Está en la página 1de 19

INSTITUTO PROFESIONAL AIEP

ESCUELA DE DESARROLLO SOCIAL


ESTRATEGIAS DE INCLUSIÓN EN LA DIVERSIDAD
SEDE LOS ÁNGELES

LEY DE INCLUSIÓN ESCOLAR Y DECRETOS

ESTUDIANTES
MATIAS ANTONIO GARRIDO SEPULVEDA
KEILA ABIGAIL GARROTE ZAGAL
MARIA JOSE MONTECINOS CRUZAT
SOLEDAD ANDREA MUÑOZ CASTRO
DOCENTE
Sergio Alejandro Bustos Conus
MÓDULO
Estrategias de Inclusión en la diversidad
CARRERA
Psicopedagogía

Los Ángeles, 28 de marzo de 2023


I. INTRODUCCIÓN (1 página)
II. DESARROLLO
LEY 20.845
Objetivo de Ley: La presente ley introduce una serie de modificaciones tendientes
a establecer un sistema basado en la gratuidad y la inclusión en los procesos de
admisión, fin al financiamiento compartido y prohibición al lucro en los establecimientos
educacionales.

La Inclusión Educativa es un proceso orientado a garantizar el derecho a una educación


de calidad a todos los y las estudiantes en igualdad de condiciones, prestando especial
atención a quienes están en situación de mayor exclusión o en riesgo de ser
marginados/as.

Principios y definiciones: La Ley 20.845 tiene como principios la no discriminación


arbitraria, que implica la inclusión e integración en los establecimientos educacionales.
En la gratuidad progresiva en los establecimientos subvencionados o que reciben
aportes permanentes del Estado. En la dignidad del ser humano y su educación integral

Se consideran además otros principios como el de la diversidad, flexibilidad,


responsabilidad de estudiantes, padres y apoderados y sustentabilidad.

El sostenedor tiene plena libertad para determinar su proyecto educativo, el Estado


respeta la diversidad de procesos y proyectos, así como la diversidad cultural, religiosa
y social de las familias que han elegido un proyecto diverso y determinado.

Orientaciones: Regula la admisión de los y las estudiantes, elimina el financiamiento


compartido y prohíbe el lucro en establecimientos educacionales que reciben aportes
del estado.

Pilares de la ley: Esta ley tiene 3 pilares fundamentales para garantizar la inclusión y la
equidad educativa.

1. Fin al lucro. La ley garantiza que los recursos económicos sean destinados
exclusivamente para fines educativos.

2. Fin al Copago. A medida que se vayan incrementando los recursos de la subvención


escolar por parte del Estado, irán disminuyendo los aportes que realizan las familias a
los establecimientos.
3. Regulación Admisión escolar. El Ministerio de Educación en conjunto con la
Universidad de Chile, ponen a disposición a través de una plataforma web, un sistema
único y centralizado de admisión.

Artículos más relevantes del decreto:

Artículo 1º.- c) Agregase en la letra f), que ha pasado a ser g), el siguiente párrafo
segundo nuevo:

“Asimismo, el sistema educativo deberá promover el principio de la responsabilidad de


los alumnos, especialmente en relación con el ejercicio de sus derechos y el
cumplimiento de sus deberes escolares, cívicos, ciudadanos y sociales. Este principio
se hará extensivo a los padres y apoderados, en relación con la educación de sus hijos
o pupilos.”.

Ñ) Educación integral. El sistema educativo buscará desarrollar puntos de vista


alternativos en la evolución de la realidad y de las formas múltiples del conocer,
considerando, además, los aspectos físico, social, moral, estético, creativo y espiritual,
con atención especial a la integración de todas las ciencias, artes y disciplina del
saber.”.

“Artículo 12.- En los procesos de admisión de los establecimientos subvencionados o


que reciban aportes regulares del Estado, en ningún caso se podrá considerar el
rendimiento escolar pasado o potencial del postulante. Asimismo, en dichos procesos
no será requisito la presentación de antecedentes socioeconómicos de la familia del
postulante, tales como nivel de escolaridad, estado civil y situación patrimonial de los
padres, madres o apoderados. Los procesos de admisión de estudiantes a los
establecimientos educacionales se realizarán por medio de un sistema que garantice la
transparencia, equidad e igualdad de oportunidades, y que vele por el derecho
preferente de los padres, madres o apoderados de elegir el establecimiento educacional
para sus hijos. Lo señalado en los incisos anteriores es sin perjuicio de lo dispuesto en
el decreto con fuerza de ley Nº2, de 1998, del Ministerio de Educación.”.

Artículo 2º.- Introduce las siguientes modificaciones en el decreto con fuerza de ley Nº2,
de
1998, del Ministerio de Educación, que fija el texto refundido, coordinado y
sistematizado del decreto con fuerza de ley Nº2, de 1996, sobre Subvención del Estado
a establecimientos Educacionales:

1) Modificase el artículo 1º en el siguiente sentido:

a) Intercalase, entre el adjetivo "gratuita" y el verbo "recibirá", la frase "y sin fines de
lucro".

b) Agregase el siguiente inciso segundo: "El financiamiento estatal a través de la


subvención

que regula la presente ley, tiene por finalidad asegurar a todas las personas el ejercicio
del derecho a una educación de calidad, de conformidad con lo dispuesto en la
Constitución Política de la República y por los tratados internacionales ratificados por
Chile y que se encuentren vigentes, en especial aquellos que versen sobre los
derechos.

Artículo 7º ter. - La etapa de admisión propiamente tal será realizada por los
establecimientos educacionales. Todos los estudiantes que postulen a un
establecimiento educacional deberán ser admitidos, en caso de que los cupos
disponibles sean suficientes en relación con el número de postulaciones.

Articulo 5:  a) reemplazase la expresión "la educación" por la frase "una educación
inclusiva".

    b) Intercalase, entre el adjetivo "arbitraria;" y el verbo "estimular" la oración "fomentar


el desarrollo de una cultura cívica y laica, esto es, respetuosa de toda expresión
religiosa; y que promueva la participación activa, ética y solidaria de las personas en la
sociedad, con fundamento en los tratados internacionales sobre derechos humanos
ratificados por Chile y que se encuentran vigentes;"
Decreto 67

Objetivo del Decreto: Busca promover una visión de la evaluación, en contextos


pedagógicos, como un aspecto intrínseco a la enseñanza, cuyo sentido fundamental es
propiciar y apoyar los aprendizajes de los estudiantes.
Desde esta perspectiva, que aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación,
calificación y promoción para estudiantes de educación regular, fomentando la
apropiación de los sentidos y el enfoque evaluativo que están a la base de este decreto.

Principios y definiciones:

Con el propósito de orientar la labor pedagógica, se enuncian a continuación algunos


de los principios que se consideran más relevantes sobre la evaluación y que están a la
base de este Decreto.

a) Lo que se evalúa debe ser qué y cómo los estudiantes están aprendiendo lo definido
en el Currículum Nacional y aquellos elementos que el establecimiento ha incorporado
al currículum como parte de su sello institucional, es decir, conocimientos, habilidades y
actitudes que deberían ir profundizándose conforme se avanza en la trayectoria escolar.
Por tanto, se evalúa la evidencia del desempeño de los estudiantes, es decir, lo que
dicen, escriben, hacen y crean que muestra lo que están aprendiendo.

b) Tanto el docente como los estudiantes deben tener claridad, desde el comienzo del
proceso de aprendizaje, respecto de qué es lo que se espera que aprendan y qué
criterios permiten evidenciar los progresos y logros de esos aprendizajes.

c) Dado que el propósito principal de la evaluación es fortalecer la enseñanza y los


aprendizajes de los estudiantes, se entenderá la retroalimentación como parte
fundamental de cada proceso evaluativo. Esta consiste, por una parte, en asegurar que
cada estudiante pueda tener información relevante sobre su propio proceso de
aprendizaje, que lo ayude a progresar hacía, o incluso más allá de, los objetivos
evaluados; y, por otra, en que el docente profundice la reflexión respecto de cómo su
práctica pedagógica influye sobre el progreso de los estudiantes y la ajuste en función
de esa reflexión.
d) Los procesos y situaciones de evaluación deben propender a que los estudiantes se
motiven a seguir aprendiendo.

e) Las experiencias de evaluación se deben diseñar de modo que ayuden a los


estudiantes a poner en práctica lo aprendido en situaciones que muestren la relevancia
o utilidad de ese aprendizaje.

f) No toda evaluación debe conducir a una calificación. La evaluación y la calificación


son procesos que, si bien relacionados, es necesario distinguir. La evaluación, como
proceso de recogida de evidencia del aprendizaje para tomar decisiones pedagógicas,
no siempre implica una calificación. La calificación, por su parte, se entiende como la
representación del logro del aprendizaje en un número, símbolo o concepto, que
permita transmitir un significado compartido respecto a dicho aprendizaje, por lo que
siempre conlleva un proceso de evaluación. Con todo, las calificaciones deben ser una
forma precisa de representar el logro de los aprendizajes para comunicar esto a los
estudiantes y sus familias y apoderados, así como a otros docentes, en función de
apoyar el aprendizaje. Las calificaciones no deben usarse con fines punitivos ni como
reconocimientos por méritos distintos a logros de aprendizaje, pues de lo contrario se
distorsiona su comprensión, propósito y uso.

g) Se debe calificar solamente aquello que los estudiantes efectivamente han tenido la
oportunidad de aprender mediante las experiencias de aprendizaje que el docente haya
realizado con ellos.

h) En el marco de un enfoque inclusivo, se considera que todos los estudiantes son


diferentes y presentan necesidades educativas que pueden ir variando a lo largo de su
trayectoria escolar. Dado que en toda aula existe diversidad de estudiantes, la
evaluación se entiende como una herramienta esencial para visibilizarla y posibilitar
hacerse cargo de ella, diversificando tanto las experiencias de aprendizaje como las
formas en que se evalúan los objetivos de aprendizaje. Esto implica que los procesos
de aprendizaje y evaluación pueden ser diferentes, pero siempre considerando que
dichos objetivos refieren a metas comunes para todos. En línea con lo anterior, se debe
procurar que se utilicen diversas formas de evaluar, que consideren las distintas
características, ritmos y formas de aprender, necesidades e intereses de los
estudiantes, evitando posibles sesgos y problemas de accesibilidad para los
estudiantes.

i) Se debe procurar que el estudiante tenga una participación activa en los procesos de
evaluación. Esto se promueve, por una parte, creando instancias en que los estudiantes
puedan involucrarse de forma más directa en la evaluación, por ejemplo, al elegir temas
sobre los cuales les interese realizar una actividad de evaluación o sugerir la forma en
que presentarán a otros un producto; y, por otra, generando experiencias de auto- y
coevaluación que permitan a los estudiantes desarrollar su capacidad para reflexionar
sobre sus procesos, progresos y logros de aprendizaje.

j) Las planificaciones, y las oportunidades de aprendizaje que estas contemplan, deben


considerar espacios para evaluar formativamente aquellos aprendizajes que se busca
desarrollar, dando mayor cabida a la retroalimentación en los procesos de enseñanza y
aprendizaje. Así, se espera que se contemplen acciones para monitorear los procesos,
progresos y logros de aprendizaje con los estudiantes, reflexionar y tomar decisiones de
forma oportuna que permitan a los estudiantes ajustar sus estrategias de aprendizaje y
los docentes adecuar sus prácticas y lo planificado para acompañarlos de mejor
manera.

k) La evidencia de los aprendizajes de los estudiantes que se recoja en los procesos


de enseñanza aprendizaje, debe usarse para analizar continuamente, y ajustar, cuando
se considere necesario, las planificaciones y estrategias pedagógicas.

l) Las evaluaciones que realizan los docentes deben ser de la más alta calidad posible,
cumpliendo, al menos, dos criterios. Por una parte, estas deben representar de la forma
más precisa posible los aprendizajes que se busca evaluar y no aspectos ajenos o
accesorios a dichos aprendizajes. Por otra parte, las evidencias que se levantan y que
dan soporte a las interpretaciones respecto de los procesos, progresos o logros de
aprendizajes de los estudiantes, deben ser suficientes como para sostener de forma
consistente esas interpretaciones evaluativas. Esto implica evaluar los aprendizajes de
diferentes formas y en distintas oportunidades, permitiendo que las conclusiones que se
formulen sobre los aprendizajes de los estudiantes sean más robustas, y que las
decisiones tomadas a partir de esta evidencia sean más confiables y justas.
Orientaciones: En la presente sección se busca orientar el trabajo de construcción o
actualización del reglamento de evaluación, entregando lineamientos y criterios a partir
de la descripción general de este proceso. En primer lugar se presenta y explica el
énfasis participativo de este proceso y luego se describen de manera más detallada las
etapas de la elaboración del reglamento de evaluación y se entregan sugerencias para
llevarlas a cabo

I. Participación en el proceso de construcción del Reglamento de Evaluación.


Se espera que el proceso de elaboración50 o actualización51 del reglamento de
evaluación en las comunidades escolares sea participativo y colaborativo,
incluyendo a todos los miembros de la comunidad educativa52, promoviendo así
una mayor apropiación de este. Será el equipo directivo y técnico-pedagógico
los encargados de liderar este proceso y garantizar su carácter participativo.
II. Etapas del proceso de elaboración o actualización del Reglamento de
Evaluación
- Levantamiento de visiones y opiniones de los distintos integrantes de la
comunidad educativa.
Para facilitar y hacer efectivo el proceso de reflexión, evitando que este se
extienda demasiado o se entrampe en aspectos muy específicos, se sugiere
construir guías para la discusión con los distintos miembros de la comunidad
educativa
- Sistematización de la discusión y elaboración de la primera propuesta.
Es importante que aquello que se haya conversado se vea efectivamente
reflejado en la propuesta de reglamento que se construya, o en las
modificaciones que se hagan al reglamento, para lo cual se sugiere que la
persona encargada de cada instancia de reflexión elabore una síntesis que
condense los aspectos más importantes de la discusión que se llevó a cabo,
considerando acuerdos y disensos.

- Decisión final para definir el Reglamento de Evaluación.


Finalmente, cada establecimiento deberá establecer un mecanismo para dirimir
la propuesta presentada por el equipo directivo junto con el equipo técnico-
pedagógico, por ejemplo, utilizando el mismo procedimiento con que se actualiza
el Proyecto Educativo Institucional. En aquellos establecimientos educacionales
que dependan de un Servicio Local de Educación, será el Consejo de
Profesores quien sancione dicha propuesta
Pilares de la ley: Aprueba normas mínimas nacionales sobre evaluación,
calificación y promoción para estudiantes de educación regular, fomentando la
apropiación de los sentidos y el enfoque evaluativo que están a la base de este
decreto, para fortalecer las prácticas que se desarrollan al interior de las
comunidades educativas y los procesos de toma de decisiones relativos a la
Evaluación, calificación y promoción de los estudiantes.
Por ende, estos 3 son pilares fundamentales ya que engloban la intención del
decreto de manera global y directa.
Artículos más relevantes del decreto:

Artículo 5°.- Los alumnos no podrán ser eximidos de ninguna asignatura o


módulo del plan de estudio, debiendo ser evaluados en todos los cursos y en
todas las asignaturas o módulos que dicho plan contempla. No obstante, lo
anterior, los establecimientos deberán implementar las diversificaciones
pertinentes para las actividades de aprendizaje y los procesos de Decreto 67,
EDUCACIÓN (2018) Biblioteca del Congreso Nacional de Chile - www.leychile.cl
- documento generado el 20-Mar-2023 página 4 de 9 evaluación de las
asignaturas o módulos en caso de los alumnos que así lo requieran. Asimismo,
podrán realizar las adecuaciones curriculares necesarias, según lo dispuesto en
los decretos exentos N°s 83, de 2015 y 170, de 2009, ambos del Ministerio de
Educación.
Artículo 12.- El establecimiento educacional deberá, durante el año escolar
siguiente, arbitrar las medidas necesarias para proveer el acompañamiento
pedagógico de los alumnos que, según lo dispuesto en el artículo anterior, hayan
o no sido promovidos. Estas medidas deberán ser autorizadas por el padre,
madre o apoderado.
Artículo 17.- El Reglamento deberá ser comunicado oportunamente a la
comunidad educativa al momento de efectuar la postulación al establecimiento o
a más tardar, en el momento de la matrícula. Las modificaciones y/o
actualizaciones al Reglamento, serán informadas a la comunidad escolar
mediante comunicación escrita o por su publicación en la página web del
establecimiento educacional. El Reglamento deberá ser cargado al Sistema de
Información General de Alumnos -SIGE- o a aquel que el Ministerio de
Educación disponga al efecto.

Artículo 19.- Todas las disposiciones del Reglamento, así como también los
mecanismos de resolución de las situaciones especiales mencionadas y las
decisiones de cualquier otra especie tomadas en función de éstas, no podrán
suponer ningún tipo de discriminación arbitraria a los integrantes de la
comunidad educativa, conforme a la normativa vigente.

Artículo 22.- Aquellas situaciones de carácter excepcional derivadas del caso


fortuito o fuerza mayor, como desastres naturales y otros hechos que impidan al
establecimiento dar continuidad a la prestación del servicio, o no pueda dar
término adecuado al mismo, pudiendo ocasionar serios perjuicios a los alumnos,
el jefe del Departamento Provincial de Educación respectivo dentro de la esfera
de su competencia, arbitrará todas las medidas que fueran necesarias con el
objetivo de llevar a buen término el año escolar, entre otras: suscripción de actas
de evaluación, certificados de estudios o concentraciones de notas, informes
educacionales o de personalidad. Las medidas que se adopten por parte del jefe
del Departamento Provincial de Educación durarán sólo el tiempo necesario para
lograr el objetivo perseguido con su aplicación y tendrán la misma validez que si
hubieran sido adoptadas o ejecutadas por las personas competentes del
respectivo establecimiento.
Decreto 83, año 2015

Objetivos de la ley de decretos.

El decreto 83 establecido en el año 2015, busca tomar por objetivo aprobar criterios y
orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades educativas
especiales de educación Parvularia y educación básica.

Principios Y Definiciones:

a) Igualdad de oportunidades. El sistema debe propender a ofrecer a todos los alumnos


y alumnas la posibilidad de desarrollarse como personas libres, con conciencia de su
propia dignidad y como sujetos de derechos, y contribuir a que todos los estudiantes
tengan la oportunidad de desarrollar plenamente su potencial, independientemente de
sus condiciones y circunstancias de vida. Ello supone tener presente la diversidad en
los aspectos físicos, psíquicos, sociales y culturales propios de la naturaleza humana.
En este sentido, la adecuación curricular constituye una herramienta pedagógica que
permite equiparar las condiciones para que los estudiantes con necesidades educativas
especiales puedan acceder, participar y progresar en su proceso de enseñanza
aprendizaje.

b) Calidad educativa con equidad. El sistema debe propender, en la máxima medida


posible, a que todos los estudiantes alcancen los objetivos generales que estipule la
Ley General de Educación, independiente de sus condiciones y circunstancias. Para
conseguir una educación de calidad, el currículum debe caracterizarse por ser relevante
y pertinente. Bajo este principio, desde una perspectiva inclusiva, la adecuación
curricular permite los ajustes necesarios para que el currículum nacional sea también
pertinente y relevante para los estudiantes con necesidades educativas especiales para
que, de esta forma, puedan alcanzar los objetivos que estipula el actual marco legal.

c) Inclusión educativa y valoración de la diversidad. El sistema debe promover y


favorecer el acceso, presencia y participación de todos los alumnos y alumnas,
especialmente de aquellos que por diversas razones se encuentran excluidos o en
situaciones de riesgo de ser marginados, reconociendo, respetando y valorando las
diferencias individuales que existen al interior de cualquier grupo escolar. La
adecuación curricular es una manera de generar condiciones en el sistema educativo
para responder a las necesidades y características individuales de los estudiantes y de
sus procesos de aprendizaje, resguardando su permanencia y progreso en el sistema
escolar.

d) Flexibilidad en la respuesta educativa. El sistema debe proporcionar respuestas


educativas flexibles, equivalentes en calidad, que favorezcan el acceso, la permanencia
y el progreso de todos los estudiantes. Esta flexibilidad es especialmente valorada
cuando se trata de aquellos que se encuentran en situación de mayor vulnerabilidad. La
adecuación curricular es la respuesta a las necesidades y características individuales
de los estudiantes, cuando la planificación de clases (aun considerando desde su inicio
la diversidad de estudiantes en el aula) no logra dar respuesta a las necesidades
educativas especiales que presentan algunos estudiantes, que requieren ajustes más
significativos para progresar en sus aprendizajes y evitar su marginación del sistema
escolar.

Orientaciones:

El Consejo de Educación, a través del Acuerdo Nº 073/2013, de 2013, aprobó los


criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes de educación
Parvularia y básica con necesidades educativas especiales.

Disposición transitoria:

Artículo Primero: Los criterios y orientaciones de adecuación curricular para los


estudiantes con necesidades educativas especiales de educación Parvularia y
educación básica que trata el presente decreto, entrarán en vigencia gradualmente en
el año escolar 2017 para el nivel de educación Parvularia, 1º y 2º año básico; en el año
escolar 2018 para 3º y 4º año básico y para el año escolar 2019, 5º año básico y
siguientes. No obstante, lo anterior, aquellos establecimientos educacionales que
deseen aplicar los criterios y orientaciones podrán hacerlo a partir de la publicación de
este decreto.

Marco Referencial

El desafío de definir "Criterios y Orientaciones de Adecuación Curricular para


estudiantes con necesidades educativas especiales de la educación Parvularia y
educación básica" surge a partir de lo establecido en el artículo 34 de la Ley General de
Educación, el cual mandata al Ministerio de Educación que, por una parte, defina
criterios y orientaciones para diagnosticar a los alumnos que presenten necesidades
educativas especiales, y por otra, defina criterios y orientaciones de adecuación
curricular para que los establecimientos educacionales puedan planificar propuestas
educativas pertinentes y de calidad para los estudiantes que lo requieran, ya sea que
estudien en establecimientos especiales o en establecimientos de educación regular
con o sin Programas de Integración Escolar.

Criterios Y Orientaciones De Adecuación Curricular

Los criterios y orientaciones de adecuación curricular planteados en este documento


están orientados al nivel de educación Parvularia y de educación general básica, en
establecimientos de enseñanza común, y en escuelas especiales. Cada nivel podrá
ajustar estos criterios, según los aprendizajes, conocimientos, habilidades y actitudes
esperados, de acuerdo a la etapa de desarrollo de los estudiantes, sus necesidades
educativas especiales, y a las orientaciones que defina el Ministerio de Educación para
estos efectos.

Artículos relevantes del decreto:

Artículo 1º.- Establézcanse los siguientes criterios y orientaciones de adecuación


curricular para la educación Parvulario y la educación general básica, cuyo texto se
acompaña en Anexo que forma parte integrante del presente decreto, con el propósito
de favorecer el acceso al currículo nacional de los estudiantes con necesidades
educativas especiales.

Artículo 2º.- Los criterios y orientaciones señalados en este decreto están dirigidos a los
establecimientos de enseñanza regular, con o sin programas de integración escolar,
bajo modalidades educativas, tradicionales, especial, de adultos y a los
establecimientos educacionales hospitalarios.

Artículo 3º.- Los establecimientos educacionales que impartan modalidad educativa


especial y aquellos que tengan proyecto de integración (PIE) que atienden a
estudiantes con necesidades educativas especiales, deberán implementar los criterios y
orientaciones de adecuación curricular a que se refiere el presente decreto en los
niveles de educación parvulario y educación general básica.

III. CONSIDERACIONES FINALES

1. A partir de lo investigado y descrito en el presente informe llegamos a la


conclusión de que la ley 20.845, nos habla sobre la inclusión en relación a los
establecimientos educacionales, junto con ello debemos tener presente los
decretos 67 y 83 los cuales nos hablan de dos temas importantes que son la
visión de la evaluación en un contexto pedagógico de manera mas especifica y el
otro decreto nos menciona las orientaciones en base a la adecuación curricular
enfocado en los estudiantes con N.E.E de educación parvulario, por ende
podemos decir que en general se habla de los accesos y restricciones que tienen
tanto los docentes como también los alumnos, podemos visualizar como las
leyes se intentan ir acoplando a todas las necesidades que existen en el ámbito
educacional.

2. Podemos concluir que la ley 20.845, corresponde a la ley encargada de la


inclusión escolar en establecimientos educacionales, cumpliendo los pilares
fundamentales para poder llevar a cabo dicha ley, estos son fin del copago, fin
del lucro y que exista una regulación en la admisión escolar, todo esto para
asegurar una educación inclusiva para la diversidad. también podemos identificar
los decretos 67 que se basan en promover una visión de la evaluación tanto en
contextos pedagógicos como en contextos tales como apoyar los aprendizajes
de los estudiantes, cumpliendo también con los artículos que encontramos como
que los alumnos no pueden ser eximidos de una evaluación, entre otros,
encontramos de igual manera el decreto 83 que nos explica como aprobar
criterios y orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con
necesidades educativas especiales de educación Parvularia y educación básica.
3. En cuanto a lo anteriormente mencionado y expuesto se puede verificar la
importancia que constituye las reglas y normas en nuestro sistema educativo,
como se puede verificar en la ley 20.845la cual tiene como objetivo promover a
la no discriminación arbitraria, a una educación sin distinción y en la cual no
exista lucro en la entidades que son contempladas como subencionado,con
mención a la integración e inclusión de los estudiantes, ley que hace recalcar la
dignidad del ser humano y una educación integral, en cuanto a lo decretos
podemos mencionar al 67 en cual tiene un enfoque de exponer las normas
mínimas nacionales sobre evaluación, calificación, promoción fomentado el real
sentido y enfoque evaluativos, un proceso de aprendizaje y retroalimentación
constante para obtener un proceso educativo real y consiente en los estudiantes,
en cuanto al decreto 83 tiene como misión y visión aprobar los criterios y
adecuaciones curriculares para estudiante con necesidades educativas
especiales que les permite tener una cierta autonomía y crecimiento en su
proceso educativo, por ello es importante y relevante la existencia de esto
documento para una educación digna y de calidad.

4. En base a todo lo investigado y analizado en dicho informe se logra concluir que,


el documento en si describe la Ley 20.845 (de Inclusión Escolar en Chile), los
decretos 67 y 83 que establecen normas mínimas nacionales sobre evaluación,
calificación y promoción para estudiantes de educación regular y criterios y
orientaciones de adecuación curricular para estudiantes con necesidades
educativas especiales en educación Parvularia y básica. Estas leyes en sí
buscan abordar el acceso y las restricciones tanto para los maestros como para
los estudiantes, y promover la educación inclusiva para la diversidad. Además,
se enfatiza la importancia de la evaluación como un aspecto propio a la
enseñanza, de esta manera se puede mencionar que el propósito principal es
fortalecer la enseñanza y los aprendizajes de los estudiantes. En general, estas
leyes y decretos buscan mejorar la calidad de la educación en Chile y garantizar
el acceso a una educación inclusiva y de calidad para todos los estudiantes.

IV. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Objetivo de decretos. Decreto 67:


(https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14279/orientaciones
%20decreto%2067.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Decreto
%2067%2F2018%2C%20en,los%20aprendizajes%20de%20los%20estudiantes.)

-Principios y definiciones.

(https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14279/orientaciones
%20decreto%2067.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Decreto
%2067%2F2018%2C%20en,los%20aprendizajes%20de%20los%20estudiantes.)

-Orientaciones.

(https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14279/orientaciones
%20decreto%2067.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Decreto
%2067%2F2018%2C%20en,los%20aprendizajes%20de%20los%20estudiantes.)

-Pilares de la ley.

(https://bibliotecadigital.mineduc.cl/bitstream/handle/20.500.12365/14279/orientaciones
%20decreto%2067.pdf?sequence=1&isAllowed=y#:~:text=El%20Decreto
%2067%2F2018%2C%20en,los%20aprendizajes%20de%20los%20estudiantes.)

-Artículos más relevantes de la ley:

file:///C:/Users/keila/Downloads/Decreto-67_31-DIC-2018.pdf

Decreto 67:

Objetivo de decretos.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

-Principios y definiciones.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

-Orientaciones.

https://www.bcn.cl/leychile/navegar?idNorma=1078172

-Pilares de la ley.

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Ley-20845_08-JUN-2015.pdf

-Artículos más relevantes de la ley:

file:///C:/Users/DELL/Downloads/Ley-20845_08-JUN-2015.pdf

También podría gustarte