Está en la página 1de 106

JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

JURISPRUDENCIA VIOLENCIA FAMILIAR

CIDH; Informe 35/2007, Caso nº 12.553, aprobado el 01/05/07 Jorge, José y


Dante Peirano Basso. Límites a la prisión preventiva.

La Corte Interamericana de Derechos Humanos, en distintas resoluciones, ha


establecido límites a la aplicación de la prisión preventiva. Así en el
informe 35/07, caso 12.553 Jorge, José y Dante Peirano Basso contra la
República Oriental Del Uruguay, ha dicho que: "esta limitación al derecho a
la libertad personal, como toda restricción, debe ser interpretada siempre
en favor de la vigencia del derecho; en virtud del principio pro homine.
Por ello, se deben desechar todos los demás esfuerzos por fundamentar la
prisión durante el proceso basados, por ejemplo, en fines preventivos como
la peligrosidad del imputado, la posibilidad de que cometa delitos en el
futuro o la repercusión social del hecho, no sólo por el principio
enunciado sino, también, porque se apoya en criterios de derecho penal
material, no procesal, propios de la respuesta punitiva. Esos son criterios
basados en la evaluación del hecho pasado, que no responden a la finalidad
de toda medida cautelar". "El principio --apuntan-- siempre debe ser la
defensa de la libertad y la ley debe limitar la discrecionalidad judicial
para defender nuestros derechos del abuso de la autoridad". 

CIDH, Informe 54/2001, Caso 12.051, aprobado 16-4-2001-Maria Da Penha

En 1983 María da Penha, brasileña, biofarmacéutica, fue víctima de doble


intento de homicidio por su entonces marido y padre de sus 3 hijas, dentro
de su casa, en Fortaleza, Ceará. El agresor, Marco Antonio Heredia
Viveiros, colombiano naturalizado brasileño, economista y profesor
universitario, le disparó por la espalda mientras ella dormía, causándole
paraplejia irreversible, entre otros graves daños a su salud. En ocasión
posterior, intentó electrocutarla en el baño. Hasta 1998, más de 15 años
después del crimen, pese haber dos condenas por el Tribunal de Jurados de
Ceará (1991 y 1996), aún no había una decisión definitiva en el proceso y
el agresor permanecía en libertad, razón por la cual Maria da Penha, CEJIL
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
y
CLADEM enviaron el caso a la CIDH/OEA. El Estado no respondió a la petición
y permaneció silencioso durante todo el procedimiento.

En 2001, la CIDH responsabilizó al Estado por omisión, negligencia y


tolerancia en relación con la violencia doméstica contra las mujeres
brasileñas. Consideró que en este caso se daban las condiciones de
violencia doméstica y de tolerancia por el Estado definidas en la
Convención de Belém do Pará y que existía responsabilidad por la falta de
cumplimiento a los deberes del art. 7(b), (d), (e) (f) y (g), en relación
con los derechos por ella protegidos, entre los cuales, a una vida libre de
violencia (art. 3), a que se respete su vida, integridad física, psíquica y
moral y seguridad personal; dignidad personal, igual protección ante la ley
y de la ley; y a un recurso sencillo y rápido ante los tribunales
competentes, que la amparara contra actos que violaran sus derechos (art. 4
(a), (b), (c ) (d), (e), (f) y (g)). Consideró violados los derechos a las
garantías judiciales y a la protección judicial de los arts. 8 y 25 de la
Convención Americana, en conexión con la obligación de respetar y
garantizar los derechos, prevista en su art. 1(1), debido a la dilación
injustificada y tramitación negligente del caso.

Además, estableció recomendaciones de naturaleza individual para el caso y


también de políticas públicas para el país. En síntesis, las de: completar
el procesamiento penal del responsable; proceder a una investigación y
responsabilización en relación con las irregularidades y retrasos
injustificados en el proceso; proveer una reparación simbólica y material a
la víctima; promover la capacitación de funcionarios judiciales y
policiales especializados; simplificar procedimientos judiciales penales;
promover formas alternativas de solución de conflictos intrafamiliares;
multiplicar el número de Comisarías de la Mujer con recursos especiales y
brindar apoyo al Ministerio Publico en sus informes judiciales; incluir en
los planes pedagógicos unidades curriculares sobre el respeto a la mujer,
sus derechos, la Convención de Belém do Pará y el manejo de conflictos
intrafamiliares.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
Se
trata del primer caso en que se aplicó la Convención de Belém do Pará en el
sistema interamericano, con decisión en que se responsabiliza un país en
materia de violencia doméstica contra las mujeres. Solo debido al uso
efectivo del sistema internacional, en acciones de litigio y de monitoreo,
y por la presión política internacional y nacional, es que en marzo de 2002
el proceso penal fue concluido en ámbito interno y, en octubre del mismo
año, el agresor fue arrestado. El caso fue también reportado al Comité
CEDAW en 2003, el cual recomendó al Estado adoptar “sin demora una
legislación sobre violencia doméstica”. El 7 de agosto de 2006, como
resultado de una acción conjunta de la sociedad civil y del Estado, se
aprueba la Ley 11.340 (Ley Maria da Penha), que crea mecanismos para
refrenar la violencia doméstica y familiar contra la mujer.

Luego de años de negociaciones entre la víctima, el Estado y las


peticionarias, en 7 de julio de 2008, en un evento público llevado a cabo
en Fortaleza, se hace efectiva la reparación a la víctima, mediante el pago
de la indemnización y un pedido de disculpas a Maria da Penha, ambos
llevados a cabo por el gobierno de Ceará, con reconocimiento del Estado
brasileño de su responsabilidad internacional ante las violaciones
ocurridas, que tuvo gran repercusión en los medios informativos. En
diciembre de 2008, el Estado de Ceará adhirió al Pacto Nacional de
Enfrentamiento a la Violencia contra la Mujer, importante medida que
promueve la adopción de políticas relacionadas con el cumplimiento de las
recomendaciones de la CIDH. Sigue pendiente, todavía, la investigación y
responsabilización relativas a las irregularidades y retrasos
injustificados en el proceso en el ámbito de la justicia interna.

CIDH, González y otras “Campo Algodonero” vs. México; 16-11- 2009. Análisis
de la sentencia "Campo Algodonero" de la CIDH por Antonia Aguilar Rebolledo

ANÁLISIS DE LA SENTENCIA “CAMPO ALGODONERO” DE LA CORTE INTERAMERICANA DE


DERECHOS HUMANOS (CASO MUERTAS DE JUÁREZ).
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Por principio y a efecto de centrar el tema, me enfocaré en la sentencia de


la Corte Interamericana de Derechos Humanos sobre el caso González y otras
(“campo algodonero”) contra México.
El 16 de noviembre de 2009 la Corte Interamericana de Derechos Humanos
(Co.I.D.H) emitió sentencia sobre este caso.
El asunto se centra en la desaparición y ulterior muerte de las jóvenes
Claudia Ivette González, Esmeralda Herrera Monreal y Laura Berenice Ramos
Monárrez, cuyos cuerpos fueron encontrados en un campo algodonero en Ciudad
Juárez, Chihuahua el día 6 de noviembre de 2001. La Comisión Interamericana
de Derechos Humanos (CIDH) refirió ante la Co.I.D.H la responsabilidad
internacional del Estado mexicano por la falta de medidas de protección a
las víctimas; la falta de prevención de estos crímenes, pese al
conocimiento de la existencia de un patrón de violencia de género en la
zona; la falta de respuesta de las autoridades frente a la desaparición; la
falta de debida diligencia en la investigación de los asesinatos; la
denegación de justicia y la falta de reparación adecuada.
Así mismo, la C.I.D.H. solicitó a la C.o.I.D.H que declarara la
responsabilidad internacional del Estado mexicano por el incumplimiento de
las obligaciones establecidas en el artículo 7 de la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer. Por su parte, las y los representantes de las víctimas, alegaron la
violencia de otros derechos establecidos en la C.A.D.H. a saber: el derecho
a la libertad personal y a la protección de la honra y la dignidad, y las
obligaciones establecidas en los artículos 8 (obligaciones “progresivas”
relacionadas con la prevención y protección) y del artículo 9 de la
Convención de Belém do Pará (tiene el propósito de proteger los derechos
humanos de las mujeres y eliminar las situaciones de violencia que puedan
afectarlas, ya que toda mujer tiene derecho a una vida libre de violencia,
tanto en el ámbito público como en el privado).
México reconoce haber cometido errores en la primera etapa  del
procedimiento de la investigación, los cuales corrigió en su momento, por
lo tanto consideraba que no era responsable de la violación a los derechos
a la vida, a la integridad personal, a la libertad personal a la honra y a
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
la
dignidad, y los derechos de la niñez en perjuicio de las tres víctimas, por
lo que solicitó a la Co.I.D.H que declarara que había cumplido con su deber
de prevención, investigación y reparación en relación con los derechos a la
vida y a la integridad personal.
Con respecto a la violencia que existe en Ciudad Juárez, hay datos que
reflejan un alto índice de muertes de mujeres con violencia sexual
(aproximadamente de 379 mujeres hasta el 2005). El Estado mexicano acepta
que estos asesinatos eran influenciados por una cultura de discriminación
contra la mujer. La ineficiencia e indiferencia por parte de las
autoridades estatales con la investigación de dichos crímenes hizo
persistir en la violencia contra la mujer y consecuentemente que la mayoría
de los crímenes no se hayan resuelto. Así como también se entiende como un
mensaje subliminal enviado a la sociedad de que la violencia contra la
mujer es tolerada en esa entidad, lo que permite la perpetuidad y
aceptación social de ese hecho y genera un gran sentimiento de desconfianza
de las mujeres en el sistema de administración de justicia. Se actualizó en
Ciudad Juárez el homicidio de la mujer por razones de género también
conocido como feminicidio.
Después de examinar el expediente, la Corte, tomando en cuenta lo
establecido en la Convención Americana de Derechos Humanos (CADH), la
Convención de Belém do Pará y la Convención sobre Eliminación de todas las
Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), instrumentos que
complementan el corpus iuris internacional en materia de protección de la
integridad personal de las mujeres,  determinó que la violencia ejercida en
contra de las tres  víctimas en el caso, constituía “violencia contra la
mujer” contemplada así en la Convención Americana  y la Convención de Belém
do Pará.
Por otra parte la Co.I.D.H precisa los estereotipos de género, que son una
preconcepción de atributos o características asumidas por las personas, o
roles que son o deben ser ejecutados por hombres y mujeres. El uso de
ciertos estereotipos se puede convertir en una causa de violencia de género
en contra de la mujer. Sin embargo, el hecho de que las víctimas tuvieran
ciertas actividades o diferencias sexuales no son  motivo para que no se
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
les
tomara en cuenta y se les administrara justicia, que les correspondía como
ciudadanos y que además tenemos derecho como seres humanos, tanto para la
víctima como para sus familias.
El Estado tiene la obligación de contar con un marco jurídico de protección
que contenga políticas de prevención y prácticas para actuar eficazmente
ante las denuncias y una estrategia de prevención integral que permita
prevenir los factores de riesgo y fortalecer las instituciones para dar una
respuesta efectiva a los casos de violencia. Sin embargo, el Estado
mexicano no tomó ninguna medida de prevención para estos casos a pesar de
tener conocimiento de los hechos. Hizo caso omiso de la situación. En 1998
la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH)  advirtió del patrón de
violencia contra la mujer en Ciudad Juárez. El Estado debió implementar en
ese momento una política general para combatir esta violencia. Sin embargo
la ausencia de ésta es una falta grave del Estado en cuanto hace a su
obligación de prevención.
El Estado no actuó con prontitud y eficacia al momento de conocer las
denuncias presentadas, como era su obligación al ser garante de la
seguridad de los ciudadanos de su comunidad. Al no actuar de manera
inmediata provocó que se siguieran efectuando los asesinatos de mujeres y
que éstos quedaran sin castigo. Este comportamiento irresponsable del
Estado afectó sobremanera a diversas familias en todos los aspectos;
emocionales, económicas, afectivas y de seguridad social,  que al no tener
el apoyo de la autoridad se sentían desprotegidos en la administración de
la justicia, aumentando la desconfianza en el sistema de gobierno y en las
leyes que lo sustentan.
En otro orden de ideas, no es posible que a pesar de que el Estado tuvo 
conocimiento de las irregularidades que se cometieron desde el inicio de la
investigación en los asesinatos de estas mujeres, no se haya efectuado
ninguna investigación de los funcionarios responsables, habiendo sido muy
importante y necesario impartirles una sanción, esto con el objeto de haber
combatido la impunidad y evitar que los factores que incidían en el
contexto de la  violencia contra la mujer persistieran o se agravaran
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

habiéndoles provocado con esto que tuvieran  poca certeza en la impartición


de justicia.
Derivado del análisis que realizó la Co.I.D.H y C.A.D.H determinó cierta
responsabilidad internacional para México y sugirió algunas reparaciones
conducentes, como son:
a)    Conducir eficazmente el proceso penal,
b)    Incluir una perspectiva de género en la investigación,
c)    Los órganos de investigación y judiciales cuenten con los recursos
humanos y materiales necesarios,
d)    Difundir públicamente los resultados de los procesos,
e)    Implementar programas de educación y capacitación a funcionarios
públicos en materia de derechos humanos,
f)     Brindar atención médica, psicológica o psiquiátrica gratuita de forma
inmediata, adecuada y efectiva,
g)    Investigar a los funcionarios acusados de irregularidades y aplicar las
sanciones adecuadas,
h)   Investigar y sancionar a las personas responsables de los hostigamientos
que la familia de las víctimas sufrió,
i)     Realizar un programa de educación destinado a la población de
Chihuahua, para la superación de estereotipos sobre el papel social de las
mujeres,
j)      Publicar ciertos párrafos de la sentencia en el Diario Oficial de la
Federación y en dos diarios de amplia circulación,
k)    Realizar un acto público de reconocimiento de responsabilidad
internacional,
l)     Levantar un monumento en memoria de las mujeres víctimas de homicidio
por razones de género en Ciudad Juárez.
El caso del “Campo Algodonero” provocó una fuerte reacción en la sociedad,
al presentar ante el público la negligencia de la autoridad
correspondiente, al hacer caso omiso en las denuncias presentadas por la
desaparición de las víctimas y actuar de forma irresponsable en la
integración de la investigación desde sus inicios, aún más cuando la propia
autoridad reconoció su error y dejó pasar un tiempo invaluable para la
recolección de pruebas y evidencias importantísimas para el esclarecimiento
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
del
hecho. Es por ello que en nuestros días la mujer mexicana incluso la más
pobre,  ya tiene una voz que clama por la igualdad que merece y sin duda es
tiempo que el gobierno y la sociedad de este país reconozcan y respeten la
equidad de género. 

CSJN

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Causa 1011 de 2013, Fallo del 15-
10-2015

La Corte dejó sin efecto la sentencia y remitió en forma total al Dictamen


de la PGN. Hechos: En el caso, la Sala II de la Cámara Federal de Casación
Penal declaró mal concedido el recurso que el Ministerio Público Fiscal
dirigió contra la absolución dictada por el Juzgado Nacional en lo
Correccional Nº 2 en la causa en la que se le imputó a D.,H.O. la comisión
de los delitos de desobediencia y lesiones en perjuicio de quien había sido
su pareja. Fundó su decisión en el hecho de que, en la discusión final del
debate, la fiscal interviniente solicitó la aplicación de una pena menor a
tres años de privación de la libertad – ocho meses de prisión – por lo que
la sentencia absolutoria sería inimpugnable por la vía de la casación para
esa parte en virtud de la disposición del art. 458 inc. 1 del Código
Procesal Penal de la Nación

Temas: Absolución del acusado. Fiscal de Cámara. Recurso de casación.


Violencia de género. Tratados Internacionales. Apreciación de la prueba
Puntos salientes del Dictamen PGN:
- “…cuando en un caso de violencia contra la mujer la parte acusadora
impugna la sentencia de absolución alegando, no un mero error en la
valoración de la prueba, sino el vicio de arbitrariedad, no es posible
desoír el planteo – como lo ha hecho el a quo - mediante la sola aplicación
de los límites formales del art. 458 del Código Procesal Penal de la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Nación, sin evaluar el mérito de la petición.” “…es una parte importante de


la obligación internacional asumida para la eliminación de prácticas
sociales discriminatorias, como las que se expresan en la violencia de
género, el asegurar que los procedimientos en los que se ventilan ataques
discriminatorios sean conducidos de modo que no se socave la confianza de
los miembros del grupo discriminado en la capacidad y disposición de las
autoridades de protegerlos de la amenaza de violencia discriminatoria
(Corte IDH, Caso González y otras [“Campo Algodonero”] vs. México
(16/11/2009)”

Corte Suprema de Justicia de la Nación, Góngora (GJN s/Inc. Susp. Juicio)


Sentencia 87 del 17-06-2015, Causa 27505/2014 No se puede aplicar
Suspensión de Juicio a Prueba en Violencia contra la mujer.
Corresponde revocar la decisión que anuló el auto que había rechazado la
solicitud de suspensión del juicio a prueba (art. 76 bis del Código Penal)
en una causa en que no se ha puesto en crisis la calificación de los
sucesos investigados como hechos de violencia contra la mujer, ya que
el art. 7 de la Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y
Erradicar la Violencia contra la Mujer, impone considerar que en el marco
de un ordenamiento jurídico que ha incorporado al referido instrumento
internacional como nuestro país, la adopción de alternativas distintas a la
definición del caso en la instancia del debate oral es improcedente, lo que
surge de considerar que el sentido del término juicio ("un juicio oportuno"
según el inc. f del artículo mencionado) resulta congruente con el
significado que en los ordenamientos procesales se otorga a la etapa final
del procedimiento criminal, en tanto únicamente de allí puede derivar el
pronunciamiento definitivo sobre la culpabilidad o inocencia del imputado,
es decir, verificarse la posibilidad de sancionar esta clase de hechos
exigida por la Convención.

AMENAZAS EN EL CONTEXTO DE VIOLENCIA FAMILIAR (Art. 149 bis CP)


JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
1) TSJ
, Ferrand Néstor, Sentencia 325, 3-11-2011: Amenazas en el contexto de
Violencia Familiar (Art. 149 bis). Requisito de idoneidad – Criterio
de amplitud probatoria-. El ex: “Te voy a cortar el cogote”. Mujer
casada hace treinta y dos años, con tres hijos mayores de edad.
Separada de su marido hace cinco meses. En una oportunidad, la mujer
se hizo presente en el domicilio de su esposo, en compañía de su hija,
y le manifestó: porque no vomitas todo lo que tenés adentro y él la
amenazo diciéndole que la iba a matar cortándole el cogote, haciendo
el ademán en su cuello y que, si no lo había hecho hasta ese momento
fue por los chicos, luego la agarró de la nuca y la llevó al lavadero
y a la cocina. Ante sus gritos intervino su hija y él la soltó y les
dijo a ambas que no volvieran más. Además, la víctima declaró que,
cuando aún vivían juntos y sus hijos no estaban, se encerraba a dormir
en el estudio de su hija debido al temor que tenía por las amenazas
cotidianas de que le iba a cortar el cogote. Que su esposo hacía dos
años que no le hablaba y sólo lo hacía para insultarla y amenazarla.
Formuló denuncia porque sintió mucho miedo. El análisis del contexto
de violencia familiar en que fueron proferidas las manifestaciones
amenazantes del imputado, resulto dirimente para concluir que las
mismas revisten idoneidad intimidatoria para atentar contra la
libertad individual de la víctima.

2) TSJ, Quintero Adrián, Sentencia Nro. 282 de 24-6-2016: Análisis del


contexto de violencia doméstica y violencia de género en un hecho de
Amenazas. El concubino insulta a la mujer y con cuchillo en mano le
dice a la policía que se la lleven porque sino esa noche la iba a
degollar. Causó temor a todos. La mujer después dice que no tuvo
temor. La Cámara absolvió. Casa Fiscal y TSJ anuló la sentencia porque
no se analizó como casos sospechosos de violencia de género, no se
indagó el contexto relevante convencionalmente sobre vinculación
superior/inferior de autor y víctima (ya surgía, la víctima llorando y
muy nerviosa decía que no tenía donde ir). En estos casos hay que
tener criterio de amplitud probatoria. Se omitió efectuar una
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

consideración conjunta e integradora de la prueba colectada. No se


valoró la evaluación interdisciplinaria, etc. En síntesis, la
sentencia absolutoria tuvo lugar por una incompleta integración de
esta prueba relevante, la cual se fundó en indicios considerados de
manera aislada, defecto éste captable como fundamentación omisiva que
la vicia de validez.

DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD (Art. 239 C.P.)

1. TSJ, Freites Nelson, Sentencia Nro. 299, 14-11-2012: Incumplimiento de


órdenes de prohibición de acercamiento y contacto entre agresor y la
víctima - Desobediencia a la Autoridad (239) - Tipicidad: Ambos
incumplieron las reiteradas restricciones del 268 del Fiscal y las del
Juzgado de Violencia Familiar. Cámara de acusación sobreseimiento y
TSJ: Requisitos Desobediencia a la Autoridad: Incumplimiento de una
orden emanada de autoridad material y territorialmente competente.
Orden clara, concreta, destinada a una o varias personas determinadas
y debidamente comunicada (mandato ciertamente conocido por quien es
objeto del mismo). BJP: Irrefragabilidad de los mandatos legítimos de
la autoridad. Orden: Mandato emitido por una autoridad a una o varias
personas determinadas, de cumplir una disposición de la autoridad
pública. Para que se configure el 239, esa orden no debe tener
prevista una sanción especial -otra norma del ordenamiento jurídico-.
No lo son las instrucciones especiales, previstas en el Código de
Faltas -como penas sustitutivas de las penas de multa y arresto. Si el
objeto de la ley de vf hubiera sido que se apliquen como sanciones, es
decir como pena ante las desobediencias, debería haber previsto en su
normativa un procedimiento previo a su aplicación a fin de respetar
art. 18 CN- nadie puede ser penado sin juicio previo-. Entonces esta
remisión al Código de Faltas, sólo da a la autoridad judicial actuante
en los casos de vf herramientas para el caso que lo considere
necesario como medida preventiva de nuevos hechos de vf y como medida
educativa a fin de hacerlos cesar. Lo mismo pasa con las Astreintes:
No revisten idoneidad para tutelar el BJP, tienden a resguardar la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

rectitud y buena fe de las partes y sus letrados durante la


sustanciación del proceso y es el incumplimiento de ese deber el
sancionado económicamente, lo que no tiene nada que ver con la
obligación asumida por el Estado a los fines de erradicar los actos de
violencia intra familiar y de género. Hay que diferenciar: 1) Ordenes
de prohibición de acercamiento y contacto con origen y ámbito de
aplicación en la “Ley de Violencia Familiar” -arts. 10, 20 y 21 Ley
9283): No son meros incumplimientos de mandatos dispuestos para
regular aspectos de la vida privada -porque la violencia intra
familiar es una problemática de trascendencia social, que es la que
hace que se vea afectado el BJP por la norma, ya que dicha conducta
incumplidora implica un menoscabo de la función judicial, en su
compromiso institucional por minimizar y erradicar la violencia en
ámbitos familiares. Claramente encuadran entonces en Desobediencia a
la Autoridad Art. 239 CP). 2) Restricciones de cualquier tipo de
comunicación entre víctima y victimario impuestas por el Organo
Judicial como condición para el mantenimiento de la libertad (art 268
in fine CPP), bajo apercibimiento de ordenar su detención: Es una
condición para el mantenimiento de liberad. Su incumplimiento acarrea
su detención, como modo de neutralizar la peligrosidad procesal.

2. Cámara de Acusación, Rodriguez de la Torre, Sentencia Nro. 08, de 17-


03-2015: Orden de Restricción de acercamiento y comunicación –
Incumplimiento reiterado – Desobediencia a la autoridad reiterada - El
juez de VF impone una restricción. Cuando el policía va a notificar,
era la casa del lado. Va y lo notifica y el imputado se niega a firmar
porque el domicilio estaba mal. El juez de VF manda a notificar de
nuevo ya con el domicilio correcto. La Cámara de Acusación dispuso
sobreseimiento por los hechos ocurridos antes de la última
notificación. Dice que fue la propia autoridad pública que resolvió
imponer la restricción la que, ante el error en el domicilio consideró
que debía emitirse un nuevo mandamiento, considerando que desde ese
momento era exigible su cumplimiento. “Entender lo contrario
implicaría considerar penalmente responsable el mero incumplimiento de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

un deber jurídico, es decir de una obligación impuesta por una


resolución judicial, por el conocimiento, aún indirecto que de ella
tuviera el destinatario. Ello no se adecua al concepto de orden y por
tanto no es típico.

3. TSJ, Neira Daniel, Sentencia Nro. 203 de 8-6-2015: Desobediencia a la


autoridad - Plazo de la medida de restricción: El Juez de VF dispuso
una medida de restricción sin término de duración. TSJ: La fijación de
un plazo determinado para el cumplimiento de la orden no es una
exigencia legal. El art. 23 Ley 9283 reza “las medidas adoptadas
tendrán el alcance y la duración que el Juez disponga, conforme a los
antecedentes que obren en el expediente, pudiendo disponer su
prórroga cuando perduren situaciones de riesgo que así lo
justifiquen”. Los caracteres: 1) Limitadas en su duración y alcance:
ya que son transitorias, y es facultad del juez disponer su duración
puede prorrogar si perdura la situación de riesgo que lo justifica y
porque es el Juez quien determina el alcance que las medidas han de
tener. 2) Provisorias: Están sujetas a que se mantengan las
condiciones y circunstancias que determinaron su aplicación y puede el
juez determinar su cese cuando no se justifique que continúen por
haber concluido la situación de violencia que le dio fundamento. De la
norma no surge que el Magistrado deba necesariamente consignar un
plazo de duración determinado. Si no lo hace, al tratarse de medidas
transitorias, deberá disponer su cese cuando el conflicto que motivó
su dictado ya no amerite la vigencia de la medida.

4. Cámara Segunda del Crimen, Alfonso Griselda, Auto 175, del 02-12-2015.
Desobediencia a la autoridad continuada. Desobediencia a la autoridad de
la víctima y probation. Eran pareja, había una medida de restricción de
acercamiento y contacto entre los dos. Griselda lo llamó por teléfono
muchas veces. El también fue imputado por Desobediencia, además de
amenazas, coacción, abuso sexual, robo, daño reiterado, etc. en
perjuicio de Griselda Alfonso. La defensa de ella, solicita SJP y dice
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
que
la pena es baja y que si bien es Violencia Familiar, no encuadra en los
parámetros de la CSJN en autos “Góngora” y el TSJ en “Guzmán”. Por el
contrario, el caso se alinea en lo resuelto por el máximo Tribunal local
en “Orlando (S. n° 82/2014). Fiscal de Cámara en sentido favorable, dice
que es VF y que no es la solicitante Griselda Rosela Alfonso quien
ejerció maltrato (emocional y/o físico) previo y/o posterior, reiterado
y sostenido aunque sea por un breve lapso de tiempo, sino que es la
misma la víctima de dichos hechos, por lo que no existiría óbice alguno
para… la concesión del instituto de análisis a la nombrada Griselda
Rosela Alfonso…”. La Cámara considera que no hubo delito y por eso no le
da la suspensión y la sobresee porque es atípico. Fundamentos: Los
hechos de desobediencia son atípicos: Porque la prohibición de contacto
fue dispuesta exclusivamente en su protección. El Juzgado intervino en
virtud de los hechos de violencia en los que ella fue víctima, no
agresora. Esta peculiaridad amerita diversas consideraciones. 1) El
Juzgado con competencia en materia de violencia Familiar basó las
medidas que impuso en los incisos d y e del artículo 21 de la ley 9283.
Dicho precepto establece que en aras del cumplimiento de los objetivos
fijados en el artículo 20 (esto es, “disponer todas las medidas
tendientes a la protección de la vida, la integridad física o emocional
de la víctima, la libertad y seguridad personal, así como la asistencia
económica e integridad patrimonial del grupo familiar”), el Juez podrá
adoptar las siguientes medidas cautelares “u otras análogas:… d)
Prohibir, restringir o limitar la presencia del agresor en el domicilio
o residencia, lugares de trabajo, estudio u otros que frecuente también
la víctima; e) Prohibir al agresor comunicarse, relacionarse,
entrevistarse o desarrollar cualquier conducta similar, en relación con
la víctima, demás personas afectadas, testigos o denunciantes del
hecho…” (el resaltado me pertenece). Asimismo, luego de referir al
carácter recíproco de la restricción, el Juzgado expresó que lo era
“bajo apercibimiento de lo dispuesto por el artículo 30 de la ley 9283 y
de efectuar la respectiva comunicación al Ministerio Fiscal” (fs. 222).
Esta norma, por su parte, estipula que ante “el incumplimiento de las
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

obligaciones impuestas al agresor, o en caso de comprobarse


reiteraciones de hechos de violencia familiar, el Juez podrá imponer al
denunciado instrucciones especiales, entendiéndose por tales las
especificadas en la Ley No 8431 y sus modificatorias -Código de Faltas
de la Provincia de Córdoba-, bajo la supervisión de la Autoridad de
Aplicación de esta Ley, quien informará sobre el cumplimiento de la
medida”. Del juego de las normas citadas (arts. 20, 21 y 30, ley 9283)
es posible extraer que en principio ellas sólo habilitan a imponer
restricciones que pesen sobre el supuesto agresor, el denunciado, mas no
sobre quien aparece como víctima (similar orientación se observa en los
artículos 26 y ss. de la ley nacional 26.485). Ahora bien; la misma
norma alude a la posibilidad de imponer otras medidas análogas, y ello
genera el interrogante relativo a si estas deben ser de otras
características pero siempre pesando sobre el agresor, o si permiten
constreñir también la voluntad de quien aparece como víctima. La
discusión resulta muy interesante pero excede el cometido impuesto a
este Tribunal, pues sea cual fuere la respuesta que se adopte, en
ninguna de ellas la consecuencia puede ser la responsabilidad penal de
quien denuncia por desobedecer una medida dispuesta exclusivamente en su
protección. Si sólo deben pesar sobre el agresor, imponerle a ella,
excede la competencia funcional y en consecuencia desaparese uno de los
requisitos típicos del 239 que es la legitimidad de la orden. Si se
acepta que las medidas del art. 21 pueden imponérsele a la víctima, hay
que considerar el espíritu de la ley que claramente orienta las cautelas
preventivas hacia el agresor y no hacia la víctima- es de ineludible
consideración a la hora de examinar las consecuencias de su
incumplimiento por esta última, como se verá a continuación. En la
Desobediencia a la autoridad el BJP en forma inmediata es la
Administración Pública -correcto desempeño de la función pública- es
supraindividual. Y ello para que de manera mediata se asegure la
custodia de los intereses comunes que ella engarza. Intereses comunes,
algunos de ellos, que en algunos casos permanecen difusos, colectivos,
pero en otros se atomizan y adquieren individualidad. En este caso, la
orden incumplida tiende al interés particular de ella. Si bien la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

primera agraviada por el ilícito es la Administración Pública, debe


admitirse que lo es en su misión de tutela de ese interés individual que
se encuentra en riesgo. En el caso, la prohibición emitida por el
Juzgado de Violencia Familiar tenía como único objeto de tutela la vida
e integridad física y psíquica de Griselda Rosela Alfonso, supuestamente
puesta en jaque por reiteradas agresiones de Elvio Ezequiel Pereyra. En
tal cuadro de situación, el incumplimiento de una orden dictada en
beneficio propio no puede colocar a la rebelde frente a la máxima
consecuencia prevista por el ordenamiento jurídico: una sanción penal,
pues ello riñe con la proporcionalidad requerida por el principio de
lesividad (art. 19 CN), en tanto impone una consecuencia desmesurada
respecto del interés que se procura proteger a través de la tutela de la
decisión de la autoridad pública.

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA

1) TSJ, Guzmán Juan, Sentencia 239, 31-08-2011. Da origen a la


Instrucción de Fiscalía General 3/12. No probation por compromisos
internacionales asumidos. SUSPENSION DEL JUICIO A PRUEBA: Requisitos
para su procedencia: Consentimiento del Fiscal: Casos en que puede
prescindirse del aludido requisito. Materia sobre la que debe
sustentarse el dictamen fiscal negativo: Requisitos legales. Razones
de política criminal. Casos relacionados con violencia familiar:
Directrices emanadas de documentos internacionales. I. El
consentimiento del Fiscal resulta insoslayable para habilitar la
suspensión del juicio a prueba del art. 76 bis, 4to. párrafo del C.P.
Ello es así, pues el enunciado normativo que proclama el referido
requisito, contiene una regla semánticamente autosuficiente, exenta de
vaguedades o ambigüedades que lleven a confusión. De consiguiente, la
gramaticalidad de la norma perjudica insanablemente una interpretación
distinta y se erige en vallado insalvable que impide la apelación a
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

todo otro canon de interpretación en procura de arribar a una télesis


diferente. Tal tesitura, es consecuencia de la vinculación de este
instituto con el principio procesal de oportunidad. Evidentemente,
puesto que rigen aquí los criterios de política criminal que hacen a
la oportunidad de mantener la persecución penal, deben quedar en manos
exclusivas del órgano promotor de la acción y no de quien ejerce la
jurisdicción, y el tribunal no está habilitado para examinar la
razonabilidad del pedido o de la oposición. II. En caso en que el
dictamen fiscal, debido a su palmaria irrazonabilidad o su total
falta de fundamentación, consolide el ejercicio arbitrario de una
función que le es propia al acusador -la requirente-, el tribunal
pueda prescindir, en forma excepcional, de la verificación del
requisito legal y conceder la probation aun cuando el representante
del Ministerio Público se haya expedido en sentido contrario. Es que,
la ley procesal penal de la provincia -n° 8123-, en su artículo 154,
se ocupa de la forma de actuación de los representantes del Ministerio
Público, estableciendo, en lo que aquí interesa, que los mismos
formularán motivadamente sus conclusiones, bajo pena de nulidad. III.-
Para que el dictamen fiscal negativo vincule al juez en el trámite
para la concesión de la suspensión del juicio a prueba, el mismo debe
reunir determinadas condiciones. Ello así puesto que una denegatoria
carente de debida fundamentación, configura un ejercicio arbitrario
por parte del Ministerio Público, que autoriza a prescindir del
mentado requisito legal. IV. El análisis del Representante del
Ministerio Público Fiscal, puede sustentarse en que el caso resulta
excluido del beneficio -v.gr., por el monto y clase de pena, o por que
en el delito hubiese participado un funcionario público-, o porque
entiende que de acuerdo a las condiciones del imputado y del hecho
acusado, no sería procedente la condena condicional. Además, la
vinculación de la suspensión del juicio a prueba con el principio
procesal de oportunidad justifica que el representante del órgano
público de la acusación dictamine sobre la procedencia de la
probation solicitada en casos particulares, haciendo hincapié en
razones no estipuladas de conveniencia y oportunidad político
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

criminales. Pero este último extremo no permite que el dictamen pueda


estar fundado de cualquier modo, y tampoco impide que su decisión
pueda ser sometida a control judicial sobre su legalidad y
razonabilidad. Repárese que, para un ejercicio adecuado de la mentada
función, las razones político criminales que el Ministerio Público
puede alegar deben versar sobre la conveniencia de la persecución
respecto al caso particular que se analiza y deben ser razones que,
según el ordenamiento jurídico, puedan ser tomadas en cuenta para una
decisión de ese carácter. V. Las razones de política criminal que
puede alegar el Fiscal pueden versar sobre casos de violencia
familiar. Ello es congruente con los compromisos internacionales
asumidos por el Estado Argentino con relación a los casos de violencia
dirigidos a la mujer. Es que, nuestro país a través de la Ley N°
24.632 aprobó la Convención de Belém Do Pará –reglamentada por la Ley
26.485-, que busca prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra
la mujer (CPEyS la violencia contra la mujer). Este instrumento
internacional enuncia una serie de derechos que asiste a la mujer. En
particular, define que toda mujer tiene derecho al reconocimiento,
goce, ejercicio y protección de todos los derechos humanos y a las
libertades consagradas por los instrumentos regionales e
internacionales sobre derechos humanos, entre los cuales encontramos
el derecho a que se respete su integridad física, psíquica y moral
(art. 2 CPSyE la violencia contra la mujer). Por otra parte, el art.
7, establece deberes para los Estados Partes. En lo que aquí interesa,
dispone que los Estados condenan todas las formas de violencia contra
la mujer y se obligan a (…) b. actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer(…). Por
su parte, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos expresada en
el documento sobre Acceso a la Justicia Para las Mujeres Víctimas de
Violencia en las Américas (Doc. 68, 20/I/2007) señala su preocupación
ante el hecho de que una diversidad de órganos judiciales promueven
principalmente el uso de la conciliación durante el proceso de
investigación como método para resolver delitos de violencia contra
las mujeres, sobre todo la intrafamiliar, cuando es de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

reconocimiento internacional que la conciliación en casos de


violencia intrafamiliar no es recomendable como método para resolver
estos delitos, ya que las partes no se encuentran en igualdad de
condiciones, en varios países ha quedado claro que los acuerdos
realizados en el marco de mediación aumentan el riesgo físico y
emocional de las mujeres por la desigualdad y más aún generalmente
no son cumplidos por el agresor y éstos no abordan las causas y
consecuencias de la violencia en sí. Por ello, entre las
recomendaciones generales del organismo supranacional, se incluyó el
fortalecer la capacidad institucional para combatir el patrón de
impunidad frente a casos de violencia contra las mujeres a través de
investigaciones criminales efectivas, que tengan un seguimiento
judicial consistente, garantizando así una adecuada sanción y
reparación. Asimismo, entre las recomendaciones específicas, se indicó
el fortalecer la capacidad institucional de instancias judiciales,
como el Ministerio Público, la policía, las cortes y tribunales, y los
servicios de medicina forense, en términos de recursos financieros y
humanos, para combatir el patrón de impunidad frente a casos de
violencia contra las mujeres, a través de investigaciones criminales
efectivas que tengan un seguimiento judicial apropiado, garantizando
así una adecuada sanción y reparación.

5. TSJ, Flores José, Sentencia Nro. 47 de 18-3-2015: Suspensión de Juicio


a prueba – Contexto de Violencia Familiar: El primo la amenazó de
muerte, le dijo que sólo venían a la hostería a robar, en el marco de
una disputa familiar en torno al inmueble heredado. La Cámara no le
hizo lugar a la suspensión. Defensor recurso casación y TSJ dice: Se
trata de un conflicto familiar (ley 9283). No se trata de agresiones
que tengan como correlato un maltrato (emocional y/o físico) previo
y/o posterior, reiterado y sostenido aunque sea por un breve lapso de
tiempo y dirigido a la víctima por su condición de mujer, tendiente a
subordinar su voluntad o a impedirle el ejercicio de una vida libre de
violencia. No hay violencia de género, es decir, dicho ilícito no
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

queda comprendido dentro de los estándares fijados por la Sala y la


CSJN para denegar la probation ya que no hay violencia de género que
impediría soluciones composicionales y ameritarían una protección
especial a través de un procedimiento legal justo y eficaz que incluya
un “juicio oportuno” (art. 7 inc f Belen), cuya omisión acarrea
responsabilidad internacional del Estado Argentino. Los hechos de
violencia de género implican generalmente -no de manera excluyente-
“hechos en los que el varón aparece ejerciendo todo su poder en
relación a una víctima que convive con él, que mantiene una relación
de parentesco y que por otra parte es mujer, a la que intimida y trata
con violencia, en virtud de la relación vital en que se halla” (TSJ,
Agüero 266/11). La Sala penal en el precedente “Ponce” advierte que la
violencia contra las mujeres tiene como eje una relación asimétrica
entre autor y sujeto pasivo, donde solo se verifica una igualdad
formal de los protagonistas, pero a la vez se advierte una manifiesta
desigualdad en la estructura vincular y en las relaciones de poder,
aspectos que tornan inviable que haya una libre negociación entre la
víctima y su agresor. En síntesis, es un hecho que denuncia violencia
familiar y que no queda comprendido dentro de los estándares para
denegar la probation, ya que no se enmarca en un caso de violencia de
género.

6. TSJ, Meneguzzi Alexander, Sentencia Nro. 86 de 6-04-2015. SUSPENSION


DEL JUICIO A PRUEBA: Casos relacionados con violencia de género o
violencia familiar: directivas emanadas de documentos internacionales.
Recomendación a los tribunales. I. No resulta arbitraria ni infundada
la resolución del a quo que deniega la suspensión del juicio a prueba
al imputado en todos aquellos supuestos en que se encuentran
vinculadas cuestiones de violencia de género o violencia familiar,
pues deben necesariamente ser esclarecidos y por lo tanto sometidos a
debate, resultando improcedente alternativas diferentes para su
conclusión. II. Nuestro país a través de la Ley N° 24.632 aprobó la
“Convención de Belém Do Pará”, que busca prevenir, sancionar y
erradicar la violencia contra la mujer. Este instrumento internacional
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

enuncia una serie de derechos que asiste a la mujer. En particular,


define que toda mujer tiene derecho al reconocimiento, goce, ejercicio
y protección de todos los derechos humanos y a las libertades
consagradas por los instrumentos regionales e internacionales sobre
derechos humanos, entre los cuales encontramos el derecho a que se
respete su integridad física, psíquica y moral (art. 2). Por otra
parte, el art. 7, establece deberes para los Estados Partes Así,
dispone que los Estados deben condenar todas las formas de violencia
contra la mujer obligándose actuar con la debida diligencia para
prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer, y a
establecer procedimientos legales justos y eficaces para la mujer que
haya sido sometida a violencia que incluyan, entre otros, medidas de
protección, un juicio oportuno y el acceso efectivo a tales
procedimientos. III. La Comisión Interamericana de Derechos Humanos
expresadas en el documento sobre Acceso a la Justicia Para las Mujeres
Víctimas de Violencia en las América (Doc. 68, 20/I/2007) manifestó su
preocupación ante el hecho de que una diversidad de órganos judiciales
promuevan principalmente el uso de la conciliación durante el proceso
de investigación como método para resolver delitos de violencia contra
las mujeres, sobre todo la intrafamiliar, cuando es de reconocimiento
internacional que la conciliación en casos de violencia intrafamiliar
no es recomendable como método para resolver estos delitos, ya que las
partes no se encuentran en igualdad de condiciones, en varios países.
A la vez, señaló que ha quedado claro que los acuerdos realizados en
el marco de mediación aumentan el riesgo físico y emocional de las
mujeres por la desigualdad y más aún generalmente no son cumplidos por
el agresor y éstos no abordan las causas y consecuencias de la
violencia en sí (CIDH, Doc. Cit., numeral 161)..Por ello, entre las
recomendaciones generales del organismo supranacional, se incluyó el
fortalecer la capacidad institucional para combatir el patrón de
impunidad frente a casos de violencia contra las mujeres a través de
investigaciones criminales efectivas, que tengan un seguimiento
judicial consistente, garantizando así una adecuada sanción y
reparación. Asimismo, entre las recomendaciones específicas, se indicó
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

el fortalecer la capacidad institucional de instancias judiciales,


como el Ministerio Público, la policía, las cortes y tribunales, y los
servicios de medicina forense, en términos de recursos financieros y
humanos. IV. En el orden interno, la ley nº 26.485 de “Protección
Integral a las Mujeres para Prevenir, Sancionar y Erradicar la
Violencia contra las Mujeres”, reglamentó y concretizó los postulados
de la aludida Convención de Belém do Pará. En su art. 8 crea el
Consejo Nacional de la Mujer, organismo encargado del diseño de las
políticas públicas para efectivizar las disposiciones de la presente
ley tendientes a la protección integral de las mujeres. Para asegurar
el logro de dicho objetivo en su art. 9, inc. “e”, establece que aquél
deberá garantizar modelos de abordaje tendientes a empoderar a las
mujeres que padecen violencia que respeten la naturaleza social,
política y cultural de la problemática, no admitiendo modelos que
contemplen formas de mediación o negociación". V. La Corte Suprema de
Justicia de la Nación señaló que siguiendo una interpretación que
vincula a los objetivos mencionados en el art. 7, primer párrafo, de
la “Convención de Belén do Pará” con la necesidad de establecer un
procedimiento legal justo y eficaz para la mujer, que incluya un
juicio oportuno (inciso “f”), la norma en cuestión impone considerar
que en el marco de un ordenamiento jurídico que ha incorporado al
referido instrumento internacional, tal el caso de nuestro país, la
adopción de alternativas distintas a la definición del caso en la
instancia del debate oral es improcedente. Este impedimento surge, en
primer lugar, de considerar que el sentido del término juicio
expresado en la cláusula en examen resulta congruente con el
significado que en los ordenamientos procesales se otorga a la etapa
final del procedimiento criminal (así, Libro Tercero, Titulo 1 del
Código Procesal Penal de la Nación), en tanto únicamente de allí puede
derivar el pronunciamiento definitivo sobre la culpabilidad o
inocencia del imputado, es decir, verificarse la posibilidad de
sancionar esta clase de hechos exigida por la Convención. En segundo
término, no debe tampoco obviarse que el desarrollo del debate es de
trascendencia capital a efectos de posibilitar que la víctima asuma la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

facultad de comparecer para efectivizar el acceso efectivo al proceso


(cfr. también el inciso “f” del artículo 7 de la Convención) de la
manera más amplia posible, en pos de hacer valer su pretensión
sancionatoria. Cuestión esta última que no integra, en ninguna forma,
el marco legal sustantivo y procesal que regula la suspensión del
proceso a prueba. De lo hasta aquí expuesto resulta que prescindir en
el sub lite de la sustanciación del debate implicaría contrariar una
de las obligaciones que asumió el Estado al aprobar la “Convención de
Belem do Pará” para cumplir con los deberes de prevenir, investigar y
sancionar sucesos como los aquí considerados (CSJN, G. 61. XLVIII.,
Recurso de Hecho, “Góngora, Gabriel Arnaldo s/causa nº 14.092”,
23/04/2013). VI. Cuando al nivel del más Alto Tribunal de la República
se consolida una jurisprudencia que considera que la probation es
contraria a la Convención, para el futuro los tribunales no deberían
sustanciar estas peticiones por ser sustancialmente improcedentes con
el marco convencional, constitucional y legal. Ninguna chance de
viabilidad tendría esa solicitud y, por el contrario, la sustanciación
inútil podría aparejar consecuencias negativas para el Estado Nacional
que se ha comprometido a la realización de un juicio oportuno.

7. TSJ, Lachat Silvia, Sentencia Nro. 392 de 3-9-2015: Procedencia de la


Suspensión de Juicio a prueba – Contexto de Violencia Familiar (hecho
aislado): La madre va a reclamarle la cuota alimentaria al padre. La
abuela le pega a ella, a los dos nietos (los tres resultan lesionados)
y amenaza con cuchillo apoyándoselo en el cuello a la nieta (“vos
cállate porque sino te voy a matar). La Asesora Letrada pide
suspensión de Juicio a prueba. La Cámara no le hace lugar considerando
los hechos exteriorizaron un obrar de significativa violencia y
gravedad, de agresión física desproporcionada y exagerada y considera
la necesidad de hacer juicio oral. La Asesora casa la resolución,
considerando que no es un hecho de VF -que es más complejo-, que es un
hecho aislado. El MPF y el Representante promiscuo, en sentido
favorable a la suspensión de juicio a prueba, porque además la pericia
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

dice que no es peligrosa para sí ni para terceros. TSJ: Hace lugar al


recurso de casación. Fundamentos: 1) La conducta de la imputada
ocurrió en el marco de un conflicto de VF (Ley 9283). El proceder de
la imputada no está comprendido en los estándares fijado por la sala
para denegar la probation ya que no se enmarca en un caso de violencia
de género (no hay reiterados comportamientos agresivos, una escalada
de violencia cada día o semana más agravada y de mayor riesgo,
caracterizada por su duración, multiplicidad y aumento de gravedad);
ni tampoco califica como malos tratos en contra de niños. La noción de
Maltrato Infantil: La Convención sobre los Derechos del Niño y la OMS,
aluden a toda situación que perjudique la salud física o
socioemocional, que pone en riesgo el desarrollo integral y constituye
una grave vulneración de los derechos del niño. Concluye que se trató
de una agresión física aislada que no tuvo como correlato episodios
similares previos y/o posteriores, reiterados y sostenidos aunque sea
por un breve lapso de tiempo tendiente a subordinar la voluntad de las
víctimas o a impedirles el ejercicio de una vida libre de violencia y
mucho menos, puso en riesgo el desarrollo integral de los menores.

8. TSJ, Vélez Guillermo, Sentencia Nro. 49 de 3-3-2016: Suspensión de


Juicio a Prueba – Casos relacionados con violencia de género-: Río
Tercero. El imputado fue notificado por el JVF de restricción de
acercamiento, le mandó numerosos mensajes de texto y llamadas
hostigándola, fue a donde estaba la sacó por la fuerza y la subió al
auto privándola de su libertad ambulatoria. Quedó imputado de
desobediencia a la autoridad reiterada, amenazas reiteradas, violación
de domicilio y privación ilegítima de la libertad calificada. La
defensa pide SJP. La Cámara no le hace lugar y el Fiscal de Cámara lo
considera improcedente. La defensa en casación plantea que se encuadró
erróneamente el hecho dentro de la problemática de VF y de Género.
TSJ: Rechaza el recurso. No hace lugar a la suspensión de juicio a
prueba. Encuadra claramente en Violencia Familiar (9283) y en la Ley
de Protección Integral de las Mujeres (26485). Fundamentos: De la
causa surge que ella decidió la ruptura de la relación, él no quiso
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

comprenderlo y comenzó a molestarla con llamadas y mensajes de texto


en cualquier horario (eso es persecución y hostigamiento reiterado
hacia su ex novia). Es una problemática de género, porque del contexto
surgirían plurales manifestaciones de hostigamiento dirigidas a la
víctima por su condición de mujer, tendiente a subordinar su voluntad
para imponerle la reanudación de la relación que los unía y que la
mujer había decidido terminar. Todos los hechos que se enmarcan dentro
de la problemática denominada violencia de género y violencia
familiar, obligan a ir a juicio, por lo que la concesión de la
probation frustraría la realización del mismo y con ello la
posibilidad de dilucidar en aquel estadio procesal la existencia del
hecho, junto con la determinación de responsabilidad que podría caber
y de la sanción que podría corresponder. Es irrelevante la procedencia
o no de una condena de ejecución condicional, porque una cosa son los
compromisos internacionales asumidos para la realización del juicio en
esta clase de hechos y otra cosa distinta, la opción por modalidades
de cumplimiento efectivo o de ejecución condicional de las penas.

9. TSJ, Trucco Sergio, Sentencia Nro. 140 de 15-4-2016. Violencia de


género y Violencia familiar: TSJ, “Debida diligencia” – Proyección en
la etapa del juicio. En el caso, se lo indagó al imputado por un hecho
de amenazas del 2012, pero cuando declara la víctima dice que desde el
2008 viene siendo víctima de violencia y desde el año anterior la
amenaza. No se investigó el contexto de violencia. Los instrumentos
jurídicos internacionales de derechos humanos relativos a esos
derechos de las mujeres en relación a la violencia, establecen la
existencia de un nexo entre discriminación y violencia contra la
mujer. Por consiguiente, fijan como rasgo identitario central de la
violencia de género, el de configurar una manifestación de la
discriminación por la desigualdad real entre varón y mujer, pues es
ejercida contra la mujer “porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada”. De allí que es irrelevante que el agresor integre o
no una relación interpersonal con la víctima o sea un agente del
estado, que ocurra la violencia en el ámbito público o privado, en
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

tanto se de esta desjerarquización de la mujer como una igual,


tratándola con violencia física, psicológica o sexual, entre otras,
por su género. Igualmente se destacó que la diversidad de género entre
autor y víctima y que ésta sea mujer, no configura per se violencia de
género, en la medida que no sea una manifestación de discriminación la
violencia familiar tampoco indefectiblemente califica como violencia
de género. Pueden o no concurrir simultáneamente en un caso concreto,
pero ninguna de las dos se absorbe completamente. Así fijado el
alcance del concepto de violencia de género, se postularon dos
lineamientos en lo que al proceso penal respecta: 1- Tratamiento de
los casos sospechosos de violencia de género y “debida diligencia”:
Ante un “caso sospechoso” de violencia de género, como lo son
violencia doméstica, la debida diligencia no se agota por tanto, en la
investigación acerca de si el hecho se subsume en un tipo penal, sino
que como se ha señalado se debe indagar el contexto relevante
convencionalmente acerca de la vinculación superior/inferior de autor
y víctima, a través de pruebas adecuadas. 2- En relación a la
suspensión del juicio a prueba: Si concluida la investigación o en
oportunidad posterior, se acredita con probabilidad que el hecho es un
pasaje del ciclo de victimización, esto es el uso sistemático de la
violencia en cualquiera de sus modalidades –mediante la diligente
indagación del contexto) entonces no hay posibilidad de otra
alternativa distinta al debate oral en el juicio.

10. TSJ, Orlando Eduardo, Sentencia Nro. 82 de 16-4-2014: Suspensión


de Juicio a prueba – Procedencia en casos de violencia familiar en los
que no se acredita violencia de género. El padre le pegó golpes en la
cabeza a la hija de 18 años y le produjo un “chichón”. La hija dijo
que fue la única vez, que le pidió perdón y que las relaciones entre
ellos están bien. La Cámara de Rio Cuarto no le dio la suspensión de
juicio a prueba, diciendo que era violencia de género e invocando
Cedaw y Belen do pará. El MPF había dicho que sí. TSJ: Las
convenciones internacionales mencionadas no se aplican al caso. No es
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

violencia de género. Surge evidente que es un hecho aislado de


lesiones leves calificadas por el vínculo sin que involucre una
problemática de género, ya que se trató de una agresión física
completamente aislada que no tiene como correlato un maltrato. No se
advierte una modalidad de violencia física o psíquica por parte del
imputado hacia su hija, es decir, actos intimidatorios con identidad
ofensiva hacia la persona de la víctima que le hayan infringido por su
condición de mujer y que se relacionen con una subordinación entre
sexos que le impida o le dificulte vivir libremente.

11. TSJ, Lucero Angel, Sentencia Nro. 288 de 27-6-2016:


Inaplicabilidad de la probation en casos de violencia de género o
contra la Niñez. El vecino de 62 intentó darle un beso a la vecinita
de 11 cuando fue a su casa a buscar un hacha. Ni la Cámara, ni el
Fiscal de Cámara, ni el Representante promiscuo consideraron viable la
probation. La defensa casa. TSJ: La aplicabilidad de la probation debe
ser analizada a la luz de las obligaciones internacionales dirigidas a
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer, como así
también las que protegen al niño o niña de todo abuso físico y mental.
Ambos ámbitos -violencia contra las mujeres y contra los niños-
coinciden en tener como eje una relación asimétrica entre autor y
sujeto pasivo, donde sólo se verifica una igualdad formal -ante la
ley- de los protagonistas, pero a la vez se advierte una manifiesta
desigualdad en la estructura vincular y en las relaciones de poder,
aspectos éstos que tornan inviable que haya una libre negociación
entre la víctima y su agresor. En la franja de delitos contra la
integridad sexual, cuya escala penal prevista en abstracto permite,
prima facie la suspensión de juicio a prueba, no será aplicable si los
hechos constituyen manifestación de las violencias aludidas de
cualquier manera que se exteriorice, sólo será posible cuando sea
evidente que las conductas no revelan alguna situación de violencia de
género o contra la niñez. De ninguna manera resultan viables
soluciones composicionales cuando el delito se instala sobre una
relación asimétrica. En ciertos delitos la introducción de figuras
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

conciliatorias encubre el verdadero desprecio por los derechos


fundamentales de las víctimas y la consagración de la impunidad de sus
autores. En el caso hay violencia de género y en contra de la niñez.
El sujeto activo se encuentra en la posición dominante y se aprovecha
de la situación de vulnerabilidad en que se encuentra la víctima. Era
vecino y por eso la víctima confiada ingresó a su domicilio sin
sospechar-, diferencia de edad. Evidente asimetría por diferencia de
edad, de contextura física y abuso de confianza aprovechándose de la
situación de vulnerabilidad en que se encontraba la víctima.

12. TSJ, Ferreyra Lucas, Sentencia Nro. 267 de 22-6-2016: Suspensión


del juicio a prueba en casos de violencia familiar y de género.
Procedencia. En una discusión Ferreyra le coloca una cuchilla grande
en el cuello a su concubina y le dice que la iba a matar, la empuja
contra la pared y le causa lesiones leves. Hay una hermana de ella que
refiere había malos tratos anteriores y prolongados. El imputado y su
defensor solicitan SJP. El MPF dice que procede porque la pena del
delito no excede 3 años, de la pericia psicológica surge que fue un
hecho aislado y no un modo conductual. Considera además el tiempo
transcurrido y la armoniosa relación que tienen en la actualidad. La
Cámara no le hace lugar, porque considera que es violencia familiar y
de género. TSJ: Sigue los lineamientos de “Trucco” S/140/16. 1)
Remarca la violencia a la que se refieren los instrumentos jurídicos
internacionales de derechos humanos, de los que emerge el nexo entre
discriminación y violencia contra la mujer, cuyo rasgo identitario
central es el de configurar una manifestación de la discriminación por
la desigualdad real entre varón y mujer, pues es ejercida contra la
mujer “porque es mujer o que la afecta en forma desproporcionada”
(CEDAW), “basada en su género” (Belén). 2) El Agresor debe
posicionarse respecto de la mujer en un binomio superior/inferior,
tratándola con violencia física, psicológica o sexual por su género,
es decir como alguien que no es igual, y por ello, sin reconocerle que
cuenta con un ámbito de determinación para su personal proyecto de
vida, de allí la demostración de poder, dominación o control por la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

violencia. 3) La circunstancia que autor y víctima se encuentren


vinculados por una relación interpersonal (pareja, ex pareja,
noviazgo), presenta la violencia familiar como un “caso sospechoso” de
violencia de género, la cual además demanda la subsunción
convencional. La subsunción típica del hecho es el presupuesto
necesario para abordar la subsunción convencional. Esto último
significa que no se puede apreciar aislando sólo el suceso que se
subsume en el tipo penal, ya que además requiere la exploración de la
relación autor/víctima, sin caer en etereotipos, a través de informes
o pruebas técnicas que incluyan también las personalidades de ambos y
el análisis de las características cualitativas de la violencia, en
vista al rasgo identitario central de la violencia de género. 4) Ante
un “Caso sospechoso de violencia de género”, como lo son los de
violencia doméstica, la debida diligencia no se agota en la
investigación sobre si el hecho se subsume en un tipo penal, sino que
se debe indagar el contexto relevante convencionalmente sobre la
vinculación superior/inferior de autor y víctima, a través de pruebas
adecuadas. 5) Si de ello se acredita con probabilidad el contexto que
permite la doble subsunción -típica y convencional-, no hay
posibilidad de otra alternativa distinta al debate oral en el juicio.
En este caso, consideró que eran necesarias medidas más amplias de
indagación de contexto mediante la actuación de un equipo técnico,
máxime cuando la hermana manifestó que la violencia del autor fue
prolongada. Se deniega la SPJ, pero luego de ampliar las diligencias
en el sentido señalado, en la medida que se incorporen nuevos
elementos, se podría reiterar la solicitud.

DENEGACIÓN DE LA LIBERTAD CONDICIONAL

1) TSJ, Arias Diego, Sentencia Nro. 242 de 7-6-2016: Denegación de la


libertad condicional en caso de Violencia Familiar: Diego Arias
condenado Cámara 11 p.s.a. Priv. ilegítima libertad calificada por
el vínculo a 2 años de prisión. El Asesor pide libertad
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

condicional, xq atento al tiempo de encierro, está en condiciones


temporales de acceder a liberad condicional por haber cumplido el
mínimo exigido por el art. 13 CP. Se dispone una pericia
psicológica. JUZGADO DE EJECUCIÓN PENAL: La libertad condicional no
debe proceder ya que de la pericia surge: “… continúa el riesgo
delictual por el que fue detenido… necesario tratamiento
psicológico… teniendo en cuenta que la relación con su pareja
continuaría vigente, es necesario que se promueva la integración
psíquica del interno para minimizar la irrupción de conductas
violentas. Sugiere modalidad terapéutica intra-muros: sesiones
semanales individuales por 4 meses con el mismo profesional e
informe evolutivos al juzgado…”. Las valoraciones científicas de un
perito no pueden ser desoídas, salvo ilógicas, contrario a las
constancias o inmotivadas, lo que no sucede. Hasta hubo perito de
control que no discrepó. La defensa casa. TSJ: No le hace lugar.
Fundamentos: 1) El art. 13 dice previo informe del establecimiento
y de peritos que “pronostique en forma individualizada y favorable
su reinserción social. 2) En el caso, cumplió los reglamentos,
tiene una calificación de conducta muy buena y solicitó
incorporación a actividades laborales, no obstante su conflictiva
se centra a nivel de aspectos psicológicos que presenta. 3)
Análisis de los informes psicosociales: Posibilidad de derivar en
conductas impulsivas, no tolerar frustración, continúa riesgo
delictual, por eso la perito sugiere tratamiento intramuros. 4) Si
bien la pericia no obliga al juez, la jurisprudencia ha puesto
especial énfasis en requerir suma cautela -so pena de
arbitrariedad- al Magistrado que pretende apartarse de dicho
dictamen.

INDICIOS DE PELIGROSIDAD PROCESAL


JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

1) TSJ, Núñez Héctor, Sentencia Nro. 84, 13/4/12: Violación Reiterada


de órdenes de prohibición y restricción de acercamiento como
indicador concreto de peligrosidad procesal a los fines de la
procedencia de la prisión preventiva. A Héctor Dolores Núñez se lo
imputó p.s.a. Lesiones leves calificadas y amenazas. El Fiscal
dispuso la pp. Los defensores se opusieron porque será condena de
ejecución condicional y por inexistencia de peligro procesal,
planteando la nulidad de la resolución del Juez de Control y del
decreto del Fiscal de Instrucción por efecto extensivo de la
nulidad de las pericia psicológicas. El juez de control no hace
lugar y confirma la pp. La defensa apela. La Cámara de Acusación:
Rechaza y confirma. Fundamentos: No interesa el pronóstico punitivo
porque hay vehementes indicios de peligro para los fines del
proceso. En relación al peligro procesal: La violación de las
órdenes de prohibición y restricción de acercamiento dictadas por
el juez en aplicación art. 21 inc. d y e de ley 9283, ambas
debidamente notificadas constituye vehemente indicio de posibilidad
de entorpecimiento de la investigación. El imputado no es una
persona que haya internalizado valores de respeto por normas
sociales básicas de interrelación y eso permite estimar que
probablemente vaya a inobservar las normas procesales que le
imponen someterse a la acción de la justicia y abstenerse de todo
intento de entorpecimiento de la averiguación de la verdad. La
reiteración de las órdenes de restricción del juez y la insistencia
en su incumplimiento en dos ocasiones, es un indicio vehemente que
en libertad, intentará entorpecer la investigación. Ha demostrado
no acatar las órdenes judiciales y por ende no colaborar con un
proceso legal ni cumplir con eventuales condiciones que se le
pudieran imponer en reemplazo a una pp. En relación a la nulidad
por falta de notificación del decreto de las pericias psicológicas
y psiquiátricas del imputado: Es absoluta porque afecta su derecho
de defensa, pero por el principio de interés es necesario que su
declaración beneficie a la parte en cuyo favor procedería y en el
caso, si bien fueron incorrectamente valoradas, ello no implica
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

perjuicio concreto al imputado, en razón que el riesgo procesal


surge de otros indicios que han sido conjuntamente analizados.
Casación. TSJ: Adhiere fundamentos C.Acusac. en relación al
pronóstico punitivo y nulidad. En relación a la peligrosidad
procesal: El imputado ha mostrado conducta renuente al acatamiento
de órdenes judiciales y ello habilita a dudar razonablemente sobre
su disposición respecto al proceso, tornando necesario el
aseguramiento cautelar. No se trata de prevenir futuros riesgos a
las supuestas víctimas ni de evitar la reiteración de conductas
agresivas, sino de examinar la actitud objetivamente demostrada
frente a un proceso judicial para efectuar una ponderación de su
conducta procesal. Con la pp no se busca prevenir la fuga, sino
también preservar el normal desenvolvimiento de lo que resta del
proceso (indemnidad testimonios que puede verse jaqueada por
conductas amenazantes). La sola presencia del indicio que hace pie
en las reiteradas desobediencias al Juez Civil autoriza a sostener
con suficiencia la medida de coerción.

2) TSJ, Quevedo Diego, Sentencia Nro. 174 de 28-5-2014: Prisión


Preventiva – Peligrosidad Procesal: A Quevedo se le atribuyeron
hechos de lesiones, amenazas, violación de domicilio, daño y
desobediencia a la autoridad. Prisión Preventiva, defensa pide
cese, no se le hace lugar. TSJ: Rechazó el recurso y mantuvo pp.
Fundamentos: Violencia doméstica y de género. Una de las
particularidades: “tiempo de victimización”, porque a diferencia de
otros delitos, “aquí la víctima sufre reiterados comportamientos
agresivos, una escalada de violencia cada día o semana más agravada
y de mayor riesgo”, caracterizada por su duración, multiplicidad y
aumento de gravedad (Marchiori, Hilda, “Los comportamientos
paradojales de la Violencia Conyugal-Familiar”). La obligación
asumida por el estado. A pesar de no ser graves los ilícitos, si lo
es el ámbito en que se desarrollaron -contexto de vf en el curso de
varios años, que implican sistemáticos hostigamientos contra su ex,
como así también fijó distintos domicilios. La violación de la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

orden judicial de exclusión y no acercamiento, irradian un riesgo


concreto de que el imputado no se someta a proceso (demostró
rechazo a disposiciones de la autoridad judicial) y de que
obstaculice o impida el descubrimiento de la verdad en el debate
(presionando o amenazando a la víctima para modificar su
declaración testimonial). No se trata de un criterio de
peligrosidad material (peligrosidad del imputado, posibilidad de
reiteración de hechos contra la víctima, etc.), sino estrictamente
de peligrosidad procesal, en cuanto se traduce en el riesgo que la
libertad supone para la realización del debate. Demostró en los
hechos su resistencia al accionar de la justicia y ello debe
contrarrestarse, ante la inminente realización del juicio oral, con
la única medida que a esta altura del proceso aparece apta para ese
objeto: el encarcelamiento”.

3) TSJ, Romero Fernando, Sentencia Nro.159 de 19-5-2014: Contexto de


violencia familiar y violencia de género como indicio de
peligrosidad procesal: Luego de una discusión en su domicilio el
imputado le pegó varios golpes con un palo de amasar en el brazo
derecho. Tenía una condena anterior. Bla..bla…bla… TSJ: Mantiene
pp. Fundamentos: Se trata de un caso de “violencia doméstica y de
género”, aparece el varón ejerciendo todo su poder en relación a
una víctima mujer a la que intimida y trata con violencia, en
virtud de la relación vital en que se halla. Los instrumentos
normativos internacionales. Obligación del Estado Argentino por los
compromisos asumidos de asegurar el debate oral. Los indicadores de
riesgo procesal deben ser analizados a partir del citado marco
hermenéutico, toda vez que el hecho se perpetró en un escenario que
revela un contexto de agresión contra una mujer. Ello impone
asegurar el debate y por ende demanda poner especial atención en
las circunstancias que podrían impedirlo u obstaculizarlo.
Circunstancias que tornan indispensable la privación de la libertad
para asegurar los fines del proceso: 1) Relación de pareja, el hijo
en común, adicción a la marihuana y cocaína, además de personalidad
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

violenta. Condena y no transcurrió el plazo del art. 50. Si


recupera libertad, la denunciante podría estar expuesta a una
posible mayor influencia del acusado por su dependencia emocional y
económica y por la presencia de indicadores de vulnerabilidad,
conforme valoración psicológica del equipo de violencia familiar.
2) Tiene valor dirimente el riesgo de manipulación de la prueba de
cargo -capacidad de influenciar de él y vulnerabilidad de ella-. 3)
No se está ante la presencia de criterios de peligrosidad material,
sino estrictamente de peligrosidad procesal.

4) Cámara de Acusación, Garcia Carlos, Auto Nro. 245 de 21-6-2012.


Prisión Preventiva – Peligro Procesal- Condena Anterior - Fallo
viejito. García se hizo el que le iba a dar un beso, la mordió y le
causó lesiones graves. Además tenían un vínculo patológico y
antecedente de VF. La defensa apela la pp confirmada por el Juez de
Control. Cámara de Acusación confirma la pp: “ La existencia de
condena anterior podrá fundar válidamente la existencia de peligro
procesal cuando el resto del contexto indiciario refuerce o por lo
menos no neutralice ni relativice la razonable inferencia recién
mencionada en el sentido de que, atento la mayor rigurosidad en la
ejecución de la eventual nueva pena que implica la condición de
condenado, el imputado preferirá sustraerse de la acción de la
justicia antes que arriesgarse a sufrir una (nueva) condena así.
Pero cuando existen contraindicios serios en tal sentido, esto es,
cuando ese pronóstico de mayor rigurosidad en la ejecución de la
pena es neutralizado o relativizado por otras circunstancias del
caso concreto o por la entidad de la pena pronosticada, la mera
existencia de una condena anterior (o de varias) no será suficiente
para fundar la existencia de peligro procesal...”. Sistematización
de los criterios de esta cámara en lo que se refiere al llamado
peligro procesal, para los casos en los que existe condena entre
los antecedentes penales del imputado, a saber:
a) Si al indicio de la condena anterior se le suma el indicio de
un pronóstico de pena efectiva que es además de suma gravedad (tanto
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

en abstracto como en concreto), existirá por regla peligro procesal


concreto, pues dicha gravedad punitiva, además de reforzar la
inferencia de mayor rigurosidad en la ejecución de la pena, es lo que
habilita la aplicación de lo dicho por esta cámara en la citada causa
“Irusta” (a la que cabe remitirse brevitatis causae), en el sentido de
que, si bien es cierto que el indicio de un pronóstico de pena grave,
por razones constitucionales, no puede fundar por sí solo el
encarcelamiento preventivo, sí puede –por razones elementales de
lógica inductiva– fundarlo en tanto a él se sume al menos un indicio
de peligro procesal concreto, aunque éste sea débil considerado en sí
mismo, atento el fuerte apoyo inductivo que ofrece un pronóstico de
esa clase. Y esto es precisamente lo que ocurre en este grupo de
casos: a un pronóstico de pena grave se suma el antecedente de una
condena anterior. Este último indicio, por sí mismo, es demasiado
débil como para poder fundar la existencia de peligro procesal; pero
si a la condena anterior se le suma un pronóstico de pena grave, ya sí
resulta en principio factible inferir la existencia de dicho riesgo
concreto para el proceso. Este criterio ha sido aplicado, por ejemplo,
en la causa “Pinto” (AI nº 61 del 24/04/07), entre otras.
b) Si ocurre lo contrario, esto es, si al indicio de la condena
anterior se le suma el indicio de un pronóstico de pena efectiva pero
de escasa gravedad en abstracto, no existirá por regla peligro
procesal concreto, pues dicha escasa gravedad punitiva relativiza o en
ciertos casos hasta neutraliza la inferencia de mayor rigurosidad en
la ejecución de la pena, y habilita también la aplicación de los
argumentos de “Irusta” para esta clase de casos, en el sentido de que
un pronóstico de pena leve (incluso efectiva) es un fuerte indicio en
contra de la posibilidad de peligro procesal, y para contrarrestarlo
resultan necesarios contraindicios más contundentes que la mera
existencia de una condena anterior. Este criterio ha sido aplicado,
por ejemplo, en las causas “Zabala”, cit., y “Avila” (AI nº 34 del
03/03/09), entre otras.
c) Si al indicio de la condena anterior se le suma el indicio de
un pronóstico de pena efectiva y de gravedad intermedia en abstracto,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

por regla podrá inferirse la existencia de peligro procesal concreto


si otros indicios permiten pronosticar prima facie que la pena
concreta, además de efectiva por la existencia de una condena
anterior, no estará cerca del mínimo de la escala, por representar
tales indicios circunstancias claramente agravantes para la
determinación de la pena. Es lo que sucede cuando, por ejemplo, la
extensión del daño causado, la naturaleza de la acción, etc. (CP, art.
41), valen con toda obviedad (esto es, sin entrar en detalles: prima
facie) como circunstancias agravantes; o cuando, además de una condena
anterior, el imputado cuenta con antecedentes penales que evidencian
que ha sido sometido ya a otros procesos penales (CPP, art. 281,
último párrafo), pues ello, en virtud de las reglas del concurso de
delitos, ha de conducir a la fijación de una pena concreta de mayor
entidad y, en consecuencia, puede “aumentar el interés del imputado en
eludir la acción de la justicia” (Cafferata Nores, José – Tarditti,
Aída, Código Procesal Penal de la provincia de Córdoba comentado,
Mediterránea, Córdoba, 2003, t. 1, p. 673). Al ser esperable,
entonces, una condena grave en concreto (aunque intermedia en
abstracto), resultan de aplicación los argumentos de “Irusta”: pena
grave más otro indicio de peligro procesal (en este caso la condena
anterior) puede conducir a tener por cierto dicho peligro. Este
criterio ha sido aplicado por el tribunal en los autos “Lucero”, ya
citados.
d) Si al indicio de la condena anterior se le suma el indicio de
un pronóstico de pena efectiva y de gravedad intermedia en abstracto,
por regla no podrá inferirse la existencia de peligro procesal
concreto si otros indicios permiten pronosticar que la pena concreta,
fuera de efectiva por la existencia de una condena anterior, estará
cerca del mínimo de la escala, por representar tales indicios (prima
facie: sin entrar en detalles) circunstancias claramente atenuantes
para la determinación de la pena. Es lo que sucede cuando cabe
calificar como circunstancia obviamente atenuante a, por ejemplo, la
naturaleza de la acción o de los medios empleados para ejecutarla, o a
la extensión del daño o del peligro causados, o a las costumbres del
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

sujeto, o a los motivos que lo determinaron a delinquir, etc. (CP,


art. 41 incs. 1º y 2º). Este criterio ha sido aplicado en la causa
“Cañete” (AI nº 235 del 23/11/07), entre otras.
e) Por último, es obvio que será factible inferir la existencia
de peligro procesal si al indicio de condena anterior se le suman
otros indicios de peligro procesal concreto que no estén relacionados
con la entidad esperable de la amenaza penal, enumerados o no en el
último párrafo del art. 281 del CPP (como por ejemplo declaración en
rebeldía, capacidad económica para solventar una fuga, contactos con
personas que faciliten al imputado eludir los controles del Estado,
etc.). Este criterio ha sido aplicado en la causa “López” (AI nº 22
del 02/05/08), entre otras.
Estimo que en el presente caso resultan de aplicación los
criterios sub c) y sub e) descriptos supra.

5) Cámara de Acusación, Nievas Marcos, Auto Nro. 691, de 30-12-2014:


Prisión Preventiva – Vínculo patológico como indicio de peligro
procesal concreto – Contexto Intrafamiliar: Fiscalía VF” pp
Amenazas y Lesiones Leves, Amenazas Calificadas y Lesiones leves.
Oposición, control confirma (Indicios de peligrosidad procesal
concretos: Incumplimiento orden restricción- Influencia que puede
ejercer en la víctima en razón de su temor a posibles agresiones.
Resultados pericia psicológica: el riesgo procesal aumenta atento
los desórdenes de conducta por su adicción a las drogas.
Antecedentes penales.), defensa apela porque no hay mérito procesal
para la pp, no hay peligro de fuga, brindando contraindicios.
Cámara Acusación: Si bien la escala penal conminada en abstracto
permitiría condena de ejecución condicional, carece de dirimencia
la excusa defensiva en cuanto no ha dado indicios de fuga (tiene
hijos a cargo, trabajo y residencia fijos, escasos recursos para
abandonar su lugar, no ha sido declarado rebelde). Porque no sólo
se trata de prevenir la fuga, sino también de preservar el normal
desenvolvimiento de lo que resta del proceso (Ej: La indemnidad de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

los testimonios a rendir durante el debate, que puede verse


jaqueada por conductas amenazantes). Se detallan indicios de
peligrosidad procesal: 1) Incumplimiento consecutivo de
restricciones de acercamiento hacia la víctima: Según Núñez TSJ, es
un vehemente indicio de posibilidad de entorpecimiento de la
investigación. Este es un indicio que autoriza con suficiencia la
medida de coerción, aún cuando no confluyan otros. “El imputado, en
libertad, intentará entorpecer la investigación”. El imputado no
internalizó valores de respeto a normas sociales básicas de
interrelación. Por lo que es altamente probable que haga lo mismo
con respecto a las normas procesales que le imponen someterse a la
acción de la justicia y abstenerse de todo intento de
entorpecimiento de averiguación de la verdad. 2) El vínculo
altamente patológico que une a la pareja: Del informe psicológico y
de los informes de la consigna policial, se infieren en la pareja
dificultades en la comunicación con tendencias a recurrir a la
violencia como medio de resolución de problemas. Que los episodios
de agresión tienden a aumentar en frecuencia e intensidad, todo lo
que configura una situación de alto riesgo que, a causa de estas
agresiones la víctima resulte amedrentada como testigo, y no sea
veraz, poniendo en crisis el fin procesal de arribar a la verdad
material. Y por otra parte, la mujer, que aún después de haber sido
víctima de hechos de tal naturaleza como el presente, conserva
sentimientos afectivos positivos hacia su agresor, lo que le impide
acatar la orden de restricción de acercamiento impuesta a su ex
concubino. Existe serio riesgo que en libertad obstaculizará el
descubrimiento de la verdad, contexto de vf en el que los autores
de delitos no sólo operan a partir de amenazas explícitas, sino
también a partir de una “represalia oculta”, producto de los
vínculos de facto existentes dentro de una determinada organización
familiar.
6) TSJ, Ibarra Juan, Sentencia Nro. 91 de 28-03-2016. Prisión
Preventiva. Peligrosidad Procesal. La defensa va en casación en
contra del Auto del Juez que confirma la PP de Ibarra y dice que no
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

se respetaron las reglas de la sana crítica racional. Que su


defendido no incumplió las medidas dispuestas. Que se pueden
aplicar medidas alternativas, por ejemplo el Botón SALVA, que
igualmente pueden garantizar los fines del proceso. Dice que su
cliente no estuvo en el lugar y que la sola vulnerabilidad de la
víctima no puede desencadenar en la medida de coerción. Debe
existir un intento de aprovechamiento concreto de la situación de
aprovechamiento de la vulnerabilidad y no existió. TSJ: Rechaza el
recurso y confirma la pp. Síntesis de fundamentos: Contexto de
violencia familiar y de género. Numerosos hechos de violencia
familiar y de género cometidos con cercanía temporal contra la
integridad física de su ex pareja que exteriorizan una pretensión
de dominio y de sometimiento del imputado para con su ex pareja
mujer y un alto grado de vulnerabilidad de ésta última. Además la
modalidad y gravedad de los hechos. Con violencia, le quiso prender
fuego, etc. Y además todas las pericias psicológicas y
psiquiátricas de ella y de el: Escalada de violencia, historia de
agresiones, sin frenos inhibitorios, imposibilidad de ella de
frenarlo, asimetría de poder, consumo excesivo de sustancias por
parte de él. Directrices internacionales que obligan a asegurar el
debate oral y poner especial atención en las circunstancias que
podrían impedirlo u obstaculizarlo. Esta causa ya está elevada a
juicio, se encontraría en la etapa preliminar al debate oral,
público y contradictorio. Le pide a la Cámara que haga el juicio
con la mayor celeridad. Por otra parte la PP fue dictada por el
Fiscal y confirmada en dos oportunidades durante la IPP. Se
concluye que por los indicios mencionados existe un riesgo que el
imputado, en libertad, influya sobre la víctima, persona
particularmente vulnerable a su acción, con el consiguiente peligro
para los fines del proceso.

7) Cámara de Acusación, Saldaño Walter, Auto Nro. 77, de 1-03-2017:


Prisión Preventiva – Peligro de Entorpecimiento – Indicios que
justifican la sospecha de que el imputado podrá influir para que la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

víctima de violencia de género se comporte de manera renuente -


Escalada de violencia- Reiteración de hechos violentos en el mismo
proceso. Temor que en estado de libertad el imputado pueda influir
sobre la víctima. A Walter Saldaño le dictaron la PP p.s.a. “amenazas
calificadas” –hecho nominado primero– ; “amenazas” –hecho nominado
segundo– y “lesiones leves calificadas” –hecho nominado tercero- en
calidad de autor y en concurso real (arts. 149 bis primer párrafo,
segundo y primer supuestos, 92 y 80 inc. 1, 45 y 55 todos del C.P.).
Defensa se opone, control confirma y apela. Cámara de Acusación:
Confirma la PP. Dice que hay peligro procesal concreto.
Independientemente del carácter condicional que podría tener el
cumplimiento de la futura condena, se verifica en el presente caso un
claro y vehemente indicio de peligro procesal concreto consistente en
la sospecha razonable de que en libertad el imputado probablemente
influya para que la víctima se comporte de manera renuente en sede
judicial y trate de infundir temor sobre aquella. Surge de la pericia
interdisciplinaria psicológica y psiquiátrica de él que: “Se infiere
una conflictiva de pareja de larga data, con discusiones frecuentes y
sosteniendo una pauta de interacción disfuncional de larga data y con
dificultades para cortar con el vínculo…..” concluyendo que “Se
considera que la presente es una situación de riesgo alto en cuanto a
la posibilidad de ocurrencia de hechos de violencia familiar como los
que se investigan…”. Repárese en que esta circunstancia ya se
encuentra prevista expresamente en el C.P.P. en su art. 281 ter inc.
3: “Para decidir acerca del peligro procesal de entorpecimiento de la
investigación, se tendrá en cuenta la existencia de indicios que
justifiquen la sospecha de que el imputado podrá: (…)3-Influir para
que la víctima,… que tengan vinculación con situaciones de violencia
de género se comporten de manera renuente en sede judicial,
entorpeciendo su participación y cooperación en el proceso. Este
extremo, entre otros, podrá inferirse de la escalada de violencia,
entendiendo por tal la reiteración de hechos violentos…(….) y del
temor que el estado de libertad del imputado pueda infundir sobre la
víctima y/o testigos….”. Es precisamente la escalada de violencia y la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

reiteración de hechos violentos lo que aquí se verifica. Además, surge


la necesidad de garantizar una respuesta institucional concreta al
conflicto planteado, dando cumplimiento al compromiso internacional
asumido por nuestro país de prevenir, investigar y sancionar la
violencia contra la mujer (Convención Interamericana para Prevenir,
Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer –Convención de
Belém do Pará-, aprobada por la ley n° 24.632; en este sentido, TSJ
Sala Penal, “Guzmán”, Sent. N° 239, del 31/08/11; CSJN, “Góngora”,
Sent. del 23/04/13).

RETRACTACIÓN DE LA VÍCTIMA

1) TSJ, Farias Luis, Sentencia Nro. 9, 19-2-2013: Lesiones Leves -


Retractación de la víctima: La mujer es golpeada y amenazada por su
actual pareja Farias, quien es padre de su hijo y tenía
antecedentes penales y estaba en libertad condicional. Va a la UJ
Villa María para averiguar cómo y qué podía hacer, retirándose sin
denunciar. Va a la UJ por segunda vez y le explican que con la
exposición policial no alcanza para pedir la exclusión, por lo que
hizo la denuncia manifiesta que “formuló la denuncia porque tenía
miedo de lo que él le hacía, porque había visto en TV como terminan
esas cosas”, solicita exclusión y restricción. La defensa dice que
no se removió el obstáculo del 72 CP, porque al momento de la
denuncia tenía un vicio de voluntad, ya que le aseguraron que él no
iba a ir preso, de lo contrario tal vez no lo denunciaba porque no
tiene de que vivir y por sus múltiples enfermedades no puede
trabajar. Es nulo por vicio de la voluntad, producto del error y la
ignorancia. Fue aconsejada erróneamente al creer que con la
denuncia no iría preso, sino simplemente excluido. La Cámara de
Acusación de Villa María: 1) La denuncia reúne los requisitos 316
CPP. Además, se le preguntó el 72 y dijo que sí, removiendo el
obstáculo de procedibilidad. 2) No hubo error en la voluntad ya que
no tiene problemas de entendimiento y sabía que si quería
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

denunciaba y si no quería no lo hacía. 3) Lo que mantuvo preso a su


concubino fue su antecedente aún no cumplido -estaba en libertad
condicional-, circunstancia que la autoridad policial no tenía
obligación de saber al momento de asesorarla. 4) La impresión “de
visu” en la audiencia fue caso típico de mujer que se culpa a sí
misma por haber molestado a su pareja, con naturalización de gritos
y malos tratos del hombre. Se siente que es su deber bajar la
cabeza. 5) Obligación y necesidad de investigar, juzgar y condenar,
por las normas nacionales y supranacionales. Lo declaró autor de
lesiones leves y pena de un año de prisión, con declaración de
reincidencia. TSJ: Agrega la denuncia resultó idónea para remover
el obstáculo, habilitando la investigación y rechaza la casación:
1) El art. 6 CPP establece que la instancia se formula a través de
una denuncia ante la autoridad competente para recibirla, exigiendo
que ésta sea “una manifestación clara e inequívoca mediante la cual
se pone en conocimiento la existencia del hecho delictivo para que
se lo investigue”. La regla prevaleciente es que basta el
anoticiamiento del hecho ante la autoridad encargada de la
investigación del delito, siendo suficiente su voluntad de
denunciar, la que debe ser indubitada y expresa. 2) De la denuncia
surge clara e inequívocamente la voluntad de instar, como también
solicitar exclusión y restricción. 3) Prueba de que sabía lo que
hacía es que fue dos veces a la UJ, primero para informarse y
después para realizar la denuncia y solicitar medidas urgentes,
manifestando que denunciaba porque tenía miedo… al haber visto en
TV…Se le preguntó la instancia y dijo que sí. 4) Es imposible que
le digan que medidas se adoptarán porque dependen de casa caso y
escapan a su conocimiento. 5) Destaca que en el caso analizado es
lo que suele suceder en todos los casos de VF en los que la
superioridad del varón se hace sentir sobre la mujer, a la que
domina y obliga al silencia, ocurriendo con frecuencia que cuando
la mujer logra superar su miedo y realizar la denuncia, nuevamente
dominada, coaccionada, amedrentada o con sentimiento de culpa, se
arrepiente y quiere retractarse intentando retirar la denuncia.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

PROMOCIÓN PENAL DE OFICIO EN EL DELITO DE LESIONES LEVES

1) Cámara de Acusación, Srio 1905/12 (Jorge Ramirez), Auto Nro.05, de


07-02-2014: Causal de interés público que permita proceder de
oficio, soslayando así el obstáculo de procedibilidad de la acción
penal emergente del delito de LESIONES LEVES -supuesto comprendido
en el inc. 2° del art. 72 del C.P.-: Al llegar la policía, la mujer
salió de la casa con la mano ensangrentada y con bb en brazos, él
tenía sangre en la frente. Ella dijo que Ramírez era su ex pareja,
que no debería estar en la casa, que la había golpeado y le había
cortado la mano con un vaso, ella había atinado a defenderse y lo
golpeó en la frente. Que quería denunciar a su pareja, porque en
varias oportunidades le había pegado. Una vez en la UJ, se abstuvo
de prestar declaración porque es la única familia que tiene,
retaceó información y no pidió medidas. La FISCALÍA: Entendió
estaban dadas las condiciones para proceder de oficio, porque media
una razón de interés público (Art. 72 inc.2 CP). Se trata de un
hecho de VF, hay antecedentes entre las partes de idénticas
características. Además, ordenó la detención. La defensa pidió
CONTROL JURISDICCIONAL. EL JUEZ: Hizo lugar y ordenó la
recuperación de libertad. El Fiscal apela. Entendió que a pesar que
la víctima no instó la acción penal, era necesario perseguir,
investigar y sancionar determinadas conductas que se enmarcan
dentro del ciclo de violencia doméstica cuando en la causa se
adviertan en un principio serios indicadores de la existencia de
una violencia de género de gravedad que trasluzca la existencia de
una relación asimétrica entre los involucrados de modo tal que
restrinja la posibilidad de efectivo acceso a la justicia de la
víctima de tal situación, deberá entenderse autorizada la
intervención de oficio del Estado, lo que será posible merced a la
adecuada definición de los límites del concepto “interés público”
de acuerdo a las nuevas reglas constitucionales. La CÁMARA DE
ACUSACIÓN: Le hace lugar a la apelación, entendiendo que en este
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

caso en particular se justifica la actuación de oficio y valoró: 1)


Existencia de 3 causas en las que resultó víctima. 2) Desde hacía
un mes se venían sintiendo gritos en el domicilio. 3) Pericia
psicológica: Situación de alto riesgo. Imposibilidad de la víctima
de advertir adecuadamente situaciones de riesgo para sí o sus
hijos. Estado de gran vulnerabilidad. 4) Causas anteriores por
Desobediencia a la autoridad (restricciones de acercamiento). 5)
Presencia de menores en el hogar donde se desarrolló la violencia.
Así mismo, el Tribunal entendió que: “…no todo caso de lesiones
leves en un marco de vf, habilita la actuación de oficio, pero en
aquellos en los que se observa una reiteración de conductas
agresivas y acusado riesgo de que se produzcan nuevos hechos, de
gravedad ascendente, sí reúnen las condiciones para ser
considerados causales “de interés público, pues es un compromiso
del Estado procurar el esclarecimiento y represión de hechos de
violencia familiar…”. Surge del Anexo A del Reglamento 83 de
Fiscalía General: Es una excepción a la dependencia de instancia
privada, invocando el interés público. “Los lineamientos de Belem
do Para sugieren que existen parámetros como la reiteración de
conductas agresivas, alto riesgo en la causa de que se produzcan
nuevos hechos, gravedad ascendente y la presencia de menores de
edad que constituyen indicadores de gravedad, y denotan una
asimetría de poder que imposibilita a la víctima el libre acceso a
la justicia. Esa postura es la que siguen los tribunales de la
CABA, donde la Lesiones Leves en casos de VF, son de interés
público (C. Apel Penal, contravencional y de Faltas, autos “Herrada
Villarroel, Pastor s/infr. Art. 149 bis. CP Apel Sala II “”Negri,
Andrés Martín s/infr. Arts. 149 bis primer párrafo CP Sala II”.

HOMICIDIOS CALIFICADOS (Art. 79 y ss. C.P.).

1) TSJ, Lizarralde Gonzalo, Sentencia 56, de 9-3-2017. El Tribunal


JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

superior delimitó el alcance de la agravante del inc. 11 del art. 80


del C.P. En este sentido, indicó que la mentada disposición legal
comprende supuestos en los que un hombre acomete en contra de una
mujer mediando violencia de género. Precisó que no es indispensable
que medie entre ellos una relación de pareja estable o convivencia.
Además, explicó que el homicidio debe ser ejecutado en un contexto en
el que la mujer se encuentre en condiciones de desigualdad respecto
del hombre. Para el TSJ, dicho contexto de desigualdad deberá ser
dilucidado diligentemente por el juez, según las circunstancias
concretas del caso, entre las cuales no deberá exigir ninguna
característica particular de la víctima, como sería su “carácter
débil”.
2) Cámara Segunda del Crimen, Cuevas Ángel, Sentencia 27 del 13-08-2015:
Homicidio Calificado por el uso de arma de fuego y por violencia de
género en concurso ideal: Angel Cuevas mató de un balazo a Natalí
Correa. La Cámara le sacó la calificante del vínculo inciso 1 (pareja)
porque “requiere que la relación tenga o haya tenido cierta vocación
recíproca y consensuada por ambas partes de continuidad y por ello de
cierta exclusividad” y en este caso ella salía con otros varones con
independencia de la voluntad de Cuevas. El pretendía controlarla,
pasaba frente a la casa, le revisaba el celular, la vigilaba, ella le
tenía que pedir autorización para salir, el se enojó cuando se enteró
que esa madrugada había salido y fue a buscarla. Además, la pericia
psicológica dice que es proclive a acciones imprevistas e
intempestivas, entre otras cosas. Su obrar aparece fundado en una
posición de dominio respecto a ella en su condición de mujer, a quien
ha maltratado frente de sus amistades y familiares, era obsesivo,
celoso. Si lo encuadra en Violencia de Género (inc. 11), porque la
acción de Cuevas se presenta como un “intento de ejercer una posición
de dominio respecto a la mujer con la que venía manteniendo una
relación de pareja, no exclusiva, y que por su condición de mujer él
debía imponer y ella aceptar” “…los patrones que llevaron a Cuevas a
matarla resultan precisamente los que la convención se compromete a
sancionar y erradicar, que por el solo hecho de ser mujer debe
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

subordinarse a sus deseos de control y subordinación y al no lograrlo


se enoja y la mata como una forma de recuperar su superioridad y
autoridad sobre ella…”.
3) Cámara Segunda del Crimen, Gonzalía Alberto, Sentencia 40 del 5-12-
2014: Homicidio doblemente calificado, por el vínculo y por mediar
violencia de género, lo condenaron a Prisión Perpetua: Gonzalía de 52
años separado de hecho de su esposa con cuatro hijos. Historial de
agresiones, temperamento en extremo violento, actos de maltrato en
rutina diaria, daños a la vivienda, electrodomésticos, amenazas con o
sin armas, humillación, todo sobrio o alcoholizado, en soledad o
frente a los hijos o vecinos. Ella cuidaba niños y limpiaba casas y
hasta a veces él le quitaba ese dinero. Los vecinos escuchaban gritos,
golpes, llantos. Estaba naturalizado. Se probó violencia física,
psicológica y económica. Hubo asimetría estructural. Muchos hechos de
violencia, embistió el auto contra el portón del garaje -ya lo había
hecho otra vez-, se metió a la casa, se le abalanzó y la apuñaló con
una cuchilla en el sector toraco abdominal. Los hijos intervienen, la
llevan al médico se salva en ese momento. La causa se eleva a juicio,
se muere, le dan el trámite de hecho diverso. Notas destacadas de la
Cámara: Entre los hechos eje común: “contexto de violencia de género e
intrafamiliar en el que el imputado aparece como el victimario de su
esposa, de sus hijos y del círculo íntimo de familiares y vecinos que
lo rodeaban”

ACOSADOR AGRAVANTES INC. 1, 11 y 12 DEL ART. 80

1) Cámara Tercera del Crimen, Roqué Sebastian, Sentencia Nro. 09, del
28-03-2017: Acosador que pasa de Desobediencia a la autoridad a
lesiones Graves Calificadas por los incisos 1, 11 y 12 del art. 80.
Durante bastante tiempo “Pucho” la llamó infinitas veces a su ex
pareja y madre de su hijo. Hubo restricciones de acercamiento.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

También molestaba y les pegaba a familiares de ella. Tenía


numerosos antecedentes en relación a familiares y a otros hechos
similares con otras parejas en los que había sido sobreseído por
inimputable y él se jactaba de eso. Llega a juicio por muuuuchas
desobediencias a la autoridad, amenazas y violación de domicilio -
casa de la vecina donde lo aprehenden-. En el Juicio el Fiscal de
Cámara (M. Hidalgo) dice que los hechos de desobediencia son
atípicos porque les falta en la fijación la notificación y supuesta
vigencia de la restricción. Analizado en profundidad cuando él
llamaba no había -por lo menos en la mayoría de las veces-
restricción vigente. Fiscal de Cámara: Hecho diverso. Se le da el
trámite y se lo vuelve a intimar: Lesiones Graves agravadas por el
vínculo y por violencia de género. Si bien las llamadas resultaron
atípicas, cobran relevancia como acontecimientos históricos que
acaecieron y demostraron el acoso y hostigamiento en relación a
ella, cosificándola, “…para lo cual no trepidó en generarle
sufrimientos personales, dolor, angustia, instalándole pánico en su
psiquis, anulándola como persona, generándole un temor por su vida,
su hijo y familiares, desembocando en la lesión psicológica grave
de la que da cuenta la pericia multidisciplinaria apuntada…”. De la
pericia psicológica de ella, surge daño psicológico grave, ya que
sufre un trastorno por estrés postraumático grave, crónico y
permanente, que ponen en riesgo su salud psíquica. Queda
vulnerabilizada de por vida. Mayores posibilidades de volver a
desarrollar el trauma. En este caso la pericia NO lo consideró
inimputable. Fue condenado por los delitos de lesiones graves
calificadas y coacción en concurso ideal –hecho nominado primero y
violación de domicilio –hecho nominado segundo-, todo en concurso
real (C.P., arts. 45, 92 en función del 90 y 80 incs. 1, 11 y 12,
149 bis, segundo párrafo, 54, 150 y 55), y le dieron la pena de
cuatro años y ocho meses de prisión, con adicionales de ley y
costas, debiendo someterse en caso de la obtención de la libertad y
mientras dure el cumplimiento de su condena al Programa de
Violencia Familiar que se desarrolla en la Secretaría de Lucha
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

contra la Violencia de la Mujer y Trata de Personas –Polo Integral


del Hombre-, sito en calle Rosario de Santa Fe 254, de esta ciudad,
debiendo dicho organismo comunicar trimestralmente su evolución.
Todo ello, producto del hostigamiento y acoso llevado a cabo contra
su ex pareja, Josefina Cerqueti y contra su círculo familiar y
amigos, menoscabó su condición de mujer, cosificándola,
hostigándola, generando disminución en su autoestima, en miras a
subordinar su voluntad para imponerle la reanudación del vínculo,
generando sobre su psiquis temor, inseguridad, miedo y permanente
estado de zozobra y alteración; ocasionando en ella lesiones
psicológicas, presentando un Trastorno por Estrés Postraumático
TEPT), cuyas secuelas tienen entidad para producir daño psíquico
grave, crónico y permanente con síntomas disociativos que ponen en
riesgo su salud psíquica, que la inhabilita no solo por más de un
mes, siendo una enfermedad parcialmente remisible, proyectándose
hacia el resto de su vida. Otras partes relevantes de la sentencia:
Es un caso de violencia de género, en el que el varón aparece
ejerciendo todo su poder en relación a una víctima mujer a la que
intimida y trata con violencia, en virtud de la relación vital en
que se halla. En relación al inc. 12, del art. 80 del C.P., éste
Tribunal con idéntica integración y por unanimidad, en los autos
“Farías Joni Hugo y otros p.ss.aa. homicidio agravado por el 41
bis”, S. nº 30, de fecha 08-08-16, sostuvo que: “Por cuestiones de
precisión terminológica es que a la conducta dispuesta en el C.
Penal art. 80 inc. 12, la denomino en general “homicidio calificado
para causar sufrimiento al vínculo”. Podría también denominársela
homicidio colateral, pues este adjetivo quiere significar aquello
que se deriva o es a consecuencia de otra cosa principal que se
pretende. Esto, porque el sujeto activo necesariamente tiene que
haber matado a alguien, pero de este accionar debe derivarse o
intentar conseguir un efecto principal proyectado con anterioridad.
Para el caso en que la persona muerta sea una mujer, de acuerdo al
marco jurídico arriba expresado, podrá denominársela en particular
“femicidio vinculado”. El femicidio se da cuando la muerte es
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

causada dolosamente por un varón en contra de una mujer y medie


violencia de género. Por consiguiente, deberá denominarse así
cuando la conducta suponga la muerte de una mujer. Entiendo que
esta calificante no debe denominarse de manera exclusiva y
excluyente como “femicidio vinculado”, pues este término proviene
de un neologismo creado a través de la traducción del vocablo
inglés “femicide” y se refiere solo al asesinato de mujeres y por
razones de género. Pues si a esta calificante únicamente se la
denominara así, quedarían fuera de encuadre ésta y otras
situaciones, en las que la víctima fuera un varón. Es que de una
lectura minuciosa de la norma que estoy desarrollando, surge
claramente que la persona a la que se debe matar no es
exclusivamente una mujer y menos aún que la razón lo sea por
violencia de género. Así lo sostuvieron también los diputados
Gambaro y Ferrari en la exposición del acápite en cuestión, cuando
sostuvieron que “…No hay razón para dejar en este caso afuera a los
hombres, ya que el mayor desvalor del hecho no radica en el fondo,
en una cuestión de género, sino en la perversidad que supone matar
a una persona para mortificar a un tercero…”. Haciendo aplicable
estos argumentos al caso de autos, se observa que el hostigamiento
y sometimiento realizado por el acusado Roqué para con su ex pareja
María Josefina Cerqueti, que desembocara en las lesiones antes
descriptas, fue ejecutado con conciencia e intención, en forma
directa hacia la víctima, como así también contra sus seres
queridos- madre, abuelos maternos, pareja de la madre, y
progenitora de éste último- causándole así sufrimiento ante el
dolor vivenciado por ellos a causa suya, a fin de doblegar su
voluntad. Respecto a la coacción ejercida por el acusado contra su
ex pareja –María Josefina Cerqueti- con fecha 078-06-15, en el que
le anunciaba un mal mayor si no accedía a sus exigencias, véase que
está inmerso dentro del plan de sometimiento intentado por parte de
Roqué. De ahí, que el concurso entre las lesiones graves y la
coacción debe ser ideal, ya que esta última no es independiente
“per se”, sino que, forma parte de una estrategia de Roqué para
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

demostrar poder, para lograr dominación y sumisión de la víctima,


Josefina Cerqueti.

MALTRATO INFANTIL

1. Cámara Cuarta del Crimen, Barrera Maribel, Sentencia Nro. 45, del 19-
12-2013. Homicidio – Maltrato Infantil y complicidad silenciosa de la
madre. Maribel Barrera (20) y Marco Roberto Soria (24) fueron
condenados p.ss.aa. coautores de Homicidio Calificado por el vínculo
(Art. 80 inc. 1). La Agravante le es comunicada al padrastro porque
conocía el vínculo (Art. 48), les dieron la pena a los dos de prisión
perpetua por la muerte del hijo de ella, con el que convivían. Hubo
violencia doméstica previa, castigos reiterados, se fracturó una
pierna y no le dieron la asistencia adecuada, incluso el padrastro se
burlaba del niño y le decía “maricón” por llorar a raíz de la lesión
que ellos mismos le provocaron. En definitiva, Soria había sometido a
malos tratos al menor. Finalmente, Soria, en presencia de Barrera
golpea al niño en tórax y cuello con un cinturón de cuero con tachas y
le da un fuerte golpe en el abdomen, muere por hemorragias internas y
heridas en órganos vitales. Vomitó toda la noche y no atinaron a hacer
nada, porque lo consideraron normal. A él se le achaca la acción y a
ella la omisión: “…consintió pasivamente el proceder del imputado
Soria Marco, omitiendo deliberadamente intervenir para impedir los
malos tratos y los golpes que Soria le propinaba a su hijo menor de
edad, posibilitando que éstos se realizaran, así como, no auxilió a
su hijo, toda vez que, luego de que el imputado Soria lo golpeara,
Mateo presentaba síntomas (llantos, vómitos debido al traumatismo
abdominal sufrido), la imputada Barrera, Maribel Alejandra Soledad,
omitió deliberadamente llevar al niño al médico, patología (ya
descripta debido al golpe recibido) –que presentaba Mateo Barrera que
de haberse diagnosticado más temprano hubiese sido más alta la chance
de sobrevida…”.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
2. TSJ
, Bachetti Sebastián y otra, Sentencia Nro. 270, 18-10-2010. Deberes
de protección de los padres hacia los hijos. “…En el homicidio
calificado por el vínculo, los deberes de protección hacia un hijo
tienen una base legal más que sólida y son suficientemente conocidos
por el fuerte arraigo social de semejante vínculo. En tal sentido, la
Constitución de la Nación reconoce una más intensa protección para el
goce pleno de los derechos humanos a los niños (75, 23º). La
Convención del Niño de rango constitucional (CN, 75, 22º) establece
que el niño tiene derecho a ser “cuidado” por los padres (7.1) y a ser
preservado de malos tratos inclusive cuando se encuentre bajo la
custodia de ellos (19,1). El Código Civil establece idéntico rango de
obligaciones derivadas de la patria potestad a los padres convivientes
no unidos en matrimonio (264, 5º) como ocurría con los imputados,
vedando los “malos tratos, castigos o actos que lesionen o menoscaben
física o psíquicamente a los menores” (178), al punto que estos
comportamientos conducen a la privación de la patria potestad (307, 1º
y 3º).

3. TSJ, Cuello Lourdes, Sentencia Nro. 203, 18/8/2011. ACCION PENAL.


Extinción: Muerte del imputado durante la tramitación del recurso de
casación ante el T.S.J.: Efectos. SOBRESEIMIENTO: Orden de examen de
las causales previstas en el art. 350 del C.P.P. Fundamentación en
base a prueba indiciaria. Forma de cuestionarla. DERECHOS DEL NIÑO:
Recepción constitucional. Protección contra el maltrato: sujetos
obligados. Guardador de hecho: deberes. COAUTORIA. Concepto.
Principio de imputación recíproca. Complicidad omisiva y autoría
activa. ACUSACIÓN: Acusación alternativa. Acusación con equivalencia
de roles: violencia familiar. Repercusiones en materia probatoria. I.
Cuando ocurre la muerte del imputado con posterioridad a la
interposición y concesión del recurso de casación deducido a su favor,
corresponde a este Tribunal Superior dictar el sobreseimiento de la
causa y la impugnación deviene abstracta por sustracción de materia.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

II. Habida cuenta de la naturaleza sustancial de las distintas


causales de sobreseimiento, las extintivas de la acción deben ser de
previa consideración. Por ello, la sola presencia de una causal
extintiva de la acción debe ser estimada independientemente cualquiera
sea la oportunidad de su producción y de su conocimiento por el
Tribunal, toda vez que -en términos procesales- significa un
impedimento para continuar ejerciendo los poderes de acción y de
jurisdicción en procura de un pronunciamiento sobre el fondo. IV. No
hay óbice alguno a la posibilidad de alcanzar la certeza en base a
prueba indirecta, ya que hoy en día no se discute que los indicios
tengan tal aptitud, con la condición que sean unívocos y no
anfibológicos, y a su vez sean valorados en conjunto y no en forma
separada o fragmentaria, puesto que la meritación independiente de
cada indicio desnaturaliza la esencia que es inherente a este tipo de
prueba. V. El niño cuenta con una especial protección de sus derechos
humanos. En tal sentido, la Constitución de la Nación reconoce una más
intensa protección para el goce pleno de los derechos humanos a los
niños (75, 23º). La Convención del Niño de rango constitucional (CN,
75, 22º) establece que el niño tiene derecho a ser preservado de malos
tratos inclusive cuando se encuentre bajo la custodia de los padres,
de un representante legal “o de cualquier otra persona que lo tenga a
su cargo” (19,1). Este último rango de personas, se viene a completar
con el texto del art. 5° del mismo digesto, en donde amplia el número
de agentes reconocidos por el Estado en su función directriz y
orientadora para que el niño ejerza los derechos que le son
reconocidos. Es así, que señala en tal labor además de los padres,
miembros de la familia ampliada o de la comunidad, de los tutores u
otras personas encargadas legalmente del niño. VI. El instituto de la
guarda cuenta con importancia jurídica y vigencia en la realidad
social en un contexto de pérdida de los vínculos formales hacia otras
comunidades de vida. Es así que el guardador se encuentra investido de
un cúmulo de obligaciones a cumplir, ya que le compete tener, asistir
y educar al menor en situación similar a la de los padres o tutores,
pero supeditado siempre el reclamo que le formulen quienes tienen
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

derecho de representación sobre el niño. Es más, en caso de no


satisfacer la asistencia del menor, el guardador incurre en el delito
de incumplimiento de los deberes de asistencia familiar, en tanto el
art. 2°, inc. c, de la ley 13.944 lo equipara al tutor o curador. Es
decir que quien asume y ejerce la guarda de hecho, asume una de las
modalidades protectoras de la minoridad. Aunque sus caracteres
evidencien la precariedad de la situación, no puede negarse la
producción de efectos jurídicos ni la presencia de derechos y deberes
inherentes a la tarea protectora que se desempeña. VII. Los coautores
no son sólo quienes realizan la acción consumativa del delito (con
actos parificados o heterogéneos significativos de la división de
trabajo), sino también quienes toman parte en su ejecución a través de
una acción no consumativa, pero coadyuvante y convergente con ella.
VIII. En materia de co-autoría rige el “principio de imputación
recíproca” de las distintas contribuciones. Y, en virtud de este
principio, todo lo que haga cada uno de los coautores, es imputable
(es extensible) a todos los demás. Por ello, puede considerarse a cada
co-autor como autor de la totalidad del hecho, aunque parte del mismo
no haya sido por él ejecutado. En los precedentes tratados en esta
Sala se trataba de aportaciones dentro del ámbito de ejecución del
hecho, por lo que son trasvasables a la confluencia de los co-autores
activo y omisivo, como puede ocurrir en el maltrato propinado por uno
de los padres ante la presencia pasiva y connivente del otro. Ello
siempre que, cuando se trate de delitos especiales que exigen
determinadas calidades en el autor también las reúna el co-autor
omisivo; habrá también un obstáculo para la confluencia entre co-
autoría activa y omisiva en los llamados delitos de mano propia. A
diferencia, los aportes omisivos del garante que se desenvuelve fuera
del ámbito de ejecución del hecho, o bien los del garante que no reúne
la calidad requerida por el delito especial ni la que implica el
delito de mano propia, deberán ser enfocados conforme a las reglas de
la complicidad. X. Ante una acusación que atribuyó a ambos imputados
haber tenido “necesariamente participación indistinta” en connivencia
–uno u otro en la modalidad activa u omisiva- en los maltratos,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

habiéndose acreditado de modo certero ese origen, excluida toda


posibilidad de la intervención de otras personas y siendo
indubitadamente ambos situados como garantes en función de protección,
parece intrascendente procurar una revisión de las conclusiones de la
sentencia en torno a si uno de los imputados fue coautor activo. XI.
La acusación alternativa –que supone hipótesis principal y
subsidiaria- es válida como modalidad que respeta las garantías del
debido proceso. XII. En la acusación con equivalencia de roles ambos
imputados son responsabilizados del hecho punible, sin que las
diferencias se traduzcan en aminoraciones punitivas. XIII. La
acusación con equivalencia de roles cobra trascendencia en la
acreditación de hechos delictivos insertos en un núcleo de violencia
intrafamiliar, pues aún cuando no haya podido llegarse a elucidar
quien fue el autor activo y quien el coautor o partícipe omisivo, pero
siempre que se encuentren incontrovertiblemente acreditados los malos
tratos, su realización en el ámbito intrafamiliar, la paridad de
deberes de protección y las posibilidades de cumplirlos y la
connivencia, podrá quedar en un cono de cierta incertidumbre o dudas
quien hizo y quien no evitó que siguiera adelante, en la medida que
ambas posiciones pudieron ser refutadas en el proceso y cualquiera de
ellas lleva a una solución legal equivalente, esto último ya es
suficiente para sostener la coautoría..

DE TODO UN POCO

220 Y 40

1. T.S.J. Juri, Aldo, Sentencia nº 79, 8/9/2003. ACCIONES PENALES. Acción


publica dependiente de instancia privada. DENUNCIA: Concepto. Posibles
denunciantes: Menor de edad no emancipado. PRUEBA TESTIMONIAL. Testigo:
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
Es
un colaborador, no un sujeto procesal. FACULTAD DE ABSTENCIÓN DE LOS
PARIENTES: Fundamento. Límites. Capacidad. Legitimados. Pariente que
primero denuncia y luego testifica. Testimonio prestado por un menor de
dieciseis años de edad, no víctima: Condiciones de validez. 1. Desde el
punto de vista sustancial, la denuncia es una declaración de voluntad
exclusiva del titular que ejerce la facultad de instar, poniendo en
conocimiento de la autoridad competente la existencia del delito que
estima cometido y cuya acción depende de instancia privada inicial. La
instancia, en sí, no es promoción ni ejercicio de la acción penal, sino
una incitación a la promoción, cuestión ésta que se rige por sus reglas
procesales. 2) El menor de veintiún años no emancipado carece de
capacidad civil para formular la denuncia, salvo los casos de
procedencia de oficio (art. 72 C.P.). En cambio, tales limitaciones no
rigen respecto de la denuncia en los delitos de acción pública
perseguible de oficio, en vinculación con los cuales la legislación
(tanto sustancial, como procesal), carece de requisitos relativos a la
capacidad civil del denunciante. 3) El testigo es una de aquellas
personas que deben cumplir en el proceso penal actividades de
colaboración, sin alcanzar en ningún caso la condición de sujeto
procesal, por carecer de titularidad de los poderes sustanciales
referidos directamente al objeto procesal, o de la condición de órgano
del Estado instituido para desempeñar el oficio judicial con incidencia
sobre ese objeto. 4) El fundamento constitucional del art. 40 de la
Constitución Provincial, que establece que nadie está obligado a
declarar contra sus parientes más próximos, descansa en la solidaridad o
cohesión familiar del grupo. Por ello, cuando uno de sus miembros la
destruye, no parece que opere dicha cláusula. 5) La facultad de
abstención de un testigo (art. 220 C.P.P.) sólo se reconoce a las
personas que la norma enumera, pues son éstas, precisamente, quienes se
encuentran vinculadas con el imputado a través de lazos matrimoniales,
parentales o de otra índole ("...tutor o pupilo, ...persona con quien
convive en aparente matrimonio", señala la regla legal aludida) y, en
consecuencia, las únicas que pueden invocar -para la operatividad de la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

facultad- razones de solidaridad o cohesión familiar. 6) Si quienes


prestan declaración son los denunciantes, tal condición resulta
incompatible con la facultad de abstención (art. 220 C.P.P.), pues el
denunciante no testifica sino que imputa, y su declaración en el proceso
ingresa como unidad, por lo que no puede abstenerse con posterioridad
pues ya renunció oportunamente a aquel privilegio. Por consiguiente, no
debe hacérsele conocer un derecho que ya no tiene. 7) Respecto de la
capacidad para ejercer el derecho de abstenerse de declarar (art. 220
C.P.P.), deben consultarse las disposiciones establecidas en el Derecho
Civil. Entonces, la pauta etaria a tener en cuenta para determinar el
discernimiento relativo a dicha capacidad, es la edad de catorce años
(art. 127 C.Civ.), vale decir, la que marca la finalización de la
condición de menor impúber y el nacimiento del carácter de menor adulto.
8) Si un testigo, no víctima, tiene entre catorce y dieciseis años de
edad, y , luego de haber sido impuesto de su facultad de abstenerse de
declarar (art. 220 C.P.P.), optó por no ejercerla, dicha decisión de
prestar declaración -en conocimiento de su derecho a no hacerlo-
consolida un válido ejercicio de aquella facultad, que no puede merecer
reproche legal alguno. 9) Con relación al testimonio prestado en el
proceso penal por un menor de dieciseis años de edad, no víctima del
delito, no se requiere que dichos testigos sean previamente instruidos
acerca de la pena de falso testimonio, ni que presten juramento (art.
227 C.P.P.). Tampoco se exige que aquéllos sean asistidos o acompañados
por una persona mayor de edad. Sin embargo, en caso de haber sido
víctimas del delito, tienen el derecho a ser acompañados durante los
actos procesales por personas de su confianza, siempre que ello no
perjudique la defensa del imputado o los resultados de la investigación.
10) Con relación al testimonio prestado en el proceso penal por un menor
de dieciseis años de edad, no víctima del delito, no se requiere que el
mismo sea necesaria y promíscuamente representado por el Ministerio de
Menores, como condición para la validez de dicho acto procesal, salvo
que se de alguno de los supuestos previstos en el art. 59 del C.Civ.
(esto es, que dicho menor sea demandante o demandado, o que se trate de
las personas o bienes de aquél). Por último, al no consistir la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

declaración testimonial del menor en un acto por el cual adquiere un


derecho, o contrae una obligación, tampoco se requiere que el mismo sea
asistido por su representante necesario (arts. 52, 53 y 56 C.Civ.).

MISMO PERITO EN PERICIA PSICOLÓGICA QUE EN CÁMARA GESSEL

TSJ, Loza José, Sentencia Nro. 539 de 24-11-2015. PRUEBA TESTIMONIAL:


Testimonio de menores de 16 años víctimas de delitos contra la integridad
sexual (art. 221 bis CPP). Cámara Gesell: Intervención del mismo
profesional que practicó la pericia psicológica. I. En tanto que el propio
art. 221 bis del CPP establece que debe procurarse la continuidad del mismo
profesional durante todo el proceso, nada impide que durante la exposición
en Cámara Gesell intervenga el mismo psicólogo que practicó la pericia
sobre el menor.

INTERNACIÓN INVOLUNTARIA

TSJ, López Francisco, Sentencia Nro. 220 de 1-6-2016. Auto que resuelve
mantener la internación de un procesado con patología siquiátrica. SALUD
MENTAL (Ley Nacional Nº 26.657 y Ley Provincial Nº 9.848). Objeto.
Alcances. INCAPACIDAD SOBREVINIENTE DEL IMPUTADO (art 84, CPP).
Consecuencias: Fin de la medida de coerción. Internación provisoria.
Estándares para su valoración. Directrices emanadas de documentos
internacionales. Intervención o articulación con el fuero civil. Pautas.
Conclusión del proceso penal. Medidas a seguir. II. La decisión en torno a
la necesidad o no de mantener la internación involuntaria de una persona
sometida a proceso y en su caso, la selección de la institución que
abordará terapéuticamente la patología psiquiátrica que padece, repercute
en la naturaleza y tipo de tratamiento que se le ofrecerá. En consecuencia,
afecta directamente la libertad personal y el derecho a la salud del
sometido a proceso y ello encierra un agravio irreparable, en tanto la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

inadecuada o insuficiente respuesta a las necesidades terapéuticas puede


obstaculizar la recuperación de su salud y ocasionar un agravamiento en la
condición mental de la persona. III. La Ley Nacional de Salud Mental (n°
26.657), tiene por objeto asegurar el derecho a la protección de la salud
mental de todas las personas y el pleno goce de los derechos humanos de
aquellas con padecimiento mental (art. 1), y establece que la internación
involuntaria de una persona debe concebirse como un recurso terapéutico
excepcional en caso de que no sean posibles los abordajes ambulatorios y
sólo podrá realizarse cuando a criterio del equipo de salud mediare
situación de riesgo cierto e inminente para sí o para terceros (art. 20).
Si bien la Ley de Salud Mental no derogó disposición alguna del Código
Penal, ello no significa que los principios generales que iluminan el nuevo
paradigma en materia de salud mental puedan ser descuidados u omitidos. En
síntesis, la ley no sólo garantiza el ejercicio de los derechos humanos de
las personas con padecimientos mentales vinculadas a los servicios de
salud, sino que también destaca como objetivo principal de estas
internaciones recuperar y preservar la salud del paciente y no una
internación prolongada en el tiempo, máxime cuando los equipos de salud
tratante consideren que ha cesado la situación de riesgo cierto e inminente
que determinó la internación (art. 23). IV. La Ley Provincial nº 9.848 de
Protección de la Salud Mental, contempla el derecho del paciente a ser
tratado con la alternativa terapéutica menos restrictiva de su autonomía y
libertad (art. 11 inc. c), estableciendo que la existencia de diagnóstico
relacionado a la salud mental no autoriza a presumir peligrosidad para sí o
para terceros (art. 46 inc. a), además, la internación debe ser considerada
como un recurso terapéutico de excepción, lo más breve posible, cuya
factibilidad y pertinencia están intrínsecamente relacionadas con el
potencial beneficio para la recuperación del paciente (art. 48 inc. a). V.
Desde el momento en que el Tribunal resuelve suspender el juicio en contra
del imputado, atento que padece una incapacidad sobreviniente en los
términos reglados por el art. 84 del Código Procesal Penal, disponiendo, en
consecuencia, su internación provisoria en un establecimiento de salud
mental en razón de la peligrosidad dictaminada por los peritos, la medida
de coerción personal ordenada bajo el instituto de la prisión preventiva
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

deja de subsistir y no mantiene efecto alguno en un proceso penal que se


encuentra suspendido. VI. Las internaciones involuntarias frente a
incapacidades sobrevinientes sólo resultan procedentes ante supuestos de
peligrosidad cierta para sí o para terceros y en la medida en que sean la
única alternativa posible para sortearlo, siempre deben estar limitadas al
tiempo estrictamente necesario para hacer cesar esa situación de riesgo.
VII. El control judicial de las internaciones involuntarias debe realizarse
teniendo en cuenta las directrices internacionales vigentes en la materia,
esto es: los Principios de Naciones Unidas para la Protección de los
Enfermos Mentales y para el Mejoramiento de la Atención de Salud Mental (17
de diciembre de 1991), la Declaración de Caracas de la Organización
Panamericana de la Salud y de la Organización Mundial de la Salud para la
Reestructuración de la Atención Psiquiátrica dentro de los Sistemas Locales
de Salud (14 de noviembre de 1990) y los Principios de Brasilia para el
Desarrollo de la Atención en Salud Mental en las Américas (9 de noviembre
de 1990). VIII. Nuestro ordenamiento de fondo (art. 34 inc. 1º, CP y art.
41 CCyC) y de forma (art. 84, segundo párrafo, CPP), solo habilitan las
internaciones involuntarias cuando existe riesgo cierto e inminente de un
daño de entidad para la persona protegida o para terceros, siempre que no
haya una medida alternativa eficaz y menos restrictiva de su voluntad y por
el tiempo más breve posible. La peligrosidad eventual sentada en la
patología de base no puede ser la única razón fundante para denegar el cese
de la internación involuntaria, dado que se estaría haciendo referencia a
un criterio sine die que se contrapone con los principios constitucionales
que rigen en la materia. IX. A los fines de controlar y evaluar las
internaciones involuntarias resulta necesario y oportuno que los tribunales
dispongan la realización de pericias interdisciplinarias llevadas a cabo
por peritos médico psiquiatra y peritos psicólogos (mutatis mutandi art. 41
inc. “a” del CCyC, y Acuerdo Reglamentario nº 1122, Serie “A”, 02/10/2012),
los que a su vez deben considerar a tales efectos los informes remitidos
por los profesionales tratantes. X. Al no ser la internación provisoria del
art. 84 del CPP, una medida de seguridad como respuesta al sobreseimiento
por inimputabilidad (art. 34, CP) y al estar ante una persona que aún no ha
sido juzgada, motivo por el cual y en materia penal se encuentra amparada
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
por el
principio de inocencia (arts. 18 CN, 8.2 CADH y 14.2 PIDCyP), corresponde
que su situación de incapacidad sea evaluada y tramitada ante el fuero
civil. Ello, a fin de que previo los informes interdisciplinarios
pertinentes y si así corresponde se proceda a la declaración judicial de
restricción de incapacidad y se designe el o los apoyos que resulten
necesarios (arts. 32, primer párrafo; 43 y 138 del CCyC). XI. En caso de
que el imputado recupere su capacidad para estar en juicio y aún subsista
la acción penal, se deberá retomar el curso del proceso penal. XII. En caso
de que el imputado no recupere su capacidad para estar en juicio, deberá
tramitarse el cierre de la causa conforme la vía procesal pertinente. En
relación con{ ello, el plazo para la adopción de esta solución legal
(cierre del proceso) no puede ser indeterminado porque no se concibe en un
Estado de Derecho la sujeción sine die a un proceso penal. Ese tiempo
razonable surge de considerar los plazos legales para el proceso (art. 1,
CPP), lo que resulte de las actuaciones en sede civil y deberá ser inferior
al de la prescripción. Si a su vencimiento no pudiere realizarse el juicio
por subsistir la incapacidad actual, el tribunal deberá cerrar el proceso,
aún por aplicación analógica de la causal de sobreseimiento prevista para
la inimputabilidad (art. 350 inc. 3º, segundo supuesto, CPP).
Causa: S., J. G. - Cpo. de ejecución de medida de seguridad.
Fecha: 24 de febrero de 2021.
Resolución: n.° 72.
Conforme a los nuevos paradigmas de salud mental comunitaria, el Juzgado de Ejecución Penal n.° 3 de
la ciudad de Córdoba dispuso el cese de la medida de seguridad curativa impuesta a un hombre que
había sido declarado inimputable, en una causa por homicidio agravado por el uso de arma de fuego. La
jueza Rita Fonzalida Figueroa sostuvo que toda afectación de la salud mental, incluso aquella que derivó
en un ilícito, “requiere protección y provisión de derechos por parte del Estado en lugar de encierro a
perpetuidad”.

La decisión de la magistrada fue adoptada luego de analizar una “colisión” entre el examen pericial que
insistía en la continuidad de la medida de seguridad curativa y las valoraciones sanitarias efectuadas por
los profesionales que atendieron al paciente durante los dos años que duró su tratamiento.

En este sentido, la jueza explicó que los profesionales que acompañaron su internación y quienes
observaron su proceso de inserción en la casa de medio camino han referido que el paciente “se
encuentra estabilizado desde hace tiempo” y que “no reúne criterios de internación”. También aseguraron
que “cuenta con un entorno socio-familiar positivo para acompañarlo en su proceso de abordaje
comunitario y que, particularmente, no ha evidenciado manifestaciones agresivas anudadas a su
padecimiento psíquico respecto al contexto circundante”. “Todo esto, ha sido apoyado en datos concretos
y contrastables”,  agrega la resolución.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
La
jueza subrayó que mientras los peritos basaban su argumento “en lo potencial, lo biológico y lo
determinista”; los profesionales tratantes brindan “más y más razones de una lectura amarrada a lo
concreto, lo comunitario y lo modificable”.

La magistrada también remarcó que durante estos años el paciente pasó de permisos exiguos a
prolongados, de pernoctar en una unidad de internación a convivir con un familiar, y de un dispositivo de
internamiento a uno absolutamente distinto como la casa de medio camino. “Asimismo, pasó de una
administración de la medicación altamente supervisada a una supervisión menos estricta, sin que esto,
en modo alguno, evidenciara un abandono de la ingesta o una ingesta irregular”, agregó.

Entre otros elementos, la resolución se funda en un informe elaborado por la Oficina de Coordinación de
Internaciones Judiciales Involuntarias (Ociji) que señala que las interpretaciones periciales se basaron en
previsiones remotas (a partir de giros lingüísticos inscriptos en modo potencial) que contrastan con lo
advertido -en el mismo dictamen-, respecto al momento actual.

AMENAZAS CALIFICADAS POR EL USO DE ARMAS

TSJ, Romero Ignacio, Sentencia Nro. 309 de 3-8-2015 Amenazas Calificadas


por el Uso de Armas. Fundamento: Mayor poder intimidante. II. La figura
calificada del delito de amenazas prevista por el art. 149 bis 1er.
párrafo, 2do. apartado, 1er. supuesto del CP se configura si el autor
amenaza con un arma propia o impropia, o si con el uso de ella apoya una
amenaza de otra índole. La mayor idoneidad de esta forma de amenazar es
evidente. Para la configuración de la figura, basta la exhibición
significativa del arma. III. La razón que sustenta la agravante del delito
de amenazas calificadas por el uso de armas se vincula con la mayor
idoneidad derivada del mayor poder intimidante que presenta el empleo de
armas en general. Por tal motivo, no es indispensable que la potencialidad
del arma responda de manera estricta a la que verdaderamente tienen las de
su tipo, siendo suficiente que pueda aumentar la intimidación de la víctima
por desconocer ésta las deficiencias de aquéllas (p.ej., pistola
descargada).
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

COACCIÓN – VIOLENCIA DE GÉNERO

TSJ, Benegas Adelqui, Sentencia Nro. 34 de 13-3-2015. VIOLENCIA DE GÉNERO.


Directrices emanadas de documentos internacionales. PRUEBA. Violencia de
género: Pautas para su valoración: Contexto. COACCIÓN: Bien jurídico
protegido. Acción típica. Caracteres de la amenaza. Consumación. IV. La
prohibición de todo tipo de violencia contra la mujer tiene un amparo
especial a nivel supranacional en la Convención Interamericana para
prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la mujer (más conocida
como la Convención de Belém Do Pará, aprobada por Ley 24.632) y que a nivel
nacional se plasma en la Ley 26.485. A través de estos instrumentos
normativos se busca encontrar medidas concretas para proteger el derecho de
las mujeres a una vida libre de agresiones y de violencia, tanto dentro
como fuera de su hogar y núcleo familiar. Con ello, se pretende hacer
visible la violencia sistemática y generalizada que sufren las mujeres por
el hecho de ser tales, para así combatir su aceptación y naturalización
cultural. V. En los casos de violencia de género es necesario analizar el
hecho dentro del contexto violento en que ocurrió. Es que si bien los tipos
penales están configurados como sucesos que aíslan ciertos comportamientos
ofensivos contra un determinado bien jurídico en general, esta segmentación
no puede hacer perder valor probatorio al integral fenómeno pluriofensivo
de la violencia en el particular contexto, en el que se entremezclan
diferentes modalidades que pueden incluir malos tratos físicos, psíquicos,
amenazas, modos graves de privación de la libertad, etc. Máxime cuando
estos hechos ocurren en un marco de vulnerabilidad, y que raramente se
realizan a la vista de terceros, porque una de las características de la
dominación por violencia, en sus múltiples manifestaciones, es precisamente
el aislamiento de la víctima. VI. La coacción es un delito contra la
libertad individual, regulado en la segunda parte del art. 149 bis que
integra el Capítulo 1, Titulo 5 del Libro Segundo del Código Penal
Argentino, que atenta contra la autodeterminación de las personas. VII. En
relación a la coacción, la acción típica consiste en hacer uso de amenazas
con el propósito de obligar a otro a hacer, no hacer o tolerar algo contra
su voluntad. Importa, pues, el anuncio, por parte del autor, de un daño que
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

recaerá sobre la víctima o un tercero. El contenido de la imposición tiene


que ser una conducta determinada; si no lo es, el ilícito sólo podría
configurar el delito de amenazas. Además, la exigencia debe resolverse en
un hacer o en un omitir que sea posible para el sujeto pasivo; cuando para
él sea imposible (material o jurídicamente), la acción también deberá ser
examinada como amenaza. VIII. La amenaza debe ser injusta, es decir que
quien la infiere no debe estar legitimado civil o penalmente para hacerla.
Además, debe ser seria, esto es que el daño sea de posible realización por
el autor en el caso concreto o –aunque objetivamente imposible– que la
víctima crea en dicha posibilidad, y grave: el mal anunciado debe ser
idóneo para alarmar o amedrentar al sujeto pasivo. La idoneidad de la
amenaza depende tanto de la objetividad del daño anunciado como de las
condiciones y circunstancias personales del amenazado. IX. La coacción es
un delito formal que se consuma cuando la víctima conoce la amenaza idónea
sin que resulte necesario que ésta proceda como el autor le exige. Bajo
tales parámetros, entonces, resulta irrelevante si las víctimas se sienten
o no efectivamente intimidadas por las amenazas del imputado; lo importante
es su aptitud para causar alarma o temor.

VIOLENCIA DE GÉNERO

1. TSJ, Sánchez Leonardo, Sentencia Nro. 84, 4-5-2012 Directrices


emanadas de documentos internacionales. Noción. Particularidades de la
violencia de género. PRUEBA. Casos de “violencia doméstica y de
género”: amplitud probatoria: pautas para su valoración. PRUEBA
TESTIMONIAL. Testimonios de víctimas de delitos de “violencia
doméstica y de género”. Pautas para su valoración. I. La “violencia
doméstica y de género” ha merecido una prohibición especial, a nivel
supranacional a través de la “Convención Interamericana para prevenir
sancionar y erradicar la violencia contra la mujer” (más conocida como
la “Convención de Belém Do Pará” y aprobada por Ley 24.632), a nivel
nacional con la Ley 26.485 (Ley de protección integral para prevenir,
sancionar y erradicar la violencia contra las mujeres en los ámbitos
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

en que desarrollen sus relaciones interpersonales) y a nivel local con


la Ley 9283 (Ley de violencia familiar). La Convención establece, como
uno de los deberes de los Estados, condenar todas las formas de
violencia contra la mujer, debiendo actuar con la debida diligencia
para prevenir, investigar y sancionar la violencia contra la mujer
(art. 7 inciso “b”). II. En hechos que denuncian “violencia doméstica
y de género”, el varón aparece ejerciendo todo su poder sobre una
mujer que convive con él, a la que intimida y trata con violencia, en
virtud de la relación vital en que se hallan inmersos víctima y
victimario. III. En los casos de “violencia doméstica y de género”, el
estudio de la prueba debe abordarse bajo un criterio de amplitud
probatoria para acreditar los hechos atrapados. Es que, los hechos de
“violencia doméstica y de género” poseen particularidades que los
diferencian de otros delitos pues aquí la víctima sufre reiterados
comportamientos agresivos, una escalada de violencia cada día o semana
más agravada y de mayor riesgo, caracterizada por su duración,
multiplicidad y aumento de gravedad. Precisamente, el contexto de
violencia, comprendido como un fenómeno de múltiples ofensas de
gravedad progresiva que se extienden a través del tiempo, debe ser
ponderado en su capacidad de suministrar indicios. Ello así, porque si
bien los tipos penales están configurados como sucesos que aíslan
ciertos comportamientos ofensivos contra un determinado bien jurídico
en general, esta segmentación no puede hacer perder valor probatorio
al integral fenómeno pluriofensivo de la violencia en el particular
contexto, en el que se entremezclan diferentes modalidades que
incluyen malos tratos físicos, psíquicos, amenazas, e incluso modos
graves de privación de la libertad. Máxime cuando estos hechos
ocurren en un marco de vulnerabilidad, dado que raramente se realizan
a la vista de terceros, porque una de las características de la
dominación por violencia en sus múltiples manifestaciones es
precisamente el aislamiento de la víctima. VI. Las particulares
características de los hechos de “violencia doméstica y de género”
hace que cobre especial relevancia, como sucede con la violencia
sexual, el relato de la víctima, el que adquiere un valor convictivo
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

de preferente ponderación en la medida que resulte fiable y se


encuentre corroborado por indicios siempre que éstos tengan una
confluencia de conjunto que conduzcan a dotar de razón suficiente la
conclusión, sin espacio razonable para el principio in dubio pro reo
de base constitucional.
RETRACTACIÓN DE LA VÍCTIMA

Juzgado de Control Nro. 6, Rodríguez Norberto, Auto 405, 14-09-2012.


Retractación de la víctima.
Hecho: Rodríguez roció con combustible a su pareja, le dijo “te voy a
quemar”, a la vez que blandía un hacha en la mano. En su postura defensiva
dice que cuando llegó la policía uno le tiró combustible en la cabeza a
ella y le dijo “quédate tranquila que este no te jode más” y que en la casa
hay muchas herramientas. Cuando declara la víctima, dice que él en ningún
momento la amenazó ni con el hacha ni con nafta. Que la nafta se le volcó a
ella. Que solo discutieron en voz alta como siempre y su mamá es la que
llamó a la policía porque vive al lado y escuchó. Que no está amenazada por
él para declarar en este sentido. Que no lo hizo antes porque no sintió
confianza y le molestó mucho como actuó la policía. La suegra también le
echa la culpa a la policía, no escuchó amenazas y vio al policía que
buscaba la botella. La Fiscal de Instrucción PP por amenazas calificadas.
La defensa se opone. El Juzgado confirma pp. Reconoce que hay
contradicciones pero que son producto de la retractación de la damnificada
para lograr la libertad de su pareja. El informe de la desgrabación del 101
es clave, porque la víctima llama y reconoce que le tiró nafta y la está
amenazando con el encendedor. Además los otros testimonios confirman la
primera versión. Además le secuestraron un encendedor del bolsillo, etc.
Además cita siguiendo la reflexión de JAUCHEN, en primer lugar se deberá
indagar sobre los motivos de la retractación  de lo que surgirá lo
plausible, admisible o inverosímil de la justificación que el testigo
suministre…Y en tercer lugar, confrontar ambas versiones con el resto del
material probatorio analizando cuál de ellas se compadece mejor con el
mismo…”. Además informes psicológicos demuestran arrepentimiento por la
causa penal iniciada contra su pareja (trata de minimizar, aduce haber
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

tomado decisiones incorrectas por el enojo, mal influenciada por la


comitiva policial, minimiza riesgo y desea que recupere la libertad ya que
es el padre de su hijo). Otra cosa: “también se ha interpretado incluido
dentro del concepto de arma que agrava… el derrame de combustible sobre la
víctima y la aproximación de una llama”

PELIGROSIDAD PROCESAL

Juzgado de Control Nro. 6, Kloster Federico, Auto 366, 13-08-2013.


Peligrosidad procesal- Si no cumplió Restricción de acercamiento del Fiscal
-bajo apercibimiento de ordenar su detención (Art. 268 CPP) en causa
anterior relacionada, no interesa el pronóstico punitivo. Se le atribuye a
Federico Ariel KLOSTER participación en hechos de lesiones leves, disparo
de arma de fuego y amenazas, en concurso real, en los términos de los arts.
45, 89, 104 -segundo párrafo-, 149 bis –primer párrafo, primer supuesto-
del C.P. A la luz de las reglas del concurso material (art. 55 CP). La
defensa (Gudiño) presenta Control Jurisdiccional y pide Cese de la Prisión
preventiva por falta de peligrosidad procesal. El juez no le hace lugar
porque independientemente que el pronóstico punitivo -por el concurso
material de los delitos que se le atribuyen va de 1 a 6 años y podría ser
condenado en forma de ejecución condicional-, existen vehementes indicios
de peligro para los fines del proceso, ya que el segundo de los hechos que
se le atribuyen fue violando la restricción de acercamiento hacia su tío y
víctima, dispuestas por la Fiscal bajo apercibimiento de que en caso de
incumplimiento será detenido (art. 268 contrario sensu CPP); restricción
debidamente notificada al momento de recuperar su libertad. De allí que,
tal como surge del precedente de la Excma. Cámara de Acusación en autos
“NUÑEZ Héctor Dolores p.s.a lesiones leves calificadas”, Auto
Interlocutorio Nº 785 del 29/12/2009, confirmado por el Tribunal Superior
de Justicia de Córdoba mediante Sentencia Nº 84 del 13/04/2010, el imputado
demuestre “…al menos probablemente, una conducta renuente al acatamiento
de órdenes judiciales, y ello habilita a dudar razonablemente sobre su
disposición respecto a este proceso, tornando necesario el aseguramiento
cautelar. No se trata ... de prevenir futuros riesgos a las supuestas
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

víctimas ni de evitar la reiteración de conductas agresivas, sino de


examinar la actitud objetivamente demostrada por el encartado frente a un
proceso judicial –que no resulta ajeno al presente, sino que, por el
contrario, lo motiva- para efectuar una ponderación de su conducta
procesal…”

Juzgado de Control Nro. 6, Vera Fernando, Auto 59, 10-03-2017. PELIGROSIDAD


PROCESAL

LOS HECHOS: Vera la tuvo a su pareja 5 meses por las noches atada a la cama
de pies y manos y boca tapada. Otro hecho fijado de un día de privación
ilegítima de la libertad y muchas lesiones. Fiscalía dicta pp, defensa
(Horacio Carranza) se opone por falta de peligrosidad procesal. Control 6:
Confirma la pp. Fundamentos interesantes: Nada en particular. Repite lo de
siempre, cita los otros fallos del TSJ. Gravedad del delito, escalada de
violencia, vulnerabilidad, presencia de una menor en la casa (la hija),
temor a denunciarlo tratados internacionales, amplitud probatoria.

Cámara de Acusación, Díaz Luis, Auto Nro. 669, de 22-12-2014. Peligrosidad


procesal después de Loyo, que derivó en la reforma al CPP. Tooodo el relato
para decir que la Cámara de Acusación, tenía esa postura antes de Loyo y el
TSJ estaba errado…. (la gravedad de la pena en ciernes, no basta para la
pp). La reforma deja en claro que lo único que puede autorizar la prisión
preventiva es la existencia de peligro procesal concreto, que es
precisamente aquello en lo que insistía la jurisprudencia de esta Cámara de
Acusación desde “Maza” en adelante. En efecto, a partir de la reforma el
legislador expresamente prescribe que dicho peligro procesal no puede ser
sino el que surja de las circunstancias específicas de la causa y que estén
en directa relación con hechos o actitudes del imputado que muestren que
él, en libertad, podría fugarse o entorpecer la investigación. Es lo que
corresponde inferir del hecho de que, ahora, la “gravedad del pronóstico
punitivo hipotético” está prevista en la ley como un indicio más entre
otros, no taxativos, de peligro procesal. La nueva redacción legislativa
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

está en línea además con lo resuelto tanto por la CIDH, la ComIDH y la


CSJN, como también por esta misma Cámara de Acusación (sobre todo en
“Irusta” y demás fallos concordantes), en cuanto a que la sola entidad de
la pena conminada en abstracto o la imposibilidad de condena condicional no
es suficiente para fundar la prisión preventiva. En todos esos precedentes,
en efecto, se resalta que el pronóstico punitivo desfavorable por la
gravedad de la pena prevista en la legislación o por tener que ser de
cumplimiento efectivo es simplemente un indicio más, que puede ser valorado
junto con otros para inferir la existencia de peligro procesal, pero que,
al igual que lo relativo a la personalidad del imputado, por sí solo no
basta para fundar la prisión preventiva (recuérdese en este sentido lo
dicho por la CIDH en la citada causa “Bayarri vs. Argentina”, parágrafo
74).

CÁMARA DE ACUSACIÓN

DE TODO UN POCO

ESTÁNDAR PROBATORIO PARA ELEVAR A JUICIO.

Cámara de Acusación, Chaparro Fabián, Auto Nro. 03, de 13-2-2007. Estándar


probatorio que una causa debe ostentar para poder alcanzar la etapa del
juicio oral y público. Delito: Adulteración de la numeración de objeto
registrable. La Fiscalía eleva a juicio, defensa se opone, Juzgado de
Control confirma. Defensa apela y Cámara de Acusación: Voto de Pérez B -
dice sentar doctrina?- No corresponde sobreseimiento porque no hay certeza
negativa, pero tampoco hay probabilidad para elevar a juicio. Dice que lo
tiene que resolver la Cámara -cuando llega por apelación como “Tribunal de
procedimiento intermedio”-, esto es el que tiene lugar después de concluida
la IPP y antes que se inicie la etapa del juicio. Es justamente controlar
la acusación y verificar que sólo llegue a juicio lo que se merece, no las
causas como esta que se sabe de antemano que no hay chance en el juicio de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

sostener la acusación, no tiene con el juicio ninguna posibilidad de


progreso. Para la continuidad de la causa hacia el juicio, no es únicamente
el predominio de los elementos de cargo sobre los de descargo, sino también
la razonable expectativa de que dicho predominio podrá tendrá al menos una
mínima posibilidad de evolucionar luego hacia la certeza positiva. Esa es
la expectativa que justifica el juicio oral. Mientras estas dificultades no
sean resueltas por el legislador: “Soy de la opinión que esta Cámara de
Acusación debe asumir el rol de contralor jurisdiccional de la acusación”.
Todo esto para no abarrotar las Cámaras y además por las garantías
individuales -es más estigmatizante llegar a juicio-. Lo que resuelve es
revocar el auto apelado por no haber mérito suficiente para acusar, ni
tampoco para sobreseer y disponer que la causa continúe en la etapa
procesal de la investigación preliminar a la espera de la eventual
aparición de por ejemplo algún testimonio. Y si no ocurre, que pueda ser
dictado el sobreseimiento en función del inc. 5° del 350 CPP.

DESOBEDIENCIA A LA AUTORIDAD

Cámara de Acusación, Varela Víctor, Auto Nro. 14, de 08-03-2013.


Desobediencia a la Autoridad. Más de lo mismo.

Cámara de Acusación, Cabral Fabián, Auto Nro. 517, de 14-10-2014.


Peligrosidad Procesal.

Pareja, el imputado de lesiones, priv. Ileg libertad, coacción, etc. Ella


instructora de aerobox. En algún momento se arrepintió, lo visitaba en la
cárcel. La defensa (Felix Frías), apela la elevación a Juicio. Dice que el
sistema judicial la terminó impulsando a agrandar las cosas. Cámara de
acusación, con un montón de indicios de peligrosidad, confirma la elevación
a juicio. Nada novedoso.

Cámara de Acusación, Bulacio Hugo, Auto Nro. 351, de 28-07-2015: Peligro


procesal Elevacion a Juicio
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
Más de
lo mismo

Cámara de Acusación, Ortíz Aníbal, Auto Nro. 637, de 20-11-2015. Prision


preventiva. Pero no está probado el hecho. Revocan la pp y libertad.

Cámara de Acusación, Bustos Jorge, Auto Nro. 51, de 22-12-2015. No insta


acción. Lesiones Leves. Actuación de oficio y Peligrosidad procesal -pp-
La golpeó y arrastró por el piso, quedó inconsciente en la vereda, pero
sólo lesiones leves. No insta, no releva al medico del secreto profesional.
No pide medidas cautelares. Sólo alojamiento en Savoy xq tenía miedo. La
defensa (Aníbal Zapata) apela la pp, xq se inició contra su voluntad de no
instar y dice que no se puede proceder en forma automática en todos los
casos de violencia de género. La Cámara de acusación rechaza, confirma la
pp ya que en el análisis fáctico de la situación de la víctima, concluye
que estaba sometida a una relación de subordinación que no sólo le impidió
el efectivo goce y ejercicio de sus derechos, sino también hasta decidir
por el 72. Eso más compromisos internacionales, María Da Penha, Campo
algodonero y etc. Chau Zapata.

Cámara de Acusación, Salgán Facundo, Auto Nro. 720, de 02-12-2016.


Peligrosidad Procesal.
Otra vez Zapata apela pp y nada… sigue la peligrosidad procesal por mismos
motivos.

Cámara de Acusación, Heredia Marcelo, Auto Nro. 570, de 05-10-2016 .


Desobediencia a la autoridad Peligrosidad Procesal
Fiscal (Griffi) dicta PP. Juez saca la calificación de desobediencia y da
la libertad porque dice no hay peligrosidad procesal por ahora. Fiscal
apela y le dan la razón. Vuelve la desobediencia y ordena detención. Si hay
peligrosidad, escalada de violencia, influir, etc. Etc.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Cámara de Acusación, Ceballos Ricardo, Auto Nro. 582, de 19-10-2016.


Peligrosidad Procesal
Igual. Zapata apela pp y no le hacen lugar porque si hay indicios.

Cámara de Acusación, Lizarraga Kevin, Auto Nro. 667, de 18-11-2016.


Peligrosidad Procesal
Igual. Zapata apela pp y no le hacen lugar porque si hay indicios. En el
medio le cambió el código procesal.
Autos: “B., J. M. psa lesiones leves calificadas”. ACCION PENAL. INTERES
PUBLICO
Resolución: Auto n.° 751.
Fecha: 22/12/2015.
SÍNTESIS DE LA CAUSA
La cámara rechazó el recurso de apelación interpuesto por el imputado,
contra la resolución del juez de control que no hizo lugar a la
oposición impetrada y, en consecuencia, homologó la prisión preventiva
dispuesta por el fiscal. La defensa centro su embate en que la
damnificada -su pareja- manifestó su voluntad de no instar la acción
penal. El tribunal de alzada entendió que si el ejercicio del derecho a
instar o no la acción penal estuviera sólo supeditado a la voluntad de
la mujer sometida por un varón a actos de violencia, ejecutados por éste
en el marco de una relación de predominio subyacente y existente de
acuerdo a los patrones culturales históricos patriarcales aún vigentes,
aquélla -en muchos casos- no denunciaría; situación que traería
aparejada la ineficiencia judicial ante casos de violencia doméstica y
de género.
 
 
SUMARIOS:
 
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Relación de predominio subyacente. Situación de
inferioridad y vulnerabilidad. ACCIÓN PENAL. Interés Público. Ejercicio
de oficio. 
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Cuando se atribuya a una persona haber ejercido violencia en contra de


una mujer, que la coloque a ésta en una situación de inferioridad y de
vulnerabilidad, como resultado de una relación de predominio subyacente,
existe un interés estatal (o, si se quiere, público) que excede la mera
voluntad individual de la agraviada. Ello, en principio, conforme a
estándares y a directrices internacionales establecidas en las
convenciones que protegen derechos fundamentales de la mujer (CEDAW y
Convención de Belém do Pará), y de una interpretación evolutiva del art.
72 inc. 2° del Código Penal (CP).
 
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Violencia contra las mujeres. ACCIÓN PENAL.
Investigación del hecho. Obligaciones del Estado.
Frente a un acto de violencia contra una mujer resulta particularmente
importante que las autoridades a cargo de la investigación la lleven
adelante con determinación y eficacia, teniendo en cuenta el deber de la
sociedad de rechazar la violencia contra las mujeres y las obligaciones
del Estado de erradicarla y de brindar confianza a las víctimas en las
instituciones públicas tendientes a su protección. Esto es así, -
fundamentalmente- puesto que el Estado nacional asume, frente al sistema
interamericano de derechos humanos, la obligación de proceder con la
debida diligencia para prevenir, investigar, enjuiciar y castigar actos
de violencia por motivos de género, ocurridos en cualquier ámbito -ya
sea público o privado- (art. 7 incs. “b” y “d” de la Convención de Belém
do Pará).
 
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Violencia contra las mujeres. Normativa
internacional. Formas de discriminación de las mujeres. Violación a
derechos humanos.
Los organismos del sistema interamericano han determinado que la
violencia contra la mujer constituye una forma de discriminación que
inhibe seriamente su capacidad de gozar y de ejercer sus derechos
humanos y libertades fundamentales en pie de igualdad con el hombre;
destacando así la estrecha relación existente entre la discriminación
contra la mujer, la violencia que se ejerce en contra de ella, y las
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

violaciones a sus derechos humanos y a sus libertades fundamentales


(Conf. Comité CEDAW, Recomendación General n.° 19 -11.° período de
sesiones, 1992- y Recomendación General n.° 28, del día 16 de diciembre
de 2010).
 
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Violencia contra las mujeres. Relación de
subordinación. Ejercicio de los derechos. ACCIÓN PENAL. Ejercicio de
oficio. Obligaciones del Estado.
Si bien la mujer puede tener reconocidos -en un plano formal- una serie
de derechos (tales como el derecho a la vida; el derecho a no ser
sometida a torturas o a tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes;
el derecho a la libertad y a la seguridad personal -art. 4 de la  Conv.
de Belém do Pará-, e incluso el de autodeterminación), es necesario
establecer si cuenta, además, con la posibilidad fáctica de ejercer y de
gozar de tales derechos. Ello se colige, aun cuando se pueda pensar que
la damnificada ejerce un derecho a optar por la no iniciación de la
acción penal en contra de su pareja (autodeterminación), cuando de un
análisis fáctico de la situación la damnificada -en realidad- se
encuentra sometida a una relación de subordinación que le impide no sólo
el efectivo goce y ejercicio de ese derecho, sino que ese sometimiento
del que fue objeto implica -también- la afectación de los restantes que
jurídicamente le corresponden y cuya protección debe dispensarle el
Estado (art. 4 de la Convención de Belém do Pará). Cabe destacar que esa
desigualdad fáctica o de subordinación en el marco de una relación de
género debe ser probada en cada caso, para así dar base y fundamento a
la actuación de oficio de los órganos públicos encargados de la
persecución.
 
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Relación de subordinación. Prueba. ACCIÓN PENAL.
Ejercicio de oficio. Alcance.
La desigualdad fáctica o de subordinación en el marco de una relación de
género debe ser probada en cada caso, para así dar base y fundamento a
la actuación de oficio de los órganos públicos encargados de la
persecución. Es que la intervención estatal de oficio (o, si se quiere,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
la
prescindencia por parte del Estado de la voluntad de la damnificada)
debe tender a tratar de evitar que los niveles de violencia a los que se
encuentra sometida una mujer sean perpetuados e intensificados, ya que,
eventualmente, frente a un hecho aislado o episódico o de gravedad
mínima, la actuación penal podría verse como desproporcionada, siendo
necesario reconocerle en estos últimos supuestos a la mujer su derecho a
ejercer la opción prevista en el art. 72 inc. 2.° del CP.
 
DERECHO A LA VIDA SIN VIOLENCIA. Violencia económica y patrimonial;
Violencia simbólica; Violencia psicológica; Violencia laboral. DERECHO A
LA NO DISCRIMINACIÓN. Violencia de género como discriminación;
Obligaciones de los estados. DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA.
Acceso a la justicia y debida diligencia. DERECHO AL TRABAJO Y LA
SEGURIDAD SOCIAL. ACOSO SEXUAL.
Autos: “B., E. J. y R., F. J. p. ss. aa. Lesiones calificadas”.
Resolución: Auto n.° 724.
Fecha: 30/11/2018.
 
SÍNTESIS DE LA CAUSA
La cámara revocó la sentencia de sobreseimiento y confirmó la
requisitoria fiscal de citación a juicio por el delito de lesiones
graves calificadas por placer en contra de dos imputados. En sintonía
con los argumentos del representante del Ministerio Público Fiscal y la
querellante particular, el tribunal consideró que el juez ponderó en
forma parcial la prueba reunida. Asimismo, entendió que el caso debía
ser considerado bajo la perspectiva de género, ya que se probó la
violencia de tipo psicológica dirigida en contra de una mujer en el
ámbito laboral, donde la posición binomio superior/inferior se hallaba
en la superioridad jerárquica de los imputados respecto de la
denunciante.
DERECHOS HUMANOS. Derechos de las mujeres. VIOLENCIAS DE GÉNERO.
Obligaciones del Estado. PERSPECTIVA DE GÉNERO. Interpretación de los
tratados internacionales. Resoluciones judiciales. Alcance.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
La
posible subsunción en el texto de la Convención Belem do Pará, es 
decir, como un caso comprendido en los de violencia de género, adquiere
trascendencia a partir de la obligación asumida por el Estado Argentino,
de actuar con la debida diligencia para prevenir, investigar y sancionar
la violencia contra la mujer (art. 7, b). Así, ante la vulneración de
los derechos humanos de las mujeres, resulta necesaria una eficaz
intervención de la justicia, lo que se logra si se juzga con perspectiva
de género. Esto implica que a las legislaciones supranacionales,
nacionales y provinciales se las deba aplicar con esta especial visión,
por cuanto su problemática es la que da origen a un conflicto. Una
decisión será adecuada si tiende a colaborar con la disminución de la
violencia, de lo contrario la inefectividad judicial facilita la
violencia contra la mujer y devuelve a la víctima un reporte de
culpabilización por los hechos que decidió denunciar, produciendo su
revictimización. Por el contrario, la respuesta al problema individual
transmite a sus destinarios y a la sociedad en general que las
cuestiones de violencia contra la mujer no deben ser toleradas, no deben
quedar impunes, y deben recibir una respuesta idónea para evitar su
reiteración como también ser reparadas por los daños que producen.
DERECHOS HUMANOS. Igualdad de género. Principio de no discriminación.
Concepto de género. Herramienta de interpretación. 
La igualdad de género no se trata de una cuestión que se considere
feminista, sino un derecho humano que coloca a los individuos en general
(hombres, mujeres, niños, niñas, adolescentes, adultos mayores y
personas con discapacidad) en igualdad de condiciones. No es una
cuestión de trato diferencial entre hombres y mujeres, sino por el
contrario de igualdad de derechos. En efecto, la igualdad y no
discriminación son principios fundamentales, y es por ello que el
concepto de género sirve para analizar cómo se organizan socialmente las
relaciones entre hombres y mujeres, permitiendo así identificar las
discriminaciones y desigualdades.
RELACIÓN LABORAL. Mujer trabajadora. Superior Jerárquico. Trato
discriminatorio. VIOLENCIAS DE GÉNERO. Violencia contra las mujeres.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
El
comportamiento del superior jerárquico -jefe- que utiliza violencia
psicológica no sólo para doblegar la voluntad de la otra parte, sino
para someter a la mujer trabajadora con el propósito que deje su
trabajo, es una conducta discriminatoria, basada en su condición de
mujer, lo que engloba el caso entre los probables de género, y requiere
de la perspectiva de género. Además, da cuenta del ejercicio de
violencia de tipo psicológica en el ámbito laboral.
VIOLENCIAS DE GÉNERO. Violencia contra las mujeres. Estereotipos de
género.
La expresión “loca” que se suele utilizar para dirigirse a una mujer -
víctima de violencia-, es uno de los tantos estereotipos de género que
afecta a las mujeres, quienes son descalificada de ese modo cuando
asumen un comportamiento que indica carácter -justamente al no ser
sumisas- (comportamiento que desvirtúa el estereotipo de género), y
busca, entonces, someterlas mediante la violencia verbal.
MOOBING. Discriminación laboral. Violencia laboral. VIOLENCIA DE GÉNERO.
Violencia contra la mujer. ACCIÓN PENAL. Obligaciones del Estado.
Investigación del hecho.
El mobbing laboral es una situación de agresión o maltrato hacia un
trabajador que constituye violencia en el trabajo, pone en peligro la
salud física o psíquica, pero además, como toda violencia, puede derivar
en la comisión de un delito. Si bien no existe tipificación delictiva en
nuestro sistema para la violencia de género, en cualquiera de sus
manifestaciones, como protección al peligro que significa para la
víctima, sí corresponde al ámbito penal investigar cuando, como
consecuencia de la violencia, deriva un daño a un bien jurídicamente
protegido por el derecho penal, como lo es la salud de la persona.
 
FALTA

1. TSJ, Simoncelli Angel, Sentencia Nro. 45, 18-7-1998:


2. TSJ, Agüero Mario, Sentencia Nro. 198, 3-8-2012
1. TSJ, Amato Daniel, Sentencia Nro. 403 de 11-12-2013
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
2. TSJ
, Barrera Maribel y otro, Sentencia Nro. 426 de 11-11-2014
3. TSJ, Barrera Maribel, Sentencia 418, 19-09-2016- Confirma todo.

3. Cámara Novena del Crimen, Achával Alfredo, Sentencia Nro. 69, del 20-
12-2016

DENUNCIA FORMULADA POR RACHID CYNTHIA – DENUNCIA FORMULADA. SAC EXPEDIENTE:


6933443. 19/04/2018 CA. CUESTION DE COMPETENCIA: calificación legal de los
hechos denunciados y, conforme a ello, a qué instructor le corresponde
intervenir en la investigación.
Ahora bien, en relación a la primera cuestión planteada, valorada la
denuncia y los testimonios incorporados a los fines de resolver el
conflicto, de manera inicial es posible encuadrar los hechos denunciados
“prima facie” en el delito de Coacción (CP, art. 149 bis, segundo párrafo),
toda vez que, según la denunciante, Daniel Díaz –quien en la época de los
hechos habría sido su jefe en los Servicios de Radio y Televisión de la
Universidad Nacional de Córdoba S.A. (SRT)- le habría exigido de manera
directa en algunas oportunidades y por medio de Fernando Grisolía –otro
periodista del medio- en otras, que salieran a cenar y/o le enviara fotos
de su cuerpo así como otras insinuaciones sexuales siempre con el fin de
mantener vigente el contrato laboral de la denunciante y que recupere los
“minutos al aire” en televisión. Consecuentemente, en esta primigenia etapa
procesal podemos concluir que el hecho a investigar se enmarca en el delito
de Coacción y no en alguna de las figuras incluidas bajo la rúbrica de
delitos contra la integridad sexual del Titulo III, Libro Segundo del
Código Penal. Así lo entendió el TSJ en caso similar (TSJ, Sala Penal,
sentencia N° 31 del 07/05/2003 “Robles, Luis Darío p.s.a. Coacción –
Recurso de Casación”) al referirse al “Acoso sexual” en el marco de una
relación de dependencia laboral, expresando que se trata de “la actitud de
un superior, no admitida por su dependiente o aspirante a empleo, de
requerirle un trato sexual, no siempre una relación íntima, para no verse
afectada laboralmente. Es decir que aparece como una conducta coactiva, que
pretende obtener beneficios, anunciando al afectado que puede perder
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

condiciones laborales –o no recuperarlas (agrego)-, si no accede


voluntariamente a la propuesta.” Concluye el fallo que ese acoso sexual se
encontrará penalizado dentro de los delitos contra la integridad sexual, en
la medida en que se halla consumado o tentado alguno de aquellos, caso este
último en que el autor hubiere desplegado un accionar evidentemente
demostrativo de su intención de abusar sexualmente de la víctima. Por
tanto, aún acreditada la utilización coactiva de la relación jerárquica
laboral, no surge de manera alguna qué ataque a la incolumidad sexual se
aprestaba a desplegar el denunciado. De esta manera expresiones contenidas
en la denuncia como “que si quería volver allí tenía que poner el cuerpo… y
hacerle caso a todos sus pedidos a más de mandarle todos los días fotitos
cariñosas de mi cuerpo…” o “que se me acababa el trabajo ya que me había
quedado solo con un minuto de salida al aire… y que peligraba mi contrato
porque le salía muy cara al canal por un minuto en seis (6)
horas… por lo que me recomendaba que aceptara su invitación…” que habrían
sido manifestadas por el denunciante directamente hacia la denunciada, así
como otras que dice le fueron dichas a través del Sr. Fernando Grisolía,
como por ejemplo: “…si querés volver al pronóstico del tiempo hace lo que
te pide DANIEL!!! Juntate con EL DONDE SEA, CUANDO SEA, COMO SEA, CENA,
BRINDIS, SEXO (palabras textuales) Y TENES TU ESPACIO Y MUCHO MAS!!!”,
resultan indicativas de una conducta típicamente coactiva al implicar la
amenaza de pérdida del trabajo un medio para obligar a la víctima a hacer o
tolerar algo en contra de su voluntad, constituyéndose así en una clara
afectación a la libertad como bien jurídico protegido. Con relación a la
segunda cuestión propuesta, de acuerdo a lo establecido precedentemente y
teniendo en cuenta la calificación legal de los hechos denunciados
(Coacción, CP, art. 149 bis, segundo párrafo), la competencia pertenece al
Fuero común, y no al especializado debido a no encontrarse dentro del
catálogo de figuras contenidas en las Instrucciones Generales 8/2011 y
2/2014 de Fiscalía General, motivo por el cual deben remitirse las
actuaciones a la Fiscalía de Instrucción del Distrito Judicial N°1 Turno 2
-a cargo del Dr. Guillermo Gonzalez-, según sorteo realizado en la Mesa
General de Entradas del Fuero Penal, quien por ese motivo deberá avocarse y
continuar con la investigación de la presente causa. Por lo expuesto,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

normas legales citadas, y lo dispuesto por el artículo 77 inc. 1 del CPP, y


22 inc 2º de la Ley Provincial Nº 7826, restablecido por el art. 20 de la
Ley 9239, RESUELVO: Remitir “Denuncia Formulada por Rachid, Cynthia”, Sac
6933443 a la Fiscalía de Instrucción del Distrito Judicial 1 Turno 2 a fin
de que se avoque y continúe con la investigación penal preparatoria, según
su estado. Bajen con noticia al otro funcionario interviniente.

TSJ, Sala Penal, Sent. N° 122, 19/4/2018, “Dávila, Marcos José p.s.a
producción, publicación o distribución de imágenes pornográficas de menores
de 18 años, etc. -Recurso de Casación–”. (SAC Nº 2007248). Vocales: López
Peña, Tarditti, Cáceres de Bollati.

CHILD GROOMING (ART. 131 CP). Tipo objetivo. Tipo subjetivo. Bien jurídico
protegido. Fundamento de su punición. Relación con el delito fin: concurso
real. PRODUCCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO DE MENORES DE DIECIOCHO AÑOS
(ART. 128 INC. 1° CP): Relación con las coacciones que conllevan a la
producción del material pornográfico a través de la propia conducta del
menor: concurso ideal. PENA. Individualización judicial. Posibilidad de
valorar la utilización de un específico medio telemático como agravante
del delito de child grooming.

I. La figura penal del art. 131 del CP (child grooming) se caracteriza por
tres puntos esenciales: a) la ausencia de contacto personal con el sujeto
pasivo, b) la particularidad del medio utilizado (telemático), y c) la
finalidad que persigue el autor de índole sexual. Precisamente, la acción
típica consiste en contactar a un menor de edad por los medios aludidos y
con el propósito de cometer cualquier delito contra la integridad sexual,
lo cual vislumbra la existencia de un delito de peligro abstracto en donde
el mero contacto con un menor a través de dichos medios con los fines
referidos consuma el tipo. Dentro de esta figura caen todas aquellas
prácticas por medios telemáticos que realizan adultos con la finalidad, en
primer término, de ganarse la confianza de un menor fingiendo empatía,
cariño, etc., habitualmente bajo una falsa identidad de otro/a menor
(conocido o no de la víctima), para en segundo término lograr el propósito
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
de
satisfacer sus apetencias sexuales.

II. La figura penal del art. 131 del CP (child grooming) exige la
concurrencia de un tipo subjetivo de índole doloso, específicamente dolo
directo, conjuntamente con un especial elemento subjetivo: el propósito de
cometer un delito contra la integridad sexual del menor.

III. El tipo penal del art. 131 del CP introducido por ley 26.904 (BO,
11/12/2013) al Libro II, Título 3 “Delitos contra la integridad sexual”,
Capítulo 4 del citado cuerpo legal, permite vislumbrar que el bien jurídico
tutelado es el normal desarrollo psicobiológico sexual de los menores de
dieciocho años, con la particularidad que los ataques sexuales contra
menores de edad se producen por medio de un acoso telemático y la ausencia
de contacto sexual. En efecto, el menoscabo del bien jurídico aludido se
produce por conducto de los medios determinados por el tipo penal aludido,
que se concretan en modalidades de ataque generadas por las tecnologías de
la información y comunicación (TICs), en donde la protección de los menores
de edad encuentra su correlato a partir de un adelantamiento de la barrera
de punición (actos preparatorios), producto de la utilización de medios
telemáticos.

IV. La falta de contacto personal, con la mayor facilidad de ocultar la


identidad y las intenciones del victimario, las mejores posibilidades de
seducción ante el aislamiento de la interacción con la víctima del medio
social desde los primeros momentos, la desinhibición que esa
despersonalización acarrea, y la dependencia de las nuevas generaciones a
los modernos sistemas telemáticos que plantean las tecnologías de
información y comunicación (TICs), confluyen en aumentar de manera
exponencial las conductas desarrolladas por ciertos individuos y sus
posibilidades de eficacia, los cuales –amparados generalmente en el
anonimato que brindan los medios utilizados– se valen de dichas
circunstancias para concretar sus fines que, en lo que aquí interesa, se
dirigen a atentar contra la integridad sexual de menores de edad. Dichas
referencias se erigen, primordialmente, en el justificativo de la punición
de actos preparatorios que ostenta el art. 131 del CP, pues las
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

circunstancias aludidas generan un riesgo abstracto de ostensible


envergadura dentro del marco de la utilización de las TICs y de víctimas
menores de edad.

V. Si como consecuencia del contacto telemático el autor logra la especial


finalidad perseguida llegando a la ejecución de delitos que atenten de
manera concreta y real contra la libertad sexual, la figura del art. 131
del CP concurre materialmente (art. 55 del CP) con aquéllos, y no bajo el
supuesto de concurso de tipos por consunción por ofensas progresivas. Es
que, por un lado, la conducta descripta por el art. 131 del CP constituye
un acto preparatorio y como tal, por definición, no puede incluir
lógicamente la comisión de un delito contra la libertad sexual específico.
Por otro lado, tampoco puede predicarse esa consunción desde perspectiva
valorativas. La figura del art. 131 CP sanciona esos actos preparatorios
con una pena mayor a la de muchos delitos contra la libertad sexual
específicos que no contemplan necesariamente este medio típico. Ello
responde a las particularidades que adquiere la gravedad del injusto y,
sobre todo, a mayores necesidades preventivas, como consecuencia de la
masividad, indeterminación, vulnerabilidad y eficacia de esos medios. Y es
claro que más allá de la inclusión de la figura del art. 128 CP, su
enunciado típico no contiene ninguna referencia explícita al uso de dichos
métodos sino que incluye cualquier medio, determinando que su empleo
constituya una diferencia valorativa no comprendida en su punición que
conduce a los resultados que estamos señalando. De esta manera, si se
sostuviera el concurso aparente por consunción en esos casos, la
consumación conduciría a castigar más levemente el hecho consumado que el
acto preparatorio, lo cual dada la constitucionalidad de la sanción
prevista para este último (sin entrar en discusiones político-criminales
que ello pudiera generar), conformaría un resultado interpretativo absurdo.

VI. Las sucesivas coacciones desarrolladas por el sujeto activo que


conllevan a la producción de material pornográfico de un menor (CP, 128
inc. 1°) a través de su propia conducta, atribuible a aquél a título de
autoría mediata, constituyen en realidad un suceso único con dicho delito.
En consecuencia, dado que se trata de una cuestión de doble tipicidad de un
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

hecho naturalmente único, es de plena aplicación el concurso ideal de


delitos previsto en el art. 54 del CP.

VII. Es posible valorar como agravante del delito de child grooming (CP,
131) la utilización de un específico medio telemático sin vulnerar la
prohibición de doble valoración. Por ejemplo, si se toman en cuenta las
características particulares de la red social que el sujeto activo utilizó
para obtener y publicar las fotografías del menor (v.gr. Facebook), por la
posibilidad de una rápida y amplia difusión entre sus amistades. De esta
manera, dicho análisis no incurre en una vulneración de la garantía de non
bis in ídem pues supone, en realidad, la consideración de las específicas
tipologías del medio informático esgrimido.

TSJ, Sala Penal, Sent. nº 358, 3/7/2019, “SALAS, Jorge Omar p.s.a. abuso
sexual con acceso carnal calificado por la condición de guardador, etc. –
Recurso de Casación”. Vocales: Tarditti, López Peña y Cáceres de Bollati.

ACUSACIÓN. Contenido. VIOLENCIA DE GÉNERO. Violencia de género cometida en


contextos de violencia familiar. Violencia sexual en contra de la mujer.
Prueba: Testimonio de la víctima. Falta de consentimiento de la víctima en
el acto sexual: valoración del contexto, irrelevancia de las cualidades
personales de la víctima e inexistencia de consentimiento tácito.
Estereotipos de género. Noción. Consecuencias de la creación y uso de
estereotipos de género. Revictimización.

I. El elemento lógico de la acusación comprende como en un conjunto a los


anteriores y es donde el ministerio público debe exponer sucintamente los
motivos o fundamentos de hecho y de derecho que lo determinan a formular la
acusación, lo que posibilita y encauza la actividad defensiva. Esto es,
comprende no sólo el apartado correspondiente a la relación del hecho sino
también a los fundamentos que informan la pretensión del fiscal, puesto que
es todo el documento lo que se le ha hecho conocer al imputado y a su
defensor inmediatamente después de abierto el debate.

II. Los hechos de violencia de género cometidos en un mismo contexto de


violencia doméstica, se caracterizan porque el varón aparece ejerciendo
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

todo su poder en relación a una víctima mujer a la que intimida y trata con
violencia en virtud de la relación vital en que se halla. Una de las
particularidades de este tipo de violencia de género y familiar es el
tiempo de victimización, porque a diferencia de otros delitos aquí la
víctima sufre reiterados comportamientos agresivos y una escalada de
violencia cada día o semana más agravada y de mayor riesgo, caracterizada
por su duración, multiplicidad y aumento de gravedad.

III. Los casos de violencia sexual se caracterizan por producirse en


ausencia de otras personas, más allá de la víctima y el agresor o los
agresores. Como consecuencia, dada la naturaleza de esta forma de
violencia, no se puede esperar la existencia de pruebas gráficas o
documentales y, por ello, la declaración de la víctima constituye una
prueba fundamental sobre el hecho. Desde esta perspectiva debe ponderarse
el testimonio de la víctima partiendo de su credibilidad y verificar si
esta presunción no se encuentra contradicha por la prueba, bajo un atento
criterio de amplitud probatoria en atención a las circunstancias especiales
en las que se desarrolla. En tal sentido, si bien es frecuente que el
relato de la víctima se vea corroborado por prueba indirecta, ello no
resulta óbice para sostener una conclusión condenatoria en la medida en que
los indicios meritados sean unívocos y no anfibológicos.

IV. En los delitos expresivos de la violencia de género, el análisis del


contexto es necesario para la subsunción convencional. Por otra parte, si
bien el abuso sexual es de por sí expresivo de violencia de género
cualquier sea la relación interpersonal, examinar el contexto presenta una
utilidad para interpretar el tipo y evitar errores interpretativos o
exigencias probatorias incorrectas en relación a la falta de
consentimiento. Así, el contexto será de utilidad cuando en el abuso no se
haya utilizado violencia física, que no es indispensable, pero aquel revele
que autor y víctima presentan una relación asimétrica, en la que el varón
se sitúa como superior que impone el sexo a la mujer, a la que sitúa como
inferior, y por ello implica un contacto sexual sin consentimiento por el
empleo de abuso de poder.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
V.
Indagar acerca de la vida personal de la víctima, su forma de actuar, el
modo en que se presenta en sociedad, su personalidad etc., a los fines de
examinar la falta de consentimiento en los actos sexuales desplegados por
el agresor, carece de relevancia pues cualquiera sea su modo de comportarse
ella tiene plena autonomía sobre su cuerpo, estándole prohibido al hombre
disponer del cuerpo de la mujer (art. 119 y ss. CP). De lo contrario,
llevaría a sostener que algunas víctimas que cumplen con las expectativas
patriarcales acerca de cómo “deben” llevar su vida serían dignas de tutela
judicial mientras que aquellas mujeres que no cumplen con esos estereotipos
se las excluiría como merecedoras de protección estatal.

VI. La Corte Europea de Derechos Humanos estableció el principio que los


Estados deben considerar el conjunto de evidencias y el contexto en el que
ocurre una violación sexual, no sólo evidencias directas de la existencia
de resistencia física por parte de la víctima, para efectivamente
investigar y sancionar casos de violencia sexual” (OEA/Ser.L/V/II., Doc.
68, 20 enero 2007, p. 23).

VII. La inexistencia o ausencia de resistencia física no es demostrativa


del asentimiento; es que, una actitud pasiva de parte de la víctima puede
deberse al miedo que se le infunde, debido a la superioridad del autor.

VIII. No debe confundirse silencio o la ausencia de oposición con


asentimiento, pues no existe el consentimiento tácito o implícito en actos
sexuales. De lo contrario, se configuraría un prejuicio sexista acerca de
que las mujeres se encuentran en un estado perpetuo de consentimiento
frente a la actividad sexual.

IX. El estereotipo de género se refiere a una pre-concepción de atributos,


conductas o características poseídas o papeles que son o deberían ser
ejecutados por hombres y mujeres respectivamente, y que es posible asociar
la subordinación de la mujer a prácticas basadas en estereotipos de géneros
socialmente dominantes y persistentes. En este sentido, su creación y uso
se convierte en una de las causas y consecuencias de la violencia de género
en contra de la mujer, condiciones que se agravan cuando se reflejan,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

implícita o explícitamente, en políticas y prácticas, particularmente en el


razonamiento y el lenguaje de las autoridades estatales.

X. Los prejuicios personales y los estereotipos de género afectan la


objetividad de los funcionarios estatales encargados de investigar las
denuncias que se les presentan, influyendo en su percepción para determinar
si ocurrió́ o no un hecho de violencia, en su evaluación de la credibilidad
de los testigos y de la propia víctima. Los estereotipos distorsionan las
percepciones y dan lugar a decisiones basadas en creencias preconcebidas y
mitos, en lugar de hechos, lo que a su vez puede dar lugar a la denegación
de justicia, incluida la revictimización de las denunciantes. Cuando se
utilizan estereotipos en las investigaciones de violencia contra la mujer
se afecta el derecho a una vida libre de violencia, más aún en los casos en
que estos estereotipos por parte de los operadores jurídicos impiden el
desarrollo de investigaciones apropiadas, denegándose, además, el derecho
al acceso a la justicia de las mujeres. A su vez, cuando el Estado no
desarrolla acciones concretas para erradicarlos, los refuerza e
institucionaliza, lo cual genera y reproduce violencia contra la mujer.

XI. Existe revictimización de la víctima, cuando las autoridades muestran


mayor interés en su vida privada que en el esclarecimiento de los hechos y
la sanción de los responsables. De esta forma, algunas autoridades
administrativas y judiciales no responden con la debida seriedad y
diligencia para investigar, procesar y sancionar a los responsables
(Comisión Interamericana de Derechos Humanos. Acceso a la justicia para
las mujeres víctimas de violencia en las Américas, Doc. 68, 20/01/2007,
parágrafo 19).

TSJ, Sala Penal, Sent. n° 419, 26/8/2019, “SILVA, Roberto Nicolás p.s.a.
violación de domicilio, etc. -

Proveerle información y asistencia legal. ACCIÓN PENAL PÚBLICA DEPENDIENTE


DE INSTANCIA PRIVADA. Instancia: Regulación y forma. Denuncia: Noción.
Requisitos. Consecuencias de su realización. Delitos contra la integridad
sexual. VIOLENCIA DE GÉNERO. Violencia sexual en contra de la mujer. Marco
convencional y legal. Estereotipos de género. Noción. Consecuencias de la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

creación y uso de estereotipos de género. Deberes del Estado: Rol del Poder
Judicial. Abuso sexual como manifestación de violencia contra la mujer.

I. La víctima, aun cuando no se constituyó en querellante particular, tiene


derecho a ser escuchada (art. 5 inc. k. Ley 27372). Ello resulta acorde con
la Declaración sobre los Principios Fundamentales de Justicia para las
Víctimas de delitos y del abuso de poder (ONU, Resolución 40/34 del 29 de
noviembre de 1985) en cuanto dispone que “se facilitará la adecuación de
los procedimientos judiciales y administrativos a las necesidades de las
víctimas”, “permitiendo que las opiniones y preocupaciones de las víctimas
sean presentadas y examinadas en etapas apropiadas de las actuaciones
siempre que estén en juego sus intereses, sin perjuicio del acusado y de
acuerdo con el sistema nacional de justicia penal pertinente” (art. 6 inc.
b).

II. La condición de vulnerabilidad por victimización de violencia de género


acarrea para el Estado obligaciones de prevención de formas de violencia
(arts. 2.c y 3 Convención sobre la Eliminación de todas las formas de
discriminación contra la mujer; 24 apartado a, k, r (iii) y t Recomendación
General n° 19; 24 Recomendación General n° 28; 7 inc. b y 8 inc. f
Convención de Belem do Pará, 5 y 8 de 100 Reglas de Brasilia sobre el
Acceso a la Justicia). Ante ello, corresponde que tome intervención la
defensoría pública (26 y 28 de las 100 Reglas de Brasilia sobre el Acceso a
la Justicia).

III. El rol de la defensa, debido a la responsabilidad gubernamental de


base convencional, será informar a la víctima sobre los mecanismos de
protección y asistencia con los que cuenta, en particular los programas
disponibles en su ámbito para esta problemática (v.gr. “Programa de
Erradicación de la violencia familiar en el marco de la ley provincial
9.283 modificada por la ley 10.400) y posibilitándole el acceso, en ese
caso de contar con su colaboración, de la asistencia estatal.

IV. En los delitos de acción pública dependientes de instancia privada, el


ejercicio de la acción se encuentra subordinado a una manifestación de
voluntad del agraviado, a menos que éste sea menor de edad no emancipado,
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
en
cuyo caso la misma es ejercida en orden excluyente por sus representantes
legales, tutor o guardador. Es que nuestra ley no quiere que el menor
resuelva sobre la conveniencia de provocar un proceso que podría perjudicar
tanto a él como a su familia.

V. La ley penal al subordinar el ejercicio de la acción penal pública a una


manifestación de la voluntad de la víctima regula la instancia privada
(art. 72 CP). Deja así en manos del agraviado la decisión de permitir el
inicio de la persecución penal instándola o de impedirla mediante su
inactividad o silencio. Si la instancia se produce, el particular no tiene
luego ninguna posibilidad de revocarla.

VI. En cuanto a la forma de la instancia en los supuestos de delitos de


acción pública dependientes de instancia privada, si bien la ley penal
(art. 72 del C.P.) establece que en esta clase de delitos, "no se procederá
a formar causa sino por acusación o denuncia" del titular de la facultad de
instar, a excepción de los casos previstos en dicha norma en que debe
procederse de oficio, se ha interpretado que corresponde a la ley procesal
local reglamentar tal aspecto. Así, en la Provincia de Córdoba se dispone
expresamente que la instancia debe formularse a través de una "denuncia
ante autoridad competente para recibirla" (art. 6 del CPP).

VII. La denuncia, desde el punto de vista sustancial, es una declaración de


voluntad exclusiva del titular que ejerce la facultad de instar, poniendo
en conocimiento de la autoridad competente la existencia del delito que
estima cometido. Respecto de los requisitos de la denuncia, la doctrina ha
flexibilizado la interpretación, dejando de lado la literalidad de la norma
para sustituirla por la exigencia de una manifestación clara e inequívoca
mediante la cual se pone en conocimiento la existencia del hecho delictivo
para que se lo investigue. En efecto, la regla prevaleciente es que en
esencia, basta el anoticiamiento del hecho ante la autoridad encargada de
la investigación del delito, la que supone aquella voluntad y la del
eventual castigo del hecho, sin ser necesario que se formule petición
alguna, siendo suficiente su voluntad de denunciar, la que debe ser
indubitada y expresa. La manifestación del legitimado –facultad que se
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

agota con su ejercicio-, como consecuencia, elimina el obstáculo con que


tropieza el órgano estatal encargado de promover la acción, de manera que
éste se encuentra en el deber jurídico de actuar como en todo otro caso de
acción promovible de oficio.

VIII. Tradicionalmente el código penal ubicó dentro de los delitos acción


penal pública dependiente de instancia privada a los que lesionan la
integridad sexual, para evitar la actuación estatal de oficio que podía
agravar la situación de la víctima por el llamado strepitus fori, es decir
las consecuencias negativas que puede acarrearle el proceso penal (la
llamada victimización secundaria). No obstante, los aportes acerca de las
dimensiones de la victimización sexual en contra de mujeres y niñas/os, de
la victimología sobre la importancia de la denuncia y de las convenciones
que procuran la persecución penal de los abusos sexuales en contra de
niñas/os, como las de toda forma de violencia en contra de la mujer,
actualmente marcan una tendencia hacia la formulación de la denuncia como
integrante de una política criminal a favor de las víctimas más vulnerables
(mujeres, ancianos, niñas/os y discapacitados) y de la no impunidad a los
agresores sexuales en contra de víctimas.

IX. El marco normativo vigente en materia de violencia de sexual en contra


de la mujer se encuentra conformado por la Convención sobre la Eliminación
de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW), la
Recomendación General N° 19 del Comité CEDAW, y la Convención
Interamericana para prevenir, sancionar y erradicar la violencia contra la
mujer (Belém Do Pará). En efecto, la Recomendación N° 19 del Comité CEDAW
especifica el nexo entre discriminación y violencia contra la mujer, en
tanto explicita que el art. 1 de la Convención CEDAW que define la
discriminación incluye la violencia basada en el sexo, es decir, la
violencia dirigida contra la mujer porque es mujer o que la afecta en forma
desproporcionada y, a su vez, que ésta incluye actos que infligen daño o
sufrimiento de índole física, mental o sexual (Num. 6). Por su parte, la
Convención de Belem do Pará contiene una regla muy clara que incluye la
violencia sexual en la violencia contra la mujer y refiere que entiende por
tal a la violencia que tenga lugar dentro de la familia o unidad doméstica
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
o en
cualquier otra relación interpersonal, ya sea que el agresor comparta o
haya compartido el mismo domicilio que la mujer, y que comprende, entre
otros, violación, maltrato y abuso sexual (art. 2, a). A la vez, dicho
plexo convencional de la máxima jerarquía normativa ha orientado las
reformas de la legislación interna. Así, a nivel nacional, la Ley N° 26.485
(Ley de protección integral para prevenir, sancionar y erradicar la
violencia contra las mujeres en los ámbitos en que desarrollen sus
relaciones interpersonales) –a la que adhirió la ley provincial N° 10352–,
establece entre los tipos de violencia sexual cualquier acción que implique
la vulneración en todas sus formas, con o sin acceso genital, del derecho
de la mujer de decidir voluntariamente acerca de su vida sexual o
reproductiva a través de amenazas, coerción, uso de la fuerza o
intimidación, incluyendo la violación dentro del matrimonio o de otras
relaciones vinculares o de parentesco, exista o no convivencia, así como la
prostitución forzada, explotación, esclavitud, acoso, abuso sexual, y trata
de mujeres.

X. La expresión estereotipo de género hace referencia a un grupo


estructurado de creencias sobre los atributos personales de mujeres y
hombres, y comprende los estereotipos sexuales, entre los que se incluye
considerar a las mujeres como propiedad sexual y que permiten el
tratamiento brusco de las esposas para lograr que se sometan a tener
relaciones sexuales con sus maridos.

XI. Es una obligación para los signatarios de la Convención CEDAW


identificar y no convalidar desde el Estado los estereotipos que conducen a
vulneraciones de los derechos humanos de las mujeres, ya que por ella los
Estados se encuentran comprometidos a tomar las medidas apropiadas para
modificar los patrones socioculturales de conducta de hombres y mujeres,
con miras a alcanzar la eliminación de los prejuicios y las prácticas
consuetudinarias y de cualquier otra índole que estén basados en la idea de
la inferioridad o superioridad de cualquiera de los sexos, o en funciones
estereotipadas de hombres y mujeres.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

XII. En particular, es relevante el rol de los poderes judiciales en la


problemática relativa a la discriminación en contra de la mujer. Es por
ello que juzgamiento de los casos las y los jueces deben construir el
análisis de los casos desde una perspectiva de género que permite
visibilizar los derechos de las víctimas mujeres y evitarles una nueva
victimización en la esfera institucional. Dicha perspectiva en materia de
derechos humanos permite, entre otras cosas, visualizar inequidades
construidas de manera artificial, socioculturalmente y detectar mejor la
especificidad en la protección que precisan quienes sufren desigualdad o
discriminación. Ofrece, pues, grandes ventajas y posibilidades para la
efectiva tutela de las personas y concretamente, de las mujeres.

XIII. El abuso sexual es una manifestación de violencia en contra de la


mujer en la dimensión convencional y son punibles las conductas abusivas
que se subsumen en las modalidades previstas por el Código Penal, aunque
sean realizadas en el matrimonio o cualquier relación de pareja, actual o
terminada. En tal sentido, la perspectiva de género veda que se estereotipe
el rol sexual de la mujer en pareja, negándole discriminatoriamente la
calidad de víctima de abuso sexual, por compartir un conjunto errado de
creencias que la sitúan como sometida a obligaciones de tener sexo con su
pareja aunque sea en contra de su autonomía. En consecuencia, una
fundamentación basada en estereotipos de género, por ejemplo haciendo
alusiones al débito conyugal, no será legítima e invalidará la sentencia
por la interdicción convencional de la discriminación. La ley nacional
26.485 lo dice expresamente, con el fin de remover estereotipos de género.

TSJ- Sala Penal “SOSA, Marco Antonio p.s.a. homicidio calificado por el
vínculo -Recurso de Casación”.
Fecha: 10 de setiembre de 2019.
La Sala Penal del Tribunal Superior de Justicia (TSJ) rechazó el recurso de
casación presentado por la defensa de Marco Antonio Sosa, quien había sido
condenado a prisión perpetua por el delito de homicidio calificado por el
vínculo (arts. 45 y 80, inc. 1º del Código Penal).
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
En la
resolución, la Sala Penal se pronunció sobre qué debe  entenderse por
“relación de pareja”. El TSJ destacó que para conocer el significado no
debe acudirse a la ley civil y la regulación que allí se prevé para la
“unión convivencial” sino a las convenciones lingüísticas de la sociedad.
La defensa pretendía que se estableciera como requisito para la aplicación
de la agravante que el vínculo sea mayor a dos años. Esa postura se apoyaba
en algunos fallos y artículos de doctrina; pero fue rechazada por el TSJ
por ausencia de fundamento jurídico.

El Alto Cuerpo señaló que una aplicación del código penal que fuera 
respetuosa con el legislador penal debía reparar en que éste busca motivar
conductas a través de un lenguaje que comparte con los ciudadanos.
Asimismo, indicó que como la actividad de interpretación jurídica consiste,
en gran medida, en llegar a determinar el significado de las expresiones
mediante las cuales el legislador ha intentado comunicar sus intenciones,
es central identificar la información relevante que pudiera suministrar el
acto legislativo que la creó.

Y, en tal sentido, se subrayó que entre los fundamentos de la agravante


está la vulneración de la confianza surgida de ese vínculo afectivo.
También se destacó que, como quedó puesto de relieve en el debate
parlamentario, el noviazgo o el concubinato son casos paradigmáticos a los
que el legislador tuvo en cuenta para incluir en la agravante.

Asimismo, se dijo que de acuerdo a los usos lingüísticos parece pacífico


que una relación de pareja es un tipo de vinculación afectiva que incluye
el contacto sexual entre personas del mismo o diferente sexo. También se
mencionó que la expresión denota un mínimo de estabilidad o permanencia en
el tiempo, por lo que quedan excluidas las relaciones meramente casuales
(aun habiendo existido trato íntimo). 

Un rasgo central que subrayó la Sala Penal es que de acuerdo  con los usos
comunicativos de la comunidad estas relaciones funcionan como fuentes de
expectativas recíprocas y, en definitiva, de confianza. Y, en ello,
descansa uno de los fundamentos de la agravante: la violación del principio
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
de
confianza.

En el fallo se detalló que los individuos que están en una relación de


estas características “se sienten racionalmente habilitados a esperar
ciertas conductas específicas de su pareja que, de no existir dicho
vínculo, no estarían igualmente justificadas”.

“Estas expectativas son de muy diversa índole, y pueden tener que ver con
el cuidado, atención, afecto, etc. Y ello también explica por qué, mientras
que con una persona desconocida un individuo se abstendría de realizar
determinadas conductas (como, por ejemplo, sin prevenciones dejar al otro
pasar a su casa de modo que quedan a solas; o subirse al automóvil del otro
como no lo haría con un desconocido; o concertar un encuentro en un lugar
solitario, etc.), con la pareja estas prevenciones es común que
desaparezcan”, añadió la sentencia.

Además, señaló que este es el criterio más importante para abordar los
casos marginales. Para evaluar aquellos vínculos afectivos que tuvieron
lugar por un espacio de tiempo demasiado exiguo, o en general todas
aquellas relaciones en las que los usos del lenguaje registran menos
acuerdos sobre si se trata de genuinas “relaciones de pareja”, se debe
indagaren los fundamentos de la agravante, en particular la confianza. Es
decir, aquellas expectativas recíprocas propias de estos vínculos que el
acto violento vulnera.

En cuanto a la prueba de este tipo de hechos el TSJ dijo, además, que


aspectos propios de la relación de pareja, como que su inicio y
finalización suelen estar acompañados de actos de habla específicos, pueden
funcionar (como ocurrió con la prueba de cargo en contra de Sosa) como
indicios de la existencia de dicho vínculo.

En sus comunicaciones con la víctima, luego de que se separaran, el


imputado hablaba de “volver”. Asimismo, en el proceso varias personas se
refirieron al imputado como el “marido”, o que convivieron un tiempo, e
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

incluso lo describieron como que “era una persona muy celosa con su
esposa”.

El fallo destacó, finalmente, que el hecho cometido por Sosa era un caso
claro de femicidio pero que, no obstante, dicha figura no integraba la
acusación ni fue  aplicada por la Cámara interviniente.

TSJ Sala Penal, Sent. N° 16, 19/2/2020, “R.C., F.A. p.s.a. lesiones leves
doblemente calificadas, etc. -Recurso de Casación-” (SAC 6938080). Vocales:
Tarditti, López Peña, Cáceres de Bollati.

LESIONES LEVES. Bien jurídico protegido. Daño a la salud. DERECHOS DE


NIÑAS, NIÑOS Y ADOLESCENTES. Prohibición de castigos corporales (supresión
de los poderes de corrección parental). Implicaciones en relación al
derecho penal. Contexto de violencia familiar y de género.

I. Las lesiones leves se encuentran reguladas en el Capítulo II del Título


I del Libro Segundo del CP (art. 89), como un delito contra las personas
que protege el derecho de cada individuo a la incolumidad de su cuerpo y
salud; la conducta material consiste en causar, a otro, un daño en el
cuerpo o en la salud que no esté calificado de otra manera por la ley o
absorbido por otro delito.

II. En relación al delito de lesiones leves, se ha explicado que constituye


un daño en la salud el detrimento funcional, general o parcial, físico o
mental, del organismo de la persona cualquiera que sea la importancia del
perjuicio causado. El daño en la salud puede consistir en una enfermedad
corporal o mental, es decir en un proceso patológico; o puede consistir en
desequilibrios físicos o mentales pasajeros, como son los desmayos, los
vómitos, las lagunas mentales, etc. Puede también, presentarse como un
malestar funcional manifestado por una sensación de dolor, asco, etc. En
ese marco, resulta evidente que la conducta del imputado, consistente en
propinar cinco o seis golpes con un cinto de cuero a su hijo con resultado
de dolor, conducta que sólo cesó cuando se interpuso la madre del niño,
ocasionó un detrimento funcional del organismo constitutivo de un daño a la
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

salud, cuando menos psíquica, que claramente encuadra en el delito de


lesiones leves.

III. En el informe sobre el castigo corporal y los derechos humanos de las


niñas, niños y adolescentes (CIDH, Relatoría sobre los derechos de la
niñez, OEA/Ser.L/V/II.135, Doc. 14, 5 agosto 2009), se indica que un común
denominador en los países del hemisferio es la permisibilidad y aceptación
legal para la aplicación de castigos que no son ni excesivos ni
inmoderados”. Esta práctica cultural ha sido motivo de preocupación y
pronunciamiento de parte del Comité de Derechos del Niño, el cual ha
recomendado en forma constante a los Estados americanos que han presentado
sus Informes periódicos, la adopción de una ley que prohíba explícitamente
la aplicación de castigos corporales en el hogar, en las escuelas y en
otras instituciones” (doc. cit.). No obstante, esta recomendación no
persigue “que se sancione o penalice a los padres”, sino que los Estados
“en cumplimiento de su obligación de prevenir y de actuar con diligencia
debida, promuevan el fortalecimiento de la familia y de las instituciones
familiares a través de la adopción de medidas que erradiquen el uso de la
violencia de cualquier índole en el ámbito privado, como son en la familia
y en la escuela”, (doc. cit., p. 34). En el caso de Argentina, a partir del
nuevo Código Civil, nuestro país adoptó una regla (art. 647) que ha seguido
la recomendación del Comité del Niño y establece la prohibición del
“castigo corporal en cualquiera de sus formas, los malos tratos y cualquier
hecho que lesione o menoscabe física o psíquicamente a los niños o
adolescentes”.

IV. Que cualquier castigo, aún con fin correctivo, esté prohibido, no
significa automáticamente que también está prohibido por el Derecho Penal.
Muchas conductas que son contrarias a derecho y vulneran derechos de niñas,
niños y adolescentes, por ejemplo no enviarlos a la escuela, no son
típicas, pero generan responsabilidad parental en otros ámbitos jurídicos.
El sentido de esta prohibición no ha sido el de penalizar a los padres sino
-como se señala en el informe sobre el castigo corporal y los derechos
humanos de las niñas, niños y adolescentes (CIDH, Relatoría sobre los
derechos de la niñez, OEA/Ser.L/V/II.135, Doc. 14, 5 agosto 2009)- obligar
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
a los
estados a promover otras formas positivas de disciplina diferentes al uso
de la violencia. Por ello, una corrección con uso de violencia no
necesariamente constituye un ilícito para la ley penal, aunque pueda atraer
otras consecuencias en el ámbito de la efectividad de los derechos de
niños, niñas y adolescentes a un mundo libre de violencias, incluida la que
se propina con fines correctivos. No obstante, siempre hay que analizar el
contexto en que el castigo corporal ha sido empleado, para descartar toda
posibilidad de justificación o de exculpación.

V. Es preciso volver a poner de manifiesto el contexto de violencia


doméstica y de género que enmarca los hechos en cuestión. Es que, en
función de ello, resulta evidente que los cintazos aplicados por el acusado
a su hijo constituyen una manifestación más de la violencia que él ejercía
sobre los miembros de su familia, siendo esta la manera habitual que
utilizaba para comunicarse con ellos, a quienes pretendía disciplinar,
hacer sentir su autoridad y someter a su voluntad. El contexto de violencia
en general debe considerarse para ponderar ese hecho en particular. En
efecto, este último, no debe examinarse aisladamente porque si se lo aísla
tendría la apariencia de una corrección, inadecuada, pero corrección al
fin. Ya se ha señalado que ésta no es suficiente para su punición, ya que
el objetivo de esta prohibición no es penalizar a todos los padres que
utilicen un medio no permitido, sino desterrar esta práctica en favor de
otros medios positivos que eduquen sin recurrir a la violencia. En cambio,
insertado el episodio en el contexto de violencia, se puede apreciar que
tanto el hijo como la mujer eran víctimas de su abuso de poder a través de
estos comportamientos. En consecuencia, la defensa intentada [que se trató
del ejercicio de los poderes de corrección parental] no es admisible, ya
que la violencia no aparece utilizada en un episodio aislado en el que se
usó un medio no permitido para disciplinar a un hijo. En el caso, la
violencia ha sido empleada en forma sistemática como modo de comunicar los
comportamientos que el imputado no aceptaba de los miembros de su familia.
Por ello, este proceder resulta un injusto captado por el derecho penal.
TSJ, Sala Penal, Sent. N° 96, 24/4/2020, “BERTONA, Luis María y otros p.
ss. aa. defraudación por circunvención de incapaces -Recurso de Casación”.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Vocales: Tarditti, Cáceres de Bollati y Rubio.

SUSPENSIÓN DEL JUICIO A PRUEBA. Condiciones de procedencia. Consentimiento


del Fiscal. Casos en que puede prescindirse del aludido requisito:
Arbitrariedad normativa. Materia sobre la que debe sustentarse el dictamen
fiscal negativo. Razones de política criminal. Casos relacionados con
maltrato hacia adultos mayores. Audiencia oral. DERECHOS HUMANOS. Deber del
Estado de proteger a toda persona en situación de vulnerabilidad. Personas
adultas mayores. Medidas de acción positiva.

I. El consentimiento del fiscal resulta insoslayable para habilitar la


suspensión del juicio a prueba del art. 76 bis, 4° párrafo del CP. Ello es
así, pues el enunciado normativo que proclama el referido requisito,
contiene una regla semánticamente autosuficiente, exenta de vaguedades o
ambigüedades que lleven a confusión. De consiguiente, la gramaticalidad de
la norma perjudica insanablemente una interpretación distinta y se erige en
vallado insalvable que impide la apelación a todo otro canon de
interpretación en procura de arribar a una télesis diferente. Tal tesitura,
es consecuencia de la vinculación de este instituto con el principio
procesal de oportunidad. Evidentemente, puesto que rigen aquí los criterios
de política criminal que hacen a la oportunidad de mantener la persecución
penal, deben quedar en manos exclusivas del órgano promotor de la acción y
no de quien ejerce la jurisdicción, y el tribunal no está habilitado para
examinar la razonabilidad del pedido o de la oposición.

II. Para que el dictamen fiscal negativo vincule al juez en el trámite para
la concesión de la suspensión del juicio a prueba, el mismo debe reunir
determinadas condiciones. Ello así puesto que una denegatoria carente de
debida fundamentación, configura un ejercicio arbitrario por parte del
Ministerio Público, que autoriza a prescindir del mentado requisito legal.
Es que, la ley procesal penal de la provincia -n° 8123-, en su artículo
154, se ocupa de la forma de actuación de los representantes del Ministerio
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

Público, estableciendo, en lo que aquí interesa, que los mismos formularán


motivadamente sus conclusiones, bajo pena de nulidad.

III. Las razones que puede alegar el fiscal al pronunciarse sobre la


procedencia de la probation no deben apartarse de la doctrina sentada por
el tribunal de casación, sin desarrollar argumentos que, por su carácter
novedoso, no hayan sido considerados aún por este último cuerpo y revistan
potencial idoneidad para modificar la concepción sostenida por tal Tribunal
Superior.

IV. El análisis del representante del Ministerio Público Fiscal, puede


sustentarse en que el caso resulta excluido del beneficio –v.gr., por el
monto y clase de pena, o porque en el delito hubiese participado un
funcionario público–, o porque entiende que de acuerdo a las condiciones
del imputado y del hecho acusado, no sería procedente la condena
condicional.
V. La vinculación de la suspensión del juicio a prueba con el principio
procesal de oportunidad justifica que el representante del órgano público
de la acusación dictamine sobre la procedencia de la probation solicitada
en casos particulares, haciendo hincapié en razones no estipuladas de
conveniencia y oportunidad político-criminales. Pero este último extremo no
permite que el dictamen pueda estar fundado de cualquier modo, y tampoco
impide que su decisión pueda ser sometida a control judicial sobre su
legalidad y razonabilidad. Repárese que, para un ejercicio adecuado de la
mentada función, las razones político-criminales que el Ministerio Público
puede alegar deben versar sobre la conveniencia de la persecución respecto
al caso particular que se analiza y deben ser razones que, según el
ordenamiento jurídico, puedan ser tomadas en cuenta para una decisión de
ese carácter.
VI. El fiscal puede esgrimir razones de interés público en la realización
del debate en casos de maltrato contra personas que en razón de su edad se
encuentran en situación de vulnerabilidad (art. 75, inc. 23 CN y punto 2.6
de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las personas en
condición de vulnerabilidad), como lo son los adultos mayores (art. 2 de la
Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
las
Personas Mayores aprobada por nuestro país mediante ley 27.360).
VII. El art. 360 bis del Código Procesal Penal, introducido por ley 10457
en función del art. 59 inc. 7° del Código Penal, establece expresamente la
necesidad de una audiencia oral en la que se consultará al Ministerio
Público (7° párrafo) y su posibilidad de consentir u oponerse, incluso en
forma vinculante, cuando rechace su concesión en base a razones político-
criminales o que evidencien la necesidad de que el caso se resuelva en
juicio (9° párrafo) y por cierto, cuando su concesión resultaría
irrazonable por contrariar los fines del instituto por no cumplirse con los
requisitos previstos para ello, siempre que, como ha sido doctrina
inveterada de esta sala, los argumentos de su oposición no resulten
arbitrarios.
VII. Toda persona que se encuentre en situación de vulnerabilidad es
titular de una protección especial, en razón de los deberes especiales cuyo
cumplimiento por parte del Estado es necesario para satisfacer las
obligaciones generales de respeto y garantía de los derechos humanos. Ante
ello resulta imperativo que el Estado adopte medidas positivas,
determinables en función de las particulares necesidades de protección del
sujeto de derecho, ya sea por su condición personal o por la situación
específica en que se encuentre, como los adultos mayores (arts. 75 inc. 23
CN, 2.6 de las 100 Reglas de Brasilia sobre Acceso a la Justicia de las
personas en condición de vulnerabilidad y 4 inc. b Convención
Interamericana sobre la Protección de los Derechos Humanos de las Personas
Mayores).

VIII. No son discriminatorias aquellas medidas afirmativas y ajustes


razonables que sean necesarios para acelerar o lograr la igualdad de hecho
de la persona adulta mayor. En ese sentido, nuestro país se ha comprometido
por la Convención Interamericana sobre la Protección de los Derechos
Humanos de las Personas Mayores a brindar un tratamiento preferencial a la
persona adulta mayor para la tramitación, resolución y ejecución de las
decisiones en procesos administrativos y judiciales como así también a
asegurar que la persona mayor tenga acceso efectivo a la justicia en
igualdad de condiciones con las demás, incluso mediante la adopción de
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

ajustes de procedimiento en todos los procesos judiciales y administrativos


en cualquiera de sus etapa.

TSJ Sala Penal, Sent. N° 203, 28/7/2020, “CARIGNANO, Franco Daniel p.s.a.
producción de imágenes pornográficas de menores de 18 años, etc. -Recurso
de Casación-” (SAC 2469171). Vocales: Tarditti, Cáceres de Bollati, Rubio.

DELITOS INFORMÁTICOS. Tecnologías de la información y la comunicación.


(TIC). Violencia de género en entornos virtuales. DELITOS CONTRA LA
INTEGRIDAD SEXUAL. Bien jurídico protegido. ABUSO SEXUAL. Tipicidad. Acción
típica. Abuso sexual sin contacto físico. Delito de dominio. Autoría
mediata. PRODUCCIÓN y DISTRIBUCIÓN DE MATERIAL PORNOGRÁFICO. Supuesto de
autoría mediata. PROMOCIÓN A LA CORRUPCIÓN DE MENORES. Bien jurídico
protegido Tipicidad. Delito de tendencia. INTERPRETACIÓN DE LA LEY. PENA.
Individualización judicial. Contexto de violencia de género. Conocimientos
específicos en materia informática del acusado. Relación de vecindad con
las víctimas.

I. El uso de las tecnologías de la información y la comunicación (TIC)


supone el manejo de herramientas informáticas o dispositivos electrónicos,
que han implicado un impacto profundo en la sociedad moderna conllevando,
entre otras cuestiones, a un aumento sin precedentes en la forma de
relacionarse, en gran cantidad de casos de forma instantánea. Nos
encontramos ante un entorno de socialización inaudito para tiempos pasados,
en donde la utilización de las TIC facilita a ciertas personas con fines
delictivos (terceros desconocidos) la expansión de su ámbito de actuación,
multiplicando su llegada a un número considerable de posibles víctimas,
permitiendo -en muchos casos- que dichas actividades (ilícitas) se realicen
de forma inmediata, despersonalizada y con inusitada capacidad de lesión a
distintos bienes jurídicos. Ese ámbito, inimaginable otrora, conlleva a la
interpretación de una nueva (o no tanto) realidad, en donde lo personal –
entendido aquí como trato inmediato material- se ve sustituido por un
contacto singular en el ciberespacio, es decir en el ámbito virtual por
medios informáticos, en donde la dependencia de las personas a las TIC se
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

acrecienta producto de que, en cierta medida, las mismas se introducen en


todos los aspectos de la vida cotidiana. Este desarrollo sustancial de la
tecnología y del acceso a la información, por su potencia y penetración en
la sociedad actual, amplió los horizontes, borró límites, jurisdicciones y
fronteras y trajo consigo nuevos riesgos y conductas disvaliosas que, en
algunos supuestos, únicamente implicaron la comisión por medios novedosos
de conductas delictivas existentes desde antaño. A partir de las TIC no
solo se desarrollan ciertas conductas que propenden a nuevas formas de
criminalidad con matices particulares, sino que a partir de ellas se
pergeñan formas evolucionadas de cometer delitos preexistentes que afectan
bienes jurídicos estipulados por el legislador con anterioridad.

II. El Comité para la Eliminación de la Discriminación contra la Mujer,


clarificó que la Convención CEDAW era plenamente aplicable a los entornos
tecnológicos, como Internet y los espacios digitales, donde las formas
contemporáneas de violencia contra las mujeres y las niñas a menudo se
pergeñan en su forma redefinida. El derecho internacional de los derechos
humanos y sus metas sobre el logro de la igualdad de género, el
empoderamiento de las mujeres y las niñas y la eliminación de la violencia
contra la mujer en la vida pública y privada son plenamente aplicables en
espacios digitales y actividades facilitadas por las TIC. Si bien muchas
formas de violencia en línea no son completamente nuevas, adoptan distintas
formas y afectan a las mujeres y las niñas en forma múltiples y diversas
debido a la especificidad de los tipos de tecnología de la información y
las comunicaciones, como la rápida expansión (“viral”), la posibilidad de
búsquedas globales y la persistencia, la replicabilidad y la escalabilidad
de la información, lo cual también facilita el contacto de los agresores
con las mujeres a las que agreden, así como la victimización secundaria. La
tecnología ha transformado muchas formas de violencia de género en algo que
puede cometerse a distancia, sin contacto físico y que va más allá de las
fronteras mediante el uso de perfiles anónimos para intensificar el daño a
las víctimas. Todas las formas de violencia de género en línea se utilizan
para controlar y atacar a las mujeres y mantener y reforzar las normas, los
papeles y las estructuras patriarcales, y una relación de poder desigual.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-
La
protección de los derechos humanos de la mujer y la eliminación de la
violencia contra las mujeres y las niñas en la vida pública y privada en el
mundo real, sigue siendo un reto mundial que se ha extendido al espacio
digital de los medios sociales, como Instagram, Twitter, Facebook, Reddit,
YouTube y Tumblr y otras comunicaciones de telefonía móvil, sitios de
microblogs y aplicaciones de mensajería (como WhatsApp, Snapchat,
Messenger, Weibo y Line), que ahora forman parte de la vida cotidiana de
muchas personas en todo el mundo.

III. La nueva rúbrica del Título 3 del Libro Segundo del CP “Delitos contra
la Integridad Sexual” desbancó a la “Honestidad”, situándose ella como más
amplio objeto de tutela penal. Lo que se pretende resguardar es el derecho
de todo individuo a un trato sexual libre y consciente, prerrogativa que –
cuando atañe a menores que no pueden prestar un consentimiento válido– mutó
en un derecho a la intangibilidad sexual. La locución integridad sexual
debe ser entendida como el derecho a la disponibilidad del propio cuerpo en
cuanto a su sexualidad, y que es eso lo que se atenta cuando se produce una
agresión sexual pues, de lo contrario, se confundiría con las demás
injurias o lesiones físicas o psíquicas. De esta manera, se entiende que lo
protegido es la libertad sexual, que en relación a las personas que tienen
capacidad para expresar válidamente su voluntad (autodeterminación sexual),
se específica como el derecho a mantener relaciones o realizar actividades
de naturaleza sexual solo con su consentimiento, o -en un sentido más
amplio- como el derecho de todo individuo a no verse inmiscuido en
contextos de naturaleza sexual en contra de su voluntad. y en lo que
respecta a menores o incapaces se corresponde con la indemnidad sexual en
cuanto a un desarrollo de la sexualidad progresivo y libre de injerencias
indebidas.

IV. En el delito de abuso sexual lo determinante para la configuración del


tipo es el carácter objetivamente impúdico de la conducta del autor, a lo
que se agrega, subjetivamente, el dolo consistente en el genérico
conocimiento de que se comete un acto impúdico y la voluntad de ejecutarlo,
aunque el autor además tenga otros fines, como puede ser la humillación, la
venganza, entre otros.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

V. La literalidad del tipo penal que estatuye como acción típica el que
abusare sexualmente de una persona (art. 119, primer párrafo del CP), no
establece como elementos inexcusables para su consumación el contacto
físico entre autor y víctima o la inmediación física entre ellos, aunque
obviamente admite dichos supuestos. En efecto, el verbo abusar es definido
por el diccionario de la Real Academia Española como hacer uso excesivo,
injusto o indebido de algo o de alguien o hacer objeto de trato deshonesto
a una persona de menor experiencia, fuerza o poder. En otras palabras,
abusar sexualmente supone utilizar (indebidamente) el cuerpo de la víctima
para actos de significado objetivo impúdico. Por ello, autorizada doctrina
clásica entendía en su momento que el autor usa el cuerpo de la víctima
cuando el cuerpo de esta padece su acto, o cuando ella actúa, por obra del
autor, sobre el propio cuerpo o sobre el cuerpo del autor o de un tercero.
Es decir, tanto constituye abuso sexual la acción del autor sobre las
partes objetivamente impúdicas de la víctima, como la acción de la víctima,
por obra del autor, sobre estas partes de su cuerpo o del cuerpo del autor
o de un tercero.

VI. El uso del cuerpo ajeno con connotación sexual a instancias del autor
(v.gr, a través de medios coactivos) supone esa afectación que el tipo
penal en cuestión pretende proteger, puesto que a partir del desarrollo de
las conductas descriptas se conculca el derecho a la libre disponibilidad
del cuerpo en la esfera aludida. Ni el contacto corporal directo del autor
sobre la víctima ni la inmediatez física entre ellos, constituyen
requisitos configurativos del tipo penal, tanto en su literalidad como en
lo que respecta a los alcances del bien jurídico protegido en su carácter
de instrumento de interpretación teleológica.

VII. La noción de contacto corporal físico invariablemente se encuentra


presente en el análisis aquí pretendido. Esto es así puesto que en todos
los supuestos se hizo alusión y se constató el uso del cuerpo de las
víctimas en sus áreas sexuales, ello a partir del envío de imágenes y
videos en donde las víctimas se tocaban sus zonas sexuales (vulva, vagina,
senos, etc.), entre otras cuestiones. Es decir, contacto corporal de índole
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

físico sexual siempre existió, toda vez que las víctimas fueron obligadas a
efectuarse tocamientos de significado objetivamente impúdico, pero a
instancias del autor y sin contacto de este sobre el cuerpo de las mismas.
No nos encontramos, por consiguiente, ante una supuesta agresión sexual
cometida de palabra o de una simple contemplación (esto sin perjuicio del
supuesto de la aproximación de objetos), sino de un verdadero acto de abuso
sexual, en cuanto utilización del cuerpo de la víctima para el desarrollo
de actos de significado objetivo impúdico.

VIII. El delito de abuso sexual no constituye un delito de propia mano sino


de dominio, en donde la autoría mediata sobre un sujeto no responsable que
se autolesiona, es plenamente aplicable. La categoría dogmática aludida
supone –entre otros aspectos- la determinación de la intensidad de la
coacción lo cual constituye una cuestión sustancial, pues los casos de
autolesión son comportamientos que, en sí mismos, no realizan supuesto de
hecho típico alguno. La autolesión o puesta en peligro realizada
exclusivamente por el titular del bien jurídico sin cooperación de otro,
siempre que se trate de quien es plenamente responsable, es irrelevante
para el Derecho penal.

IX. En el presente caso, el imputado ejerció un especial poder de dominio


sobre las víctimas, valiéndose de las TIC (diez o más perfiles falsos en
Facebook, etc.) como de sus características para coaccionarlas, de tal
manera que directamente dominó su voluntad implicando una grave reducción
del ámbito de su autodeterminación, y ello duramente un considerable
tiempo, lo cual fue configurativo de un actuar mediato. De este modo, en la
producción (creación, fabricación) de imágenes de partes genitales de
menores de edad, el acusado actuó como autor mediato de aquellas, pues las
niñas efectuaron dichas representaciones a instancias del imputado,
producto de su instrumentalización a tales fines en el marco del proceso
coactivo desarrollado en un contexto de violencia de género.

X. El delito de promoción a la corrupción de menor, en su relación con el


bien jurídico protegido, atenta contra el derecho de las personas que, en
razón de su edad no han alcanzado la plena madurez física, psíquica y
sexual, a no ser sometidos a tratos sexuales anormales en sus modos, cuya
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

práctica puede en el futuro impedirles tomar decisiones de índole sexual


carentes de deformaciones. Es el derecho que los menores de edad tienen al
libre desarrollo de su personalidad, particularmente en el aspecto sexual.

XI. La corrupción de menores es una depravación de los modos del acto


sexual, por lo perverso, lo prematuro o lo excesivo. El modo del acto
sexual se puede depravar volviéndose perverso en sí mismo, en su ejecución;
o volviéndose prematuro por su práctica lujuriosa habitual precoz,
despertada antes de lo que es natural, o, finalmente, volviéndose excesivo
por expresar una lujuria extraordinaria.

XII. En lo que respecta al aspecto subjetivo del delito de promoción a la


corrupción de menores, se adujo que este tipo no precisa de la intención de
corromper; sin perjuicio de que la materialidad de la conducta incriminada
(promover o facilitar la corrupción), y por tanto de las acciones que
engasten dentro de esa descripción conceptual -como ocurre con cualquier
delito doloso, deban ser queridas por el autor, quien además debe
comprender su criminalidad: debe tener conciencia de que los actos de
naturaleza sexual realizados sobre el menor tienden a promover la
corrupción o que esta es una consecuencia natural de ellos. Se trata de un
delito de tendencia donde resulta suficiente el conocimiento de la
realización de actos materiales idóneos para enviciar y depravar la
conducta sexual de los menores, sin importar si la víctima se corrompe o
no.

XIII. La legalidad es un principio liminar del derecho penal liberal


receptado en la Constitución de la Nación (art. 18) y en las Convenciones
constitucionalizadas (DUDH, art. 11,2; CADH, 9; PIDCyP, 15,1), que
precisamente por reflejar aquel ideario, cancela que los jueces recurran a
la analogía para llenar las lagunas de punibilidad del legislador. En lo
atinente a la interpretación de las leyes la primera fuente de exégesis de
la ley es su letra, que ellas deben entenderse teniendo en cuenta el
contexto general y los fines que las informan, y de la manera que mejor se
compadezcan con los principios y garantías constitucionales en tanto con
ellos no se fuerce indebidamente la letra o el espíritu del precepto que
rige el caso. La interpretación de las leyes a los efectos de establecer su
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

sentido y alcance no debe acotarse a su tenor literal, sino que se debe


recurrir a la complementación a través de la interpretación teleológica y
sistemática. Y en esta última debe darse preeminencia a las disposiciones
de rango constitucional.

XIV. Es posible destacar como criterio de individualización de la pena la


particular naturaleza delictiva, cuando el hecho ocurre en un contexto de
violencia de género que tiene su génesis en la idea de la violencia
sistemática y generalizada que sufren las mujeres por el hecho de ser
tales, dado que ella evidencia un mayor injusto material.

XV. La ponderación como pauta agravante de los conocimientos específicos en


materia informática del imputado, supusieron el anclaje necesario para el
desarrollo de su actividad ilícita, y es sobre ello que recayó el análisis
del sentenciante en su vinculación con la culpabilidad del sujeto y la
mayor cognoscibilidad del injusto que demostró, lo cual trasunta en una
pauta válida en la determinación de la sanción impuesta.

XVI. El análisis en sentido agravatorio en la individualización de la pena


de las relaciones de vecindad entre el autor y sus víctimas, constituye un
criterio válido a tales fines, pues se introduce dentro del parámetro de
vínculos personales que estipula el art. 41 del CP. El conocimiento de las
víctimas en cuanto a su lugar de radicación, costumbres, etc., demostró una
especial intensificación de la gradación del injusto y la culpabilidad por
parte del imputado, pues en su actuar se valió de dichos pormenores para
concretar un mayor estado de indefensión y vulnerabilidad de las víctimas
mujeres, todo lo cual justifica el análisis de dicha particularidad como
criterio severizante.

TSJ Sala Penal, Sent. N° 203, 28/7/2020, “CARIGNANO, Franco Daniel p.s.a.
producción de imágenes pornográficas de menores de 18 años, etc. -Recurso
de Casación-” (SAC 2469171). Vocales: Tarditti, Cáceres de Bollati, Rubio.
JURISPRUDENCIA VF - GÉNERO - MALTRATO INFANTIL Y VARIOS -DANI AUDRITO 2021-

También podría gustarte