Está en la página 1de 9

CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL

MATERIA ECOLOGIA HUMANA

CLASE 2

EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA DE LA POBLACIÓN MUNDIAL


Autor: E. Marcela Guerrero

Objetivos

 Analizar la evolución demográfica de la población mundial


 Discutir los principales problemas  asociados al crecimiento demográfico, el
crecimiento económico y desarrollo

Temas de la Clase

Evolución histórica de la población mundial. Teoría de la Transición Demográfica.


Población y Crecimiento Económico. Economía y Desarrollo. Esta clase plantea
algunas de las posturas que analizan la evolución de la población específicamente la
Teoría de la Transición demográfica.

BREVE HISTORIA DEL CRECIMIENTO DE LA POBLACIÓN MUNDIAL

Los seres humanos han existido en la Tierra desde hace al menos un millón de años.
Durante gran parte de ese tiempo han sido cazadores y recolectores y vivieron una
existencia primitiva, sin un importante crecimiento demográfico. Se estima que para el
año 8.000 AC, la población mundial alcanzaba los 8 millones de humanos. El
comportamiento demográfico de ese entonces respondía a un incremento natural (el
saldo de nacimientos sobre defunciones era cercano a 0) o vegetativo de 15 personas
por millón al año. Desde el año 8.000 AC al año 1 DC la población aumentó a un ritmo
todavía lento, duplicándose cada 1.530 años aproximadamente. Desde el 1 DC hasta
el comienzo de la Revolución Industrial (1750) la tasa de crecimiento se elevó algo y la
población alcanzó los 800 millones –ello implica que creció 100 veces en número
respecto al 8.000 AC. Ello suponía duplicarse en tamaño cada 1.240 años. (Ver
gráficos 3.1 y 3.2 en Weeks, J. Cáp. III. Pág. 78 y 79).

A partir de ese entonces las tasas de crecimiento de la población crecieron


dramáticamente en un corto plazo entre 1750 y 1950 se triplican (300%), pasando a
2.500 millones –y la duplicación de la población se producía cada 122 años-. En los
25 años siguientes hasta 1975 alcanzamos la cifra de 4.000 millones de personas, lo
que implica un tiempo de duplicación de la población cada 37 años. Finalmente, en los
últimos 25 años del siglo XX la población mundial alcanzó los 6.000 millones. Este
fenómeno del comportamiento demográfico de la población humana en los dos últimos
siglos se lo que se denomina explosión demográfica.
Las poblaciones humanas, al igual que ocurre con otros organismos vivos tienden a
crecer a una tasa exponencial, igual que lo hace el dinero en los bancos (2, 4, 8,
16, ...). Un modo usual de medir la capacidad potencial del crecimiento es combinar
las tasas de natalidad y mortalidad y calcular el tiempo de duplicación (exponencial).

1
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

Cabe ahora reflexionar ahora: Por qué el crecimiento demográfico era lento
inicialmente? y qué factores intervinieron para provocar la explosión demográfica de la
que hablamos en los tiempos recientes?.

La principal razón por la que el crecimiento de la población fue lento en prácticamente


el 99 % de la historia de la humanidad, obedece a que las tasas de mortalidad eran
altas (enfermedades, riesgo de muerte, guerras, etc). Pero además, debido a que la
esperanza de vida (expectativa de vida al nacer de acuerdo al promedio de vida de la
población actual) era baja, y en muchos casos no superaba los 30 años de vida.

Con la agricultura y las mejores condiciones alimenticias, lentamente las tasas de


natalidad comenzaron a compensar a las de mortalidad, permitiendo mejorar las tasas
de crecimiento de la población.

La aceleración del crecimiento de la población después de 1750 estuvo asociada


principalmente al descenso de las tasas de mortalidad que acompañó la Revolución
Industrial. Este descenso ocurrió fundamentalmente en aquellos países que estaban
inmersos en un proceso de crecimiento económico, fundamentalmente Europa y
EEUU. A partir de la Segunda Guerra Mundial, el fenómeno de la explosión
demográfica se difundió a otros países, coincidiendo con el desarrollo de la tecnología
sanitaria (vacunas, curas de enfermedades, acceso al agua, etc) mas accesible para
otros países.
 

Extraído de http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

OTROS FENÓMENOS DEMOGRÁFICOS DE LOS DOS ULTIMOS SIGLOS

      Redistribución de la población mundial


El proceso de crecimiento de la población en determinadas áreas del planeta ha
generado presión demográfica y consecuentemente, ha sido acompañado por

2
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

corrientes migratorias hacia otras regiones. Los movimientos de poblaciones entre


regiones o países (migraciones) se han dirigido fundamentalmente de las áreas de
rápido crecimiento de población hacia áreas con menores tasas de crecimiento; o
desde otra perspectiva, de áreas de alta densidad (habitantes/ superficie) a las de baja
densidad localizadas en los territorios recientemente colonizados.
      Expansión europea
Un ejemplo del punto anterior fue la expansión europea que comenzó en el siglo XV.
Dicha expansión fue posible gracias al desarrollo de los transportes,
fundamentalmente los marítimos que se emplearon para conquistar y colonizar nuevos
territorios. A partir de este siglo y los siguientes, los procesos de colonización fueron
los mecanismos ampliamente utilizados para mantener el dominio sobre esos nuevos
territorios –los colonos representaban mano de obra para explotar los recursos
naturales, presencia física frente a las poblaciones locales/ indígenas, y la ocupación
efectiva de los pueblos colonizadores.
      Revolución urbana
A lo largo de gran parte de la historia del planeta la población ha vivido en áreas
rurales. Sin embargo, en épocas relativamente recientes, la ciudad pasó a ser el
espacio donde se desarrollan, viven y trabajan miles de millones de seres humanos.
En la década del ’70, una cuarta parte de la humanidad vivía en ciudades de 100.000
habitantes o más. Muchos de los países desarrollados en la actualidad tienen
porcentajes de urbanización que superan el 75% de la población que vive en el ámbito
urbano. Argentina posee un porcentaje de urbanización casi del 90%- considere que
se denomina urbe a localidades de mas de 2000 hab. (INDEC). Sin embargo, en los
últimos tiempos, este fenómeno se ha difundido (urbanización). Es así que en el
presente también en los países menos desarrollados la población se concentra en las
ciudades, creciendo incluso a tasas muy superiores a las que históricamente se dieron
en los países desarrollados.

LA TRANSICIÓN DEMOGRÁFICA

Una de las teorías más importantes y de gran aceptación actual, que explica el
proceso de la explosión demográfica es la llamada Teoría de la transición
demográfica, que se refiere de manera esencial a los aspectos evolutivos sociales,
económicos del hombre. El concepto de transición demográfica fue propuesto
inicialmente por Frank Notestein (Notestein, Frank. 1953. En "Economic Problems of
Population Change". En Proceedings of the Eighth International Conference of
Agricultural Economists, pág.: 13-31. Londres: Oxford University Press.). El autor
explicaba esta teoría afirmando que las sociedades agrícolas tradicionales
necesitaban altas tasas de fecundidad para compensar las altas tasas de mortalidad;
y que la urbanización, la educación y los cambios económicos y sociales
concomitantes causaron una disminución de las tasas de defunción, en particular las
tasas de mortalidad de menores de un año; y que las tasas de fecundidad comenzaron
a declinar a medida que los hijos pasaron a ser más costosos y menos valiosos en
términos económicos.

Pero ese esquema no se repite exactamente igual en todos los países (ver gráfico: La
transición demográfica más abajo).  La velocidad de los cambios difiere de un país a
otro provocando así grandes disparidades con importantes repercusiones en la
distribución de las rentas. En los países europeos, los avances en la medicina se han
estado introduciendo paulatinamente durante los últimos doscientos cincuenta años.
Los cambios culturales y en la mentalidad evolucionaron de forma paralela,
permitiendo un descenso acompasado de la tasa de natalidad. En consecuencia,

3
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

aunque la tasa de crecimiento de la población ha sido alta en Europa durante mucho


tiempo, nunca ha alcanzado las características explosivas típicas de los actuales
países subdesarrollados.

  

En las sociedades primitivas las tasas de fecundidad y de mortalidad son muy altas
pero la diferencia entre ellas es muy estrecha por lo que la población se mantiene
estable a largo plazo. Ésta fue la situación de todo el mundo hasta hace trescientos
años, pero aún siguen existiendo grupos marginales de población con estos
parámetros demográficos. En los países subdesarrollados la tasa de mortalidad
desciende mucho más rápidamente que las tasas de natalidad y de fecundidad ya
que los avances en la medicina occidental se extienden y se aplican con facilidad
mientras que los cambios culturales requieren más tiempo.  Como consecuencia de
esa disparidad la tasa de crecimiento de la población aumenta de forma explosiva.
En los países desarrollados, los cambios culturales y las avanzadas técnicas de
control familiar permiten el descenso de la tasa de fecundidad y de crecimiento.
Finalmente, las sociedades maduras se caracterizan por tasas demográficas muy
bajas y población estable. Ésta es la situación actual en los países más
desarrollados.

La situación actual es la siguiente: En los países avanzados se ha alcanzado el estado

4
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

de madurez, con la población estabilizada. En algunos países subdesarrollados no


existe ningún control de la natalidad por razones políticas, ideológicas o culturales por
lo que la población sigue creciendo de forma explosiva, doblándose en menos de
veinte años; en algunos países árabes incluso se está fomentando el crecimiento de la
población. Sin embargo, en la mayoría de los países subdesarrollados, las campañas
a favor del control de la natalidad están consiguiendo reducir las tasas de fecundidad;
a pesar de ello, como las generaciones jóvenes que alcanzan la edad fértil son mucho
más numerosas que las que les precedieron, las tasas de crecimiento de la población
continuarán siendo muy altas durante algunos decenios más.

Como se expresa en el gráfico “la transición demográfica” existen etapas o estadios en


la evolución demográfica e histórica de las sociedades que conducen al proceso de
transición demográfica. Estas etapas son tres:

ETAPA I: es típica de las sociedades primitivas que se caracterizan por altas tasas de
natalidad y altas tasas de mortalidad, densidad escasa y estable y un promedio de
vida bastante corto. Ejemplos de este tipo de sociedades pueden encontrarse aún en
sociedades recolectoras cazadoras de Australia, Alaska, o África.

Estas sociedades crecen y se estabilizan en función de las posibilidades de


adaptación al entorno natural que las soporta.

ETAPA II: consiste en la aparición de pautas en la estructura demográfica,


fundamentalmente en las tasas de natalidad y mortalidad. Se vincula a sociedades
agrícolas, aún con elevadas tasas de natalidad y mortalidad, aunque la primera es
relativamente superior lo que permite un acelerado crecimiento de la población. Más
allá del crecimiento se mantiene cierta estabilidad en el número de habitantes, pues
los diferenciales se compensan con epidemias o guerras (sociedades pre-industriales
de Europa, por ejemplo).

ETAPA III: aquí es donde se desarrolla la transición demográfica. En sociedades


industrializadas. Este proceso se inicia con la Revolución Industrial (S/ XIII) y se
consolida en el siglo XX. Se caracteriza por un descenso en las tasas de mortalidad,
acompañado por un proceso lento de descenso de la de natalidad. Otro factor está
definido por las condiciones ambientales que deben satisfacer las condiciones de vida
del hombre (ambiente sano y limpio). Los avances en medicina, el mejoramiento de
las condiciones sanitarias en general, el acceso al agua potable, alimentación
equilibrada, entre otros, posibilitaron el descenso de las tasas de mortalidad, sobre
todo las infantiles. (Ver gráficos también que acompañan la bibliografía obligatoria,
WEEKS, Pág. 68, por ejemplo.)

POBLACIÓN Y DESARROLLO ECONÓMICO

Cómo hemos visto en la clase 1, no existe consenso sobre los efectos del crecimiento
económico, las teorías de desarrollo y las posibilidades de alcanzarlo.

Los diversos organismos internacionales y en especial el Fondo de Población de las


Naciones Unidas, han alcanzado un cierto consenso en considerar que el problema de
la explosión demográfica tiene una importancia clave en el desarrollo. Ciertamente no
es la única causa del subdesarrollo ni la más importante, pero agrava todos los demás

5
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

problemas por lo que los objetivos demográficos deben ser integrados explícitamente
en las estrategias de desarrollo.

Si la población crece a una tasa muy elevada, puede ser imposible que la producción
económica crezca de forma sostenida al mismo ritmo. A pesar de que en la mayoría de
los países subdesarrollados la producción, la inversión en infraestructuras y el consumo
total han aumentado de forma espectacular en los últimos cincuenta años, el
crecimiento de la población a tasas superiores ha provocado que la renta per cápita
haya disminuido. 

En el quinquenio 1995-2000, la población mundial ha crecido a una tasa anual del 1,4%;
sin embargo, ese crecimiento ha sido muy desigual entre regiones ya que la población
de las regiones más desarrolladas aumentó un 0,3 anual mientras que en los países
menos desarrollados la tasa media de crecimiento era del 2,6%. Algunos casos
extremos son especialmente problemáticos; la población de Afganistán está creciendo el
5,3 anual,  la de Ruanda un 7,9% y la de Liberia un 8,6%. En este último caso la
población se está multiplicando por dos en menos de 10 años. Las Naciones Unidas
están haciendo desde hace varios decenios un enorme esfuerzo para promover el
control de la natalidad, aunque la mayoría de los gobiernos son conscientes  de la
urgencia del problema y colaboran con entusiasmo, hay algunos estados confesionales
(el Vaticano y algunos musulmanes) que se oponen activamente y dificultan la adopción
de decisiones en los congresos y cumbres internacionales.

En la última década han nacido 1.500 millones de personas de las que más del noventa
por ciento lo han hecho en países subdesarrollados. El problema no es sólo el aumento
de la población sino su distribución espacial. En el año 2000 la mitad de la población
mundial vivía en ciudades (proceso de urbanización). Hay 20 grandes urbes con más de
diez millones de habitantes cada una, la mayoría de ellas en países subdesarrollados.

Mayores Urbes en 1994 2015


millones millones ranking
Tokio 26.5 28.7 1
1
New York 16.3 17.6 11
2
Sao Paulo 16.1 20.8 6
3
México D.F 15.5 18.8 10
4
Shanghai 14.7 23.4 4
5
Bombay 14.5 27.4 2
6
Los Ángeles 12.2 14.3 17
7
Beijing 12.0 19.4 8
8

6
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

Calcuta 11.5 17.6 12


9
Seúl 11.5 13.1 18
10
Yakarta 11.0 21.2 5
11
Buenos Aires 10.9 12.4 19
12
Osaka 10.6 10.6 24
13
Tianjin 10.4 17.0 14
14
Rio de Janeiro 9.8 11.6 21
15
Lagos 9.7 24.4 3
16
Nueva Delhi 9.5 17.6 13
17
Karachi 9.5 20.6 7
18
París 9.4 9.6 29
19
Cairo 9.4 14.5 16
20
Fuente: Naciones Unidas

PARA LEER SOBRE LAS ETAPAS DE LA TRANSICION EN PAISES DE AMERICA


LATINA Y EL CARIBE INGRESAR A Y LEER EL RECUADRO 2, EN LA PAGINA 24
http://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/7163/S00080692_es.pdf?sequence=2

O BUSCAR EN CEPAL. ORG. AMERICA LATINA Y EL CARIBE: CRECIMEINTO


ECONOMICO SOSTENIDO, POBLAICON Y DESARROLLO DE LUIS RIVADENEIRA

ECONOMÍA Y DESARROLLO

La mayoría de las familias de los PMD, (Países menos desarrollados) disponen de


rentas muy bajas por lo que tienen que destinar sus ingresos íntegramente al
consumo. Como consecuencia, en estos países el ahorro y la inversión nacional
son mínimos. Al haber poca inversión, el capital es muy escaso y obsoleto y la
relación capital/ trabajo es muy baja. Los trabajadores en los países
subdesarrollados carecen de instrumentos y de infraestructuras elementales por lo
que su esfuerzo resulta ineficaz. La baja productividad del trabajo redunda en
rentas bajas con lo que queda cerrado el círculo.

Es muy frecuente intentar romper este círculo vicioso por el eslabón del ahorro-
inversión, alentando las inversiones muy por encima de los límites que impone el
ahorro. El resultado inevitable es que la demanda nacional supera a la capacidad
productiva y que se generan fuertes tensiones inflacionistas. Las elevadas tasas de
inflación que han azotado frecuentemente Latinoamérica y otras zonas

7
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

subdesarrolladas del mundo se deben en parte a esa pretensión. La inflación


finalmente produce los efectos contrarios a los buscados: la incertidumbre impide la
iniciativa empresarial y la inversión busca rentabilidades en la especulación en vez
de en la producción.

Pero si la baja relación entre capital y trabajo se traduce en una productividad laboral
muy baja, tiene también el efecto de una rentabilidad muy alta de capital. El
poseedor de un viejo camión cochambroso será el hombre más rico de su aldea.
Como en los mercados nacionales de factores hay poco capital y mucho trabajo, las
rentas del trabajo son muy bajas en comparación con las del capital. Esa asimetría
es el origen de las fuertes diferencias sociales características del subdesarrollo.

Los tres círculos viciosos están fuertemente conectados entre sí. Partiendo del
último punto que hemos tratado, como las bajas rentas tienen que ser destinadas al
consumo de subsistencia -a satisfacer las necesidades básicas o primarias- no
queda nada para la educación de los jóvenes. La educación pública no llega a todas
las zonas en los PMD y muchas veces se limita a una formación elemental, lo justo
para reducir los índices de analfabetismo. En cualquier caso, el trabajo de los
jóvenes es necesario, por lo que se los sacará muy pronto de la escuela. La
insuficiente formación profesional incidirá negativamente sobre la productividad del
trabajo y las bajas rentas durante el resto de sus vidas. Otra consecuencia de la falta
de formación de los jóvenes, especialmente de las mujeres, es su efecto
manteniendo las elevadas tasas de natalidad. Se ha encontrado que la educación
femenina es la variable más significativa en correlación estadística con las tasas de
natalidad. Incluso en algunos países islámicos que han conseguido un notable
crecimiento económico pero que por razones de cultura tradicional mantienen a sus
mujeres con niveles educativos bajos, las tasas de natalidad siguen siendo muy
altas.

Por otra parte, la ausencia de un sistema de seguridad social hace que los padres
procuren tener muchos hijos para garantizarse los cuidados que necesitarán en la
vejez. Este fenómeno se produce especialmente entre los agricultores. Los hijos no
son vistos como algo "costoso" sino "rentable" ya que desde muy pequeños
empiezan a ayudar en las labores del campo y a ganarse el sustento. Además, la
cultura tradicional en muchos PMD valora el número de hijos como expresión del
éxito en la vida. En otros casos el control de la natalidad es considerado un pecado
religioso o una falta social grave, indicativa de una forma de pensar diferente de la
tradicional.

Actividades
Les proponemos entrar a la siguiente página web y entrar al link de transición
demográfica para ver la materialización de la misma en el caso de los países en
desarrollo y subdesarrollados: http://www.eumed.net/cursecon/2/evolucion.htm

Cierre de la Clase
En esta clase hemos introducido a la cuestión del crecimiento demográfico a lo largo
de la historia, analizado una de las principales teorías que explica el fenómeno de la
transición demográfica y discutido a grandes rasgos las principales diferencias entre

8
CICLO DE LICENCIATURA EN GESTION AMBIENTAL
MATERIA ECOLOGIA HUMANA

crecimiento y desarrollo. Sugerimos la Lectura de Capalbo, L (2003) para


profundizar la génesis de ambos conceptos

También podría gustarte