Está en la página 1de 12

MAESTRIA EN GESTION PUBLICA

MIC 1 SESION 2 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

DR. GODOFREDO GONZALEZ GONZALEZ


TEMAS E IDEAS PARA INVESTIGAR
¿ dentro de la realidad problemática qué
se debe tener en cuenta?

Del entorno
IDEAS provienen
Derecho Factores para la aparición del
comparado problema

Calidad de las ideas: depende que objetivos


utilidad le voy a dar yo.
Lo que se percibe.
Ejemplo: Que empiece la audiencia
Revisar bibliografía
de juicio y mi victima no venga a
declarar
Debemos registrar nuestra idea
subjetivos

- Idea interiorizada del


investigador.
- Vinculado al enfoque que yo le
voy a dar a mi investigación.
Hay que delimitar nuestro
FUENTES DE IDEAS problema
experiencias Ejemplo:
¿ Qu e
inves quiero • Quiero investigar sobre: La
ti prisión preventiva.
conversaciones qué f gar? ¿ De
orma • Puedo investigar su
inves voy a
tigar implicancia en el principio
bibliografía ? constitucional de presunción
de inocencia
teorías

Ideas de otros

TEORÍA: Pondrá a prueba o no mi


hipótesis
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Sustentada: soporte en doctrina y
Realidad Formular
normas Idea
problemática problema

Transformada en interrogante: a
través de un problema

Necesita un examen bibliográfico Hipótesis

¿Cómo hacer el examen bibliográfico?


Operacionalzi
Investigaciones: artículos bibliografía acion de
jurídicos, periodísticos, tesis. variables
Tipos de
bibliografía
Conceptual: enciclopedias,
diccionarios y libros
FASES DEL EXAMEN BIBLIOGRÁFICO:
Se puede recurrir al index,
Localizar trabajos ficheros, base da datos,
importantes del área resúmenes

Redacción de los
Para ello se harán resúmenes
fundamentos encontrados
y análisis críticos de los
como parte del proyecto
pensamientos.

A TENER EN CUENTA:
• La bibliografía puede ser incluida en la realidad problemática, antecedentes o marco teórico.
• Solo tiene que elegirse lo que es útil tanto para el investigador (me doy cuenta cuantos enfoques puede
tener la investigación) como para el lector (sería un resumen).
• No puedo interpretar la contrastación de mi hipótesis si mi marco teórico es pobre.
• Contrasto mi hipótesis cuando además de darle lectura la interpreto.
• El examen bibliográfico me permite comprender el estado de la investigación en esa temática y estimar
la probabilidad del éxito de la investigación.
Tema central

REALIDAD Ponerle tiempo PROBLEMA DE


PROBLEMÁTICA INVESTIGACIÓN
espacio

Puedo señalar
casos

Debe tener los siguiente:


¿Cómo encontré el
describir el problema problema? TRABAJO PRACTICO
INDIVIDUAL:
delimitar el problema Consignar el lugar y Redactar su realidad
el año. problemática, antecedentes y
problema.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
Consiste en la descripción a nivel internacional, nacional,
regional, local e institucional de la situación actual que
caracteriza al problema (causas=diagnóstico), identifica las
situaciones futuras al sostenerse la situación actual (pronóstico)
y presenta alternativas para superar la situación actual (control
del pronóstico). Así mismo presenta una fundamentación
teórica sobre la propuesta (fundamentación epistemológica =
argumento). Finalmente establece el propósito y delimitación
de la investigación. En el planteamiento correcto del problema
descansa la posibilidad de su solución.
REALIDAD PROBLEMÁTICA
SUGERENCIAS PARA ELABORAR UNA BIEN ESTRUCTURADA REALIDAD
PROBLEMÁTICA
- De una a dos páginas hacer la descripción de la problemática internacional, per
solo de las variables en estudio…1,2 o 3. (Diagnóstico y fundamentació
epistemológica).
- De dos a tres páginas hacer la descripción de la problemática nacional, pero solo d
las variables en estudio…1,2 o 3. (Diagnóstico y fundamentación epistemológica).
- De tres a cuatro páginas hacer la descripción de la problemática a nivel regional
institucional de las variables en estudio…1,2 o 3. (Diagnóstico, fundamentació
epistemológica, pronóstico y control de pronóstico). Para el diagnóstico se usa l
técnica del árbol de problemas por variable.
- Finalmente se termina la descripción de la realidad problemática con el propósito
delimitación de la investigación.
EL PROBLEMA CIENTÍFICO

Un problema científico es una interrogante que se


formula el investigador, dentro de un contexto de
conocimiento, frente a un vacío, incoherencia o laguna
de información, con el objeto de encontrar respuestas
que incrementen el conocimiento en base a la
aplicación de la metodología de la investigación
científica. Los problemas son el muelle que impulsa la
actividad científica, y el nivel de investigación se mide por la
dimensión de los problemas que maneja.

9
EL PROBLEMA CIENTÍFICO
EL PROBLEMA Y LA INVESTIGACIÓN

El problema inicia el proceso formal investigatorio, siendo la


respuesta la culminación de ese complejo proceso. Aquí
reside la importancia del problema, sin él no hay
investigación y ésta se orienta a encontrar una respuesta al
problema.
Los problemas científicos se plantean en el marco de
una ciencia, buscan incrementar el conocimiento
científico, descubrir lo desconocido y se estudian con
la metodología científica.

10
FUENTES DE PROBLEMAS
En resumen: las fuentes de donde surgen los problemas
pueden considerarse como internas y externas, siendo la
fuente interna muy importante, porque se relaciona con el
investigador, cuyo interés, curiosidad, conocimiento,
experiencia, motivación, emoción, decisión, acuciosidad y
persistencia determina la naturaleza, el nivel, relevancia,
pertinencia, y las características de la investigación. Por
supuesto las fuentes externas de distintos autores
mencionados también son importantes y pueden inspirar en
el investigador el surgimiento de una idea o un tema, que
luego se convertirá en un problema de investigación.
Criterios en la Formulación de un
Problema (Pineda)
Criterios
Debe poseer una estructura formal
desde el punto de viste lógico y
Debe lingüístico.
expresar
una relación Es recomendable emplear
de variables Debe procedimientos deductivos, para
formularse llegar a procedimiento específicos.
en forma de
pregunta
Debe posibilitar
la prueba
empírica de
las variables
Debe
expresarse en
una dimensión
temporal y
espacial
Debe definir
la población
objeto
de estudio

También podría gustarte