Está en la página 1de 15

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN MEDICINA INTEGRAL COMUNITARIA

PLAN DE CLASE

ASIGNATURA: Morfofisiología Humana II


AÑO: Primero
SEMANA: 6
FOE: Actividad Orientadora 7
MÉTODO: Expositivo Ilustrativo
MEDIOS: Pizarra, Video clase.
TIEMPO: 100’
TEMA: 2. Sistema Nervioso Central.
TÍTULO: DIENCÉFALO
SUMARIO:
• Diencéfalo. Características Morfofuncionales. Núcleos de proyección específica
del tálamo.
• Dolor. Clasificación. Bases neurales. Importancia clínica.

OBJETIVOS: (La redacción de los mismos debe ser teniendo en cuenta todas sus partes;
habilidad, contenido, nivel de asimilación, nivel de profundidad y condiciones de estudio).
Pretendemos que durante el transcurso de la clase y al concluir la misma, los estudiantes
sean capaces de:
1) Describir las características morfofuncionales del diencéfalo, haciendo énfasis en su
situación, porciones, configuración externa e interna, utilizando la bibliografía básica y
complementaria, galería de imágenes anatómicas y modelos anatómicos tridimensionales en
función de la formación del médico integral comunitario.
2) Describir la importancia clínica del dolor a partir del concepto, clasificación y bases
neurales, utilizando la bibliografía básica y complementaria en función de la formación del
médico integral comunitario.
3) Describir las características morfofuncionales del tercer ventrículo, haciendo énfasis en su
localización, constitución de sus paredes, así como en sus comunicaciones, utilizando la
bibliografía básica y complementaria, en función de la formación del médico integral
comunitario.
INTRODUCCIÓN
 Pase de lista
 Se hará trabajo educativo hablando acerca de algún acontecimiento social, científico,
político, cultural de actualidad o de alguna de las nacionalidades.
Rememoración de la clase anterior: En la actividad orientadora anterior estudiamos las
características morfofuncionales del cerebelo. Hoy vamos a comenzar el estudio de las
estructuras derivadas de la vesícula cerebral anterior, específicamente el diencéfalo o
cerebro intermedio.

 Motivación:
DESARROLLO

 Se presenta el tema y contenidos de la clase los cuales deben estar expuestos en la


pizarra con letra clara y sin abreviaturas.

 Se enuncian los objetivos de la clase.

 Se presenta la videorientadora teniendo en cuenta su duración y los contenidos que


abordará.

 Se inicia la proyección de la video hasta la diapositiva, a los -- minutos se realizará la


primera parada.

DIENCÉFALO
o Situación
El diencéfalo está situado debajo del cuerpo calloso y del fórnix, por encima del tronco
encefálico y limitado lateralmente por la cápsula interna en la profundidad de los hemisferios
cerebrales y rodea al tercer ventrículo.
Según su desarrollo filogenético se distinguen en el mismo dos grandes porciones:
talamoencéfalo e hipotálamo. El primero, más joven en su evolución, tiene una posición
dorsal y constituye un importante centro de vías aferentes. El segundo es más antiguo y
menos voluminoso; ocupa una posición ventral e inferior con respecto al talamoencéfalo y
constituye un importante centro autónomo del organismo.
La cavidad primitiva de la vesícula diencefálica, queda reducida a una estrecha hendidura
sagital entre ambos tálamos ópticos denominada III ventrículo.

TALAMOENCÉFALO
o Porciones
El talamoencéfalo está formado por tres partes principales:
o Tálamo óptico como importante centro de vías aferentes y verdadero filtro de
sensaciones concientes.
o Epitálamo, vinculado con las estructuras más antiguas del telencéfalo, el cerebro
olfatorio y constituido por el trígono de la habénula, la comisura de las habénulas y
la glándula pineal.
o Metatálamo donde se localizan centros subcorticales de la audición y la visión, los
cuerpos geniculados medial y lateral.

 TÁLAMO ÓPTICO. CONFIGURACIÓN EXTERNA


El tálamo óptico está formado por dos acúmulos ovoideos de sustancia gris, que miden
alrededor de 3 cm de largo y representa el 80 % del diencéfalo, situados a ambos lados de
lII ventrículo, unidos por un pequeño puente llamado adhesión intertalámica; su eje mayor
es oblicuo en sentido posterolateral. Se distinguen en el mismo dos extremos: uno posterior
en forma de una protuberancia engrosada denominada pulvinar y otro anterior más afinado
denominado tubérculo anterior.
En cada tálamo se describen cuatro caras: superior, inferior, medial, lateral; de las cuales
la superior y la medial son superficies libres y están en contacto directo con el líquido
cerebroespinal, las otras dos presentan continuidad con estructuras vecinas.
El tálamo es la estación de relevo de la mayoría de los impulsos nerviosos que llegan a las
áreas sensitivas primarias de la corteza cerebral desde la médula y el tronco encefálico.
Aunque las percepciones de dolor, temperatura y presión se originan en el tálamo, la
localización precisa de estas sensaciones depende de los impulsos nerviosos que llegan ala
corteza cerebral. De ello resulta que el tálamo es el Centro subcortical de la sensibilidad.
El tálamo coopera con las funciones motoras trasmitiendo información proveniente del
cerebelo y de los ganglios basales al área motora primaria de la corteza cerebral. También
distribuye impulsos nerviosos entre diferentes áreas del encéfalo y cumple un papel
importante enla regulación de actividades autonómicas y el mantenimiento de la conciencia.

CONFIGURACION INTERNA DEL TÁLAMO

Es una estructura suprasegmentaria muy importante, que se desarrolla formando un


complejo morfofuncional con la corteza cerebral, y que tiene una función importante en la
integración de las vías aferentes, así como en los sistemas motores.

La sustancia gris del tálamo, está dividida en grupos de núcleos por las láminas
medulares. Estas láminas medulares están constituidas por sustancia blanca y son dos:
lámina medular medial y lámina medular lateral.

La lámina medular lateral cubre la superficie lateral del tálamo, separando éste de la
formación reticular talámica (complejo reticular talámico). La lámina medular medial se
encuentra en el interior del tálamo, en su 2/3 partes. Hacia el extremo anterior del tálamo se
divide esta lámina en dos láminas divergentes entre las que se encuentra el núcleo
anterior del tálamo.

Los núcleos talámicos se clasifican atendiendo a sus relaciones morfofuncionales


suprasegmentarias de acuerdo al carácter de la información aferente que reciban, en 3
tipos de núcleos: núcleos de proyección específica, núcleos de asociación tálamo
cortical y núcleos inespecíficos.

 NÚCLEOS DE PROYECCIÓN ESPECÍFICA

Los núcleos específicos se caracterizan por recibir aferentes específicos segmentarios y


suprasegmentarias, y por enviar conexiones aferentes específicas hacia zonas circunscritas
a la neocorteza, denominadas centros corticales o zonas corticales de proyección
específica.

Este grupo de núcleos ocupa la porción ventral y lateral del tálamo, La porción mas jovenasí
como la extremidad anterior del mismo. Se incluyen dentro de este grupo, los núcleos
geniculados medial y lateral del metatálamo.

Los núcleos específicos son de atrás hacia delante: núcleo geniculado medial, núcleo
geniculado lateral, núcleo ventral posterolateral, núcleo ventrolateral, núcleo ventral anterior,
el núcleo anterior y el núcleo ventral posteromedial.
La aferencia y eferencia de cada núcleo se resume en el siguiente cuadro:

NÚCLEOS AFERENCIAS EFERENCIAS

1) Geniculado lateral Aferencia visual por la cintilla Proyecta hacia la corteza visual en el
óptica. Brazo del colículo lóbulo occipital, por medio de la radiación

2) Geniculado medial superior.


Aferencias auditivas y óptica.
Proyecta hacia la corteza del tercio medio
vestibulares por el lemnisco del giro temporal superior en el labio

N
3) Ventral
lateral y brazo del colículo inferior de la fisura lateral o de Silvio.
Aferencia exteroceptiva y Proyecta hacia la corteza posterocentral
inferior.
Ú
posterolateral. propioceptiva, desde todos (giro postcentral) y el lobulillo parietal
C
los segmentos por elsuperior(giro parietal superior)
L
lemnisco medial junto con
E
los tractos
O pos-
4) Ventral Aferencia visceral, gustativa Proyecta hacia la corteza sensorial del gi-
espino-talámicos.
S y extraceptiva por medio del ro postcentral.
teromedial.
lemnisco trigeminal.
5) Ventral
D lateral. Aferencia desde el llo parietalhacia
Proyecta superior
la corteza frontal motora y

E neocerebelo y desde el(giro parietal supe


premotora.
6) Ventral anterior. núcleo rojo.
Aferencia del cuerpo Proyecta sobre la corteza insular anterior
rior).
A estriado y de los núcleos (lóbulo de la ínsula) y al cuerpo estriado.
S
7) Anterior. inespecíficos.
Aferencia desde los cuerpos Proyecta desde la corteza cingulada.
O mamilares (hipotálamo)
C mediante el tracto
IACIÓN TALAMOCORTICAL
mamilotalámico.

Los núcleos de asociación talamocortical se caracterizan por recibir sus fibras aferentes
desde los otros núcleos talámicos. Estos núcleos envían sus conexiones aferentes hacia
zonas amplias de la neocorteza y recibe conexiones desde ésta (circuitos reverberantes
tálamo corticales).

Estos núcleos ocupan la porción dorsal y casi toda la extremidad posterior (núcleo pulvinar)
del tálamo.

 NÚCLEOS INESPECÍFICOS
Los núcleos inespecíficos están constituidos por el complejo reticular talámico y un grupo de
núcleos que ocupa la porción medial del tálamo por delante del pulvinar y por detrás del
núcleo anterior.

Estos núcleos tienen conexiones difusas con la corteza cerebral.

EPITÁLAMO
Es una pequeña región superior y posterior al tálamo, está constituido por la glándula pineal
o epífisis y los núcleos habenulares (habénula).
La glándula pineal tiene el tamaño de un guisante y sobresale de la línea media posterior del
tercer ventrículo, entre los pulvinares de ambos tálamos. Es considerada parte del sistema
endocrino, secreta la hormona melatonina, que estimula el sueño y contribuye al ajuste del
reloj biológico del cuerpo. La glándula pineal influye en la estimulación de las gónadas.
Los núcleos habenulares se relacionan con el olfato, en especial con las respuestas
emocionales frente a los olores, como al perfume de nuestro ser amado o el olor que
desprenden los dulces que se están haciendo.

METATÁLAMO
Está conformado por los cuerpos geniculados mediales y laterales, que son 2 pares de
eminencias pequeñas situadas a cada lado por debajo del pulvinar (extremidad posterior del
tálamo), los cuales están unidos a los colículos inferiores y superiores del techo
mesencefálico por los brazos de los colículos. Estas estructuras constituyen centros
subcorticales de la audición y la visión.

 Centro subcortical de la audición:


- Cuerpo geniculado medial
- Brazo del colículo inferior
- Colículo inferior

 Centro subcortical de la visión:


- Cuerpo geniculado lateral
- Brazo del colículo superior
- Colículo superior
o DOLOR
El dolor, sus causas y los métodos para evitarlo y aliviarlo, siempre han constituido un
problema vital del ser humano y es el principal síntoma que obliga al paciente a acudir al
médico.
Aunque es fácilmente identificado y reconocido como manifestación subjetiva relacionada
con daño posible o real a la integridad de los tejidos, el dolor es una sensación compleja
que por su alto valor biológico se acompaña de manifestaciones emocionales,
autónomas y conductuales; que además está influido por aspectos sociales y
culturales.
El dolor difiere de otras sensaciones porque es una advertencia de que algo anda mal, y
tiene prioridades sobre otras advertencias, relacionado con algo desagradable.
Existen varios criterios no excluyentes para clasificar el dolor:
o Según la cualidad de la sensación este puede ser:
- Dolor punzante, rápido o agudo
- Dolor quemante, lento o crónico.
o Según la localización del daño tisular se clasifica como:
- Dolor superficial
- Dolor profundo somático
- Dolor visceral
- Dolor parietal.
El dolor profundo somático y el visceral pueden manifestarse como dolor referido.

o VÍAS PARA LA TRANSMISIÓN DEL DOLOR


La información que da lugar a la sensación de dolor parte de los receptores y viaja a través
de la primera neurona de la vía que se localiza en el ganglio espinal correspondiente
penetrando a la médula por el cuerno posterior. La información que dará lugar a la sensación
de dolor rápido o agudo viaja por fibras de tipo A delta (haz neoespinotalámico) que
conducen los impulsos a altas velocidades, mientras que la información que da lugar al dolor
crónico viaja a través de fibras lentas de tipo C (haz paleoespinotalámico); ambos tipos de
fibras viajan juntas en su recorrido ascendente (Tractos espinotalámicos).
Ya en los cuernos posteriores de la médula los axones de la primera neurona hacen sinapsis
con la segunda neurona cuyo axón cruza la línea media por la comisura gris anterior y
asciende por la porción anterior del funículo lateral del lado contrario hasta llegar a la
Formación Reticular del tronco encefálico, donde deja fibras para los centros vasomotor y
respiratorio. Estas conexiones explican las diferentes manifestaciones autónomas que
acompañan a la sensación de dolor.
Luego las fibras llegan a los núcleos del tálamo. Las fibras que conducen la información
relativa al dolor agudo terminan en el núcleo ventroposterolateral del tálamo, desde donde se
proyectan a la corteza del giro postcentral donde se hace consciente la sensación dolorosa.
Sin embargo, las fibras que conducen la información correspondiente al dolor crónico
terminan en los núcleos inespecíficos del tálamo.

o MECANISMO DEL DOLOR REFERIDO

El Dolor Referido es aquel que el individuo localiza o refiere en un lugar alejado del
sitio realmente lesionado.
Los mecanismos que explican este fenómeno dependen del origen embrionario común de las
estructuras involucradas y de su inervación por un mismo segmento medular.
Las fibras por donde viaja el dolor visceral hacen sinapsis en la médula espinal con las
mismas neuronas de segundo orden que las que reciben las señales dolorosas de la piel, es
por ello que al producirse dolor en las vísceras el individuo percibe dicha sensación a nivel de
la piel.
Un ejemplo típico de dolor referido es el dolor precordial del infarto miocárdico, donde el
paciente siente dolor en la superficie anterior del hemotórax izquierdo, pero también suele
referir dolor en toda la superficie anterior del tórax, en el lado izquierdo del cuello, la cara
medial del miembro superior izquierdo; e incluso en el epigastrio.
El conocimiento por parte del médico de los mecanismos fisiopatológicos del dolor referido es
de utilidad práctica desde el punto de vista diagnóstico.
La causa principal del dolor referido parece ser la plasticidad del SNC aunada a la
convergencia de las fibras para el dolor visceral y periférico en la misma neurona se segundo
orden que se proyecta al cerebro.

SISTEMA DE SUPRESIÓN DEL DOLOR (ANALGESIA) EN EL ENECÉFALO Y LA


MÉDULA ESPINAL
La percepción del dolor no siempre ocurre de igual forma, debido a que la entrada de la
información dolorosa puede ser atenuada o incluso bloqueada por diferentes mecanismos y a
diferentes niveles, como es el caso de las señales procedentes de la propia corteza
somatosensorial, mecanismo llamado de inhibición central. También esta información
puede ser bloqueada a nivel del tálamo por acción de neuronas inhibitorias a lo que se
denomina inhibición lateral.
La intensidad del dolor frente a la que reacciona cada persona varía enormenemnte. Esto se
debe, en parte a la capacidad del propio encéfalo para suprimir la entrada de los impulsos
dolorosos al sistema nervioso mediante la activación del sistema de analgesia, formado por
tres elementos importantes:
1.- Sustancia gris perisiliviana y las áreas periventriculares del mesencéfalo y de la parte
superior del puente que rodean al acueducto de Silvio (mesencefálico).
2.- Núcleo magno del rafe, situado en la parte baja del puente y alta de la médula oblongada;
y al núcleo reticular paragigantocelular, situado lateralmente en la médula oblongada.
3.- Complejo inhibidor del dolor situado en las astas posteriores de la médula espinal.
En estos lugares, los impulsos analgésicos bloquean el dolor antes de su transmisión al
cerebro.
Estos mecanismos de inhibición de la entrada aferente nociceptiva dependen de la liberación
de sustancias denominadas opioides endógenos, entre las que tenemos las beta
endorfinas que se producen a nivel del hipotálamo y la hipófisis y las encefalinas presentes
en el sistema de control analgésico, las que actúan a través de las interneuronas del cuerno
posterior de la médula espinal. La encefalina produce una inhibición tanto presináptica como
postsináptica de las fibras afrentes de Tipo C y de tipo A delta, en el lugar donde establecen
sinapsis en las astas posteriores. La analgesia suele durar muchos minutos e incluso horas.

INHIBICIÓN DE LA TRANSMISIÓN DEL DOLOR MEDIANTE IMPULSOS SENSITIVOS


TÁCTILES
El estímulo nociceptivo es captado por los receptores que transmiten la información por fibras
de tipo C hacia la médula, tálamo y corteza donde se hace consciente la sensación de dolor
y además se precisa su localización; ahora bien, si se aplican estímulos táctiles en la región
próxima a la estimulación dolorosa se transmite esta información por fibras A-alfa y A-
beta de conducción rápida que liberan neurotransmisores en las sinapsis correspondientes
produciendo inhibición con el consiguiente alivio del dolor. Así se explica porqué con
maniobras tan sencillas como frotar la piel cercana a las áreas dolorosas, se suele aliviar el
dolor.
El conocimiento de estos mecanismos de control del dolor tiene gran importancia para la
medicina convencional y tradicional, debido a su aplicación en procederes terapéuticos
como: fricciones, masajes, estimulaciones, bloqueos anestésicos, acupuntura y digitopuntura;
así como en el uso de fármacos analgésicos y anestésicos.

HIPOTÁLAMO
El hipotálamo es la pequeña parte situada ventralmente y por debajo del tálamo y el III
ventrículo, por delante de la sustancia perforada posterior. Lo conforman una docena de
núcleos organizados en las siguientes estructuras:

PARTE ANTERIOR- ÓPTICA


 Quiasma óptico
 Túber cinerium (tubérculo ceniciento)
 Infundíbulo .
 Hipófisis.
PARTE POSTERIOR - OLFATORIA
 Cuerpos mamilares.
 Región subtalámica.
El Hipotálamo posee una población neuronal muy variada y abundante, se reconoce como el
más importante de los centros autónomos superiores con múltiples núcleos situados
alrededor del III ventrículo, con conexiones con la formación reticular y la hipófisis, para
garantizar la integración de las funciones autónomas y endocrinas, constituye el Centro
Subcortical de la Actividad Autónoma o Vegetativa.
Sus núcleos se agrupan en sentido antero-posterior en cuatro regiones: preóptica,
supraóptica, tuberal y mamilar.

 Región preóptica: Participa en ciertas actividades autonómicas. Contienen los


núcleos preópticos medial y lateral.

 Región supraóptica: Se halla sobre el quiasma óptico y contiene al núcleo


paraventricular, supraóptico, hipotalámico anterior y supraquiasmático. Los
axones de los núcleos paraventricular y supraóptico forman el tracto
hipotálamohipofisiario, que se extiende a través del infundíbulo hasta el lóbulo
posterior de la hipofísis.

 Región tuberal: Es la parte más ancha del hipotálamo, comprende al núcleo


dorsomedial, al núcleo ventromedial y al núcleo arcuato. Además la conforma el
infundíbulo que conecta la hipófisis con el hipotálamo. El infundíbulo está
rodeado por la eminencia media.

 Región mamilar: Adyacente al mesencéfalo, es la parte más posterior. Incluye


a los cuerpos mamilares y a los núcleos posteriores hipotalámicos. Los
cuerpos mamilares son dos proyecciones pequeñas redondeadas que sirven
como estaciones de relevo para los reflejos relacionados con el sentido del
olfato.

 Funciones del hipotálamo:


El hipotálamo controla muchas funciones orgánicas y es uno de los reguladores más
importantes de la homeostasis. Impulsos sensoriales relacionados tanto con la actividad
somática como visceral llegan al hipotálamo, así como los impulsos de receptores visuales,
gustativos y olfatorios. Otros receptores controlan en forma continua la presión osmótica, la
concentración de glucosa y algunas hormonas y la temperatura de la sangre. El hipotálamo
tiene conexiones importantes con la hipófisis y produce diversas hormonas.
Entre las principales funciones del hipotálamo se encuentran:
o Control de la sed y el equilibrio hídrico: El hipotálamo contiene el centro de la sed.
Cuando ciertas células del hipotálamo son estimuladas por el aumento de la presión
osmótica en el líquido extracelular, causan la sensación de sed. La ingesta de agua
restaura la presión osmótica a niveles normales, elimina el estímulo y alivia la sed.
o Control del apetito y el peso corporal: El hipotálamo regula la ingesta de alimentos
a través de los núcleos arcuato y paraventricular.
o Control de la temperatura corporal: Si la temperatura de la sangre que atraviesa el
hipotálamo es más alta que la normal, el hipotálamo ordena al SNA que estimule la
pérdida de calor. Al contrario, cuando la temperatura de la sangre es más baja que lo
normal, el hipotálamo genera impulsos que promueven la producción y retención de
calor.
o Control del SNA: Controla e integra actividades del SN Autónomo, que regula la
contracción de las fibras musculares lisas y cardiacas y la secreción de muchas
glándulas. De ello resulta que el hipotálamo es un área importante de regulación de la
actividad visceral, como la regulación de la frecuencia cardiaca, el movimiento de los
alimentos por el tubo digestivo y de la contracción de la vejiga.
o Producción de hormonas: Elabora varias hormonas y tiene dos tipos importantes de
conexiones con la hipófisis, estimulando o inhibiendo la secreción de hormonas
hipofisiarias. Los axones de los núcleos supraóptico y paraventricular se extienden a
través del infundíbulo hasta el lóbulo posterior de la hipófisis, son estas neuronas la
que elaboran oxitocina y hormona antidiurética y sus axones las trasportan a la
hipófisis donde se liberan. De esta manera el hipotálamo participa en los mecanismos
del parto y la lactancia.
o Regulación de los patrones emocionales y de conducta: Junto con el sistema
límbico el hipotálamo participa en las expresiones de cólera, agresión, dolor y placer, y
los patrones de conducta relacionados con el deseo sexual.
o Control del sueño y vigilia: El núcleo supraquiasmático establece los patrones de
vigilia y sueño que presentan un ritmo circadiano (ciclo cercano a las 24 horas). Este
núcleo recibe información visual (de la retina) y envía información a otros
núcleoshipotalámicos, a la formación reticular y a la glándula pineal.
A manera de ejemplo veremos una de estas funciones en detalle:
La regulación del apetito, y con ella la del peso corporal, por el hipotálamo depende de la
interacción de dos de sus áreas: El Núcleo Ventromedial conocido como “Centro de la
Saciedad”; y los núcleos hipotalámicos laterales conocidos como “Centro del Hambre”, su
estimulación induce la ingestión de alimentos y su destrucción provoca pérdida del apetito o
anorexia grave. Por otra parte las lesiones del centro de la saciedad causan un aumento del
apetito o hiperfagia.
Estos centros también están vinculados con la ingestión de alimentos en situaciones
emergentes en las que la glicemia cae drásticamente. Se ha planteado que la acción de los
centros de saciedad parece estar gobernada por la presencia de células glucorreceptoras,
cuya activación depende de los niveles de glucosa en sangre. Otros factores involucrados
son: la temperatura corporal, la acción de los alimentos sobre el tubo digestivo y la distensión
gástrica, entre otros. A todos ellos se les deben añadir los factores de orden psicológico,
culturales, ambientales y las experiencias personales.
Las estructuras diencefálicas, al igual que en otras porciones del sistema nervioso central,
pueden ser estudiadas a través de la resonancia nuclear.

TERCER VENTRÍCULO
El tercer ventrículo constituye la cavidad del diencéfalo, se encuentra situado en el plano
medio, por debajo del cuerpo calloso y del fornix, tiene el aspecto de una fisura estrecha
vertical situada entre ambos tálamos, que constituyen sus paredes laterales.
El tercer ventrículo se comunica caudalmente con el cuarto a través del acueducto del
cerebro y hacia arriba con los ventrículos laterales del telencéfalo, a través de los agujeros
interventriculares.
 Paredes del III ventrículo
Se describen 6 paredes: lateral, medial, anterior, posterior, superior e inferior.
o Paredes laterales: la conforman las caras mediales de los tálamos, unidas por
la adhesión intertalámica.
o Pared anterior: está constituida por la comisura cerebral anterior, la lámina
terminal que se extiende hasta el quiasma óptico. Por detrás de la comisura
anterior se hallan las columnas del fórnix y los extremos anteriores de los
tálamos, se localizan los agujeros interventriculares.
o Pared posterior: está compuesta por la comisura cerebral posterior, que tiene
por arriba la glándula pineal y por debajo el orificio del acueducto
mesencefálico.
o Pared superior: presenta la tela coroidea que contiene los plexos coroideos
que lo separan del fórnix y el cuerpo calloso.
o Pared inferior: las estructuras del hipotálamo y la sustancia perforada posterior
que ocupa la fosa interpeduncular.

 Se hace resumen parcial y preguntas de comprobación.

 Se orienta el estudio independiente y las tareas docentes para el logro de los objetivos
propuestos, estimular el aprendizaje y ofrecer potencialidades educativas para la
búsqueda y adquisición de conocimientos y el desarrollo de habilidades de los
estudiantes durante la consolidación, práctica docente y la evaluación, para lo cual
deberán ante todo revisar el CD y la guía didáctica con las orientaciones del tema para
cada una de las actividades que tendrán en la semana.

 Se enfatiza que para el estudio del DIENCÉFALO deben seguir un algoritmo lógico que
es el siguiente:

 SITUACIÓN

 PORCIONES

 TÁLAMOENCÉFALO: PORCIONES. CONFIGURACIÓN EXTERNA

 CONFIGURACIÓN INTERNA DEL TÁLAMO: NÚCLEOS. AFERENCIA Y


EFERENCIAS.

 HIPOTÁLAMO: PORCIONES. SIGNIFICACIÓN FUNCIONAL

 TERCER VENTRÍCULO: SITUACIÓN. COMUNICACIONES. PAREDES.

CONCLUSIONES
 Se hace un resumen generalizador de los principales aspectos tratados en la
conferencia.

 El diencéfalo o cerebro intermedio está conformado por dos importantes


porciones, el tálamoencefalo y el hipotálamo, con diferentes características
evolutivas y significación funcional.

 El tálamo es un componente importante del tálamoencefalo donde se


localizan centros de relevo para las aferencias que viajan hacia la corteza
cerebral.

 El dolor es una modalidad sensorial cuyo estímulo adecuado no


corresponde a un tipo determinado de energía. Es una sensación compleja
de alto valor biológico por constituir un mecanismo de defensa que se
asocia a manifestaciones autónomas, conductuales y emocionales.

 Existe un mecanismo normal de control de la entrada aferente para las


sensaciones dolorosas, lo que es importante en la terapéutica convencional
y tradicional.
 Las técnicas aplicadas en la medicina natural y tradicional para el alivio del
dolor tienen su fundamento en el mecanismo de control de la entrada
aferente mediante la activación del sistema de analgesia

 El hipotálamo es la porción filogenéticamente más antigua del diencéfalo y


es el centro más importante del sistema nervioso autónomo para el control y
regulación del medio interno.

 Se hace la valoración de la clase teniendo en cuenta el cumplimiento de los objetivos


de la misma.
 Se orienta la bibliografía.
 Se motiva la próxima actividad.

¿En qué parte del sistema nervioso se produce el proceso de pensamiento? La respuesta a
esta pregunta la encontrarás en la próxima clase.

También podría gustarte