Está en la página 1de 15

ANÁLISIS DE

CONTEXTO EN LA
JURISPRUDENCIA
INTERNACIONAL DE
LOS DERECHOS
HUMANOS (IDHEAS)

APUNTE SOBRE LOS CASOS DE


VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES Y POR
PREJUICIO QUE ANALIZAN CONTEXTOS
ESPECÍFICOS
Luli Sánchez
La Corte IDH utiliza el En el Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú, la
contexto entre otras, Corte IDH consideró que los hechos
para caracterizar los perpetrados en contra de la señora Espinoza
hechos como parte de se insertan en un contexto de “práctica
un patrón sistemático de generalizada de la violencia sexual contra las
violaciones a los mujeres, en particular, por parte de agentes
derechos humanos, estatales y en contra de mujeres
como una práctica presuntamente involucradas en el conflicto
aplicada o tolerada por armado”.
el Estado o como parte
de ataques masivos y Así, la consideración del contexto permitió a la
sistemáticos o Corte IDH valorar ampliamente los derechos
generalizados hacia en riesgo en el caso en cuestión, concluyendo
algún sector de la que “ los actos de violencia sexual en contra
población. de Gladys Espinoza también constituyeron
actos de tortura”. (párr. 195)
• Mujeres Víctimas de Tortura Sexual en
También la Corte IDH usa Atenco Vs. México, 2018, párr. 186;
el contexto para precisar
los deberes especiales o
reforzados que se • Yarce y otras vs. Colombia, 2016, párr. 99
derivan de ciertos (mujeres defensoras de ddhh);
contextos
• Velásquez Paiz y otros Vs. Guatemala,
Algunos casos en que la 2015, párr. 45-50;
Corte IDH ha identificado
contextos específicos • Véliz Franco y otros Vs. Guatemala, 2014,
relativos a la violencia párr. 141-146
contra las mujeres y
deriva de ahí deberes
específicos • Caso González y otras (“Campo
Algodonero”) vs. México, 2009, párr. 283-
284
La Corte IDH identificó
un contexto de • Caso Azul Rojas Marín y otra Vs. Perú.
discriminación 2020, párr. 46-51
estructural contra
personas LGBTI
El Comité de Derechos
Económicos Sociales y • Comité DESC. Comunicación núm.
Culturales (Naciones 10/2015. Marcia Cecilia Trujillo Calero v.
Unidas) ha identificado, Ecuador, adopción del dictamen 26 de
entre otros, contextos marzo de 2018, párr.19.1 a 19.6.
de discriminación de la
mujer frente a la
seguridad social.
• Comité CEDAW. Caso Reyna Trujillo vs.
El Comité para la México, Dictamen aprobado por el Comité a
Eliminación de la tenor del artículo 7, párrafo 4, del Protocolo
Discriminación Facultativo, respecto de la comunicación
contra la Mujer núm. 75/2014:
(Naciones Unidas) ha
identificado, entre otros, • “el Comité toma nota de las alegaciones de
contextos de impunidad los autores en el sentido de que este caso
a tenor de los casos se enmarca dentro de un contexto de altos
denunciados de índices de violencia contra las mujeres y de
violencia contra las impunidad en relación con los casos que se
mujeres. denuncian ante los tribunales”
En determinados contextos, los Estados deben
adoptar todas las medidas necesarias y razonables
para garantizar el derecho a la vida, libertad
personal e integridad personal de personas que se
encuentren en una situación de especial
vulnerabilidad, siempre y cuando el Estado tenga
conocimiento de un riesgo real e inmediato en su
contra y toda vez que existan posibilidades
razonables de prevenir o evitar ese riesgo.
Corte IDH, Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala, 2015
• La Corte IDH decidió analizar los hechos alegados en el caso, no de manera aislada, sino en el
contexto que se enmarcaban, con el fin, entre otros, de valorar si correspondía aplicar, en el
caso concreto, “estándares específicos respecto de las obligaciones de prevenir e investigar
violaciones de los derechos humanos” (párr. 50)
• La Corte IDH identificó, para el momento de los hechos, la existencia en Guatemala de un
“contexto de aumento de la violencia homicida contra las mujeres en Guatemala y agravamiento
del grado de violencia y ensañamiento ejercidos contra los cuerpos de muchas de las víctimas,
es evidente que a partir de este momento el Estado tuvo conocimiento de que existía un riesgo
real e inmediato de que Claudina Velásquez fuera agredida sexualmente, sometida a vejámenes
y/o asesinada.” (párr. 121)
• “dado el contexto de violencia contra la mujer conocido por el Estado, la respuesta de las
autoridades estatales fue claramente insuficiente frente a la posibilidad de que peligraba la
integridad personal y vida de Claudina Velásquez” las autoridades de Guatemala “no actuaron
con la debida diligencia requerida para prevenir adecuadamente la muerte y agresiones sufridas
por Claudina Velásquez y no actuaron como razonablemente era de esperarse de acuerdo con el
contexto del caso y a las circunstancia s del hecho denunciado.” (párr. 133)
La Corte IDH ha señalado que la prueba circunstancial, los
indicios y las presunciones que derivan del contexto
aludido “pueden utilizarse siempre que de ellos puedan
inferirse conclusiones consistentes con los hechos”. (López
Soto y otros Vs. Venezuela, 2018, párr. 148).

Aclara la Corte IDH que “no es necesario que exista una


correspondencia absoluta entre los distintos elementos de
esos contextos y los hechos del caso para que los mismos
puedan ser tomados en cuenta al momento de efectuar el
análisis de un caso concreto”. (Díaz Loreto y otros Vs.
Venezuela, 2019, párr. 68)
Corte IDH, López Soto y otros Vs. Venezuela, 2018
• La Corte IDH encontró un contexto de violencia contra las mujeres, así
como un patrón de negar la recepción e investigación de denuncias en
casos de violencia contra la mujer.

• Tomando en consideración tal contexto, la Corte concedió valor


probatorio al dicho de una de las testigos en cuanto a que intentó
interponer la denuncia de la desaparición de su hermana
inmediatamente, sin embargo, las autoridades se habrían negado a
recibirla. (párr.159)

• En sentido similar, Caso Espinoza Gonzáles Vs. Perú, 2014, párr. 67 y


68
Corte IDH, Gutiérrez Hernández y otros Vs. Guatemala, 2017
• Es necesario que el Estado tenga conocimiento del contexto al momento
de los hechos para poder fincar deberes específicos y, en consecuencia,
responsabilidades

• La Corte IDH constató la existencia de un contexto de violencia feminicida


en contra de las mujeres en ascenso a partir del año 2001 en Guatemala;
sin embargo, los hechos sometidos a su consideración databan de abril del
2000, año en que la víctima desapareció, por lo que al no haberse
comprobado que el Estado tenía conocimiento de este contexto de
violencia feminicida para abril del 2000, la Corte IDH consideró que en
este caso en particular no aplica para el Estado el deber de debida
diligencia estricta frente a denuncias de desaparición de mujeres, respecto
a su búsqueda durante las primeras horas y los primeros días, que sí ha
aplicado en otros casos contra Guatemala (párr. 139)
Corte IDH, Yarce vs. Colombia, 2016
• La Corte, en múltiples casos, ha señalado a los Estados su deber de
considerar el contexto y las circunstancias en el que ocurrieron los hechos
y, de conformidad con ese contexto, establecer en las investigaciones
penales hipótesis plausibles de investigación y líneas lógicas y pertinentes
de investigación, así como los móviles del hecho, patrones y modus
operandi, estructuras implicadas en los hechos y los responsables penales
del hecho.

• La Corte IDH ha reiterado que, en los casos en donde se ha producido un


atentado o una violación de derechos humanos contra un defensor o una
defensora de derechos humanos, “la investigación debe desarrollarse
teniendo en cuenta el contexto en que la defensora o el defensor
desarrollaba su labor” (párr. 295)
La Corte IDH vincula las garantías de no repetición a la
existencia de un contexto general o una causa estructural.
(Yarce v. Colombia, 2016, párr. 336)
Corte IDH, Velásquez Paiz y otros vs. Guatemala, 2015

• La Corte IDH estableció la existencia de un contexto de aumento de la


violencia homicida contra las mujeres en Guatemala, la Corte ordenó,
entre otras de las medidas, “incorporar al currículo del Sistema
Educativo Nacional, en todos los niveles educativos, un programa de
educación permanente sobre la necesidad de erradicar la
discriminación de género, los estereotipos de género y la violencia
contra la mujer en Guatemala, a la luz de la normativa internacional
en la materia y la jurisprudencia de este Tribunal.” (párr. 248)
Corte IDH, Atenco vs. México, 2018

• La Corte IDH determinó que los abusos cometidos en contra de las 11 mujeres
víctimas se enmarcaron en un contexto más amplio de violencia sexual contra
mujeres en el marco de operativos policiales y represión. (párr. 186)
• Atendiendo a dicho contexto, la Corte IDH ordenó al Estado la creación e
implementación, en el plazo de dos años, de un plan de capacitación de oficiales
de la Policía Federal y del estado de México orientado a: (i) sensibilizar a los
miembros de los cuerpos de policía en abordar con perspectiva de género los
operativos policiales, el carácter discriminatorio de los estereotipos de género
como los empleados en este caso y el absoluto deber de respeto y protección de
la población civil con la que entran en contacto en el marco de sus labores de
orden público, así como a (ii) capacitar a los agentes de policía sobre los
estándares en materia del uso de la fuerza en contextos de protesta social
establecidos en esta Sentencia y en la jurisprudencia de esta Corte. (párr. 355)

También podría gustarte