Está en la página 1de 15

Capacitación

diversidad sexual
Luli Sanchez
• Por qué se establece una diferencia en
el sujeto activo de la violencia en entre
y hacia? Es una diferencia tajante? De
Violencia entre donde viene esa diferencia? Es
relevante en el encuadre del caso? Es
personas lgtbi, lo mismo? Es distinto?
• Asimetría de poder
¿que normas • Estereotipos de control
aplican? • Ciclo de la violencia domestica
• ¿otros escenarios?
• ¿particularidades?
• Art. 9 convención de belem do para,
interseccionalidad:
Para la adopción de las medidas a que se
refiere este capítulo, los Estados Partes
Marco normativo, tendrán especialmente en cuenta la
situación de vulnerabilidad a la violencia que
no es suficiente, pueda sufrir la mujer en razón, entre otras,
de su raza o de su condición étnica, de
pero es lo que migrante, refugiada o desplazada. En igual
tenemos, como lo sentido se considerará a la mujer que es
objeto de violencia cuando está embarazada,
aplicamos? es discapacitada, menor de edad, anciana, o
está en situación socioeconómica
desfavorable o afectada por situaciones de
conflictos armados o de privación de su
libertad.
• CADH:
• Artículo 1. Obligación de Respetar los Derechos

• 1. Los Estados Partes en esta Convención se comprometen a respetar


los derechos y libertades reconocidos en ella y a garantizar su libre y
pleno ejercicio a toda persona que esté sujeta a su jurisdicción, sin
discriminación alguna por motivos de raza, color, sexo, idioma, religión,
opiniones políticas o de cualquier otra índole, origen nacional o social,
posición económica, nacimiento o cualquier otra condición social.
• (OC 24/17 Corte IDH)
• CONVENIO OIT 190 (sobre la violencia y el acoso)
• Artículo 1
• 1. A efectos del presente Convenio:
• a) la expresión «violencia y acoso» en el mundo del trabajo designa un conjunto de comportamientos y
prácticas inaceptables, o de amenazas de tales comportamientos y prácticas, ya sea que se manifiesten una
sola vez o de manera repetida, que tengan por objeto, que causen o sean susceptibles de causar, un daño
físico, psicológico, sexual o económico, e incluye la violencia y el acoso por razón de género, y
• b) la expresión «violencia y acoso por razón de género» designa la violencia y el acoso que van dirigidos
contra las personas por razón de su sexo o género, o que afectan de manera desproporcionada a personas de
un sexo o género determinado, e incluye el acoso sexual.
• 2. Sin perjuicio de lo dispuesto en los apartados a) y b) del párrafo 1 del presente artículo, la violencia y el
acoso pueden definirse en la legislación nacional como un concepto único o como conceptos separados.
• Ley 26.485 (violencia contra las mujeres)
• Ley 23.592 (actos discriminatorios)
• Ley 26.657 (salud mental)
• Ley 26.061 (derechos NNyA)
• Código penal
• Código civil
• Códigos contravencionales
• Convenios de trabajo, ley CT
• Protocolos y otras reglamentaciones
• Codigos de ética disciplinares
Cómo podemos:
• Asegurar que los adultos y jóvenes transgénero sean tratados
equitativa y justamente por todos los que se encuentran en el
juzgado y por todes les que reciben servicios?
• Desarrollar competencia cultural al trabajar con
adultes y jóvenes transgénero?
• Demostrar estos valores, comportamientos, actitudes y
prácticas en todos los casos que vemos?
Empezamos por:
• Identificar nuestra propia historia con la
orientación/identidad/expresión de género y el papel que ha jugado la
crianza en nuestra formulación de lo que consideramos normas
culturales apropiadas
• Reconocer nuestra relación actual con esos mitos y mensajes.así
como nuestros sesgos naturalizados
• Ir más allá de la ceguera, la evitación y la simple tolerancia de la
sexualidad/orientación/ expresión/identidad de género para Respetar
el derecho de cada persona a identificarse como elija y determinar
cuándo, cómo y a quién revelarán la información sobre su identidad de
género
Clóset y outing

• Lo LGTBIQ+ no es autoevidente, y lo heterosexual y cis, TAMPOCO


• ¿entonces que hago?
• No asumo nada y pregunto todo a todes
• No pregunto nada y si no me dicen no pregunto nada y sigo con el protocolo
que asume que todxs son cishetero
• Cuando es relevante, que es relevante
• Historia colectiva/historia personal, ojo con los estereotipos
• Niveles de closet, quien sabe, quien no sabe, campos de visibilidad y de
invisibilidad, a que se deben
Términos: de la línea de base (términos
paraguas) hacia el contexto individual que
emerge, lo que las (personas dicen sobre sí)
Muchas personas trans/lgb no se sienten
cómodas “fuera del closet" por miedo al
Formas de acoso o la violencia.
acompañamiento
en procedimientos Otras personas simplemente se identifican
como hombres o mujeres y no se describen
a sí mismas como transgénero.
No existe el sexo biológico, existe el sexo
asignado (si es que existe y es relevante)
Todes tenemos una identidad de género, la mayoría conoce su
identidad desde la niñez
Muches a lo largo de su vida tienen siempre la misma identidad y
otres cambian su identidad con el tiempo, o salen del closet.
Para muches, su identidad de género es la misma independiente
de otros cambios (ropa, edad, cirugías, maquillaje)
Género y orientación sexual ¿es lo mismo, es distinto, depende
con quien haya tenido sexo ese día? Mitos, estereotipos.
Estándares de autenticidad.

Transición de género vs mito de la cirugía

Familia, comunidad. Tener familia, versus tener apoyo familiar.

Situación de calle, desempleo, economías “alternativas”. El mito


del baño.
• Cuando hablamos de discriminación y violencia
contra personas transgénero, no conformes al
género e intersexuales, a menudo estamos
hablando de sistemas que existen y que están
configurados estructuralmente de manera anti‐
trans, así como también racista, anti-pobres o
capacitista.

El sistema es • Sistemas o instituciones que no toman en


consideración las necesidades de comunidades
particulares
anti trans • No requiere un autor/perpetrador
• Profundamente entrelazados con la economía, el
sistema de salud, el sistema de gobierno
• A menudo resulta en mayores riesgos para la salud,
violencia y muerte en las comunidades
marginadas/vulneradas
• Desafiar las suposiciones sobre el género, pensar críticamente
sobre el impacto de los roles y expectativas de género en las
personas cis y transgénero, hetero bi lg
• También tenemos que mirar nuestras estructuras, desde los
Eternos Puntos formularios de admisión hasta los baños, desde las prácticas de
contratación hasta los controles de seguridad, para asegurarnos
de partida de que se incluyan las experiencias de las personas transgénero
lgb y estén representades
• SIEMPRE respetar el pronombre y el nombre que las personas
usan, cuando se pregunta el nombre, aclararlo, ya que el registral
puede ser diferente y ES CONFIDENCIAL (si no estás segurx, no lo
grites; si al discordancia aparentemente impide el trámite, se
salda con una declaración jurada)
• No asuma que las personas se identifican con un género en
particular solo por su nombre o nombre y sexo registral, o su
apariencia.
• Evitar preguntas que no son relevantes para el propósito del procedimiento
o la conversación. Explicar por qué es relevante, antes de preguntar.
• Si al hablar de cuestiones personales o específicas de su experiencia, la
persona se pone incómoda, no presiones ni insistas.
• Considera el posible impacto de la violencia estructural, institucional e
interpersonal por prejuicio género y discriminación contra personas trans y
lgb sobre el caso/ procedimiento (historia de violencia y acoso, como
afecta el caso, como se puede mitigar?)
• Por ejemplo, como impacta el outing de una persona trans en una orden
de restricción que tiene que mostrar a la policía?
Toda la atención a las personas lgtbiq+ está
relacionada con la violencia?
• Acceso a programas sociales generales – específicos
• Amparos de situaciones no cubiertas por las políticas de DESC o demandas, particularidades
• Leyes de reparación (Sta. Fé)
• ddssyrr
• Ley de víctimas 27.372
• Reglas de Brasilia personas en situación de Vulnerabilidad
• Acompañamiento profesional, ley 27.372, art. 10 b)
• Acompañamiento persona de confianza, ley 27.372, art. 15 e) (CPPN), ley 26.485 art. 16.j)
• Acompañamiento comunitario, ley 26.485 art. 10.4; art. 25 (asistencia protectora ad honorem)
• Pueden confluir los roles/capacidades, tienen diferentes alcances, pueden estar en diferentes actos
procesales, son opciones p/la titular del derecho

También podría gustarte