Está en la página 1de 16

7 CLIMAS DEL MUNDO Y DEL ECUADOR

Los climas del mundo


El clima es, junto con el relieve, uno de los dos principales
componentes del medio natural. También resulta uno de los más
complejos y de más difícil entendimiento: es el resultado de
innumerables fenómenos atmosféricos, tanto a nivel planetario
(intercambio entre las masas de aire caliente de las latitudes
intertropicales y las frías de las latitudes polares, rotación de la
Tierra…) como a nivel regional y local (distribución de mares y
tierras, relieve, altitud, corrientes oceánicas,
evapotranspiración…). El clima es también uno de los
condicionantes más fuertes de la vida social del ser humano: tiene
que ver con muchos comportamientos económicos y de estilo de
vida. Finalmente, el clima, a pesar de las amenazas que sobre él se
ciernen (ver cuadro 7.1), es para el ser humano un elemento muy
difícil de modificar y más aún de manejar.

La distribución de los climas en el globo terrestre es


esencialmente zonal de
(influenciado por la latitud) pero la altitud (gradientes verticales
de temperatura, presión atmosférica y pluviosidad) y la longitud
(áreas oceánicas y continentales) son también determinantes.
Muy esquemáticamente se pueden distinguir seis zonas climáticas
desde la línea ecuatorial hasta los polos:
• De clima ecuatorial, caliente y húmedo durante todo el año. •
De clima tropical, con alternación de una estación lluviosa y otra
seca.
• De clima desértico, con lluvias excepcionales y temperaturas
elevadas.
• De clima mediterráneo, con veranos secos e inviernos y
primaveras más o menos húmedos.
•De climas temperados, que más que moderados son
contrastados.
• De climas polares, con inviernos fríos muy largos y veranos
cortos.
A más de estos climas, condicionados fuertemente por la latitud,
existen los climas de montaña (influenciados marcadamente por
la altitud), muy emparentados con los climas polares y, como
variantes de los climas temperados, los oceánicos (en la parte
occidental de los continentes, con inviernos húmedos y veranos
frescos) y los continentales (con inviernos más rigurosos y veranos
más cálidos).
Según la conocida clasificación climática de Köppen (figura 7.1),
hay cinco grandes “familias” de climas. Estos climas, identificados
con letras mayúsculas y minúsculas, son el resultado de la
aplicación ordenada de cuatro criterios. Así, según el primer
criterio “balance anual del agua”, se distinguen los climas no secos
(A, C, D, E), los secos (BS) y los muy secos (BW). A su vez, por
ejemplo, los no secos pueden ser de cuatro clases, según la
existencia y/o las características de la “estación fría” (segundo
criterio): con estación fría muy acentuada y larga (E), solo
acentuada (D), moderada (C) o ausente (A). Por otra parte, los
climas del tipo D pueden ser de dos clases: según si la “estación
seca” (tercer criterio) es ausente (f) o es invernal (w). Finalmente,
los del tipo Df pueden a su vez ser de tres clases: según el carácter
térmico y/o duración del verano (cuarto criterio): con verano
cálido (a), moderado (b) o corto (c).
Ecuador, a pesar de su pequeña extensión, es un país que goza de
una gran diversidad de climas. Para comprender esta situación, es
necesario contestar dos importantes preguntas: ¿cuáles son los
principales factores de esa variedad climática? y ¿cuáles son los
elementos básicos de los que está compuesta? Contestar estos
cuestionamientos es el primer objetivo de este capítulo.
El segundo consiste en revisar una clasificación simplificada de los
climas en el Ecuador. Los factores y los elementos del clima en el
Ecuador Antes de saber cuáles son los principales factores y
elementos del clima en el Ecuador, conviene aclarar qué se
entiende por clima, que no es lo mismo que tiempo.
El clima y el tiempo El término clima se refiere a un régimen
normal de estados medios de la atmósfera; es la sucesión habitual
del conjunto de elementos que lo componen, durante un cierto
período, que generalmente es un año. Por eso, para establecer el
clima de un lugar se requiere de largas series estadísticas de
observación. Según una clásica definición (de Max Sorre): “la serie
de estados de la atmósfera por encima de un lugar en su sucesión
habitual” constituye el clima de ese lugar. Por su parte, la
Organización Meteorológica Mundial define al clima como: “la
síntesis de las condiciones meteorológicas reinantes durante un
período suficientemente largo para que sea posible establecer
propiedades estadísticas”.
El concepto de clima considera, además, las variaciones
periódicas, las variaciones aperiódicas y el desarrollo normal del
tiempo. Se trata de un macroclima cuando dentro de un medio
natural el clima no sufre muchas variaciones de un lugar a otro,
pero si las variaciones de detalle son de cierta magnitud, debido
al relieve o a la vegetación, por ejemplo, entonces debe hablarse
de microclimas, que son la verdadera realidad climática de los
lugares. El tiempo, en cambio, es la combinación simultánea de los
elementos climáticos (macros y micros) en un lugar y momento
dados; es un estado instantáneo y propio de un lugar
determinado; puede ser ampliado a períodos cortos como de un
día. El clima es materia de estudio de la climatología, el tiempo,
de la meteorología. Los elementos y factores climáticos Por
elementos climáticos debe entenderse las diferentes condiciones
físicas que caracterizan a cada uno de los estados de la atmósfera,
como la insolación y la nubosidad, por ejemplo.
Los elementos climáticos tienen la particularidad de variar en el
tiempo y en el espacio debido a una serie de factores, como la
radiación solar (factor astronómico) y la circulación atmosférica
(factor meteorológico).

Así, se puede decir que si los elementos determinan el clima, los


factores lo modifican. Sin embargo, la distinción entre elemento y
factor es solo metodológica; en rigor, cualquier variable
meteorológica no solo contribuye a definir el clima, sino que
también coadyuva a determinar el régimen de los demás
elementos climáticos.
Los principales factores del clima en el Ecuador son tres: la latitud,
la vecindad del océano Pacífico con sus corrientes marinas y el
conjunto relieve-altitud.
• La latitud. En el país, por hallarse ubicado en el Ecuador
geográfico, la circulación atmosférica planetaria presenta la
peculiaridad mayor de estar bajo la influencia del FIT (Frente
Intertropical, Ecuador meteorológico o contacto entre las masas
de aire procedentes de los dos hemisferios) cuyos
desplazamientos alternativos hacia el norte y hacia el sur dan, en
términos en extremo esquemáticos, la siguiente situación general:
• De mayo-junio hasta septiembre-octubre las temperaturas son
bajas y la estación es seca.
• Desde octubre, noviembre hasta mayo las temperaturas son
altas y la estación es lluviosa.
• La vecindad oceánica, la altura de los Andes y la vecindad
amazónica son las responsables de la generación y
desplazamiento de las siguientes masas de aire principales:
• De aire marítimo tropical. Generadas sobre el océano Pacífico,
tienen, en general, altas temperaturas y gran contenido de
humedad.
• De aire marítimo relativamente frío. Originadas a lo largo y
ancho de la corriente fría de Humboldt, son también muy
húmedas pero con una temperatura relativamente baja.
• De aire marítimo caliente. Producidas por la corriente cálida
Ecuatorial o de El Niño, tienen una acción episódica.
• De aire tropical continental. Procedentes de la evaporación de
los pantanos y de la evapotranspiración de la selva densa ubicados
en las llanuras amazónicas, tienen una temperatura caliente pero
no tanta humedad como las masas de aire oceánicas.
• De aire templado continental. Localizadas sobre las zonas bajas
del callejón interandino, de temperatura poco elevada, casi nunca
son muy húmedas.
• De aire frío continental. De extensión reducida, se circunscriben
alrededor de la cumbre de los volcanes.

• El conjunto de esta serie de factores da como resultado los


siguientes rasgos generales del clima en el Ecuador:
• En el conjunto de la Sierra, bajo la influencia alterna de masas
de aire tropical marítimo y tropical continental, la estación lluviosa
tiene dos picos pluviométricos, el de principios de septiembre y el
de marzo, separados por una recesión conocida como el veranillo
de El Niño, porque se presenta alrededor de las fechas navideñas.
• En la región amazónica, aunque en forma limitada, también se
observa una pequeña recesión de las lluvias a fines de diciembre
y en enero.
• En las hoyas interandinas el mismo régimen es válido, pero por
estar mejor abrigadas, al recibir aire marítimo o continental casi
totalmente descargado de humedad y porque allí reinan masas de
aire templado
continental, tienen una pluviosidad menor y el clima es, por tanto,
más estable y seco.
• La región costanera central –península de Santa Elena y sur de
Manabí– está, la mayoría del tiempo, bajo la influencia de la
corriente fría de Humboldt; por tanto tiene un clima semiárido.
Los principales (o al menos los más conocidos y medidos)
elementos de los climas ecuatorianos son también tres: la
insolación o heliofanía, la temperatura y las precipitaciones. El
cuadro 7.1 resume los niveles regionales de insolación y
temperatura; las figuras 7.2 y 7.4, los de las precipitaciones. Según
los datos disponibles, los lugares más “asoleados” son San
Cristóbal (2.350 horas/año) y Quito (2.040). Presentan, en cambio,
valores intermedios Ambato (1.780), Loja (1.650), Guayaquil
(1.580) y Cuenca (1.560).
Están por debajo de las 1.000 horas anuales Isabel María, Puyo,
Pichilingue, Pasaje, Santo Domingo de los Colorados, Ingenio San
Carlos, Puerto Ila y Bucay, ciudad que al parecer ocupa, según este
elemento climático, el último lugar, con apenas 470 horas/año de
insolación (ver figura 7.3). Según la temperatura media anual, las
estaciones meteorológicas más calurosas del país se encuentran
en Portoviejo, Esmeraldas, Tiputini, San Lorenzo y Guayaquil
(entre 26,5 y 25,2°C); en cambio, las más frías son las de Cotopaxi,
Ambato y Quito (entre 8,1 y 13,4°C). Si se tienen en cuenta las
temperaturas máximas absolutas, hay que mencionar entre las
más calientes a las de San Lorenzo y Tiputini (39,9 y 38°C); en
cambio, entre las que experimentan las temperaturas mínimas
absolutas más bajas están las de Riobamba y Cotopaxi (-3,6 y -
1,5°C).
Como en el caso de las temperaturas, en el Ecuador existe una
amplia gama de pluviosidad (ver figura 7.5) que varía de 10 cm a
más de seis m por año. La región amazónica y el noreste de la
provincia de Esmeraldas son las zonas más lluviosas del país, con
totales anuales mayores a los 3.000 mm.
En la llanura litoral, hasta aproximadamente 1.500 m de altitud en
la cordillera Occidental, las precipitaciones aumentan de oeste a
este con cierta irregularidad, debida a los relieves locales: los
valores más bajos (inferiores a 200 mm) se registran en el extremo
oeste de la península de Santa Elena y en ambos lados del cabo
San Lorenzo; en cambio, pluviosidades superiores a 3.000 mm
pueden observarse en las vertientes de la cordillera Occidental a
una altura aproximada de 1.000 m. En todo el litoral, la estación
lluviosa va de diciembre a mayo con un máximo en marzo, y una
estación seca muy marcada durante el resto del año.
En la región andina los totales pluviométricos observados no son
muy elevados; van generalmente de 800 a 1.500 mm. Por cierto,
en algunas partes abrigadas se pueden observar valores bastante
bajos, como en los valles del Chota (300 mm) y del Jubones (400
mm). Esta región, por estar bajo la influencia alterna de las masas
de aire oceánicas y amazónicas, tiene un régimen pluviométrico
con dos estaciones lluviosas (la de febrero a mayo y la de octubre-
noviembre) y dos estaciones secas (la de junio a septiembre, muy
marcada, y la de diciembre-enero, menos acentuada).
Otros dos buenos ejemplos de los diferentes regímenes de
pluviosidad de la Sierra y de la Costa son los de Quito y Guayaquil
(ver figura 7.5): en la capital del país es muy clara la presencia de
dos estaciones lluviosas y dos secas; en el Puerto Principal no es
menos clara la sucesión de una estación muy lluviosa y de otra
muy seca. En lo que toca a las temperaturas medias, hay mucha
más uniformidad en la ciudad serrana que en la costeña.
Nueve climas del Ecuador
La figura 7.6 muestra la distribución geográfica de nueve climas en
el Ecuador. Por cierto, no es la única posible sobre un tema tan
complejo, pero tiene la ventaja de ser de fácil comprensión.
Propuesto por el investigador francés Pierre Pourrut, este mapa
está hecho sobre la base de los siguientes elementos climáticos:
Régimen de lluvias Se refiere al número y distribución de los
máximos pluviométricos:
• Es ecuatorial, cuando se observan dos picos pluviométricos más
o menos vinculados con el movimiento aparente del Sol.
• Es tropical, con un solo máximo lluvioso y una estación seca
marcada.
• Es uniforme, cuando las precipitaciones están bien repartidas a
lo largo de todo el año. Altura de las precipitaciones anuales
• Árido y semiárido: inferior a 500 mm.
• Seco a semihúmedo: entre 500 y 1.000 mm.
• Húmedo: entre 1.000 y 2.000 mm.
• Muy húmedo: superior a 2.000 mm. Temperatura media anual
• Megatérmico: si es superior a 22°C.
• Mesotérmico: entre 12 y 22°C.
• Frío: inferior a 12°C. De las combinaciones que estos elementos
presentan en la realidad, resultan los siguientes climas: cuatro
tropicales, que son al mismo tiempo todos megatérmicos (se
diferencian solo por sus particulares alturas bpluviométricas); tres
ecuatoriales, de los cuales dos son mesotérmicos y uno frío; un
uniforme megatérmico y, finalmente, el ecuatorial de Galápagos.
Otras geografías climáticas en el Ecuador Además de la expuesta,
se han hecho otras regionalizaciones de los climas en el país.
Tres de ellas merecen mencionarse: la de las zonas climáticas de
Huttel y las dos elaboradas por el Instituto Nacional de
Meteorología e Hidrología (INAMHI). Las zonas climáticas Esta
propuesta se centra en el propósito de dar cuenta de la geografía
de los tipos de vegetación natural. Para ello, Charles Huttel pone
énfasis en definir más finamente dos elementos clave: las zonas
de humedad y los pisos térmicos. Según esta geografía, en el
Ecuador hay seis zonas de humedad y cinco pisos térmicos. Las
primeras se definen por el número de meses secos en el año y los
segundos por la relación altitud-temperatura (figura 7.6 y cuadro
7.2).
Como resultado de esta metodología, se obtienen seis zonas de
humedad para el piso cálido, cinco para el templado, cuatro para
el frío, tres para el muy frío y, para el caso del piso mineral, no se
identifican zonas de humedad. Desde el punto de vista de los
cultivos agrícolas, el piso más bajo tiene como límite superior el
de los cultivos de la caña de azúcar; el intermedio cubre la zona
montañosa del maíz; el frío corresponde al que está por encima
del cultivo de este cereal, pero por debajo del piso mineral en
donde ya no se encuentra vegetación o cultivo alguno. Los climas
según el INAMHI Inspirado en el método de Köppen, este
organismo especializado encuentra una gran diversidad de tipos
de climas en el Ecuador, a saber:
• En la región litoral, cuatro climas tropicales: húmedo (Af),
monzón (Am), sabana (Aw) y seco (B).
• En la región interandina, otros cuatro: mesotérmico húmedo
(Cf), mesotérmico semihúmedo (Cw), templado seco (B) y de
altura o de páramo(E).
• En la región oriental: amazónico húmedo y amazónico
semihúmedo. • En la región insular, el INAMHI distingue cuatro
fajas climáticas: la faja de las playas, la que le sigue en altitud hasta
los 200 (al sur) o 250 metros (al norte), la que limita entre los 200
o 250 y 450 metros y, finalmente, la última sobre los 450 metros.
• En las regiones subtropicales: subtropical húmedo, subtropical
semihúmedo y subtropical seco.

Además de esta regionalización de los climas, el INAMHI


encuentra 23 áreas climáticas. Se distribuyen del siguiente modo:
nueve en la región litoral (litoral noroccidental, interior
noroccidental, noroccidente, litoral centro, interior centro,
península de Santa Elena, golfo de Guayaquil, litoral sur e interior
sur); siete en la región interandina (extremo norte, norte-centro,
interior norte-centro, centro, interior centro, sur y extremo sur);
seis en la región oriental (noroccidente interior, extremo
nororiental, planicie amazónica, centro de las estribaciones de la
cordillera Oriental, planicie central y extremo sur) y, finalmente,
una sola área climática en la región insular.

También podría gustarte