Está en la página 1de 19

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

Preparatoria “2 de octubre de 1968”

3° DM

Materia: Educación Ambiental y de la Salud

Profesora: Liliana Pérez Espinosa

Proyecto de reforestación

Equipo:

Francisco Morales Claudia Azucena Morales

Herrera López Gloria María

Jimarez Núñez Karen

Vega Vera Silvia Guadalupe

Ciclo Escolar: 2014 – 2015

Introducción:
“Únicamente si aprendemos a ver el valor de la naturaleza en si misma, la naturaleza

permitirá que los humanos estemos mucho tiempo más. Debemos aprender a querer y

cuidar la naturaleza, si queremos impedir destruirnos a nosotros mismos. Nuestra acción

más importante es cuidar la naturaleza.”

(Richard Freiherr von Weizsäcker,1988)

Sin lugar a dudas, la reforestación no sólo se presenta como un motivo

eminentemente escolar, sino como una necesidad vital, toda vez la devastadora

tala de árboles que se presenta en todo el mundo, particularmente en nuestro

país, para el que las estadísticas marcan como el cuarto país a nivel mundial con

mayor índice de desertificación.

Reforestar, se vuelve pues, además de una práctica escolar y educativa, un

compromiso moral y social tanto de nuestros alumnos como de quienes estamos

en contacto directo con el proceso de enseñanza; ya que además de la

transmisión de conocimientos, debemos ser lo suficientemente capaces de

transmitir valores y normas de convivencia tanto con los propios seres humanos

como con la naturaleza de la que nos proveemos los satisfactores.

Así, reforestar no se limita a la simple plantación masiva y anárquica de

árboles, sino que implica una amplia gama de aspectos a considerar, entre los

cuales puedo citar de momento, la cultura del cuidado de la vegetación ya

existente, el cuidado de los árboles que habremos de plantar mediante el plan que

me propongo desarrollar en este trabajo, reflexionar acerca de la importancia de

transmitir un mejor mundo a las próximas generaciones, hacer que las actividades
ecológicas se conviertan en situaciones cotidianas de nuestro quehacer humano,

en fin, hacer de la reforestación un aspecto toral de la educación en particular, y

de nuestra vida en general.

Cuidar arboles no es lo mismo que sembrarlos  o escuchar que los arboles tienden

a desarrollarse por sí solos. Sabemos que los árboles son una fuente vital para la

vida humana y animales ya que  sin ellos en el planeta no podríamos

tener oxígeno, agua  entre otras  cosas que son tan importantes para la  vida en la

tierra.

Todos los seres humanos tendemos a hacer cosas para nuestro beneficio como

ser grandes profesionistas, tener dinero y las comodidades que esta vida ofrece

pero  a veces sin darnos cuenta dejamos de hacer algo que al parecer a nadie le

importa como plantar un árbol o cuidar los arboles, cierta frase muy popular en el

mundo entero es “planta un árbol y vivirás 1000 años “pero ahora la pregunta es

¿realmente sembramos arboles? O  ¿me encargo de cuidar el medio ambiente?

Quizás la respuesta más sincera que muchos de nosotros daríamos sería un  no.

(EDAAD Verde AC, 2011)

Este trabajo nos ayudará a crear más conciencia sobre el cuidado de las áreas

verdes de la escuela de manera personal y también con nuestros compañeros

más cercanos y así ir difundiendo el cuidado de las áreas verdes, ya que se

pretende que el alumno tenga una constante atención y un cuidado para la

conservación de los árboles plantados.


Las continuas deforestaciones originan pérdidas del suelo, desaparición de

fuentes hídricas e incluso las instalaciones físicas ya sean de vivienda o de

otro tipo de las áreas rurales corren el peligro de derrumbarse originando

pérdidas humanas. Por lo anterior, es importante que en las instituciones

educativas se implemente un proyecto, que enseñe a los educandos la

importancia de cuidar su entorno y reforestar las áreas que ya han sido

degradadas. (Medina, M, 2013)

En el siguiente proyecto pretendemos destacar la importancia de la reforestación

y sensibilizar su aplicación en proyectos transversales de las instituciones

educativas rurales para que éstas actividades contextualizadas tiendan a

aportar su granito de arena en la resolución de problemas ambientales de su

entorno.

Antecedentes:

El CEDICAM hizo un proyecto de reforestación tuvieron beneficios obvios e

inmediatos resultados, la reforestación es un proyecto a largo plazo que requiere

de más fe. Cuando comenzaron hubo mucha resistencia, debido a que los árboles

tardan muchos años en crecer. No fue fácil convencer a la gente de invertir su

tiempo y esfuerzo en un proyecto que quizá jamás les beneficie directamente.

Algunos estaban dispuestos a plantar árboles frutales, pero nada más. Al principio

los pocos que participaron plantaron uno o dos árboles, quizá hasta cinco. Pero

con el tiempo la disponibilidad de leña, de las ramas, fue clave para convencer a la

población que valía la pena sembrar árboles que no son frutales. Careciendo de
experiencia previa cultivando árboles, el CEDICAM procedió de manera empírica,

y hubo tropiezos en el camino. Al principio se sembraron eucaliptos y casuarinas,

árboles mal adaptados a los suelos y clima de la Mixteca, por ser estas las

especies ofrecidas por los viveros de la CONAFOR. Siguiendo el consejo de Angel

Roldan, fundador del CETAMEX, buscaron especies nativas a la región y se

decidieron por un pino (Pinus oaxacana) y un aliso llamado elite (Alnus

acuminata). Se visitaron viveros para aprender de ellos antes de establecer su

propio vivero, que actualmente produce más de 30,000 arbolitos cada año. El

CEDICAM calcula que hasta la fecha han sembrado más de 4 millones de árboles.

Este pino y aliso nativos crecen rápido. El elite es impresionante porque fija

nitrógeno atmosférico y crece hasta en las tierras más pobres. Es un excelente

mejorador de suelos, pues su hojarasca regresa mucha materia orgánica rica en

nitrógeno al suelo. En una arboleda de elites de 20 años de edad pudimos

escarbar hasta 20-30 cm de profundidad en tierra negra y húmeda, mientras que a

unos pocos metros no había más que piedra.

En la Universidad del Tolima en la especialidad de pedagogía en Ibagué se llevo

a cabo un exitoso proyecto de reforestación en escuelas rurales por parte de

María Isolina Medina Urueña y Alexander Uribe Ruiz con una metodología de

realizar un monitoreo de las diversas escuelas rurales, y determinar el

grado de reforestación necesaria, según las dimensiones del predio donde

se ubique el centro estudiantil. Hacer una evaluación por escuela el tipo de

vegetación necesaria, según las necesidades de reforestación, así como la


infraestructura que presente cada centro educativo. Ubicar los centros de

donación, venta, y rescate de vegetación a utilizar en el programa. Realizar los

vínculos necesarios entre las estancias relacionadas con la educación, así

como las instituciones encargadas del cuidado del medioambiente. Realizar

la capacitación a través de un curso-taller para el personal núcleo

encargado de supervisar las acciones del programa de reforestación. Obtener

recursos materiales necesarios para las actividades de reforestación.

Establecer una red ciudadana de participación (recurso humano) Calendarizar

las actividades según la estación más adecuada para el desarrollo de la actividad.

Hacer un monitoreo mensual de todas las actividades realizadas para la detección

del algún inconveniente y la solución inmediata.

Hipótesis:

Con el tiempo las áreas verdes de la escuela se han deteriorado, por eso se ha

decidido reforestar con el fin de utilizar los espacios libres en la escuela para dar

no solo una mejor vista a la escuela, si no para mejorar el medio ambiente y el

entorno en el que pasamos mucho tiempo.

Dado que en la actualidad el medio ambiente se va deteriorando día con día,

ya sea por falta de cultura ambiental o por la ampliación de la frontera de

agricultura y pastoreo o por trabajos de minería, se hace necesario fomentar el

cuidado del medio ambiente y la importancia de los árboles para el planeta.


Objetivo general:

Que se tome conciencia y acciones favorables sobre el cuidado y mantenimiento

de las áreas verdes de la escuela, ya que gran parte de ellas han sido

deterioradas o se han secado por el descuido de los encargados de las mismas

Objetivos particulares:

Determinar las ventajas de la reforestación

Prevenir o mitigar las causas de la deforestación

Incentivar la participación social entre alumnos, docentes y padres de familia para

la conservación del medio ambiente

Justificación:

Hemos observado que actualmente, no se cuenta en ninguna escuela con un

programa de reforestación en centros educativos, los cuales estén bien

establecidos, capacitados y supervisados. Debido a que existen pocos

antecedentes sobre trabajos realizados en beneficio a la sociedad, reforestar en

escuelas trae consigo muchos beneficios, los que van desde lo primordial, el

cuidado del ambiente, así como la difusión de la cultura ambiental, de igual

manera el beneficio directo de la acción ³reforestar´, teniendo bases Ecológico-

sociales en beneficio de la comunidad en general, cabe destacar que no

solo se benefician directamente los que lo realizan si no tiene alcances

significativamente mayores.
Reforestar en escuelas, ayuda a la integración de todos en los temas de

actualidad el cuidado del ambiente, se fomentan bases hacia el respecto por

el cuidado de la naturaleza, así como el trabajo en equipo para su realización,

la participación entre alumnos, maestros y padres de familia.

Debemos tener la suficiente visión para constatar que el centro escolar es el lugar

donde los maestros y alumnos pasamos la mayor parte de nuestro tiempo activo

del día, por lo que tenerlo en las mejores condiciones posibles debe ser una

premisa fundamental.

Es verdad que el proponer una transformación, por mínima que sea, se

encuentra casi siempre con la oposición que provocan las inercias propias del

seguir siempre haciendo lo mismo, con las tradicionales oposiciones al cambio; sin

embargo, es justamente ahí donde los docentes verdaderamente comprometidos

con la educación tenemos que incidir, siempre de la mejor manera posible.

Este proyecto no es sólo en cuanto a un hecho concreto de plantación de

árboles, sino que pretendemos que sea un pretexto para hacer cambios radicales

en la forma de trabajar y de ver nuestro espacio laboral y de servicio a la

comunidad.

Además de que se pueden vincular tanto las niveles de gobierno municipal y

estatal, así como las instancias encargadas del cuidado del medio ambiente en

algunas ocasiones.
Metodología:

Se buscó llevar a cabo acciones, desde lo educativo y social, que favorecen

la comprensión de la diversidad y complejidad del ecosistema ambiental.

Gestiones desde la escuela hacia la comunidad que propicien el manejo

responsable de los recursos naturales.

Las ETAPAS son las siguientes:

Etapa 1: Análisis de distintas situaciones problemáticas que puedan trabajarse

desde la escuela y que contribuyan al desarrollo de la alfabetización científica

en los estudiantes.

Etapa 2: Evaluación de conocimientos, prácticas y actitudes respecto a la

temática del proyecto. Selección de indicadores cuantitativos y cualitativos

para medir los progresos realizados.

Etapa 3: Preparación de material audiovisual sobre el tema. Diseño de

estrategias que favorezcan el aprendizaje de contenidos abstractos para los

alumnos tomando como base un marco teórico y experimental. Reconocimiento

del ecosistema como un recurso natural que se debe preservar por ser un

medio de vida y un recurso económico. Interpretación del significado

ecológico de las interrelaciones y dependencias respecto al medio natural y

sus elementos (agua, suelo, aire, plantas, etc.). Realización de talleres

sobre la contaminación ambiental y su relación directa con la salud.


Refuerzo de los valores de responsabilidad, solidaridad y compañerismo en

los alumnos.

Etapa 4: Desarrollo de habilidades de comunicación en la escuela para

optimizar la cooperación y el trabajo en equipo. Preparación del suelo.

Creación de canteros para el transplante. Elaboración de abono compost por

intermedio del reciclaje de basura orgánica para el cuidado con el manejo de

residuos de la casa de cada una de las integrantes del equipo.

Etapa 5: El cuidado, riego y monitoreo constante del estado de crecimiento,

hidratación y condiciones en las que se encuentran los cipreses plantados.

Materiales:

 Arboles cipreses

 Palas

 Picos

 Agua

 Tierra

 Abono de hojas secas.

Discusión:

Se plantaron 6 cipreses italianos en las áreas verdes que se encuentran frente al

área del laboratorio de física de la preparatoria “2 de octubre de 1968” de la BUAP

el día viernes 14 de noviembre en un horario de 2 a 3 de la tarde; los árboles


habían permanecido en casa de cada una de las integrantes del equipo a las que

se les asignaron una cantidad de árboles específicos para su cuidado y monitoreo

desde el día 24 de octubre que se consiguieron los árboles, se les brindaron los

cuidados de riego y condiciones ambientales a las que deben permanecer

expuestos para su óptimo crecimiento y el día de su plantación en la preparatoria

con la autorización de la profesora se nos permitió ubicar zonas adecuadas para

plantar los árboles, además de observar la diferencia de la superficie de un área

verde con la otra, ya que en la primera en donde se plantaron 2 árboles la

humedad es mayor y por lo tanto el ciprés no requiere de grandes cantidades de

agua, en cambio, los otros 4 árboles fueron plantados en el área verde que tiene

más contacto directo con el sol y por consiguiente su tierra es un poco más seca y

los árboles requirieron y seguirán requiriendo de cantidades más abundantes de

agua y con periodos de tiempo más cortos entre sus días de riego.

Cronograma:

Actividad a realizar Fecha

Recaudación de información base 24 de octubre

para realizar el proyecto

Realizar el proyecto de manera teórica 27 de octubre

Aprobación de la profesora para elegir 31 de octubre

el tipo de árbol a plantar

Obtención de los árboles, la composta 1 de noviembre

y conocimiento de los cuidados


necesarios

Monitoreo de crecimiento y desarrollo 1-14 de noviembre

de los árboles

Autorización de la profesora para 14 de noviembre

plantar en zonas estratégicas los

cipreses

Recaudación de material para plantar 14 de noviembre

los árboles en zonas estratégicas de

la escuela

Plantación de los árboles 14 de noviembre

Riego y monitoreo de crecimiento y 17 de noviembre

condiciones óptimas de crecimiento en 21 de noviembre

la preparatoria

Lista de costos

Registro de Costos Gastos por persona

Alimentos $35 cada una X 5 días a la semana

Transporte $24 cada una x 5 días a la semana

Obtención de los árboles $27 cada una

Obtención del abono $15 cada una

Otros materiales (impresiones, etc) $30 cada una


Resultados
Conclusiones:

Además de aportar desde el punto de vista socieo-econòmico a su

comunidad, los proyectos de reforestación permiten aunar criterios entre los

docentes y los estudiantes para un abordaje interdisciplinario del recurso didáctico:

reforestación de los espacios verdes de la escuela. Conocer la organización de los

ambientes rurales y urbanos, y establecer diferencias entre ellos. Reconocer el

intercambio de sustancias que se produce entre los componentes de un

ecosistema; para descubrir sus elementos, interrelaciones, organización y

funciones. Promover en los alumnos la importancia que tienen las plantas a fin de

que aprendan a respetarlas y a no dañarlas. Y en un futuro fomentar actitudes

cooperativas a través del trabajo en grupo para planificar las actividades de

mejoras del suelo y abastecimiento de su riqueza.

Lograr que la comunidad escolar valore la importancia del consumo de alimentos

frescos y saludables, cultivados con respeto al medio ambiente y recursos

naturales y propiciar que los jóvenes actúen como agentes multiplicadores y

movilizadores de la iniciativa escolar integrando a la familia y a la comunidad.

Bibliografía:
Medina, M; Ruiz, A. (2013). Reforestación: su importancia y aplicación en las

instituciones rurales. Universidad del Tolima. Especialización en pedagogía.

Ibagué. Pp. 3-7

Antero, L; Aguilera, M. (2003). “REFORESTANDO EN LA ESCUELA” Caso:

“María Guadalupe Ruiz de Haro”. Universidad de Zacatecas. Área de

Ambientalismo. Pp. 15-27.

También podría gustarte