Está en la página 1de 44

Dirección Ejecutiva de Atención Dirección de Salud de las

Integral de Salud Personas

La primera infancia es una


VENTANA DE OPORTUNIDAD
única para el desarrollo del ser
humano.
Diagnóstico: Modelo Conceptual Adoptado

Desnutrición
Crónica

Consumo Enfermedad
Alimentos Diarrea
inadecuado Inf Resp Agu

Agua,
saneamiento y
Acceso servicios de
insuficiente a Practicas
inadecuadas de salud
los alimentos inadecuadas
cuidado del
nino
MODELO LOGICO DEL PROGRAMA P. ARTICULADO NUTRICIONAL

↑ Estado nutricional de
Suplemento con hierro y ácido fólico
la gestante
↓Incidencia de Bajo peso
Entrega de complementación al nacer
↑ Disponibilidad de
alimentaria para la madre y el niño < 36
alimentos
meses
Construcción de municipios,
↑ Comunidades
comunidades, escuelas y promueven prácticas y
familias saludables entornos saludables Mejora de alimentación
↓Desnutrición
y nutrición del <36
meses crónica
↑Cobertura, oportunidad y ↑ Madres adoptan
calidad de CRED prácticas saludables
↑ Afiliación a JUNTOS, SIS, Alfabetización
↑ Diagnostico y
tratamiento eficaz y ↓Morbilidad IRA. EDA
Instalación de servicios de provisión de oportuno <24 meses
agua y entrega de letrinas, desinfección
y vigilancia de la calidad del agua

↑ Acceso al
Vacunación contra rotavirus y agua segura
neumococo. Instalación de
cocinas mejoradas para ↓ la Conducción y gestión del Programa Estratégico
contaminación intradomiciliaria (Seguimiento, Evaluación, supervisión, Regulación)
INDICADOR DE DESEMPEÑO

Grafico N° 01
Lactancia materna dentro de la primera hora de recién nacido Región Cusco 2009 - 2014

+0.9
80 80.0

60 60.0

40 40.0

20 20.0

0 0.0
2009 2010 2011 2012 2013 2014

Proporción 66.6 65.8 68.4 58.3 72.1 73


% 66.6 65.8 68.4 58.3 72.1 73
Fuente: Encuesta Demográfica de Salud 2009 - 2014
INDICADOR DE DESEMPEÑO

Gráfico Nro. 3
Grafico N° 02 Proporción de menores de seis meses con Lactancia
Proporción de menores de 6 meses con Lactancia Materna Exclusiva Región Cusco 2000 - 2014
Materna Exclusiva, Perú 2009 – 2015
16.3
100 80.0 100 100.0

80 80 80.0
60.0

60 60 60.0
40.0
40 40 40.0
20.0
20
20 20.0

0 0.0
2009 2010 2011 85.2 2013 2014 2015 0 0.0
2000 2007 2009 2010 2011 85.2 2013 2014 2015
% 68.5 68.3 70.6 67.6 72.3 68.4 65.2
Proporción 84.4 86.3 83.4 82.3 84.9 85.2 87.9 93.7 77.4
% 68.5 68.3 70.6 67.6 72.3 68.4 65.2
% 84.4 86.3 83.4 82.3 84.9 58.3 87.9 93.7 77.4
PROYECCIÓN DE METAS
INDICADOR DE DESEMPEÑO RESULTADO / META
PRODUCTO
2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE
2016 2017 2018 ÓPTIMA
ENDES
Proporción de menores de 6 meses
84.9 85.2% 87.9% 93.7% 77.4% 95.7% 96.7% 97.7% 95 2011-
con Lactancia Materna Exclusiva
Fuente: Encuesta Demográfica de Salud 2009 - 2014
2018
CUADRO NRO. 04
PROPORCIÓN DE NIÑOS MENORES DE 6 MESES CON LACTANCIA MATERNA EXCLUSIVA REGIÓN CUSCO -
ENDES 2007 - 2015 y PROYECCION AL 2018

Proyección de INCREMENTO :0.5


punto porcentual por año

16.3
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
2007 2009 2010 2011 2012 2013 2014 2015 2016 2017 2018

Meta 86.3 83.4 82.3 84.9 85.2 87.9 93.7 77.4 95.7 96.7 97.7

PROYECCIÓN DE METAS
INDICADOR DE DESEMPEÑO RESULTADO / META
PRODUCTO
2011 2012 2013 2014 2015 FUENTE
2016 2017 2018 ÓPTIMA
ENDES
Proporción de menores de 6 meses
84.9 85.2% 87.9% 93.7% 77.4% 95.7% 96.7% 97.7% 95 2011-
con Lactancia Materna Exclusiva
FUENTE: ENDES 2007 - 2015
2018
Grafico N° 03
Número de Niños y Niñas menores de 6 meses con Lactancia Materna Exclusiva 2012 - 2015

Año 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total
2012 900 913 982 1023 987 1056 1039 1080 1112 1005 1088 1093 12278
2013 1140 1180 1326 1163 1122 1083 1114 1161 1164 1144 1154 1081 13832
2014 1172 1138 1376 1214 1110 1171 1323 1306 1223 1271 1109 1152 14565
2015 1175 1090 1267 1162 1169 1094 1204 1176 1167 1183 1113 1083 13883

80 1400.0
1300.0
70 1200.0
1100.0
60
1000.0
50 900.0
800.0
40 700.0
600.0
30 500.0
400.0
20
300.0
10 200.0
100.0
0 0.0
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 Total

2013 1140 1180 1326 1163 1122 1083 1114 1161 1164 1144 1154 1081 13832
2014 1172 1138 1376 1214 1110 1171 1323 1306 1223 1271 1109 1152 14565
2015 1175 1090 1267 1162 1169 1094 1204 1176 1167 1183 1113 1083 13883
2012 900 913 982 1023 987 1056 1039 1080 1112 1005 1088 1093 12278

Fuente: HIS 2012 - 2015


Grafico N° 03
Número de Niños y Niñas menores de 6 meses con Lactancia Materna Exclusiva 2012 - 2015

UE CANAS-CANCHIS-ESPINAR CUSCO NORTE CUSCO SUR LA CONVENCION QUIMBIRI


Mes 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015 2012 2013 2014 2015
1 86 239 187 190 351 452 478 445 375 284 310 339 32 103 135 138 54 62 62 60
2 94 208 194 183 327 442 413 413 369 338 324 329 61 132 140 109 62 60 67 56
3 92 207 216 208 392 504 550 522 353 416 369 370 70 128 155 103 75 71 86 64
4 90 209 195 184 358 454 458 445 438 317 355 358 76 110 132 120 60 73 74 51
5 107 185 210 196 374 433 386 461 389 322 353 341 55 112 104 111 56 70 57 60
6 116 190 184 180 418 411 458 400 391 317 328 325 78 109 129 104 52 56 72 84
7 108 188 202 184 418 443 515 469 376 321 375 356 76 102 144 125 61 58 83 70
8 111 203 190 187 439 473 549 454 354 290 359 350 106 123 134 119 68 70 72 66
9 133 208 207 196 431 448 479 466 347 320 349 340 129 119 123 105 71 69 65 60
10 164 192 199 175 417 449 514 470 263 309 352 347 93 124 139 104 68 67 67 87
11 194 174 174 178 463 474 442 460 282 321 305 288 80 119 107 101 69 65 81 86
12 187 151 180 185 445 467 474 444 298 270 324 270 100 128 110 110 61 65 64 74
Total 1482 2354 2338 2246 4833 5450 5716 5449 4235 3825 4103 4013 956 1409 1552 1349 757 786 850 818

Fuente: HIS 2012 - 2015


Gráfico N° 04
Determinantes Sociales relacionadas a la Lactancia Materna

Fuente: MINSA/ UNICEF, Curso- Taller de Facilitadores Regionales EESS Amigos de la madre y el Niño1998.
Oportunidades de Crecimiento

DESDE LOS TRES AÑOS


HASTA LA ADOLESCENCIA

DESDE EL NACIMIENTO
HASTA LOS 3 AÑOS DE VIDA

DESDE LA GESTACIÓN AL
NACIMIENTO

¿Cómo debe intervenir el personal de salud?

Período Pre Natal Período Post Natal

La desnutrición crónica es un grave problema que vulnera irreversiblemente el derecho a la vida, al


crecimiento y desarrollo, a la salud y la educación de la niñez. Produce daños físicos y en la capacidad de
aprendizaje que se proyectan por generaciones y merman al capital humano de los países.
3/23

Importancia de la lactancia
Acción de amamantar Leche materna
• Favorece el vínculo afectivo • Brinda la nutrición
madre-niño ideal
• Favorece el desarrollo físico • Protege contra la
y emocional del bebé infección y la muerte
• Produce mayor
satisfacción y autoestima • Reduce riesgo de
de la madre algunas enfermedades a
largo plazo tanto en el
• Se auto- niño como en la madre
• Es simple, económica, ecológica
regula
nuevas conexiones neuronales por segundo
los primeros 24 meses de vida

RECIÉN NACIDO 6 MESES 24 MESES

Fuente: Center of Development Child. Harvard University


Un entorno adverso retrasa entre 90% y 100%
el desarrollo cognitivo, emocional y de lenguaje…

Además, experiencias adversas como maltrato infantil, el abandono, la disfunción familiar, pobreza,
cuidador con problemas de salud mental, bajo nivel educativo del cuidador, violencia, entre otros, pueden
aumentar más de

3 veces el riesgo de enfermedades crónicas.


Fuente: Barth, R.P., Scarborough, A., Lloyd, E.C., Losby, J., Casanueva, C., & Mann, T. (2008).
¿Qué dice la OMS? :
Para que las madres puedan amamantar necesitan información
exacta, apoyo familiar, de la comunidad y del sistema de
atención sanitaria. Con este fin deberían tener acceso a
agentes de salud cualificados, asesores especializados y no
especializados en lactancia, que aumenten la confianza de las
madres, mejoren las técnicas de alimentación y prevengan o
solucionen los problemas de amamantamiento (OMS, 2003).
Evidencia:
• Existe evidencia sobre el efecto de la lactancia materna en el crecimiento de los niños,
así los niños amamantados durante los primeros 2 a 3 meses de vida crecen más rápido
que los niños que no lo son (WHO, 2002; Eckhardt et al., 2001; Dewey, 1998; Adair et
al., 1993).

• En una revisión Cochrane (Britton et al., 2007) de investigaciones experimentales se


reporta que todas las formas de consejería o apoyo a las madres incrementa la
duración de la lactancia materna, tanto la exclusiva como la lactancia parcial a partir de
los seis meses. El impacto de las actividades educativas o de consejería es mayor para
incrementar las coberturas de lactancia materna exclusiva (RR 0·81, 0·74–0·89).
Evidencia:
• La educación comunitaria y el uso de medios masivos con mensajes sobre las ventajas
de la lactancia materna y sobre cómo enfrentar las barreras que impiden la práctica de
la lactancia materna pueden incrementar la cobertura en 5 puntos porcentuales (Hill,
Kirkwood y Edmont, 2005). Los grupos de apoyo de madres incrementan la cobertura
de la lactancia materna en 5% y la educación pre y post parto pueden incrementar
entre 4 y 48% esta práctica. Intervenciones combinadas pueden tener un impacto entre
26 y 33%.
DESARROLLAR UN TRABAJO ARTICULADO

Gestación Puerperio Recién Nacido (15 Durante los De 6 a 24


CONTROL PRENATAL PARTO: CONTACTO
primeros días) primeros 6 meses meses
PIEL A PIEL de vida

(Ultimo EESS Visita Domiciliaria


Trimestre)

1 2 consejerías 1 consejerías Al De acuerdo a


consejería 1 y 3 mes necesidad

COMUNIDAD: A
través de Grupos
de Apoyo a la LM

FAMILIA: A través de
Visitas Domiciliarias

CONTROL CRED Y VISITA PUERPERIO:


DOMICILIARIA DURANTE LOS ALOJAMIENTO EE.SS./Hospital: A
PRIMEROS 6 MESES DE VIDA CONJUNTO través de Consejerías
DIRECTIVA ADMINISTRATIVA NRO. 201-MINSA-DGSP V01 “DIRECTIVA ADMINISTRATIVA PARA LA
CERTIFICACION DE ESTABLECIMIENTOS DE SALUD AMIGOS DE LA MADRE LA NIÑA Y EL NIÑO

FINALIDAD: Contribuir a la reducción de la morbi-mortalidad infantil y al


desarrollo integral de la niña y el niño.

OBJETIVO GENERAL
Establecer los criterios técnico-normativos para la certificación de
establecimientos de salud como establecimientos de salud amigos de la madre,
la niña y el niño.

OBJETIVOS ESPECÍFICO
Establecer los criterios técnicos, metodológicos e instrumentales para la
evaluación interna de establecimientos de salud que permita identificar brechas
según criterios establecidos y formular el correspondiente plan de mejora.

Establecer los procedimientos para la certificación y el reconocimiento de


establecimientos de salud como Establecimientos de Salud amigos de la madre,
la niña y el niño.

Establecer los criterios de seguimiento y monitoreo para la certificación de


Establecimientos de Salud amigos de la madre, la niña y el niño.
CRITERIOS DE SELECCION

Unidad de Nro. De EE.SS. Que deben ser


Clasificación de EE.SS
Evaluación evaluados

EE.SS. De sector públicos y privados que


cuentan con servicios para la atención del
parto y del recién nacido EE.SS. Todos

El numero mínimo son 5 EE.SS.


Por Microred .

EE.SS. El ambito publico que NO Si la Microred cuenta con


CUENTAN con servicios para la atencion Microred o Red de menos de cinco (5) se evaluara
del parto y del recien nacido Servicios de Salud al total de sus EE.SS.
DIEZ PASOS PARA SER SELECCIONADOS EE.SS. AMIGOS DE LA MADRE , LA NIÑA Y EL
NIÑO

10º
Planificación y Organización para la Certificación como Establecimientos Amigos de la Madre, la Niña y el Niño

El Reglamento de Alimentación Infantil establece que los establecimientos de salud públicos y privados que cuentan con servicios de atención del parto y
del recién nacido, están obligados de contar con un Comité de Lactancia Materna, el cual debe ser reconocido formalmente por Resolución Directoral /
Jefatural, según corresponda. Deberá estar conformado por un mínimo de tres personas designadas por la máxima autoridad de dichos establecimientos
de salud, de preferencia seleccionadas entre el personal que atiende a la madre y al niño menor de 2 años.

Del mismo modo, el Comité de lactancia materna de la Micro red, será conformado por los
responsables de las áreas/servicios directamente vinculados a la atención de gestantes y madres de niños hasta los 24 meses.

Realiza el análisis integral de la situación de la lactancia materna en el establecimiento de salud o Micro red, según
corresponda.

Elabora el plan de trabajo para la promoción y protección de la lactancia materna debiendo estar inserto en el Plan Operativo
Institucional o en el Plan Operativo de la Micro-red.

Participa en los procesos de mejora para la certificación como Establecimiento Amigo, en coordinación con el área de calidad.

Elabora, implementa y evalúa el plan de capacitación en lactancia materna, en coordinación con el área de capacitación.

Monitorea la promoción y protección de la lactancia materna en el establecimiento o Micro red.

Vigila la recepción de donaciones y/o adquisiciones de sucedáneos de la leche materna.

Elabora un informe semestral a la Dirección / Jefatura según corresponda, que dé cuenta de


la situación de la lactancia materna debiendo ser elevado al Comité Técnico Institucional correspondiente.

Promueve o fortalece el lactario institucional, según normatividad vigente, en coordinación


con el área de Recursos Humanos.
ETAPAS PARA LA CERTIFICACION DE EE.SS. AMIGOS DE LA MADRE , LA NIÑA Y EL NIÑO

4º 3º
ESTIMACION DEL PUNTAJE PARA LA CERTIGICACION DE EE.SS. AMIGOS DE LA MADRE,
LA NIÑA Y EL NIÑO

Puntuación

10 PASOS PARA UNA LACTANCIA EXITOSA 70%


PUBLICIDAD Y ADQUISICION DE SUCEDANEOS DE LA LECHE MATERNA,
BIBERONES Y TETINAS. 20 %

LACTARIO INSTITUCIONAL 10%

Cuando los establecimientos de la Micro red, EE.SS, han sido evaluados han alcanzado un nivel de cumplimiento
igual o mayor a 80% de estándares.
INDICADORES DE ESTRUCTURA Y PROCESO
ANEXOS

• Anexo 1: Matriz de criterios,


estandares, instrumentos y lugar de
medicion.
• Anexo 2: Fluxograma para la
certificación
• Anexo 3: Modelo de Resolución.
• Anexo 4: Ficha de Monitoreo en
lactancia Materna.
1. Disponer de una política escrita de Promocion y proteccion
de la Lactancia Materna que sea comunicada a todo el personal

• Que incluya los demás pasos


• Que sea participada por el personal capacitado
• Quienes se incorporan a la institución deben ser informados de la política
• Debe ser accesible a los usuarios en lenguaje fácil.
• Cuenta con Normas o Guías de atención materna, neonatal e infantil
coherente a los lineamientos de Promoción y Protección de la lactancia
materna.
2. Capacitar al personal de salud
Planes de capacitación al personal de salud de
servicios materno infantiles incluyendo a l
menos 1 capacitación por año en LM con al
menos 20 horas.
El programa de inducción al personal reciente
ingreso, incluye actividades para la promoción y Área
Capacitación protección de la lactancia materna. Administra
Paso
al personal de Revisión de tiva
2
salud documentos Área
Entrevista a personal Asistencial
de salud.
El EE.SS. cuenta con al menos un facilitador Entrevista a usuarias
capacitado como consejero (a) en lactancia (gestantes, puérperas
materna, actualizado (mínimo cada dos años). y madres de niños
de hasta 2 años
3. Informar a todas las embarazadas de los
beneficios de la lactancia y de cómo practicarlo
Se dispone de material informativo en lactancia materna en los
ambientes de atención prenatal.
Historias Clínicas cuentan con registros de la consejería en
lactancia materna durante la atención prenatal.
Gestantes entrevistadas describen los riesgos de dar
suplementos alimenticios en los primeros seis meses de vida
describen la importancia del contacto piel a piel y la
Entrevista a
importancia del inicio de la lactancia dentro de la primera hora
gestantes
de vida. Consultor
Entrega de Revisión
Paso io de
Información documentaria
3 Gestantes entrevistadas conocen la importancia de la lactancia Atención
a gestantes Observación
materna y refieren que el personal les ayuda a incrementar su prenatal
Entrevista a
propia confianza y seguridad.
personas

Personal entrevistado que atiende a las mujeres embarazadas


demuestra que toca temas claves en la consejería verbal
4. Contacto piel a piel
Se verifica en el servicio de atención de partos la
implementación del contacto precoz piel a piel
(mínimo de 45 a 60 minutos) en los recién nacidos a
termino y que se encuentren en buenas condiciones
Historia Clínica neonatal cuenta con registros del
Área
contacto precoz piel a piel. Entrevista
Realización Salas de atención de partos cuentan con fluxograma asistencial:
puerpueras
Servicio de
Paso del de atención neonatal donde se incluyen el contacto Entrevista a
atención de
4 contacto piel a piel. madres de
partos
piel a piel niños menores
Servicio de
de dos años.
puerperio
Se permite la presencia de la pareja o familiar para
acompañamiento durante el parto o contacto
precoz.
5. Mostrar a las madres cómo amamantar y cómo mantener la lactancia
si tienen que separarse de sus hijos.
Madres en alojamiento conjunto refieren que el personal
de salud les informa sobre técnicas de lactancia materna
dentro de las 6 primeras horas post parto
Madres refieren que se permite el acceso al padre o
pareja para acompañar y apoyar a la mama a dar de
lactar durante el periodo post parto y convalecencia.
Madres en el puerperio que nunca han amamantado o
que han tenido problemas previos refieren que reciben Entrevista a
puerperas
Mostrar a las atención especial y apoyo del personal de salud.
Observación
madres como En servicios de Hospitalización neonatal las madres
de un
amamantar y refieren que el personal e salud les informa sobre la
nacimiento (si
como mantener la
Paso 5 técnica de extracción manual de leche materna. es posible)
lactancia aun si
Personal de Salud conoce las técnicas adecuadas de Observación
ellas deben
del servicio
separarse de sus lactancia materna y las demuestra.
de atención
hijos
de partos y
Area
puerperio
Asistencial:
6. No dar a los recién nacidos alimentos o
líquidos que no sea leche materna
Sistemas de información reporta que al
menos el 75% de los bebes a termino dados
de alta en el ultimo año han sido
amamantados exclusivamente desde el
nacimiento hasta el alta. Revisión de
Los recién nacidos con indicación de Historias
lactancia artificial tienen prescripción medica Clínicas
Paso 6 seleccionadas Área
al azar. Asistencial:
Observación. Hospitalización
En servicios de alojamiento conjunto, Entrevista Pediátrica y
hospitalización neonatal o consultorio de neonatal según
seguimiento no se encuentra material corresponda.
7.Practicar alojamiento conjunto madre - hijo
las 24 horas
Todo recién nacido sano se mantiene en
alojamiento conjunto desde el
nacimiento hasta el alta (registro de
Historia Clínica neonatal).

Madres que han tenido cesárea u otros Revisión de


Alojamiento procedimientos con anestesia general Historias
Conjunto se quedan juntos a sus bebes tan pronto Clínicas
durante la son capaces de responder a las seleccionadas
Paso 7
estancia en el necesidades de su bebe. al azar.
establecimien Observación.
to de salud Entrevista a
madres

Área
Asistencial:
8. Lactancia a libre demanda
Madres describen las señales que
indican que sus bebes están con
hambre
Madres refieren que el personal de
salud les indica que la lactancia materna
es a libre demanda y exclusiva durante
los primeros 6 meses de vida.
Madres saben que si sus bebes
duermen demasiado deben
Lactancia despertarlos y tratar de amamantarlos
Entrevista a
Paso 8 Materna a y si sus pechos se congestionan deben
puerperas
Demanda también tratar de amamantar.
Área Asistencial:
Sala de
Puerperio
Hospitalización
9. No dar a los niños amamantados chupones ni biberones a recien nacidos y a niños
menores de 2 años

No se encuentran biberones ni tetinas que


son utilizados para alimentar a los bebes en
Observación.
servicios de Hospitalización o alojamiento
Entrevista
conjunto (salvo indicación medica
Paso 9 puérperas.
registrada en Historia Clínica Neonatal).
Entrevista
personal de salud

Madres conocen los riesgos asociados a la


administración de formula láctea
10. Grupos de Apoyo a la lactancia materna

Puérperas en condiciones de alta muestran


evidencias de conocer donde conseguir
apoyo de seguimiento.
El EE.SS. Coordina con los Grupos de Apoyo
Entrevista personal
Comunal para promover y proteger la lactancia
de salud.
Paso 10 materna.
Entrevista a
El alta (en los EE.SS. Con atención de partos y
puérperas
RN) o al primer control de seguimiento Area Asistencial
neonatal infantil , la madre recibe información Sala de Puerperio
sobre los Grupos de Apoyo Comunal para Consultorios
promover y proteger la lactancia materna. Externos
Pasos extras
• No aceptar donación o subsidio de fórmulas

• Incorporación del padre


MATERIALES ENTREGADOS A LAS REDES PARA DESARROLLAR CONSEJERIAS EN LACTANCIA
MATERNA
POLÍTICAS NACIONALES EN LA ETAPA DE VIDA NIÑO (A)

OBJETIVO ESPECIFICO: Mejorar las practicas de la madre,


familia y comunidad en el cuidado del recién nacido .
GESTACIÓN AL
NACIMIENTO
DESDE LA

LINEA DE ACCION: Promoción de Practicas Saludables a



DISMINUIR LA
nivel familiar y comunitario en el cuidado del recién nacido.
MORBI
MORTALIDAD ACTIVIDADES:
NEONATAL •Consejería en el hogar en familias con gestantes.
•Consejería en el hogar en familias con recién nacidos
•Sesiones demostrativas en técnicas de amamantamiento.
LOS 3 AÑOS DE VIDA
NACIMIENTO HASTA

•Implementación de Grupos de Apoyo Comunal.


DESDE EL

2º DISMINUIR LA OBJETIVO ESPECIFICO: Fortalecer la gestión y


DESNUTRICION Y ANEMIA organización de los servicios de salud.
INFANTIL ACTIVIDAD:
• Fortalecer las capacidades del personal de salud en “
Consejería en Lactancia Materna”.
•Grupos de Apoyo comunal implementados para
promover y proteger la lactancia materna.
•Brindar consejería a la gestante en LM y cuidados del
DESDE LOS TRES
AÑOS HASTA LA
ADOLESCENCIA

recién nacido.
3º MEJORAR LAS
CAPACIDADES
COGNITIVAS DEL NIÑO
Interacción madre-
niño

Estado nutricional de la
madre
ACTIVIDADES PENDIENTES

• Conformar el Comité Técnico de Lactancia Materna


reconocida con Resolución Directoral.
• Programar en el Plan Táctico las actividades de
fortalecimiento de competencias al personal de salud.
• Desarrollo de consejerías de acuerdo al esquema
establecido.

También podría gustarte