Está en la página 1de 113

ANATOMIA

ECOGRAFICA
NORMAL Y
PATOLOGÍA DEL
SNC Y COLUMNA
VERTEBRAL
Por:
MARÍA MONTOYA ESTRADA
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
CABEZA
 Se deben evaluar rutinariamente cuatro áreas del cráneo fetal:
 Tamaño
 Forma [forma oval sin protuberancias focales o defectos y solo se interrumpe por suturas
ecoluscentes estrechas.]
 Integridad [ningún defecto óseo debe estar presente]
 Densidad ósea. [estructura ecogénica continua que se interrumpe solamente por las suturas
craneales]

87c804a5-87af-4af8-96a700eb4061fb09.pdf (isuog.org)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
CEREBRO
 Se deben evaluar las siguientes estructuras cerebrales:
 Ventrículos laterales (incluyendo los plexus coroideos)
 Cavum septi pellucidi
 Falx de la línea media
 Tálamo
 Cerebelo
 Cisterna magna.

87c804a5-87af-4af8-96a700eb4061fb09.pdf (isuog.org)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
 Durante la 7ma y 8va semana una imagen dorsal
romboidea alargada, hipoecogénica prominente
corresponde al rombencéfalo y futuro cuarto
ventrículo.
 Hacia las 9na y 10ma semanas de edad gestacional los
ventrículos laterales son ocupados casi completamente
por los plexos coroideos y dan la típica imagen en
mariposa.
 Hacia las 12va Y 13va semanas seidentifican algunas
estructuras del diencéfalo: (tálamos),
 Acueducto de silvio
 Desarrollo inicial del cerebelo
 Protrusión dorsal del techo del cuarto ventrículo. Corte axial de la calota fetal en un feto de 12 semanas. Se observa que
los ventrículos laterales dominan el contenido cerebral y se encuentra
ocupados por los plexos coroideos (*) prominentes, que adoptan una
morfología en "mariposa".

CAFICI PAG 275


ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES [TRANSVENTRICULAR]

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES [CORTE TRANSVENTRICULAR]

 Visualización CSP descarta:


 Agenesia cuerpo calloso
 Hidrocefalia grave.
 Displasia septoóptica.
 Holoprosencefalia.

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es) , CAFICI PAG 276


ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES [TRANSTALAMICO]

 Medición DBP y CC.


 INDICE CEFÁLICO:
 Relación DBP / DFO x 100
o < 75%: DOLICOCEFALIA
o > 85%: BRAQUICEFALIA

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES [TRANSCEREBELAR]

 Medición fosa posterior.


 En este corte, se puede medir:
 Diámetro transverso cerebeloso (DTC)
 Cisterna magna.

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES COLUMNA VERTEBRAL [SAGITAL]

 Resultados dependientes posición fetal.


 Disposición, osificación e integridad vertebral 3 planos.
 Integridad canal medular y piel.

 En un corte sagital, la columna se presenta como una doble


fila paralela en "vía de ferrocarril" que representa a los
núcleos de osificación de los cuerpos vertebrales y a los
núcleos posteriores
Este plano es de utilidad para verificar la curvatura normal de
la columna vertebral, para la evaluación de las partes blandas
suprayacentes, así como para establecer la extensión de una
lesión.

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES COLUMNA VERTEBRAL [AXIAL]

 Se observa como un triángulo de vértice posterior, limitado


en la región ventral por el núcleo de osificación del cuerpo
vertebral y dorsalmente por los dos núcleos de osificación
del arco vertebral posterior, que convergen hacia la línea
media en forma de "V" invertida
Estos planos son los de mayor utilidad para detectar una
disrafia vertebral.

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
ANATOMIA ECOGRAFICA NORMAL
PLANOS AXIALES COLUMNA VERTEBRAL [CORONAL]

 Permite ver los tres núcleos de osificación vertebrales alineados y formando una triple línea

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
MARCADORES ECOGRÁFICOS DE PATOLOGÍA SNC
 Atrio ≥ 10 mm.
 Cisterna magna ≥ 10 mm
 Cisterna magna < 2 mm
 Alteración morfológica o ausencia CSP
 Alteraciones morfología craneal
 Alteración biometrías cefálicas (< o > 2 DS)
 Estructuras quísticas intracraneales
 Alteración morfológica de las astas anteriores VL
 Alteración morfológica o biométrica de cerebelo
 Alteración ecogenicidad parénquima cerebral
 Alteración circunvoluciones

08-11-13_LopezCerro_neurosono (chospab.es)
VENTRICULOMEG
ALIA
• Dilatación unilateral o bilateral de los ventrículos
laterales en el atrio cuando este alcanza un tamaño
superior a los 10 mm.
VENTRICULOMEGALIA
 Signo intracraneal más frecuentemente
detectado por ultrasonido.

 Prevalencia al nacer del 0,5% al 2%.


 VM leve (atrio 10 - 12 mm)
 VM moderada (atrio 12 - 15 mm).
 Asimetría ventricular [diferencia >2-2.4 mm]
 Se procede a medir el diámetro transverso del
atrio ventricular en el glomus del plexo coroideo,
o bien, al nivel de cisura parietooccipital.
Evaluar siempre ambos atrios para que no
pase inadvertida una VM unilateral o para no
rotular como unilateral a una VM bilateral.

CAFICI PAG 280


VENTRICULOMEGALIA
 Ante la presencia de una VM se deberá entonces
descartar la presencia de las anomalías que más
frecuentemente se asocian con esta condición.

 En general, el pronóstico de la VM unilateral


depende más de la gravedad de la dilatación que
de su condición de unilateral.

CAFICI PAG 280


VENTRICULOMEGALIA
[HIDROCEFALIA]
 VM grave es una de las anomalías congénitas más
comunes.
 Incidencia estimada que varía de 0,3- 3 por 1000
nacimientos.
 Habitualmente es bilateral y reconoce múltiples
causas:
 Genéticas
 Infecciosas
 Teratogénicas
 Neoplásicas
 secundarias a otras malformaciones del SNC.

CAFICI PAG 280


VENTRICULOMEGALIA
[HIDROCEFALIA]
Clasificación y causas de hidrocefalia fetal
 El aumento de tamaño de los ventrículos laterales por
encima de 15 mm al nivel del atrio se debe considerar
siempre un signo directo o indirecto de anomalía.

 Esta puede producirse por alguno de los cuatro


siguientes mecanismos básicos:
 Obstrucción en la circulación del LCR.
 Disminución de la reabsorción de LCR.
 Aumento en la producción de LCR.
 Menor desarrollo o destrucción del tejido cerebral
con aumento relativo del tamaño ventricular.

CAFICI PAG 282


VENTRICULOMEGALIA
[HIDROCEFALIA]
 El diagnóstico se sustenta en el hallazgo de una
dilatación del atrio ventricular en más de 15 mm.

 La progresión del trastorno lleva a una marcada


dilatación que compromete a las estructuras de la
línea media.

CAFICI PAG 282


DEFECTOS
CRANEALES
Exencefalia - Anencefalia.
Cefalocele
EXENCEFALIA
• ES UNA PRESENTACION PRECOZ DE LA ANENCEFALIA.
• EXENCEFALIA-ANENCEFALIA.
• SE OBSERVA CARACTERISTICAMENTE EN EL 1ER
TRIMESTRE.
DEFECTOS CRANEALES
EXENCEFALIA-ANENCEFALIA
 Es un trastorno muy poco frecuente.

 Resulta de una falla en el cierre del neuroporo


anterior que se produce aproximadamente en el día
24-25 del desarrollo embrionario.

 La anencefalia es la malformación más grave del SNC.

 Incidencia de 1: 1000 nacidos vivos.

 La incidencia de anencefalia también es mayor en


pacientes diabéticas obesas y en aquellas que
consumen ácido valproico

CAFICI PAG 284


DEFECTOS CRANEALES
EXENCEFALIA-ANENCEFALIA
 En el primer trimestre, el examen ultrasonográfico muestra la cara solo hasta el nivel de las
órbitas y, por encima de estas, una masa amorfa que corresponde a tejido cerebrovascular
necrótico.

 Hallazgos Ecograficos
 Tejido nervioso aun presente [exencefalia]
 Contorno normal de la cabeza ausente.
 La cabeza tiene un aspecto abierto, irregular y aplanado.
 El encéfalo expuesto tiene un aspecto lobulado [mickey mouse] o espiculado [bart simpson].
 Longitud coronilla-nalga [LCN] menor de la esperada.

CAFICI PAG 284


EXENCEFALIA
ECOGRAFIA
 La apariencia ecográfica del cerebro redundante protruyendo lateralmente mimetiza un "gorro frigio" algo
irregular. Cuando el defecto craneal es mayor, se presenta en el plano coronal con redundancia bilateral del
encéfalo, con un signo conocido como "Mickey Mouse".

Secuencia exencefalia-anencefalia en el primer trimestre. a Corte sagital: se observa tejido cerebral (*) desorganizado
protruyendo por encima de la solución de continuidad. b Por vía transvaginal se constata la ecogenicidad elevada del líquido
amniótico (la) que contrasta con el aspecto anecoico del espacio. C. En el corte coronal, se observa el tejido cerebral (*)
protruyendo en forma de "gorro" o signo de "Mickey Mouse':
CAFICI PAG 284
CEFALOCELE
• Consiste en la protrusión de
contenido intracraneal a través de
un defecto sectorial. del cráneo.

CAFICI PAG 286


DEFEECTOS CRANEALES
CEFALOCELE

 Incidencia de 1/2000-5000 RN vivos.

 Tipos:
 Meningocele [10 + frecuente]
 Encefalocele

 La localización más frecuente es al nivel de la


línea media occipital, pero también puede
presentarse en las zonas parietal o frontal.

CAFICI PAG 125


DEFECTOS CRANEALES
CEFALOCELE
Meningocefalocele occipital.

 El diagnóstico se basa en la identificación de


una masa adyacente al cráneo que puede
tener:
 Aspecto quístico, anecoico (meningocele)
 Sólido y heterogéneo (encefalocele) asociado
a un defecto del hueso.

 Pronostico:
 Meningocele [ 10% mortalidad, 40 % daño
neurologico]
 Encefalocele [40% mortalidad, 80% daño
neurologico]

CAFICI PAG 286


DEFEECTOS CRANEALES
CEFALOCELE

• El diagnóstico diferencial debe establecerse


con otras masas adyacentes al cráneo
principalmente con:
• Lipoma
• Teratoma
• Higroma quístico
• El pronóstico depende básicamente de la
ubicación, de la presencia de tejido neural
dentro del saco herniario y del compromiso de
estructuras vasculares, como los senos venosos
intracraneales.

CAFICI PAG 287


ANOMALIAS DEL
DESARROLLO DE LA LINEA
MEDIA
 AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
 ATELENCEFALIA / APROSENCEFALIA
 HOLOPROSENCEFALIA
AGENESIA DEL
CUERPO CALLOSO
• FALLO DE LOS AXONES PARA
CRUZAR LA LINEA MEDIA Y
FORMAR EL CUERPO CALLOSO.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA MEDIA
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
 Inicia su formación de delante hacia atrás
alrededor de la semana 11 con la formación
de la rodilla en la parte anterior; continúa
con el cuerpo y, finalmente, el esplenio en la
parte posterior.

 La última parte en formarse es el rostro, por


debajo de la rodilla, en la parte anterior,
alrededor de las 18 semanas.

CAFICI PAG 294


ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA MEDIA
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
 La ACC es una malformación no letal y puede
ser absolutamente asintomática.

 La ACC da cuenta del 5% de todas


las malformaciones del SNC y
aproximadamente del 50% de todas las
anomalías de la línea media.

 El diagnóstico de ACC no siempre implica la


real ausencia del CC.

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA MEDIA
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
Detalle de
un corte
sagital del
Ø Se visualiza en la línea media como una CC. Se
estructura delgada, con curvatura anterior y aprecian sus
cuatro
posterior y aspecto hipoecoico con bordes porciones
ecogénicos. que, de
adelante
Ø Presenta un grosor homogéneo, aunque hacia atrás,
son el rostro
discretamente mayor en la rodilla.
(rostrum)
(R), rodilla o
genu (G),
cuerpo (C) y
esplenio (S).

CAFICI PAG 295


ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA MEDIA
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
Ø El diagnóstico de ACC se efectúa después de
las 20 semanas y se basa en hallazgos
ultrasonográficos directos o indirectos.

Ø También se ha descrito que la ausencia de


progresión de las fibras callosales se asociaría
con causas extrínsecas como lipomas o
quistes aracnoideos mediales, en cuyo caso
la ACC sería solo consecuencia de una
interrupción mecánica.

CAFICI PAG 295


ANOMALIAS DEL DESARROLLO DE LA LINEA MEDIA
AGENESIA DEL CUERPO CALLOSO
Ø Mediante el uso de Doppler color se puede evidenciar, además, la ausencia de la arteria
pericallosa, que normalmente acompaña por el borde superior casi todo el CC.

Corte sagital del cerebro


fetal.
a Se aprecia el recorrido
normal de la arteria
pericallosa por sobre el CC
(*).
b No se puede demostrar
la presencia del CC ni de la
arteria pericallosa

CAFICI PAG 296


ATELENCEFALIA /
APROSENCEFALIA
• ES EL DEFECTO MÁS GRAVE DE
DESARROLLO DEL
PROSENCEFALO.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
ATELENCEFALIA/APROSENCEFALIA
Ø Aprosencefalia: Ausencia de telencéfalo y
diencéfalo [puede considerarse un continuo
entre anencefalia y holoprosencefalia]
Ø Atelencefalia: Solo esta ausente el
telencefalo.

Ø Signos y sintomas mas frecuentes:


Ø Microcefalia grave en usg del 2do trimestre
Ø El contorno craneal puede recordar el de la
anencefalia pero con presencia de calota.
Muerte prenatal y
neonatal

WOODWORD PAG 115


ATELENCEFALIA/APROSENCEFALIA
[HALLAZGOS ECOGRAFICOS]
 Microcefalia grave
 Cráneo y cuero cabelludo intactos
 Ausencia de estructuras cerebrales normales
 Defectos oculofaciales en la linea media, incluida
ciclopía
 Falta de dedos, especialmente del pulgar y eI
dedo gordo del pie
 Flexión persistente de los dedos de las manos
 Anomalías u rogenitales
 Genita les ambiguos
 Pene hipoplásico
 Criptorquidia
 Atresia anorrectal

WOODWORD PAG 115


HOLOPROSENCEFALIA
• ANOMALÍA CEREBRAL GRAVE CARACTERIZADA POR
DIFERENTES GRADOS DE FUSIÓN DE LOS
VENTRÍCULOS LATERALES, QUE SE PRODUCE POR
FALTA DE CLIVAJE DEL PROSENCÉFALO DURANTE LA
EMBRIOGÉNESIS TEMPRANA.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HOLOPROSENCEFALIA
Ø Hendidura en el parénquima encefálico
revestida por sustancia gris.

Ø Las causas de este trastorno no están


aclaradas [10q26.1].

Ø Incidencia: 1/10 000 RN

Ø Asociada a trisomía 13 [Sx. de patau]


en el 66% de los casos.

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HOLOPROSENCEFALIA
Ø Clasificación:
Ø Alobar
Ø Semilobar
Ø Lobar

 El diagnóstico prenatal de se realiza, por lo


general, en el segundo trimestre.

 Con alta frecuencia se asocia a


malformaciones del tercio medio de la cara,
cuyas expresiones más serias son el labio
leporino medial y la ciclopía.
SOSPECHA: La cavidad monoventricular y la ausencia del CSP.

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HOLOPROSENCEFALIA
Holoproseneefalia alobar. Se aprecia la
Ø ALOBAR cavidad monoventrieular anterior y la
Ø Es difícil de diagnosticar por ultrasonido fusión de los tálamos (t). En (b) el corte,
Ø Se caracteriza por ventrículo primitivo algo más oblicuo, muestra la presencia
único. del cerebelo (c).
Ø Ganglios basales y Talamos fusionados.
Ø Agenesia parcial del CC anterior y
ausencia del CSP.

CAFICI PAG 292


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HOLOPROSENCEFALIA
Ø SEMILOBAR
Ø Cuernos posteriores separados
Ø Hoz posterior presente.
Ø Fusión parcial de los talamos y agenesia parcial
c. Calloso.
Ø Septum pellucidum siempre ausente.

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HOLOPROSENCEFALIA
Ø LOBAR
Ø Es la más grave y es difícil de diagnosticar por
ultrasonido .
Ø Ausencia de estructuras de línea media como
la cisura interhemisférica, la hoz del cerebro, el
CSP y el CC.
Ø Muestra una cavidad monoventricular en la
parte anterior del encéfalo que se continúa con
un gran quiste dorsal, talamos fusionados en la
línea media y un tercer ventrículo
rudimentario.
a Corte axial de la calota en la región anterior (*), se observa la
ausencia de CSP y la fusión de los cuernos anteriores de los
ventrículos laterales. Se aprecia también ventriculomegalia
evidenciable por la dilatación de los cuernos posteriores (p).

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL
DESARROLLO
ESQUISENCEFALIA
LISENCEFALIA
HETEROTOPIA DE SUSTANCIA GRIS
PAQUIGIRIA, POLIMICROGIRIA.
ESQUIZENCEFALI
A
• Anomalía estrucrural rara del desarrollo de la
corteza cerebral que se ca­racteriza por
hendiduras o defectos congénitos en los lóbulos
parietal o temporal, cubiertos por suscancia gris
cortical.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
ESQUIZENCEFALIA
Ø Hendidura en el parenquima encefalico
revestida por sustancia gris.
Ø Uni o bilateral.

Ø Las causas de este trastorno no están


aclaradas [10q26.1].

Ø La incidencia reportada es de 1,5: 100000


nacidos vivos.

WOODWORD PAG 138


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
ESQUIZENCEFALIA
Ø Es considerada un clásico desorden de la
migración neuronal, que se manifiesta
habitualmente durante el segundo
trimestre como una lesión anecoica
triangular de base externa amplia o de
labio abierto.

Ø El pronóstico de la EQZ es muy variable y


los síntomas dependen de la extensión y
zona del tejido cerebral involucrado.

CAFICI PAG 296


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
ESQUIZENCEFALIA
Ø El defecto comienza en la corteza exterior y
se extiende ha­cia los ventriculos laterales.
Ø Los defectos cerebrales de la línea media
pueden asociarse con esta alteración, por
ejemplo:
 La discinesia del cuerpo calloso
 Ausencia del cuepo pellucidum.
Ø Son frecuentes los:
 Retrasos en el desarrollo
 Epilepsia
 Alteraciones motoras

RUMACK PAG 226


LISENCEFALIA
• Grave trastorno de la migración
neuronal caracterizado esencialmente
por la ausencia completa de
circunvoluciones.
CAFICI PAG 309
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
LISENCEFALIA
Ø Malformación cerebral rara en que no hay
convoluciones (pliegues) normales en la
corteza cerebral.

Ø Esta es una condición muy rara y se


describe una frecuencia al nacer de 1: 100
000 nacimientos.

Ø La RM es el examen de elección para


evaluar las circunvoluciones y giros de
acuerdo con la edad gestacional.

CAFICI PAG 309


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
LISENCEFALIA
Ø Lisencefalia Tipo 1:

Ø Caracterizada histológicamente solo por cuatro capas


corticales gruesas que detienen su migración entre la
12 y la 16 semana y es característica del síndrome de
Miller – Dieker.

Ø Esta condición presenta la superficie cerebral


totalmente lisa con sustancia blanca normalmente
mielinizada pero muy escasa, y una relación Tienen déficit grave del
sustancia gris / sustancia blanca de 4 a 1 (normal desarrollo neurológico,
1/10). convulsiones y habitualmente
mueren en los primeros años de
vida.

CAFICI PAG 309


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
LISENCEFALIA • Grupo 1 con dos subtipos:
• Lisencefalia clásica aislada tipo 1 por mutación del gen
Ø Lisencefalia Tipo 2: LIS1
• síndrome de Miller~Dieker, debido a mutación del gen
Ø Es la más común de las dos condiciones y presenta DCX

una superficie cerebral de aspecto adoquinado Grupo 2:
• Lisencefalia ligada al X con agenesia del CC ligada al
como consecuencia de la migración neuronal por
gen ARX
fuera de los límites de la pía madre. •Grupo 3:
• Lisencefalia con hipoplasia cerebelar, que incluye el
síndrome de Norman~Roberts, vinculado a la mutación
del gen de la relina.
•Grupo 4:
• Microlisencefalia
•Grupo 5:
• Antigua lisencefalia tipo II, ligada al síndrome de
Walker~Warburg o síndrome HARD y al síndrome de
Fukuyama.

CAFICI PAG 309


ANOMALIAS DEL DESARROLLO
LISENCEFALIA

Ø El diagnostico no suele resultar posible hasta el


3er trimestre.
Ø Fallo de desarrollo normal de las
circunvoluciones/ surcos para la edad
gestacional.
Ø La ventriculomegalia leve puede
ser característica de presentación.
Ø Tamaño o forma anómala de la cabeza.
Ø El pronóstico funcional de estos pacientes es
malo.

CAFICI PAG 296


HETEROTOPIA DE
SUSTANCIA GRIS

• Células nerviosas con localización


anómala en áreas diferentes a la
corteza.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
HETEROTOPIA DE SUSTANCIA GRIS
Ø Heterotopia: se refiere a células
nerviosas con localización anómala en
áreas diferentes a la corteza.
Ø Ventriculomegalia leve
Ø Aspecto nodular de las paredes de los
ventrículos laterales. [las
paredes ventriculares normales son
lisas]
Ø Epéndimo [en puntos y rayos]

Woodword 147
PAQUIGIRIA, POLIMICR
OGIRIA.
• PAQUIGIRIA: Aspecto desde ancho y aplanado hasta
normal de las circunvoluciones, corteza engrosada.
• POLIMICROGIRIA: Muchas circunvoluciones
pequeñas.
ANOMALIAS DEL DESARROLLO
PAQUIGIRIA/POLIMICROGIRIA

Ø Se observan más a menudo en asociación


con otra anomalía encefálica.
Ø Ventriculomegalia leve.
Ø Cavum septi pellicidi ausente.
Ø Agenesia del cuerpo calloso.
Ø Quiste intracraneal.

Woodword 149
QUISTES
 Quiste del Plexo Coroideo
 Quiste Aracnoideo
 Quiste Glioependimario.
QUISTE DEL PLEXO COROIDEO
• Quistes intraventriculares más comunes en el
espesor vascular del plexo y contenidos por un
neuroepitelio secretor responsable de la
producción de LCR.
QUISTES
QUISTES DEL PLEXO COROIDEO
Ø Son relativamente comunes y su prevalencia varía del
1% al 3,6% de fetos normales en el segundo trimestre.

Ø La mayoría de los casos desaparecen antes de la semana


28.

Ø Los quistes verdaderos se observan como una imagen


anecoica redondeada, única o múltiple dentro del
plexo coroideo, no antes de las 17 semanas.

Ø Tamaño variable [>10 mm se considera QPC grande]

Corte axial de la calota de un feto de 21


semanas. Se observa la presencia de un
quiste simple (q) dentro del plexo coroideo.
p: asta posterior del ventrículo lateral.
CAFICI PAG 310
QUISTES
QUISTES DEL PLEXO COROIDEO

Ø Masa anecoica diferenciada.


Ø A menudo >2 mm
Ø Rodeada por plexo coroideo.
Ø Pared diferenciada.
Ø Ausencia de flujo Doppler color.

WOODWORD PAG 153


QUISTE ARACNOIDEO

• ACUMULACION DE LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO


ENCERRADA EN LAS CAPAS DE LA ARACNOIDES.
QUISTES
QUISTE ARACNOIDEO Quiste subaracnoideo (q)
interhemisférico,
supratentorial, tabicado con
Ø Representan el 1% de las lesiones quísticas no compresión hemisférica y
traumáticas que ocupan espacio dentro del cráneo y su ventriculomegalia unilateral
presencia posterior en neonatos es muy poco frecuente. (v).

Ø El diagnóstico se establece mediante la identificación


de una masa quística extracerebral que suele situarse
en la línea media o en las fisuras primarias o recesos
meníngeos.

Ø La mayoría se diagnostican entre las 20 y 30 semanas.

Ø El pronóstico de los quistes aracnoideos, en general, es


bastante bueno.

CAFICI PAG 302


QUISTES
QUISTE ARACNOIDEO
Ø La regresión espontánea observada después del
nacimiento es de casi el 25%.

Ø Quiste anecoico de limites lisos.

Ø Encefalo restante ecograficamente normal en la


mayoria de los casos.

Ø Ausencia de flujo en doppler color.

WOODWORD PAG 159


QUISTE GLIOEPENDIMARIO.

• QUISTE INTRACRANEAL CON REVESTIMIENTO


EPENDIMARIO.
QUISTES
QUISTE GLIOEPENDIMARIO

Ø Paredes lisas, anecoico.


Ø Puede comunicarse con el sistema ventricular.
Ø Puede causar hidrocefalia.
Ø Ausencia de flujo en Doppler color.

WOODWORD PAG 163


LESIONES
DESTRUCTIVAS
Hemorragia Intracraneal
Encefalomalacia, Porencefalia
Hidranencefalia
HEMORRAGIA INTRACRANEAL

• HEMORRAGIA EN EL CRANEO FETAL


LESIONES DESTRUCTIVAS
HEMORRAGIA
INTRACRANEAL
Ø La causa más frecuente es una hipoxia fetal por
desprendimiento de placenta o amnionitis.
Ø El traumatismo o la trombocitopenia fetal causados por
anticuerpos antiplaquetarios maternos puede motivar un
sangrado en cualquier parte del encefalo .
Ø El pronóstico varía dependiendo del lugar y de la
extensión de la hemorragia.
• Se claslíica por la localización anatómica
• Subependimarla (frecuente)
• lntraventricular (frecuente)
• Intraparenquimatosa
• Subdural
• Subaracnoldea
• Epldural (muy Infrecuente)

RUMACK PAG 235


LESIONES DESTRUCTIVAS
HEMORRAGIA INTRACRANEAL
 La mayoría de las hemorragias aparecen
ecógenas inicialmente [Con el tiempo general mente se
hacen lsoecolcas ---> hipoecolcas].
 La hemorragia lntraventricular puede tener diversos
aspectos
 Coágulo lntraventricular
 Plexo coroideo voluminoso irregular
 Epéndimo Irregular ecógeno
 A menudo asociada a hidrocefalia

WOODWORD PAG 163


ENCEFALOMALACIA, PORENCEFALIA

• LESIONES DESTRUCTIVAS DEL PARENQUIMA ENCEFALICO.


LESIONES DESTRUCTIVAS
ENCEFALOMALACIA/PORENCEFALIA
 Encefalomalacia: daño parenquimatoso encefalico
regional.
 Porencefalia: Ecefalomalacia focal que se comunica con
el sistema ventricular.

WOODWORD PAG 169


LESIONES DESTRUCTIVAS
ENCEFALOMALACIA/PORENCEFALIA
 En

WOODWORD PAG 169


HIDRANENCEFALIA

•SE MANIFIESTA POR LA AUSENCIA CASI


COMPLETA DEL CEREBRO, PERO CON LA
BOVEDA CRANEAL Y MENINGES
INTACTAS.
LESIONES DESTRUCTIVAS
HIDRANENCEFALIA
 Trastorno congenito raro.

 Constituye el grado mas intenso de porencefalia o


destruccion cerebral.

 La obstruccion de las arterias carotidas


supraclinoideas parece ser la causa mas frecuente.

 El diagnostico se ha efectuado tan pronto como la 11va


semana.

RUMACK PAG 225


LESIONES DESTRUCTIVAS
HIDRANENCEFALIA
 En la ecografia se observa una destruccion variable del
cerebro, sustituido por liquido.
 El talamo, los ganglios basales y la parte inferior del
tronco cerebral se encuentran intactos.
 El tamaño de la cabeza suele ser normal [en ocasiones
pequeñas, o por el contrario grandes].
 No se acompaña de otras anomalias.
 Suelen verse masas irregulares de tejido en las
regiones frontal y occipital, donde se conserva parte del
cerebro.
 El pronostico es absolutamente sombrio y la muerte
suele suceder despues del parto.

RUMACK PAG 225


MALFORMACIONES DE FOSA
POSTERIOR
• Estenosis del Acueducto​
• Chiari 2​
• Chiari 3​
• Malformación de Dandy-Walker​
• Quiste de la Bolsa de Blake​
• Megacisterna Magna​
• Romboencefalosinapsis.
ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO

•Estrechamiento u oclusión en el
acueducto de Silvio que causa
hidrocefalia obstructiva.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO]
 Se da en un 20-30% de px con
ventriculomegalia.
 Puede derivar de la inflamacion o infeccion en
el 50% de los casos.
 Signos y sintomas mas frecuentes:
 Hidrocefalia en la ecografia obstetrica de
rutina.
 Incidencia 0.3-1.5: 1000
 Restraso del desarrollo hasta en un 90%.

WOODWORD PAG 176


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[ESTENOSIS DEL ACUEDUCTO]
 Ecografia, los ventriculos laterales y el III
aparecen ensanchados.
 El cerebelo, la fosa posterior y la cisterna
magna pueden tener un aspecto normal y el
IV ventriculo no se encuentra dilatado.
 Plexo coroideo [Oscilante]
 El plexo coroideo no llena el ventrículo
lateral
 Dilatación ventricular de moderada a grave
(>15 mm)

WOODWORD PAG 177


CHIARI 2

•HERNIA SINTOMÁTICA DEL ENCÉFALO


POSTERIOR.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[CHIARI 2]
 Casi siempre asociada a espina bífida.
 Se cree que la causa subyacente es una fuga de
liquido cefealorraquideo en el útero debido al
disrafismo espinal abierto, que resulta en una
pequeña fosa posterior con distorcion del
cerebelo y una diminuta cisterna magna, a
veces acompañada de ventriculomegalia y una
forma alterada de la calota craneana.
 Aumento de la α-fetoproteina materna.
 Edad materna avanzada [mayor riesgo]
 35% de los nacidos vivos fallecen en los 5
primeros años.

WOODWORD PAG 181


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[CHIARI 2]
 Hallazgos ecograficos:
 Cisterna magna pequeña [<3mm] u obliterada.
 Cerebelo pequeño y compromido [la
compresion grave conduce al signo del
platano]
 Ventriculomegalia leve [50%]
 Concavidad en el hueso frontal [signo del
limon]
 Un 80% con saco suprayacente.
 Meningocele [saco anecoico simple]
 Mielomeningocele [saco completo]

WOODWORD PAG 181


CHIARI 3

•HERNIA DEL ENCÉFALO POSTERIOR


[CHIARI 2] + CEFALOCELE EN LA
UNION CRANEOCERVICAL QUE
CONTIENE EL CEREBELO.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[CHIARI 3]
H

WOODWORD PAG 185


MALFORMACION DE
DANDY - WALKER

•HIPOPLASIA O AGENESIA TOTAL DEL


VERMIS CEREBELOSO.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[MALFORMACIÓN DE DANDY-WALKER]
 Agrandamiento asociado de la fosa posterior,
dilatacion de 4to ventriculo,
ventriculomegalia y comunicacion del 4to
ventriculo con la cisterna magna.

 Hallazgo incidental en ecografia antenatal de


rutina.

 40% de mortalidad en la lactancia y el inicio


de la infancia.

WOODWORD PAG 187


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[MALFORMACIÓN DE DANDY-WALKER]

Hallazgos ecograficos:
 Agenesia parcial o completa del vermis
 Configuracion anomala del 4to
ventriculo.
 Elevación de la prensa de herófilo, seno
transverso.
 A menudo asociado a hipoplasia
cerebelosa.

WOODWORD PAG 189


QUISTE DE LA BOLSA DE
BLAKE

•EVAGINACIÓN QUÍSTICA PERSISTENTE DEL


ÁREA MEMBRANÁCEA BAJO EL VERMIS
INFERIOR EN LA VALÉCULA CEREBELOSA.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[QUISTE DE LA BOLSA DE BLAKE]

Ø La bolsa de blake desaparece precozmente en el


1er trimestre.
Ø Quiste o aumento de tamaño de la fosa posterior.
Ø Quiste de blake aislado tienen buen pronostico.
Ø Pronostico desfavorable:
 Anomalias supratentoriales asociadas.
 Hidrocefalia descontrolada o progresiva.

WOODWORD PAG 193


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[QUISTE DE LA BOLSA DE BLAKE]

Ø Hallazgos ecograficos:

Ø Quiste evidente de la fosa posterior en


comunicación con el 4to ventrículo.
 El quiste es inferior al vermis
 El vermis es normal
Ø Cisterna magna dilatada, > 10 mm
Corte sagital muy magnificado
del cerebro fetal, donde se
aprecia el cuerpo calloso (CC) y
el vermis del cerebelo. E14°
ventrículo (4) comunica con la
cisterna magna debido a la
persistencia del bolsillo de
Blake (b).

WOODWORD PAG 193


MEGACISTERNA MAGNA

•AUMENTO DE TAMAÑO DE LA CISTERNA


MAGNA >10 MM.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[MEGACISTERNA MAGNA]
Ø Generalmente es un hallazgo incidental.
Ø Puede obeservarse como hallazgo [trisonomia 18]

Ø Hallazgos ecograficos:
 FP > 10 mm
 IV ventrículo normal
 Cerebelo,Hemisferios y vermis normal
 Tentorio no elevado

WOODWORD PAG 196


ROMBOENCEFALOSINAPSIS

•CONDICIÓN RARA EN LA CUAL EL VERMIS


CEREBELOSO SE ENCUENTRA AUSENTE,
PERO LOS LÓBULOS SE ENCUENTRAN
FUSIONADOS ENTRE SÍ.
MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR
[ROMBOENCEFALOSINAPSIS]
Ø El diagnóstico se basa en la disminución del
diámetro transverso del cerebelo y la
imposibilidad de identificar el vermis y la
consecuente variación en la morfología del
cerebelo.
Ø El pronóstico es variable, pero, habitualmente,
es sombrío.
Ø Fallecen frecuentemente en edad infantil.

WOODWORD PAG 203


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR

EVALUACION ECOGRAFICA DEL SNC


MALFORMACIONES DE FOSA POSTERIOR

EVALUACION ECOGRAFICA DEL SNC


ANOMALIAS DE COLUMNA
VERTEBRAL
 Espina Bífida
 Síndrome de Regresión Caudal
 Cifosis / Escoliosis
 Médula Anclada
ESPINA BÍFIDA

• DEFECTO DE CIERRE PRIMARIO DEL TUBO NEURAL


QUE DETERMINA LA PRESENCIA DE CONTENIDO
NEURAL O MENINGES EXPUESTOS POR FUERA DE LA
COLUMNA.
ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[ESPINA BIFIDA]
Ø La incidencia 1:1000 nacidos vivos.
Ø Se localiza con mayor frecuencia en la región
lumbosacra.
Ø Se clasifica como:
 Cerrada [más frecuente]
o Cuando el defecto vertebral se encuentra cubierto por
piel y tejidos blandos.
 Abierta
o Si el defecto involucra todos los planos y deja expuesta la
placa neural.

CAFICI PAG 287


ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[ESPINA BIFIDA <<CERRADA>>]

Ø Esta variedad incluye al lipomeningocele y la


diastematomielia.
Ø Asintomáticas y suelen ser un hallazgo de imágenes
de la vida posnatal.
Ø El diagnóstico de la EB cerrada puede establecerse
ante la presencia de un defecto óseo cubierto por
piel.
Ø El pronóstico de esta variante es benigno.

CAFICI PAG 287


ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[ESPINA BIFIDA <<ABIERTA>>]

 Mielomeningocele.
 Forma quística, el defecto está cubierto por una
membrana meníngea.
 Meningocele [mejor pronostico]
 Presencia de saco meníngeo sin contenido neural.
Ø Mielocele
 Variedad no quística donde queda expuesta la placa
neural sin membrana meníngea interpuesta

CAFICI PAG 287


ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[ESPINA BIFIDA <<ABIERTA>>]
 HALLAZGOS ECOGRAFICOS:

WOODWORD PAG 235


SINDROME DE REGRESION CAUDAL

• DESORGANIZACIÓN DEL TUBO NEURAL DISTAL DE


VARIOS GRADOS.
ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[SINDROME DE REGRESIÓN CAUDAL]
 Ocurren anomalías de la parte inferior de la
columna vertebral y de los miembros que
pueden consistir en agenesia del sacro, defectos
de la columna lumbar y malformaciones de los
miembros.
 Habitualmente, se asocian defectos del
aparato urogenital, digestivo, cardiaco y tubo
neural.
 Se da más entre madres con DM.
 No se conoce su etiología.
 El pronóstico depende de la intensidad y
extensión de las malformaciones óseas y de las
anomalías asociadas.

UMACK PAG 266


ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[SINDROME DE REGRESIÓN CAUDAL]
Pelvis pequeña con pérdida de
masa muscular de las
extremidades inferiores
debida a inervasión anomala.

Imagen ecografica sagital


en el 3er trimestre muestra
el clasico aspecto de
[borramiento].

WOODWORD PAG 243


CIFOSIS/ESCOLIOSIS

• CIFOSIS: CURVATURA ANTERIOR ANÓMALA DE


COLUMNA VERTEBRAL.
• ESCOLIOSIS: CURVATURA LATERAL ANÓMALA DE LA
COLUMNA VERTEBRAL.
ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[CIFOSIS/ESCOLIOSIS]

 El plano longitudinal posterior es el más idóneo


para evaluar la cifosis y el longitudinal lateral
para la escoliosis.
 Puede ocurrir en cualquier lugar de la columna.
 Morfologia:
 Ángulo agudo
 Curvatura anómala larga.

RUMACK PAG 262


MÉDULA ANCLADA
• MALFORMACIÓN CONGÉNITA QUE SE CARACTERIZA
POR UN TEJIDO CICATRICIAL QUE FIJA LA MÉDULA
ESPINAL A LA DURA, IMPIDIENDO EL FLUJO NORMAL
DEL FLUIDO ESPINAL ALREDEDOR DE LA MÉDULA Y EL
MOVIMIENTO NORMAL DE ESTA DENTRO DE LA
MEMBRANA.
ANOMALIAS DE COLUMNA VERTEBRAL
[MÉDULA ANCLADA]

Hallazgos Ecograficos.

WOODWORD PAG 250


¡Muchas Gracias!

También podría gustarte