Está en la página 1de 29

r í a

O N
n to la teo
I C I
i mi e
i ó n y
N S
e j
v pob
ec
l ac
R A C A
n
E la T F I
D e
L A R A
E
D MO G
D E
¿Qué es la
Transición
Demográfica?
La transición demográfica es una
teoría creada por el estadounidense
Warren Thompson en 1929 y que es
utilizada en demografía para
ayudarnos a entender al mismo
tiempo dos fenómenos:

1. Explica por qué el crecimiento de la población mundial se ha


disparado en los últimos 200 años, pasando de los 1.000
millones de habitantes de 1800 a los 6.800 millones de la
actualidad.

2. Describe el periodo de transformación de una sociedad


preindustrial, caracterizada por tener unas tasas de natalidad
y de mortalidad altas, a una sociedad industrial o incluso una
sociedad post-industrial, caracterizadas por tener ambas
tasas bajas.
Hace un millón de años...
Hace un millón de años...
durante el paleolítico inferior, se calcula que el mundo
tenía 125.000 habitantes humanos. Todos en Africa.

0,125
-1.000.000
Hace trescientos mil años...
Durante el paleolítico medio, se calcula que el mundo tenía un
millón de habitantes humanos. Ya ocupaban Eurasia.
1
0,125
-1.000.000 -300.000
Hace diez mil años...
Poco antes de comenzar el neolítico, se calcula que el mundo
tenía cinco millones de habitantes humanos. Ya ocupaban
todo el mundo.
5

1
0,125
-1.000.000 -300.000 -10.000
Descubrimiento
de América
Revolución
Industrial
9

Sociedad industrial

Sociedad pre-industrial

Sociedad post-industrial
¿En qué consiste la
teoría de la Transición
Demográfica?
Thompson observó los cambios (o transición) que habían
experimentado en los últimos doscientos años las sociedades
industrializadas de su tiempo con respecto a las tasas de natalidad
y de mortalidad.

De acuerdo con estas observaciones


expuso la teoría de la transición
demográfica según la cual una
sociedad preindustrial pasa,
demográficamente hablando, por
cuatro fases o estadios antes de
derivar en una sociedad plenamente
postindustrial.
Fase 1:
Antiguo régimen
demográfico

CV
Fase 2:
Comienzo de
la transición

CV
Fase 3: Avance
de la
Transición

CV
Fase 4:
Final de la
transición

CV
Adición al
modelo:
5ª fase o
crecimiento
cero

CV
¿Cuáles son las
consecuencias?
Al descender la natalidad y aumentar la esperanza de vida, va
disminuyendo la proporción de población masculina con relación a la
femenina debido a dos fenómenos demográficos:

 La mayor esperanza de vida  La mayor natalidad de


de las mujeres con relación a los varones en cualquier país del
hombres. Al disminuir la mundo (aproximadamente
mortalidad, que es mayor y más nacen 102 - 103 varones por
temprana en los hombres, cada 100 mujeres). Al
aumenta la proporción de disminuir la natalidad,
mujeres con respecto a los disminuye la proporción de
hombres, a partir de los 55 a 60 varones.
años de edad.
La ciudad como problema:
desventajas de la vida urbana
El caso de la segregación
espacio-residencial
Mejor conectividad y accesibilidad

Congestión y aumento en los tiempos de desplazamiento


Mayor acceso a bienes y servicios

Mayor generación de residuos contaminantes


Mayor acceso a servicios y
oportunidades

Ocurrencia de eventos de violencia urbana


¿Qué es segregación residencial?
Grupos
socioeconómicos y
localización de
barrios

Distribución del material


particulado en invierno a las 21
horas en Santiago
Concepto de segregación espacial:
“La segregación residencial consiste, a nuestro
entender, en una relación espacial: la de
separación o proximidad territorial entre personas
o familias pertenecientes a un mismo grupo
social, como sea que éste se defina. De esta
forma, el concepto de segregación residencial
apunta a un fenómeno espacial que es
independiente de la distribución del ingreso y de
las diferencias sociales, por mucho que la
segregación residencial esté relacionada con una
y otras o que pueda incidir en ellas, por ejemplo
contribuyendo a aumentar las desigualdades”.
Concluyendo
¿Qué podemos concluir sobre nuestro Santiago?

a)¿Es una sociedad integrada o una de grandes


contrastes?
b)¿A qué se debe la segregación? ¿Quién toma la
decisión de segregar la ciudad?
c)¿Qué efectos puede traer la segregación sobre la
vida de la población más vulnerable como
consecuencia?
ACTIVIDAD: análisis de fuente iconográfica, pag. 263,
preg. 1 y 2
Fin...

También podría gustarte