que los habitan. El ritmo de
deforestación que padece México es uno de los más intensos del planeta: de acuerdo con el
Instituto de Geografía de la UNAM, cada año perdemos 500 mil hectáreas de bosques y
selvas. Eso coloca en riesgo de extinción a una gran variedad de plantas y animales, así
como a muchas comunidades que a lo largo de generaciones han encontrado en este
ecosistema un medio de vida, a tal grado que han aprendido a aprovecharlo sin destruirlo.
Esto también nos coloca en el quinto lugar de deforestación a nivel mundial.

México es uno de los países con mayor biodiversidad en el planeta, y una gran parte de esa
biodiversidad depende de los bosques y selvas. Esa riqueza natural ha tenido una expresión
en el terreno cultural, donde múltiples culturas han creado formas sociales, culturales y
artísticas en torno a este ecosistema. Hoy, esto está en riesgo.

La deforestación conlleva una drástica disminución en el suministro de agua a escala local


y nacional. Asimismo, rompe el equilibrio climático a nivel regional e incluso planetario, lo
cual exacerba la amenaza que representa el cambio climático global.

En México, la principal causa de deforestación es el cambio de uso de suelo para convertir


los bosques en potreros o campos de cultivo. Esa práctica ha sido fomentada por todos los
niveles de gobierno, que sólo han visto los bosques y las selvas como terrenos ociosos, sin
poder entender sus múltiples beneficios ni su carácter vital. Una serie de incentivos
perversos brindados por el gobierno ha propiciado que la gente corte sus bosques a cambio
de recursos económicos.

Otro factor que atenta contra los bosques es la tala ilegal, un problema grave en nuestro
país pues se estima que el 70% del mercado nacional de madera tiene procedencia ilegal.

9
Pese a esto, Greenpeace considera que estamos a tiempo para frenar esta escalada
depredadora y garantizar la supervivencia de nuestros bosques y selvas.

¿Qué relación tienen los bosques y el cambio climático?

La pérdida de bosques y selvas en México es una de las fuentes más importantes de


emisiones de CO2, principal gas de efecto invernadero (GEI) que genera el cambio
climático. Es decir, deforestación es igual a cambio climático.

México se encuentra entre los 20 países que más contribuyen al cambio climático y uno de
los motivos es la pérdida de los ecosistemas forestales. La deforestación implica pérdida de
riqueza biológica, desabasto de agua y acelera el cambio climático ya que, al remover la
cobertura vegetal se libera el bióxido de carbono (CO2) almacenado.

Se estima que el 20 por ciento de las emisiones de GEI a nivel mundial provienen de la
pérdida de los ecosistemas forestales, los cuales desaparecen a un ritmo de 13 millones de
hectáreas cada año. De esas 13 millones, por lo menos 500 mil corresponden a México.

Los bosques almacenan, sólo en su cobertura vegetal, 300 mil millones de toneladas de
bióxido de carbono, lo que equivale a casi 40 veces las emisiones anuales de este gas
producidas por la quema de combustibles fósiles, como el carbón y el petróleo. Cuando un
bosque es destruido, el carbono almacenado se libera a la atmósfera mediante la
descomposición o la combustión de los residuos vegetales.

La deforestación produce un círculo vicioso: contribuye a incrementar el cambio climático,


lo cual afecta a los bosques por el aumento de la temperatura y el cambio en los patrones e
intensidad de las lluvias. Algunos estudios muestran que un incremento de tan sólo 2
grados en la temperatura promedio y una disminución de 10 por ciento en las
precipitaciones afectaría gravemente a la vegetación de climas templados (bosques de pino
y encino, bosques mesófilos o de niebla, pastizales naturales y matorrales) reduciendo
drásticamente su distribución. Se estima que entre el 60 y el 70 por ciento de los bosques
templados y de la vegetación de matorral xerófilo se verán afectados por el cambio
climático. En algunos casos, podrían desaparecer.

En cambio, un bosque en buenas condiciones regula el clima global, alberga una gran
riqueza biológica, abastece dos terceras partes del agua que consumimos y es el hogar de
millones de personas que dependen directamente de ellos para su subsistencia.

El INE estima que nuestro país genera 14 por ciento de sus emisiones totales de GEI debido
a la deforestación. Este cálculo es muy bajo, pues se basa en las cifras oficiales de cambio
de uso de suelo, que afirman que en México sólo se pierden 260 mil hectáreas de zonas
boscosas anualmente. Si se considera la cifra planteada por académicos de la UNAM y
retomada por la Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad
(Conabio), que es de 500 mil hectáreas de bosques y selvas deforestadas cada año en
México, esto significa que nuestra emisión de GI por deforestación está muy por encima
del 14 por ciento.

10
Lugar de ejecución del proyecto

Este proyecto se llevara a cabo en la parte norte de las instalaciones de la institución, siendo
esta área una de las cuales requiere ser atendida con la reforestación. Por lo tanto el lugar
que nos fue asignado para poner en marcha esta campaña es específicamente el pasillo que
se encuentra ubicado frente a las aulas de los grupos de 1° y 2° grado, de igual manera lo
que se considera el perímetro de le explanada de la escuela.
Con estas acciones se pretende rescatar la ardua labor que tienen las instituciones
formadoras de docentes, la cual consiste en el reforzamiento de valores, actitudes, acciones
y compromiso, que van en busca de mejoras para la sociedad en general y en lo particular
promover en nosotras, educadoras en formación una cultura de promoción, cuidado y
respeto hacia el medio ambiente.

¿A quién está dirigido?

Este proyecto va dirigido de manera general, para toda persona que se encuentre interesada
en el rescate de áreas verdes, en el rescate de nuestro planeta, y de manera particular para
los y las estudiantes de la escuela Normal Profr. Darío Rodríguez Cruz, así como para todo
los demás integrantes de esta escuela, los cuales son los docentes, personal de apoyo y
padres de familia, con la finalidad de promover en todas las futuras docentes y los ya
docentes en servicio, una cultura ecológica, que se base principalmente en la reforestación;
con el propósito de reflejar que las alumnas de la normal estamos realizando acciones para
contribuir al rescate de nuestro planeta, de nuestros árboles y así se invite y promueva que
tanto esa institución como otras más realicen actividades para la construcción de una
conciencia ecológica, la cual se base en acciones y no solo en palabras.

11
Cronograma, este proyecto se realizó a través de diversas actividades.

 Integración del proyecto (del 15 de febrero al 19 de marzo)

La primera actividad fue la realización de una investigación, la cual es la espina dorsal de


nuestro proyecto, lo que fundamentara nuestras acciones y le dará vida.
Posteriormente se realizó un colegiado entre todas las compañeras, con el fin de aportar
ideas para la estructuración y organización de nuestro proyecto. Después se continuó con el
diseño y elaboración de trípticos y frases para placas, con la finalidad de difundir la
importancia de la reforestación, los beneficios que proporciona e invitar a todos los
integrantes de la escuela a que se sumen al cuidado de estos seres vivos, que serán
plantados.

 Difusión y ejecución de nuestra campaña (del 22 al 26 de abril)

Lunes 22 de abril, entrega de trípticos a la comunidad escolar.


Miércoles 24 de abril, colocación de 2 lonas alusivas a la reforestación.
Jueves 25 de abril, realización de la reforestación.

 Mantenimiento del área reforestada (del mes de abril al mes de agosto)


1. Abril:
Ana Karen Cuamatzin Hernández.
Kenia González Alonso.
María de Jesús Hernández Coronel.
Analy Cruz Peña.
Leticia Cruz Rivera.
2. Mayo:
Jessica Cisneros Rosales.
Tania León Martínez.
Alondra Guadalupe Bravo Vázquez
Maritza Jacqueline Álvarez Soberano.
Guadalupe Ramírez Mejía.
Arisela Ortega Méndez.
3. Junio:
Teresita Cariño Tenorio.
Guadalupe Cohetero Álvarez.
Rosa María Castelán Hernández.
Andrea Martínez Guzmán.
Nayeli Jocelyn Rivera Sánchez
Veneranda Peláez Martínez.
4. Agosto:
Gabriela Isabel Cohetero Ortiz.
Adela Rojas Cruz.
Karina Barragán García.
Jackie Nava Ávila.
Karen Girón Girón.

12
Recursos

Los recursos necesarios para la ejecución de este proyecto son los siguientes:

Recursos Humanos:

 Todas las alumnas del 2° semestre de la licenciatura en educación intercultural


bilingüe.

Recursos económicos

Para reforestar:
 Plantas para maceta
 3 árbol ficus
 Macetas
 Tierra
 Abono
 Insecticida
 Palas
 barreta

Material de difusión:
 Trípticos (Fotocopias)
 Lonas con mensajes

13
Conclusión.

La reforestación aporta una serie de beneficios y servicios ambientales, al restablecer o


incrementar la cobertura arbórea, se aumenta la fertilidad del suelo y se mejora su retención
de humedad, estructura y contenido de nutriente proporcionando abono verde y agregando
nitrógeno. Debajo de los árboles, las temperaturas más frescas y los ciclos húmedos y secos
moderados constituyen un microclima favorable para los microorganismos y la fauna;
ayuda a prevenir la erosión del suelo. Las plantaciones tienen un efecto moderador sobre
los vientos y ayudan a asentar el polvo y otras partículas del aire.

Después de haber expuesto los puntos que se encuentran en este proyecto, podemos
concluir que uno de los objetivos de este proyecto de reforestación, es dar a conocer sobre
el tema y la importancia de las actividades para incrementar las áreas verdes de la estancia
escolar, además de Impulsar la acción ciudadana en defensa del medio ambiente,
participando en acciones forestales, sensibilizando a la población, incentivando la
participación social y promover la educación ambiental con los actores que conforman a la
escuela.

Muchas son las amenazas que atentan contra nuestro medio ambiente, así que hagamos
conciencia y miremos a nuestro alrededor y valoremos lo que nos rodea, démosle el valor
que se merece a lo que la tierra nos ha brindado. En este tipo de situación el ser humano
tiene un rol de responsabilidad y de respeto a lo que le rodea; debemos de abrir los ojos y
mirar el daño que se le ha hecho a nuestro planeta, si todos comenzáramos por evitar la
destrucción de nuestro planeta, como es el caso de la destrucción de áreas verdes todo seria
de otra manera, tendríamos una oportunidad más de vida.
Considerando que esta actividad se llevara a cabo en las instalaciones de la escuela normal,
con el objetivo de mejorar, restaurar y conservar espacios naturales degradados, nosotras
como estudiantes y docentes en formación tenemos el compromiso de cuidar las áreas
verdes que se renovaran para así tener un mejor ambiente, esto para ser unas personas
responsable y preocupadas por el medio ambiente. Además, podemos comenzar por
trasmitir una conciencia responsable para que las futuras generaciones tengan
responsabilidad y cuidado de los seres vivos, como son las áreas verdes. El curso de
“Exploración del medio natural en preescolar”, es un curso que nos ha enseñado la
importancia de cuidar de nuestros seres vivos, y que además debemos de hacer algo para
darle solución a algún problema que tenga que ver con el daño de la vida de los seres que
conforman a nuestro planeta tierra.

Al finalizar el proyecto, el compromiso permanente que tendremos será cuidar y regar con
agua suficiente para mantener con vida y ver un crecimiento favorable de las
plantas/árboles que se plantaran, de esta manera iremos creando una conciencia de
responsabilidad hacia el medio ambiente, lo cual este tipo de trabajos que tienen un
beneficio; lo podemos implementar en las diferentes comunidades a las que pertenecemos,
Ya que este tipo de proyectos se puede llevar a cabo en algún contexto, claro; difundiendo
suficiente información y el propósito que tiene la reforestación, creando así la conciencia
de que es un beneficio para nosotros los seres humanos e incluso proporcionar información
en la que se explique qué consecuencias traería si solamente nos encargáramos de destruir

14
nuestro medio ambiente y sin hacer nada. Por supuesto que si no se hiciera nada, sería
como si estuviéramos destruyendo nuestra propia vida, además de reduciendo el oxígeno
que es primordial para subsistir. Así que hacemos la invitación a todas las personas que
tengan acceso a esta información, para cuidar de nuestro medio ambiente, este es un trabajo
de todos, en el cual podemos hacer algo por mejorarlo.

15
Bibliografía

 http://www.greenpeace.org/mexico/es/Campanas/Bosques/La-deforestacion-y-sus-
causas

 Bibliografía: Enciclopedias de los municipios y delegaciones de México, estado de


puebla, Acatlán.

 (MAG, 2007)

 http://www.nutridia.com.mx/medioambiente/Reforestacion.

 MAG, J. (15 de Noviembre de 2007). Google. Recuperado el 10 de Marzo de 2013, de


Suplemento Rural:
http://archivo.abc.com.py/suplementos/rural/articulos.php?pid=468351

16
ANEXOS

17
Trípticos informativos

Estos trípticos fueron elaborados con la finalidad de difundir


información acerca de la reforestación, para de este modo
poder acercar a la comunidad normalista a una conciencia
ecológica basada en la importancia del cuidado del medio
ambiente y los seres vivos.

Lonas de difusión

Estas fueron diseñadas por nosotras como autoras de este


proyecto, considerándolas como un medio de difusión masiva,
las cuales al ser de un material más resistente que cartulinas
perduraran más en nuestra escuela.

18
Estas son las lonas que fueron colocadas para la difusión de nuestra campaña de
reforestación

19
Estas son evidencias del trabajo que se realizó para el cumplimiento de nuestra campaña de
reforestación, la cual se encuentra citada en este proyecto.

 El área que nos fue destinada para reforestar se encontraba en un principio de esta
manera

20
 Trabajos realizados antes de sembrar las plantas

21
 Así concluimos nuestra reforestación

22

También podría gustarte