Está en la página 1de 50

Algunos Resultados

Encuestas Nacionales de la Juventud

Programa de Estudios Sociales y Desarrollo


Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Valparaíso, abril de 2008
Introducción

 ¿Cómo son los jóvenes de hoy?


 ¿Cuándo se insertan en el mundo laboral?
 ¿Cuáles son sus prácticas económicas?
 ¿Qué piensan del futuro?
 ¿Cuáles son sus problemas?
 ¿Qué opinión tienen frente a temas valóricos?
Presentación

 La Encuesta Nacional de la Juventud investiga tanto


condiciones socioeconómicas como percepciones subjetivas
de los jóvenes chilenos de entre 15 y 29 años.
 Se aplica cada tres años, desde 1994.
 Sus resultados permiten diagnosticar a la población joven
en términos de su situación o ubicación en el sistema social,
de su condición y de su posición u orientación subjetiva
respecto de su realidad.
Presentación

 La V Encuesta Nacional es un cuestionario de aplicación


cara a cara, compuesto de 145 preguntas abiertas y cerradas
de carácter simple y múltiple.
 Su aplicación exacta se realizó entre los días 20 de
noviembre de 2006 y 7 de enero de 2007.
 Algunos de sus resultados se presentan a continuación y,
cuando está disponible, se comparan con los de años
anteriores.
Metodología
Años 1994 1997 2000 2003 2006
Casos (n) 3.792 3.455 3.701 7.189 6.345

Nacional rural y Nacional rural, Nacional rural,


Representa Nacional urbana Nacional
urbana urbana y regional urbana y regional

Jóvenes mujeres y Jóvenes mujeres y Jóvenes mujeres y Jóvenes mujeres y


Jóvenes mujeres y
hombres 15 a 29 hombres 15 a 29 hombres 15 a 29 hombres 15 a 29
hombres 15 a 29
años, todo nivel años, todo nivel años, todo nivel años, todo nivel
años, todo nivel
socioeconómico, socioeconómico, socioeconómico, socioeconómico,
Entrevistados socioeconómico,
residentes residentes residentes residentes
residentes
urbanos y rurales urbanos y rurales urbanos y rurales urbanos y rurales
urbanos de todas
de todas las de todas las de todas las de todas las
las regiones
regiones regiones regiones regiones

Cara a cara, con Cara a cara, con Cara a cara, con Cara a cara, con Cara a cara, con
Tipo de predominio de predominio de predominio de predominio de predominio de
entrevista respuestas respuestas respuestas respuestas respuestas
estandarizadas estandarizadas estandarizadas estandarizadas estandarizadas

Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo Muestreo


Diseño estratificado, por estratificado, por estratificado, por estratificado, por estratificado, por
muestral conglomerados y conglomerados y conglomerados y conglomerados y conglomerados y
polietápico polietápico polietápico polietápico polietápico

Error
No hay datos No hay datos 2,91% 2,10% 1,25%
muestral

Confiabilidad No hay datos No hay datos 95% 95% 95%


PERFIL SOCIODEMOGRAFICO
DE LOS JOVENES
Perfil de los jóvenes
Perfil de los jóvenes
INTEGRACION SOCIAL DE LOS JOVENES:
EDUCACION Y TRABAJO
Educación

Casi la mitad de los jóvenes


de entre 15 y 29 años se
encuentra actualmente
estudiando, lo que aumenta
respecto de años anteriores.

Población joven que se encuentra estudiando, según edad y nivel


socioeconómico. (%) 2006.

Casi un 80% de los jóvenes 78,3

de 15 a 19 años estudia en la 66,0


59,6

actualidad. 47,3 45,6


39,9 40,2
32,6

17,7

Total 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D E


años años años
Educación

La mayor parte de quienes pertenecen a los niveles socioeconómicos


alto poseen o alcanzaron mayores niveles educacionales.
Educación

Un 13,2% de los jóvenes


13,2 declara haber terminado o
abandonado sus estudios
antes de los 17 años.

Las principales razones que


los jóvenes dan para explicar
su no participación en el
sistema educacional,
excluyendo el término de los
estudios, se relacionan a
factores de tipo económico.
Educación
La educación chilena no se percibe
como una fuente generadora de
aspiraciones futuras. Frente a la
pregunta ¿qué crees que puedes llegar
a ser en tu vida con el nivel
educacional que has recibido?, un
27% de los encuestados declara tener
bajas o nulas aspiraciones.
Uso de computador e Internet
El uso de Internet ha experimentado un
crecimiento considerable en la población
joven.

La casa y el cibercafé son los lugares


donde los jóvenes usan computador y se
conectan a Internet, siendo el cibercafé
el lugar que registra un mayor aumento
porcentual respecto de años anteriores.
Trabajo

Poco más de un tercio de los


jóvenes chilenos declara
encontrarse trabajando
actualmente.

Entre los jóvenes de 25 a 29


años, el 59% declara
encontrarse trabajando.
Trabajo

La razón principal para no


buscar trabajo es la falta de
compatibilidad con los
estudios.

La razón principal para


buscar trabajo es la
mantención de la familia
propia.
Trabajo

En más de la mitad de los jóvenes


su primer trabajo remunerado no
tuvo relación con sus estudios. Este
hallazgo aumenta en el grupo
etario menor.
Trabajo

La mayoría de los jóvenes tuvo


su primer trabajo remunerado
durante su etapa escolar o
finalizada ésta, antes de los 19
años.

Las redes sociales y familiares


constituyen un factor decisivo
para tener acceso al primer
empleo.
Ingresos y prácticas económicas juveniles

Un alto porcentaje de jóvenes obtiene


sus ingresos por el aporte de sus
padres.

Una importante proporción de jóvenes


consigue sus ingresos mediante un
trabajo regular o trabajos esporádicos.

La mitad de los jóvenes posee


algún instrumento financiero.
Estos jóvenes pertenecen a los
grupos de mayor edad y niveles
socioeconómicos más altos.
Prácticas económicas juveniles

Un tercio de los jóvenes chilenos tiene


deudas, principalmente con el sistema
financiero o con casas comerciales.

El volumen de la deuda aumenta en los


hombres y los jóvenes de nivel
socioeconómico alto. Lo mismo ocurre
con la morosidad.

Sexo Tramo etario Clasificación socioeconómica


Total

Hombre Mujer 15-19 20-24 25-29 ABC1 C2 C3 D E

Nivel de
endeudamiento
juvenil $ 682.567 $ 870.981 $ 526.299 $ 212.831 $ 411.630 $ 964.956 $ 1.470.629 $ 1.012.913 $ 593.635 $ 484.237 $ 209.923

Nivel de morosidad
juvenil $ 258.081 $ 301.959 $ 221.408 $ 68.274 $ 150.582 $ 370.104 $ 889.339 $ 225.047 $ 164.615 $ 306.771 $ 106.038
PARTICIPACION Y ASOCIATIVIDAD
DE LOS JOVENES
Participación político electoral

Hay un aumento, con respecto a 2003,


en el nivel de inscripción electoral, sin
embargo sólo un 31% estaba inscrito en
2006.

Además, de los no inscritos o menores


de 18 años, el 55% declara no tener la
intención de inscribirse.
Orientación política y democracia

Un 37% de los jóvenes se identifica con


ninguna orientación político-ideológica,
y un 20% con la izquierda.

El valor de la democracia como sistema


de gobierno no está en duda para la
mayor parte de los jóvenes.
Sin embargo son críticos de su funcionamiento y del
desempeño de los actores del sistema, el 50% se
siente nada o no muy satisfecho con el
funcionamiento de la democracia chilena.
Participación en organizaciones

Un porcentaje considerable de los jóvenes se interesa por participar en


Interés en participar en
organizaciones sociales, particularmente relacionadas al voluntariado, los organizaciones %
deportes, la religión, la defensa de ideales y los movimientos culturales. Sin Agrupación de ayuda a los demás 62,8
embargo, no participan regularmente en ellas.
Agrupación o movimiento que
51,4
defiende causa o ideal
Agrupación o movimiento que se
organiza por problema coyuntural 45,3
concreto
Agrupación que cultiva un estilo
21,4
como hiphop,etc.
Barra de fútbol 26,6
Centro de alumnos (as) 36,4
Club deportivo 55,4
Comunidad o grupo virtual 31,4
Grupo de hobbie o juego 30,4
Grupo religioso o espiritual 45,5
Movimiento Guías y Scouts 28,1
Organización o agrupación artística
50,8
y/o cultural
Organización vecinal 21,7
Partido político 19,5
Sindicato u organización profesional
26,8
o empresarial
Confianza en instituciones

C onfianz a de los jóv enes en ins tituc iones . (% ) 2006

L a familia 93,1 Las instituciones más confiables para la


62,4
L as univers idades
L a es c uela o lic eo 51,8
juventud son las universidades y la
L os hos pitales , pos tas y c ons ultorios 46,2 escuela o liceo, mientras que las menos
Carabineros de Chile 35,5
L a Igles ia c atólic a 35,0 confiables son el Congreso y los
L os medios de c omunic ac ión
El gobierno 17,7
32,0
partidos políticos.
L os tribunales de jus tic ia 16,8
L a munic ipalidad 16,8
El s is tema judic ial 14,2
El c ongres o 9,6
C onfianz a de los jóv enes en ins tituc iones . (% ) 2003

F a m ilia 96,9
Unive rs ida de s 81,6
Es c ue la s o Lic e o s 80,5
Ho s pita le s , P o s ta s y C o ns ulto rio s 63,7
C a ra bine ro s de C hile 57,0
Igle s ia C a tó lic a 53,2
M e dio s de c o m unic a c ió n 52,1
M unic ipa lida d 40,9
Go bie rno 33,7
S is te m a judic ia l 20,3
C o ngre s o 18,4
P a rtido s po lític o s 8,9
Confianza en personeros públicos

Los actores institucionales más


confiables para los jóvenes son los
profesores y profesionales de la
salud.
Discriminación e intolerancia
S itua c ione s o lug a re s donde los jóve ne s se ha n se ntido
disc rim ina dos. (%) La mayoría de los jóvenes chilenos no
siente la discriminación como uno de sus
55,9
Nunca me he sentido discriminado(a)
En el colegio/ liceo/ instituto o univ ersidad 16,1
principales problemas.
En la calle 14,4
Por alguien con un rol de autoridad (profesor,
inspector)
12,5
Los centros de estudio, la calle y al
Al buscar trabajo o en tu trabajo 12,4
Por carabineros 11
buscar trabajo, se visualizan como los
Por otra persona 10,9 lugares donde se está más expuesto a
En tu casa/ casa de amigos 6,6
sufrir discriminación.
Con tu grupo de pares 4
En tus relaciones de pareja o familiares 4 P e rsona s que a los jóve ne s NO le s g usta ría te ne r c om o
ve c inos. (%)

Neonazis 69,5
Drogadictos / alcohólicos 52,6
Skin Head 42,9
Homosexuales / lesbianas 21,1
Personas con problemas de salud mental 18,5

Los grupos más rechazados por la Ninguno


Peruanos / bolivianos
13,8
12,3
juventud son los neonazis y los Musulmanes
Adultos mayores 3,2
6,4

drogadictos y alcohólicos. Mapuches 2,8


2,2
Asiáticos
Pobres 1,9
Integrantes de otros pueblos indígenas 1,8
Otros extranjeros 1,6
Personas Discapacitadas 0,8
SUBJETIVIDADES Y CULTURA JUVENIL
Identificación religiosa

La mayoría de los jóvenes chilenos


profesa la religión católica, seguidos
de aquellos que se identifican con la
religión evangélica. Sin embargo, la
cuarta parte de la juventud adhiere
a ninguna religión católica.
Identificación religiosa

La identificación con alguna


religión predomina entre las
mujeres, las personas con menos
nivel educativo y con nivel
socioeconómico más bajo..
Creencia religiosa

En la juventud coexiste la
adhesión a figuras propias
de las religiones
predominantes.
Situación de pareja

Las relaciones de pareja de las


nuevas generaciones se
caracterizan por un aumento de
jóvenes solteros y de relaciones
menos formalizadas en la
institución del matrimonio.
Relaciones sexuales

El promedio de edad de inicio de


relaciones sexuales es de 17 años
para ambos sexos, mientras que la
edad modal en los varones es de 16
años y en las mujeres es de 18
años.

La mayor parte de la población juvenil


tuvo su primera relación sexual con su
pololo(a), registrándose un importante
porcentaje de vínculos ocasionales en el
primer encuentro sexual.
Relaciones sexuales

Los encuentros sexuales ocasionales (amigo, recién conocido) en la primera


relación sexual, se registra mayoritariamente en el caso de los hombres.
Relaciones sexuales

Se observa una bajo nivel de uso de


método de prevención en la primera
relación sexual.

Existe una tendencia mayoritaria a


la pareja sexual única,
registrándose en los varones una
mayor inclinación a la multipareja.
VIH SIDA
Los jóvenes encuestados presentan un
adecuado nivel de conocimiento
acerca de las vías de contagio del
SIDA.

Un tercio de los jóvenes se ha


realizado el test del SIDA, siendo
mayoritaria la razón de control de
embarazo para realizárselo.
Uso del tiempo libre

Las actividades más


realizadas por los jóvenes
durante su tiempo libre
son principalmente
domésticas, se realizan
con personas cercanas y
en principio no
representan mayor costo
económico.
Percepción sobre el proceso de Juventud

En general, los jóvenes


perciben la juventud
como una etapa
preparativa o de tránsito
hacia el futuro, que está
vinculada con una
inserción exitosa en la
esfera social .
Valoración aspectos de vida

Según los jóvenes, la familia y el


trabajo son las condiciones más
importantes para ser feliz .

Hay una mayor valoración de los


amigos y del tiempo libre en quienes
pertenecen a niveles socioeconómicos
más altos, mientras que en niveles
medios bajos (C3 y D) prevalece una
mayor valoración de la familia y el
trabajo .
Relaciones familia

Se aprecia una evaluación positiva de parte de los jóvenes


respecto de sus padres.
Relaciones familia

Los problemas que aparecen como más críticos son la falta de


tiempo para compartir en familia y las dificultades económicas .
Condiciones de éxito en la vida

C ondic iones más importantes de éxito en la v ida (% )


Los jóvenes confían
S er c ons tante y trabajar res pons ablemente 61,4
más en factores
Tener inic iativa y c apac idad para hac er c os as
nuevas
31,2 personales, tales
Tener una buena educ ac ión 31,1 como el trabajo, el
Tener metas c laras 24,6 esfuerzo y la
Tener fe en Dios 15,8 autodeterminación,
Tener el apoyo de los padres 14,5
que en aspectos
9,5
externos y/o
Tener buenos c ontac tos
circunstanciales
Tener s uerte 9,2
(suerte, fe en Dios,
No res ponde 0,8
contactos).
Condiciones de éxito en la vida
Condiciones de éxito en la vida
Problemas de los jóvenes

Los principales problemas


que afectan a la juventud del
país, según ellos mismos, son
el consumo excesivo de
alcohol y drogas y la falta de
oportunidades laborales.
Expectativas

Existen altas expectativas juveniles


respecto del progreso y desarrollo
del país.

Más altas son las expectativas sobre


su éxito personal. Un altísimo
porcentaje de jóvenes dicen estar
mejor que antes y esperan mejorar
más aún en el futuro.
Posiciones valóricas frente a aspectos diversos

Se presenta un alto nivel de acuerdo en temas


controversiales discutidos en la opinión pública.
EPILOGO
Epílogo

Altas expectativas, grandes desafíos


 Los jóvenes de hoy son optimistas en su visión de futuro y en el
proyecto de país; con baja percepción de ser discriminados; valoran
de manera importante la familia y el trabajo.
Son jóvenes que viven la juventud como período de preparación,
de alta responsabilidad y de toma de decisiones que marcarán su
futuro.
 Se mantiene el desafío por asegurar la cobertura, calidad y
equidad asociada al sistema educacional, así como también la
conducción a una inserción laboral que desarrolle y potencie sus
propias capacidades y las capacidades como país.
Educación y Trabajo, las herramientas clave para la integración
social de los jóvenes.
Programa de Estudios Sociales y Desarrollo
Facultad de Ciencias Económicas y Administrativas
Valparaíso, marzo de 2008

También podría gustarte