Está en la página 1de 29

CLAUDIA TORRES ZAMORA

PROFESORA DE EDUCACIÓN
DIFERENCIAL
Mención TEA , TEL Y DI
Universidad de Playa Ancha

AIEP ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD

Certified
SEDE: VIÑA DEL MAR
ESCUELA DESARROLLO SOCIAL
PSICOPEDAGOGÍA
Gorporation

15 de Mayo del 2024


CONDICIONES FAVORABLES
PARA LA CLASE

PUNTUALIDAD
MANTÉN
TODOS TUS
SENTIDOS
MANTÉN TUS
ACTIVOS
DISPOSITIVOS
ELECTRÓNICOS
EN SILENCIO

RECUERDA
TODOS SOMOS DIFERENTES
PARA PODER APRENDE
MÁS SE NECESITA DE
TU PARTICIPACIÓN POR
ELLO RESPETA EL
TURNO
PRESENTACIÓN DE LA CLASE

APRENDIZAJE ESPERADO:

1.-Caracterizan marco regulatorio sobre inclusión de la diversidad en Chile, considerando su quehacer profesional.
2.-Analizan marco regulatorio para la inclusión en Chile, considerando ámbito social, educativo y laboral.

CRITERIOS DE EVALUACIÓN:
1.1.-Identifica decretos de política educativa asociados a la inclusión en Chile, considerando su quehacer profesional.
1.2.-Caracteriza ley de inclusión vigente en Chile, considerando su quehacer profesional.
1.3.-Distingue instrumentos de orientación para el desarrollo de prácticas de inclusión efectiva, considerando contexto de
aplicación.
1.4.-Caracteriza políticas públicas a nivel nacional, considerando ámbito de acción dentro y fuera del aula, de acuerdo con
su quehacer profesional.
1.5.-Demuestra autonomía en actividades y funciones especializadas en diversos contextos.
1.6.-Relaciona decretos vigentes con prácticas educativas de inclusión en Chile, considerando ámbito social, educativo y
laboral.
1.7.-Relaciona ley de inclusión vigente con prácticas educativas de inclusión en Chile, considerando ámbito social,
educativo y laboral.
1.8.-Determina metodologías y estrategias de evaluación, considerando atención a la diversidad en el aula.
1.9.-Relaciona marco regulatorio para la inclusión con ámbito social y laboral, considerando enfoque de derechos.
1.10.-Establece una comunicación oral y escrita adecuada con sus interlocutores a través de
diversos medios y soportes.
CONTENIDOS:
-Decreto 83, Decreto 67
-Ley de inclusión
- Instrumentos de orientación para desarrollo de prácticas de inclusión efectiva:
-Informales
-Pautas de Diseño Universal de Aprendizaje
-Pauta de indicadores
-Marcos analíticos asociados a inclusión social y educativa en Chile
-Planificaciones para adecuaciones curriculares
(PAI-PACI)
-Políticas públicas de inclusión
MOMENTO PARA RECORDAR

RETROALIMENTACION DE
EVALUACIÓN
Pensamiento
debe haber
abstracción
La teoría de Erikson sugiere que el desarrollo
psicosocial de las personas continúa durante toda la
vida, ya que existen cuatro crisis más posteriores a la
infancia.

la atención, el aprendizaje y la memoria, el


lenguaje, la conciencia, el pensamiento y
razonamiento, así como las funciones ejecutivas.
La teoría de Erikson sugiere que el desarrollo
psicosocial de las personas continúa durante toda la
vida, ya que existen cuatro crisis más posteriores a la
infancia.

conjunto de acciones que el organismo ejerce sobre el medio para


modificar algunos de sus estados o alterar su situación en relación a
aquél.
Vygotsky creía que el aprendizaje no es un proceso
individual, sino que se produce en un contexto social
y cultural.
El aprendizaje significativo aporta múltiples ventajas:
Aporta más calidad al sistema educativo. Incrementa los
resultados académicos. La autoestima del docente se
potencia e incentiva por ver el resultado del trabajo
realizado.

Facilita la adquisición de nuevos conocimientos relacionados


con los ya aprendidos significativamente. No se olvide que el
aprendizaje significativo produce una modificación de la
estructura cognitiva del alumno mediante reajustes de la
misma para integrar la nueva información.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la
estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información,
debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos,
ideas que un individuo posee en un determinado campo del
conocimiento, así como su organización.
EDUCACIÓN EN CHILE, Y LAS REFORMAS EDUCATIVAS.

1) Acceso, permanencia e inclusión


2) Calidad y Pertinencia
3) Profesionalización y modernización

https://youtu.be/KMFYgJLf_PM?si=28YwxMY4qcYA_y1r
EI Marco Conceptual OCDE de la Revisión de Recursos Escolares incluye cuatro tipos de recursos para
esta organización:

• Recursos financieros: financiamiento de los establecimientos y evaluación en


el sistema, entre otros.

• Recursos humanos: docentes, liderazgo escolar, entre otros.

• Recursos físicos: infraestructura, textos escolares, entre otros.

• Recursos a grupos específicos: vulnerables, indígenas, rurales, TP y NEE.

Recursos financieros:

Ley de inclusión Escolar: mayor nivel de transferencias, incremento y nuevas


subvenciones. Fin al lucro, al copago y la selección.

Desmunicipalización y Nueva Educación Pública: nuevo sistema de organización y


administración de la educación pública y de utilización de los recursos financieros.

Financiamiento: por primera vez, un estudio pormenorizado del sistema de


financiamiento escolar. Rendición de cuentas.
Recursos humanos:

Sistema de Desarrollo Profesional Docente: mejoramiento formación inicial, creación


de carrera profesional, mejora de condiciones de trabajo, creación de Centros de
Liderazgo.

Desmunicipalización y Nueva Educación Pública: nueva relación contractual entre


trabajadores de la educación e instituciones estatales.

RECURSOS FÍSICOS:

Plan Estratégico de Infraestructura Escolar 2014-2018: intervención en más de 3.000


establecimientos. Nueva infraestructura sustentable: nuevos estándares, rapidez y estabilidad
en materiales de construcción.

Entrega de 18 millones de textos escolares: el 95% en los primeros 15 días desde el inicio de
clases.

Me conecto para aprender: entrega de computadores, pulseras y robótica a estudiantes de la


educación pública.

Recursos para grupos específicos:

Políticas de acción afirmativa: PEIB, Programa de Educación Rural, PIE, migrantes y LGTBI.
¿Qué dice la Ley N°20.845 sobre la “inclusión”?

En su título:

En la definición del principio de Integración e Inclusión:


OBJETIVO: Como su nombre lo indica esta ley tiene por objetivo
principal establecer los criterios de gratuidad, no discriminación arbitraria
y no selección de las y los alumnos, y la prohibición del lucro en los
establecimientos educacionales subvencionados.

PILARES

INCLUSIÓN, EQUIDAD Y DIVERSIDAD comprende


el respeto y la valoración de toda la diversidad
existente, el compromiso con la dignidad humana y la
igualdad de derechos para todas las personas,
fomentando la capacidad crítica y reflexiva con el
propósito de modificar aquellos comportamientos
personales y ...

20-05-2024
MARCO REFERENCIAL

BASE HORIZONTE

REFORMA EDUCACIONAL
LEY DE INCLUSIÓN
Un nuevo proyecto de sistema
educativo para una sociedad más
 Establece condiciones
democrática, integrada e inclusiva
estructurales para el
acceso, la no
discriminación y el
levantamiento de acciones
de apoyo para un sistema
educativo inclusivo. Comunidades educativas que
reconocen, valoran y se enriquecen
a partir de la expresión de las
diferencias

EL ENFOQUE INCLUSIVO PUEDE DAR CONTINUIDAD DE ENFOQUE Y PROPÓSITOS


Comunidades educativas inclusivas

Marco
normativo

Ejes
Enfoque
estratégicos
Marco jurídico y normativo (algunos ejemplos)
Constitución Política Leyes de la República
de Chile Ni el Estado, ni los establecimientos
En Chile no hay persona ni educacionales podrán discriminar
grupo privilegiados (19 Nº 2) arbitrariamente en el trato que deben
dar a los estudiantes y demás
Tratados internacionales miembros de la comunidad educativa
ratificados por Chile (LGE, Art. 11° inciso final).
Todos los hijos de trabajadores
migratorios gozarán del derecho al Normativa del
acceso a la educación en igualdad de Sistema Educativo
condiciones con los nacionales El sistema debe promover y favorecer el
(Convención Internacional sobre acceso, presencia y participación de todos
Protección de Todos los Trabajadores los alumnos y alumnas, especialmente de
Migratorios y sus Familias, Art. 30°). aquellos que por diversas razones se
encuentran excluidos o en situaciones de
riesgo de ser marginados, reconociendo,
respetando y valorando las diferencias
individuales que existen al interior de
cualquier grupo escolar (Decreto N° 83,
Principio c.)
Marcos de acción nacionales e internacionales
(algunos ejemplos)
Objetivos de Desarrollo Sostenible
ONU 2030 Marco para la Buena Dirección y el
Garantizar una educación inclusiva, Liderazgo Escolar
equitativa y de calidad y promover En la definición de la visión y objetivos
oportunidades de aprendizaje durante estratégicos del establecimiento, los
toda la vida para todos (Obj. N°4, directivos promueven un enfoque sobre
Educación de Calidad) los valores de “la equidad, la inclusión y el
respeto de la diversidad” (Dimensión 1:
Política Nacional de Construyendo e implementando una visión
Convivencia Escolar estratégica compartida)
la Política de Convivencia
Escolar “supone transformaciones Orientaciones para la elaboración de
profundas en la cultura escolar y en su un Plan de Formación Ciudadana
quehacer pedagógico e institucional, “en la escuela y el liceo las niñas, niños,
valora y respeta a cada uno/a tal y jóvenes y adultos incorporan
como es, reconociendo a la persona progresivamente la conciencia del otro y
con sus características individuales sin de la pertenencia a una comunidad.”
tratar de acercarlas a un modelo de
ser, actuar o pensar ‘normalizado’”
APROXIMACIONES AL ENFOQUE INCLUSIVO DESDE EL
DERECHO A LA EDUCACIÓN

MOVIMIENTO DE EDUCACIÓN 2030


EDUCACIÓN PARA TODOS
EDUCACIÓN INCLUSIVA (Incheon 2015)
(Jomtien 1990, Dakar INCLUSIÓN Y CULTURA DE
Declaración de
2000) PAZ Marco de acción para una
Salamanca 1994
Cohesión social y educación inclusiva y
Marco de acción sobre Equidad en acceso,
convivencia equitativa de calidad y un
necesidades educativas participación y resultados
aprendizaje a lo largo de
especiales para todos los grupos
la vida para todos

Centrado en las
Centrado en
instituciones y
estudiantes
las relaciones
“diferentes”
sociales
INTEGRACIÓN

ASIMILACIÓN

• Normalización
• Adaptación • Valoración y reconocimiento
• Categorización a partir desde las diferencias
del déficit • Procesos educativos flexibles,
• Apoyos contextualizados y pertinentes
• • Reconocimiento de culturas de
Diversidad parcial en
origen y diálogo de saberes
relación a un referente • Garantía de derechos
hegemónico • Construcción de comunidad y
homogéneo convivencia desde la diversidad
• Formación integral
territorio culturas
de origen
identidades saberes
diversas locales

comunidad

NUEVA CULTURA ESCOLAR

lo diverso construcción de un
lo común NOSOTROS
Entonces,
¿qué es INCLUSIÓN?

Construcción de comunidades educativas como


espacios de aprendizaje, encuentro, diálogo y
reconocimiento de la diversidad de quienes las
integran, que construyen y enriquecen su propuesta
educativa a partir de sus diferencias y
particularidades y favorecen que todas y todos los
estudiantes puedan desarrollar una trayectoria
educativa relevante, pertinente y de calidad

inclusión

ACCESO APRENDIZAJE PARTICIPACIÓN


permanente y regular progreso y logro protagonismo y pertenencia
PRESENCIA
PETINENCIA

• Propuesta educativa a partir de • Acceder, permanecer y asistir


las identidades, culturas y regularmente a lo largo de su
saberes de origen de los trayectoria educativa
estudiantes
• Estar presente con todo lo que cada
• Contextualización de procesos y estudiante es, hace, sabe y siente, en
de la práctica educativa
PRINCIPIOS todos los espacios educativos y en la
DE vida escolar
• Protagonismo de las y los
estudiantes en el proceso
INCLUSIÓN • Encontrarse con los diferentes y
educativo y la vida escolar aprender juntos

RECONOCIMIENTO

• Reconstrucción de la identidad de la comunidad escolar a


partir de las identidades que la integran

• Expresión de identidades diversas, culturas y saberes de


origen

• Construcción de conocimiento integral desde las y los


estudiantes, con énfasis positivo (intereses, capacidades,
motivaciones)
¿DÓNDE SE EXPRESA INSTRUMENTALMENTE EL ENFOQUE
INCLUSIVO EN LA ESCUELA?

Se proponen tres ámbitos del quehacer de los establecimientos


que corresponden a los EJES ESTRATÉGICOS en que debe
expresarse el enfoque inclusivo:

1. Instrumentos de gestión y regulaciones institucionales

2. Reconocimiento de las y los estudiantes y sus trayectorias educativas

3. Gestión y prácticas del establecimiento


¿Dónde se formula el Plan de Apoyo a la Inclusión que exige la ley?

• EN EL PLAN DE MEJORAMIENTO EDUCATIVO (un PME que aborda la inclusión


incorpora acciones con enfoque inclusivo en todas las dimensiones del
modelo de calidad y considera los 3 ejes propuestos en estas orientaciones)

• TAMBIEN EN LOS DEMÁS INSTRUMENTOS DE GESTIÓN DEL


ESTABLECIMIENTO
¿Dónde se formula el Plan de Apoyo a la Inclusión que exige la ley?
AIE MUCHAS
P GRACIAS
Certified

Gorporation

También podría gustarte