Está en la página 1de 28

EQUILIBRIO HIDROELECTROLÍTICO

PROF.ADJ. CRISTINA MIER


DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
MECANISMOS HOMEOSTÁTICOS:

SISTEMAS AMORTIGUADORES (BUFFERS)

MECANISMOS RENALES

MECANISMOS PULMONARES

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
AGUA CORPORAL:
- 75 % NACIMIENTO

- 60 % 1 AÑO – ADULTEZ (MUJERES 5 % MENOS)

- 50 % ADULTOS MAYORES

2/ 3 EN COMPARTIMIENTO INTRACELULAR
1/3 EN COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
ENTRE AMBOS COMPARTIMIENTOS :HAY MEMBRANA
PLASMÁTICA

COMPARTIMIENTO
EXTRACELULAR:  3/4 INTERSTICIAL entre ambos
está el
 ¼ INTRAVASCULAR endotelio
vascular

60% PLASMA , Hto.40%

AGUA DEL PLASMA 93%

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
EXTRACELULAR INTRACELULAR
INTERSTICIAL
(ULTRAFILTRADO)

28 L
10.5 L
MEMBRANA
PLASMÁTICA

ENDOTELIO

INTRAVASCULAR (5 L)
PLASMA 3,5 L DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
REQUERIMIENTOS:1000 A 1500mL por día exógena

PÉRDIDAS : URINARIAS 1200mL


PIEL Y TRACTO RESPIRATORIO 200mL

• PRIORIDAD HOMEOSTÁTICA :COMPARTIMIENTO


INTRACELULAR, POR ESO EL DESEQUILIBRIO AFECTA
PRIMERO EL COMPARTIMIENTO EXTRACELULAR

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
ELECTROLITOS: PARTÍCULAS CON CARGA ELÉCTRICA
(ionizada)
ANIONES (-)
CATIONES (+)
•METALES (Na, K, Ca, Mg)
•CLORURO
•BICARBONATO
•SULFATO
•FOSFATO
•ANIONES ORGÁNICOS (LACTATO, ETC)
•PROTEÍNAS (TODAS)
•AMINOÁCIDOS
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
•ION HIDRÓGENO (pH)
PARTÍCULAS OSMÓTICAMENTE ACTIVAS: es la que participa
en la presión osmótica de un líquido, y puede difundir de un lado a
otro.
DEPENDEN DE:
• Nº DE PARTÍCULAS (OSMOLARIDAD, CONCENTRACIÓN)
• Nº DE CARGAS, no es igual que número de partículas
Na+ (1 carga , una partícula)  casi el 100% está libre
Fe ++( 2 cargas, una partícula)
IONES POLIVALENTES
ION LIBRE ( no está unido a nada)
LEY DE LA ELECTRONEUTRALIDAD ( número de cargas)
NO CONFUNDIR CON LA NEUTRALIDAD (número de
partículas) ÁCIDO- BASE
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
FUNCIONES:

MÚSCULO CARDÍACO, ESQUELÉTICO  CONTRACTILIDAD


OXIDORREDUCCIÓN
COFACTORES DE ENZIMAS
ABSORCIÓN- REABSORCIÓN Tubo digestivo y renal
MANTENIMIENTO DEL pH medio interno
PRESIÓN ARTERIAL

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
CONTENIDO DE AGUA DEL PLASMA: 0.93kg de agua /L de
plasma
VARÍA CON: CONTENIDO LIPÍDICO (HIPERLIPEMIA)
CONTENIDO PROTEICO (HIPERPROTEINEMIA)
CONCENTRACIÓN – OSMOLARIDAD – OSMOLALIDAD

MASA O MOLES DE Nº DE PARTÍCULAS Nº DE PARTÍCULAS


UN SOLUTO EN POR VOLUMEN DE POR Kg. DE AGUA DE
RELACIÓN AL SOLUCIÓN LA SOLUCIÓN
VOLUMEN DE
SOLUCIÓN

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
EQUILIBRIO DE GIBBS- DONNAN:
DOS COMPARTIMIENTOS SEPARADOS POR UNA
MEMBRANA SEMIPERMEABLE TENDRÁN LA MISMA
CANTIDAD DE PARTICULAS OSMÓTICAMENTE
ACTIVAS A CADA LADO SIEMPRE QUE DICHAS
PARTÍCULAS PUEDAN MOVERSE LIBREMENTE
(IONES DIFUSIBLES).

PROTEÍNAS (-) : NO DIFUSIBLES

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Na +
• Principal catión del compartimiento extracelular, y
responsable de la ½ de la osmolaridad plasmática
Osmolaridad plasmática normal es 285 – 295mOmol/l

• 135-145 mEq /l suero; 0.1% menor en plasma (3%)

• Homeostasis: riñón (ap. Yuxtaglomerular)

mmol/l  hablamos de partículas


mEq/l  hablamos de cargas

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Hiponatremia: [Na ]pl < 135mmol/L +

• <120-125 mmol/l  MODERADA debilidad


generalizada, confusión mental (las células del SNC son
muy sensibles al cambio de Na+)

• < 110 mmol/L  SEVERA parálisis bulbar y


seudobulbar. Informar enseguida

• 90-105 mmol/L  GRAVE deterioro mental severo,


irreversible (edema cerebral). Informar enseguida
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
Hiponatremia
La causas graves de esta pueden ser por: quimioterapia en
algunos pacientes, y encefalopatía perdedora de sal
• Hiposmótica (hipervolemia, euvolemia, hipovolemia)  más frecuente
• Isosmótica
• Hiperosmótica

Según el estado concomitante de la osmolaridad junto con esa


hiponatremia
2 * (Na) + glucosa / 18 + BUN / 2,8

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Hiponatremia hipo-osmótica Más frecuente
Disminución de la osmolaridad
hipervolemia euvolemia hipovolemia
Na+u > 20 mmol/L
Dilución al Depleción Na
Na u > 20 mmol/L
+ Pérdida renal
Falla renal SIADH diuréticos
diuréticos def. mineralcorticoide
Na+u < 10 mmol/L hipotiroidismo alcalosis metabólica
ICC hipoadrenalismo
Cirrosis
Sd nefrótico enf renal perdedora sal:
riñón poliquístico
nefritis intersticial crónica
obstrucción
Extrarrenal
Na+u < 10 mmol/L
vómitos/diarrea
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
quemaduras/sudor 2006
Hiponatremia isosmótica
Osmolalidad, glucosa y urea plasmáticas normales
Se conserva la osmolaridad

Pseudohiponatremia (efecto exclusión electrolitos):

• Hiperlipidemia

• Hiperproteinemia

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Hiponatremia hiperosmótica
(poco frecuente) osmolaridad elevada
• Hiperglicemia severa, (el [Na+] disminuye
1,6mmol/L cada 100mg/dL glicemia), diabéticos
descompensados

• Manitol, es un glúcido que se administra para


aumentar el volúmen intravascular.

• Uremia muy severa: la urea ayuda a mantener la


osmolaridad aunque en menor medida.
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
Hipernatremia: [Na+]pl > 150mmol/L
Ocurre en ocasiones normales cuando comemos mucha sal

Síntomas (160-175 mmol/L):


• temblor
• irritabilidad
• ataxia Deshidratación intracelular
• confusión
• coma

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Hipernatremia: hiperosmolar
hipervolemia euvolemia hipovolemia
Hiperaldosteronismo Uosm <800 mOsm/Kg. Na+u > 20 mmol/L iso-hipotónica

Sd Cushing Diabetes insípida Diuresis osmótica


Fluídos hipertónicos central o nefrogénica
Diuréticos y ingesta
agua
Uosm > 800 mOsm/Kg. Na+u < 10 mmol/L y Uosm > 800

Pérdidas insensibles Pérdidas GI y ingesta


agua
piel
Pérdidas piel y
pulmón
ingesta agua

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Muestra
Es posible medir en todos líquido pero cada muestra tiene ventajas y
desventajas

• Suero (no anticoagulantes)  La ventaja es que necesito poco volúmen, y evito


contaminación como hemólisis. TECNICAS COLORIMÉRTICAS

• Plasma venoso/arterial Anticoagulante: heparina de litio o amonio  La


desventaja es que necesito volúmenes grandes, y al centrifugar hay hemólisis. TECNICAS
COLORIMÉRTICAS

• Sangre entera ISE (Electrodo Ión Selectivo)

• Sangre capilar
• Orina y otros líquidos
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
Espectrofotometría por emisión de llama

• Muestras diluidas solo suero o plasma aspirados, llama


propano. Mide el ión en el volumen total de la muestra

• Luz emitida Na+, K+, Li+, Cs+ a través de un fotodetector,


tengo que conocer la [ ], mido la absorbancia

• Relación señal-concentración

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Electrodo Ion Selectivo (ISE)
Determinar la diferencia de potencial, en circuito de
medida. Utiliza sangre total.
El valor de la diferencia de potencial es proporcional a la cantidad de cargas que tenía en la
muestra, de cada ión, por eso se lo llama ión selectivo. Mide el ión en el agua
del plasma.
Errores: - puede fallar la selectividad, no son 100% selectivos
- Contaminación membrana (iones, coágulos proteínas)
- Efecto Exclusión Electrolitos: lípidos, proteínas
- Métodos directos ( mide directamente la diferencia del potencial)
- Métodos indirectos ( está calibrado como fotometría de llama, por lo tanto mide
indirectamente la diferencia del potencial)
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
EEE

100
80
VOLUMEN

60 100 % 90 %
H2O 80 %
40 H2O
H2O
20
0
100/100 100/90 100/80
Potenciometria directa vs indirecta o
fotometría de llama
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
K+
PRINCIPAL CATIÓN DEL COMPARTIMENTO INTRACELULAR
EN PLASMA HAY 1.5 % - 2 % DEL PLASMA TOTAL  BUEN
INDICADOR DE LAS RESERVAS. AUNQUE SEA POCO ES MUY
IMPORTANTE Y FUNCIONAL

• HIPOCALEMIA
DEBILIDAD MUSCULAR ( la [ ] de K+ libre en plasma es
responsable de la excitabilidad muscular) ,IRRITABILIDAD,
TRASTORNOS DE LA CONDUCCIÓN (TAQUICARDIA)

< 3 meq /L  INDICAN GRAVE DEPLECCIÓN

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
CAUSAS:
POR REDISTRIBUCION EN LOS COMPARTIMIENTOS (DEL
EXTRA AL INTRACELULAR)
- INSULINA (el K+ ingresa a la célula y disminuye el plasmático) - -
ALCALOSIS ( pasaje por intercambio de cationes, del k+ a la célula)
- BETA ESTIMULANTES-CATECOLAMINAS
- SEUDOHIPOCALEMIA (LEUCEMIAS)
-VERDADERO DÉFICIT - PÉRDIDA RENAL potasuria>30meq/día

- HIPERALDOSTERONISMO
- CUSHING
- NTA necrosis tubular aguda
- PÉRDIDA EXTRARRENAL (liq.
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006
Biológico rico en K+)
• HIPERCALEMIA
• REDISTRIBUCIÓN: ACIDOSIS (0.2-0.7meq. POR CADA 0.1
UNIDAD DE pH DESCENDIDO )
DESHIDRATACIÓN
DEFICIENCIA DE INSULINA
HEMÓLISIS IV
BETA BLOQUEANTES
• RETENCIÓN :INSUFICIENCIA RENAL (GLOMERULO-
TUBULAR)
INFUSIÓN IV
SINDROME DE LISIS TUMORAL

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
INTERVALO DE REFERENCIA:
3,5 - 5,1 meq /L (SUERO, plaquetas)
3,5 - 4,5 meq /L ( PLASMA)
MUESTRA: SUERO , PLASMA , SANGRE TOTAL

PREANALÍTICA: HEMÓLISIS LEVE ELEVA 3% la [ ] de K+


HEMÓLISIS SEVERA 30% la [ ] K+
TIEMPO Y TEMPERATURA: HEMÓLISIS,
ATPasa Na/K REQUIERE ENERGÍA (0.2 meq/L en 1 hora a 25º C)

DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,


2006
Cl –
ANIÓN MAS ABUNDANTE DEL COMPARTIMIENTO
EXTRACELULAR DESPUES DEL CATIÓN Na+ (EN
GENERAL)

HIPOCLOREMIA: NEFROPATÍAS
ADISSON
ACIDOSIS METABÓLICA
VÓMITOS
HIPERCLOREMIA: DESHIDRATACIÓN
ALCALOSIS RESPIRATORIA
DRA.MIER, BIOQUÍMICA EUTM,
2006

También podría gustarte