Está en la página 1de 200

ESQUELETO

AXIAL Y
APENDICULAR
Equipo 2

BUSTOS BASURTO CARLOS EMIR


CRUZ ALDANA MARCOS
EROSA ARCIQUE PAULINA
ESQUIVEL HEREDIA DARINA
GARCIA ROBLERO SANTIAGO
PRINCIPALES ESTUDIOS
Esqueleto axial y apendicular
Total: 80
Total: 126
PRINCIPALES
ESTUDIOS
Radiografías
Tomografía computarizada (TC)
Resonancia magnética (RM)
Tomografía de emisión de positrones (PET-TC)
Ultrasonido
Angiografía
Artrografía
ESTUDIOS MÁS FRECUENTES
QUE SE SOLICITAN EN EL
DIAGNÓSTICO DE PATOLOGÍAS
DE CRÁNEO SPN Y HUESOS
CRÁNEO
TOMOGRAFÍA
COMPUTARIZADA
Usa los rayos X y genera mediante
ordenador una imagen que permite
observar de manera clara los tejidos
blandos del cráneo
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA
Pautas de estudio:
SIN CONTRASTE:
Enfermedad cerebrovascular
Infarto
Hemorragia
Traumatismo
Control de hidrocefalia no tumoral
CON CONTRASTE
Sospecha de tumor o malformación A-
V
Sospecha de hidrocefalia
Epilepsia tardía
Control postquirúrgico de tumores
SIN Y CON CONTRASTE
Proceso inflamatorio
Enfermedad degenerativa (esclerosis
múltiple)
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Según Gado, pueden dividirse los


cortes tomográficos de cráneo
desde el foramen magno hasta el
vértex, en cuatro áreas diferente:
Infraventricular
Ventricular baja
ventricular alta
Supraventricular
RESONANCIA MAGNÉTICA

Utiliza campos magnéticos y ondas de


radio para crear imágenes detalladas de
las estructuras del cráneo y el cerebro
Este estudio de imagen se utiliza para
evaluar las estructuras blandas del
cráneo
RESONANCIA MAGNÉTICA
El SNC ha sido la principal área de
interés clínico en la RM por protones.
Alto nivel de contraste , permite
diferenciar sustancia gris de la blanca
A comparación de la TC, los
artefactos óseos no son problema a
nivel de la médula ni de la fosa
posterior.
Imágenes en coronal y sagital sin
necesidad de reconstrucción digital.
La RM por protones es
particularmente sensitiva a la
diferencia en agua entre el tejido
normal y patológico.
RESONANCIA MAGNÉTICA
Edema:
Puede ser ya sea por aumento regional del
contenido en agua del SNC, de origen vasogénico
o asociado con hidrocefalia.
Sensibilidad de la RM estrechamente relacionada
con su habilidad en detectar edema.
Hemorragia intracraneal:
Propiedad magnética de la hemoglobina,
modificando la forma de relajarse de los núcleos
de hidrógeno vecino, lo que se detecta como una
diferente intensidad de resonancia. Incluso
detecta coágulos antiguos.
Calcificación:
La señal del tejido calcificado es muy baja
Necrosis:
Apariencia variante según las fases.
Efecto predominante en las fases tardías es
acumulación de agua, proyectando zona de baja
intensidad.
RESONANCIA MAGNÉTICA

Fibrosis:
El tejido conjuntivo denso ofrece una
señal RM relativamente baja, señal
relacionada con la ausencia de agua
Acumulación de grasa:
La grasa produce una intensidad alta
en RM.
De utilidad em el estadiaje del
procesos de mielinización normal en
la infancia o demostrar la presencia
de desmielinización.
RESONANCIA MAGNÉTICA
Esclerosis múltiple:
Las lesiones se muestran como zonas
focales con aumento en la intensidad
de resonancia en las secuencias
ponderadas en T2. Son homogéneas,
bien definidas y bilaterales.
Tumores:
Cambios en la intensidad de la señal,
tamaño, localización y la producción
de edema.
La clara delimitación entre sustancia
blanca y la gris permite observar los
desplazamientos causados por una
lesión ocupante de espacio.
Diagnóstico de neurinoma del
acústico mediante inyección de aire o
metrizamida intratecal.
RESONANCIA MAGNÉTICA

Enfermedad isquémica:
Infarto cerebral detectado fácilmente
por RM, tanto en su estado temprano
como tardío, aún en localizaciones
difíciles para el TAC.
Malformación arteriovenosa:
Los vasos con un flujo sanguíneo
rápido se muestran como estructuras
tubulares con muy o poca intensidad
de señal.
Apariencia que pueden mostrar las
arterias que alimentan o las venas que
drenan a una malformación.
ANGIOGRAFÍA

Este estudio de imagen se utiliza para


evaluar el sistema de vasos sanguíneos
del cerebro.
Se inyecta un medio de contraste
Puede ser mediante RM o TC
Se uso se ha reducido de forma notable.
ULTRASONIDO

Usado en recien nacidos debido a la


posibilidad de visualizar el cerebro del
neonato a través de la fontanela abierta,
ausencia de radiación y la facilidad de
manejo del método.
ULTRASONIDO
ANOMALÍAS CONGÉNITAS:
Hidranencefalia:
Pérdida severa de tejido cerebral, cabeza
rellena fundamentalmente con líquido.
Quistes aracnoideos:
Colecciones de LCR, habitualmente
cercanas a la parte posterior del tercer
ventriculo, en las cisternas, alrededor de
la silla turca y en la fosa posterior.
Masa quística desplazando estructuras
adyacentes.
Holoprosencefalia:
Desorden de la diverticulación del
cerebro fetal. La holoprosencefalia
alobar muestra ausencia de hemisferios
cerebrales.
Agenesia del cuerpo calloso
ULTRASONIDO

INFECCIONES:
Meningitis:
Producen, en la fase agud, edema
cerebral severo detectado por la
compresióny la pobre visualización de
los surcos y ventriculos.
Abscesos:
Ocurren más frecuentemente en el
lóbulo frontal (33%)
Masa con desplazamiento de la línea
media y compresión ventricular.
La cavidad puede ser sonotransparente
o tener ecos en su interior, debido a la
existencia de debris.
ULTRASONIDO

HEMORRAGIA INTRACRANEAL:
Existen diferentes localizaciones de la
hemorragia intracraneal (HIC):
Subependimaria (HSE)
Intraventricular(HIV)
Intraparenquimatosa (HIP)
Del plexo coroides (HPC)
Subaracnoideas (HSA)
ULTRASONIDO
COLECCIONES SUBDURALES
ISQUEMIA:
Leucomaasia periventricular
HIDROCEFALIA:
Los ultrasonidos pueden ser de gran
valor en la detección, causa, y
posteriormente cuando se usan
procedimientos de shunt, determinar su
función.
En los casos de estenosis acueductal, se
reconoce la presencia de dilatación del
tercer ventrículo y de los ventrículos
laterales, pero cuarto ventrículo normal.
Hemorragia
Meningitis acompañada de ventriculitis
RADIOGRAFÍA

Se usa para detectar fracturas óseas del


cráneo
No suele ser tan detallada para la
detección de tejido blando
PROYECCIONES CRANEALES

El cráneo es una estructura compleja


formada por diferentes huesos por lo
que se necesitan diferentes
proyecciones para poder estudiarlo
Proyección lateral
Proyección anteroposterior o de
Towne
Proyección posteroanterior o de
Cadwell
Proyección de la base del cráneo
PROYECCIÓN LATERAL

Se realiza apoyando una parte del


cráneo contra la placa y se debe
analizar de manera sistémica los
siguientes elementos
Huellas vasculares
Tamaño y forma
Grosor y densidad del hueso
Suturas
Base craneal
HUELLAS VASCULARES

Las huellas vasculares son los surcos


vasculares y los canales diploicos
Los surcos vasculares son
depresiones por las que discurren las
arterias meningeas
Los canales diploicos o venas de
Breschet se presentan en las
regiones parietal y frontal
TAMAÑO Y FORMA
GROSOR Y DENSIDAD

Las zonas que tienden a verse más


delgadas son
Región frontoparietal arriba del
techo de la órbita y cerca de la
sutura coronaria
Zona arriba de la protuberancia
occipital
Zona superior de los huesos
parietales
Engrosamiento a expensas de la
interna hiperostosis frontal
Se compone de tres
capas
Lamina externa
Diploe
Lamina interna
SUTURAS
BASE DEL CRÁNEO

En la base del cráneo se aprecia


Senos frontales
Suelo de la fosa anterior
Plano esfenoidal
Silla turca y su suelo
Surco carotídeo
Ala mayor del esfenoides
PROYECCIÓN POSTEROANTERIOR

Proyección de Cadwell
Útil para observar la simetría del
cráneo y los senos paranasales
Se pueden apreciar las siguientes
estructuras
Órbita
Ala mayor del esfenoides
Seno paranasales
PROYECCIÓN ANTEROPOSTERIOR

Proyección de Towne
En esta proyección se puede apreciar
Hueso occipital
mastoides
poros acústicos
Silla turca
Agujero magno
PROYECCIÓN DE LA BASE DEL CRÁNEO
SENOS PARANASALES

Se conforman de maxilares,
frontales, esfenoidales y etmoidales
Las técnicas de estudio son
Tomografía computarizada
Radiografía
TOMOGRAFÍA COMPUTARIZADA

Se realiza en cortes coronales y


sagitales directos en pacientes
que puedan movilizarse bien
Es la forma más efectiva para
determinar si los senos se
encuentran obstruidos
CORTE AXIAL

Seno maxilar Seno esfenoidal


CORTE AXIAL
PROYECCIONES RADIOGRÁFICAS

Es otra forma de visualizar los senos


paranasales y se componen de 4
proyecciones estandar
Waters
Cadwell
Lateral
Base
PROYECCIÓN DE WATERS

Proyección occipitomental que


realiza con la boca abierta y muestra
los antros maxilares y permite la
visualización del seno esfenoidal
PROYECCIÓN DE CADWELL
PROYECCIÓN DE CADWELL
RADIOGRAFÍA LATERAL

Permite la visualización de las


paredes posteriores de los senos
frontales y maxilares
PROYECCIÓN DE LA BASE DEL CRÁNEO

Solo tiene utilidad para visualizar


lesiones en los senos esfenoidales
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC)
Estudio de las enfermedades osteoarticulares
Tumores óseos primarios
Localización
Extensión intra y extraósea
Afectación neurovascular
Tumores de partes blandas
Diagnóstico específico
Extensión
Diagnóstico diferencial con abceso
Enfermedad metastásica
Extensión, ya sea intraósea o extraósea
Localización
Prerradioterapia
Descartar enfermedad
Variantes anatómicas
Asimetrías musculares
Abscesos
Evaluación de trauma
TOMOGRAFIA COMPUTARIZADA (TC)

Evaluación de trauma
Fractura-luxación de cadera
Columna vertebral
Fractura acetubulares
Lesión medular y radicular
Secuela traumática
Anomalías congénitas
Estenosis del canal
Enfermedad discal
Análisis cuantitativo del hueso
Osteoporosis
ECOGRAFÍA
No tan útil debido a la dificultad de atravesar hueso.
Util en lesiones de las partes blandas y musculares.

Tumores de las parte blandas


Infección de las partes blandas y del hueso
Alteraciones de la coagubilidad
Evaluación del espacio poplíteo
Evaluación de fístulas para diálisis por fallo
renal
MEDICINA NUCLEAR
La exploración con isótopos es de gran utilidad en la demostración de lesiones
óseas.
Muy sensible, poco específica.
La acumulación de radioisótopo en zona del hueso depende de irrigación
sanguínea y el propio proceso de formación ósea.
Baja perfusión sanguínea = área fría

Zonas calientes normales


Suturas craneales
Base del cráneo
Protuberancia occipital externa
Articulaciones esternoclaviculares
Ángulo inferior de la escápula
Apófisis espinosas vertebrales
Epífisis en esqueleto en crecimiento
MEDICINA NUCLEAR
Indicaciones
Método de screening para metástasis óseas
Osteomielitis temprana
Evaluación de la extensión de la afectación articular en
artrítrides
Análisis de dolor óseo de causa desconocida
Análisis y manejo de la necrosis aséptica del hueso
Diagnóstico de la miositis osificante
Trauma
Enfermedades metabólicas
Enfermedad de Paget
Enfermedades vasculares
Osteítis post-radiación
Prótesis de cadera dolorosa
GENERALIDADES DE LAS LESIONES
ÓSEAS TRAUMÁTICAS
Según mecanismo
de producción Clasificación

Alta energía:
Baja energía:
Aplicación de una fuerza intensa sobre el
hueso de forma que éste se deforma y,
Fracturas ante mínimos traumatismos
una vez superado su nivel de elasticidad, puntuales o repetidos
se fragmenta. La fractura puede
provocarse por un mecanismo directo o
indirecto.

Fractura Fracturas por


patológica estrés o fatiga
Según su exposición
Clasificación

Abiertos Cerrados
Consolidación
Consolidación primaria Consolidación
(Directa): secundaria (indirecta)
Es la más frecuente
Se produce cuando los dos Los extremos de la fractura
extremos de la fractura están en no están en perfecto
perfecto contacto (reducción contacto.
anatómica) y el foco de fractura Se forma el callo de fractura.
Su duración es variable en
no está sometido a movimiento
función de las condiciones
alguno (estable).
del paciente y del hueso
No aparece callo de fractura.
fracturado (6-10 semanas)
Consolidación secundaria (indirecta)

1.Hematoma

2. Fase inflamatoria

3. Fase reparadora

4. Osificación

5. Remodelación
Tratamientos para
Factores que regulan el
favorecer el proceso de
proceso de consolidación
consolidación

Injertos óseos
Sustitutivos óseos
Factores de
crecimiento
Tratamiento general de
las fracturas
Reducción Inmovilización

Tratamiento

Tratamiento ortopédico o conservador Tratamiento quirúrgico


Modalidades de tratamiento quirúrgico

Reducción cerrada y fijación


RAFI
interna
Modalidades de tratamiento quirúrgico

Osteosíntesis percutánea Fijación externa


Esqueleto
axial
CRÁNEO
SUTURAS
Neurocráneo Viscerocráneo
Limitación de los estudios
PUEDEN SER:
Lineales
Finas líneas radiológicas
transparentes de límites bien
definidos.

Diastásicas
Son la separación o abertura
traumática de una sutura.
Constituye 5% de las
fracturas.
PUEDEN SER:
Conminutas
Fracturas con fragmentación
múltiple, con formas
estrelladas y hundimientos
de la bóveda creneal.
PUEDEN SER:
Abiertas
Comunicación con el
exterior, con un seno o existe
espacie de LCR.

Cuerpos extraños
Heridas por arma de fuego
PUEDEN SER:
Quistes leptomeníngeos
Fracturas con pequeños
desgarros de la duramadre,
pudiendo prolapsarse a
través de la aracnoides,
quedando atrapado en la
zona de fractura.
El LCR origina una erosión al
hueso, aumentando el
tamaño de la fractura.
MACIZO FACIAL
Macizo facial
Muy vulnerable a
traumatismos
60% son casos de agresión
17% por accidente
automovilístico
13% por caídas, deportes,
entre otros
FRACTURAS LOCALES
Nasales
Pueden ser aisladas o formar una
lesión más extensa

Reborde orbitario superior


Producido por traumatismo
directo
Los fragmentos desplazados
interiormente se observa en la
proyección de Cadwell
Rebote orbitario inferior
Visible en la proyección de Waters
Por encima del suelo de la órbita.
Los fragmentos se desplazan
interiormente, asociándose a
tumefacción de partes blandas.
Senos frontales
Puede ser
Lineal y no desplazada
Conminuta y deprimda
Asociada con opacificación del seno
Se visualiza engrosamiento mucoso secundario a hemorragia

Fractura pared posterior del seno paranasal


Senos paranasales
Arco cigomático
Visible en proyección de Waters
Se forma entre el cigomático y
la porción inferior del hueso
temporal muy cerca de la
articulación
temporomandibular en la zona
facial.
Orbitaria por explosión (blowout)
Afecta la superficie maxilar de
la orbita
Se da por compresión brusca
del contenido orbitario
Reborde orbitario intacto
Desplazamiento del suelo
posterior de la orbita
FRACTURAS COMPLEJAS
Fractura de trípode
1. Separación de la sutura
cigomática frontal
2. Fractura del arco cigomático
3. Fractura con el maxilar
superior, a nivel del borde
orbitario inferior y pared maxilar
externa.
FRACTURAS COMPLEJAS
Fractura de Lefort

Definió 3 líneas de debilidad:

Lefort 1:
Porción media del maxilar
superior.
Lefort 2:
Cruza oblicuamente el
etmoides y la superficie
maxilar interna, la fisura
orbitaría inferior y la pared
externa del maxilar superior.
Lefort 3:
Comienza en la zona nasal y se
extiende hacia atrás por el
etmoides, siguiendo en
dirección a la fisura orbitaría
inferior y a la apófisis
pterigoides.
Mandíbula
Es la más frecuente
66% son simples sin
afección a la
articulación
temporomandibular.
COLUMNA
VERTEBRAL
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple

Proyecciones radiograficas:

Lateral
Anteroposterior
Transoral
Oblicuas laterales
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple

Decubito supino Decubito supino Decubito supino


Boca cerrada Boca cerrada Boca cerrada
DFP: 1m DFP: 1m DFP: 1m
Pelicula 24x30 cm vertical Pelicula 18x24 cm vertical Pelicula 24x30 cm vertical
65 Kv 65 Kv 65 Kv
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple

Suspender respiracion
Evitar la deglucion
Pelicula de 24x30cm
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple
CERVICOTORACICA - TWINING

Pelicula de 18x24 cm
DFP: 1m
70 Kv
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple
Toracica AP
Pelicula de 18x43 cm
vertical
DFP: 1m
75 Kv
Foco grueso
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple
Toracica lateral

Pelicula de 18x43 cm
vertical
DFP: 1m
75 Kv
Foco grueso
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple
Lumbar AP y Lateral

Pelicula de 18x43 cm
vertical
DFP: 1m
75 Kv
Foco grueso
COLUMNA Vertebral
Radiografia simple
Sacro y coccix AP y Lateral

Pelicula de 24x30 cm
vertical
DFP: 1m
75 Kv
Foco grueso
ANATOMÍA
COLUMNA CERVICAL
CLASIFICACIÓN DE HARRIS
A) Lesiones por flexión
Subluxación anterior
Rotura del complejo ligamentoso
posterior
Ligamento supra e
interespinoso
Cápsulas articulares
interfacetarias
Ligamento longitudinal posterior
COLUMNA CERVICAL
CLASIFICACIÓN DE HARRIS
A) Lesiones por flexión
Subluxación anterior
Rotura del complejo ligamentoso
posterior
Ligamento supra e
interespinoso
Cápsulas articulares
interfacetarias
Ligamento longitudinal posterior
Luxación interfacetaria bilateral
Las articulaciones interapofisarias de la vértebra superior
son anteriores a la vértebra inferior, existiendo un
desplazamiento anterior del cuerpo vertebral.
Fractura en cuña
Compresión del cuerpo
vertebral, con
acuñamiento anterior.
Es estable sin afección
ligamentosa.
Fractura de los “cavadores”
Es por avulsión y afecta a la apófisis espinosa de C-
6, C-7 o D-1.
B) Comprensión vertical

Fracturas de Jefferson del


atlas
Lesión de arco posterior y
anterior de C1 con rotura
del ligamento atlantoideo
transverso.
Desplazamiento de masas
articulares.
Puede producirse daño
neurológico.
Fracturas en estallido
Es conminuta del cuerpo
vertebral.
Complejo ligamentoso
posterior se mantiene intacto.
Es estable.
C) Lesiones por hiperextensión

Luxación
No hay rotura del ligamento
longitudinal común anterior.
El ligamento posterior
resultado despegado del
cuerpo vertebral adyacente.
Fractura del arco
atlantoideo
posterior
Es bilateral del
arco posterior
del atlas
Estable
Fractura del ahorcado
(Hangman)
Es bilateral de los pediculos del
axis
Luxación de C2 sobre C3
Es inestable, casi no produce
daño neurológico.
D) Fracturas de la apófisis odontoides del axis

Tipo 1
Fractura oblicua por avulsion de la punta del odontoides
en el punto de inserción del ligamento.
E) Fracturas de la apófisis odontoides del axis

Tipo 2
Fractura de la base del
odontoides en su unión con el
cuerpo del axis.
Inestable.

Tipo 3:
Se extiende al cuerpo del axis.
Estable.
F) Luxación anterior atlantooccipital

Muy rara y mortal.


No se conoce el mecanismo
Produce una sección transversal del bulbo raquídeo.
G) Luxación atlantoaxoidea

La médula resulta
comprimida entre la
odontoides y arco
posterior del atlas.
COLUMNA DORSOLUMBAR
A) Fracturas por compresión

Estables
75% de las fracturas de esta
área.
Acuñamiento o depresión del
platillo superior del cuerpo
vertebral.
Son el resultado de fuerzas de
flexión y compresión axial.
B) Fracturas transversas (Chance)
Afectan vertebras lumbares altas.
Fractura horizontal u oblicua horizontal.
Afecta apófisis espinosa, pedículos y cuerpo vertebral.
Esqueleto
apendicular
Extremidades
Superiores
RADIOGRAFIA: ESQUELETO APENDICULAR

No proporcionan la misma claridad y detalle que otros métodos de imagen


como la tomografía computarizada (TC) o la resonancia magnética (RM)
Útiles en el diagnóstico de patologías de cráneo, senos paranasales y
huesos en ciertas situaciones

Radiografia simple:
Regla básica de la exploración radiográfica del sistema musculo esquelético,
especialmente en traumatismos, es la necesidad de obtener al menos dos
radiografías perpendiculares una a la otra de la región a examinar, por lo
general una placa AP y una lateral.
bajo kilovoltaje:
Radiografías realizadas por debajo de 35 Kv, con la finalidad de detectar
engrosamiento o atrofia de tejidos blandos, pequeñas calcificaciones o
cuerpos opacos que no serían visibles en radiografías ordinarias
Proyeccion AP

Pelicula de 24x30 cm
DFP: 1m
50Kv
Proyeccion lateral

Pelicula de 24x30 cm
DFP: 1m
50-55Kv
Proyeccion AP

Pelicula de 18x24 cm
DFP: 1m
50-55Kv
Proyeccion lateral

Pelicula de 18x24 cm
DFP: 1m
50-55Kv
Proyeccion axial

Pelicula de 13x18 cm
DFP: 1m
50Kv
FRACTURAS Y LUXACIONES
DE LA EXTREMIDAD
SUPERIOR
CLAVÍCULA
Se produce por
traumatismos indirectos,
por caídas sobre la
extremidad superior (muy
típico de caídas desde
moto, bicicleta).
Es la más frecuente del
miembro superior y cintura
escapular y es la fractura
más frecuente del recién
nacido.
La porción más afectada es
el tercio medio.
HÚMERO: FRACTURAS DE
HÚMERO PROXIMAL
Es la región más frecuentemente fracturado
Clínicamente, es típica la aparición (a las 48 horas) del
hematoma o equimosis de Hennequin
Para relacionar cada fractura con su tratamiento se divide
el húmero proximal en cuatro fragmentos: cabeza (cuello
quirúrgico), troquíter (tuberosidad mayor), troquín
(tuberosidad menor) y diáfisis.
HÚMERO: FRACTURAS DE
DIÁFISIS HUMERAL
Posible lesión del nervio radial

La lesión del nervio radial puede tener lugar también durante la formación del callo
de fractura al ser rodeado por el mismo

TRATAMIENTO
Conservador: mediante férula primero y posteriormente con ortesis conformada.
Para fracturas no desplazadas o con desplazamiento tolerable
Quirúrgico : placas o clavos
ANTEBRAZO

Fractura de Essex-
Lopresti
Fractura de cabeza radial asociada
a lesión de la membrana interósea
(inestabilidad longitudinal del
antebrazo y riesgo de migración
proximal del radio) y articulación
radiocubital distal.
FRACTURAS DE DIÁFISIS
Diáfisis de cúbito
Fractura por mecanismo directo
(bastonazo): cuando no hay otras
estructuras lesionadas y no hay
desplazamiento se puede tratar de
forma ortopédica. Cuando hay
desplazamiento del foco o asocia
una luxación de cabeza radial
(fractura-luxación de Monteggia)
se emplea osteosíntesis.
FRACTURAS DE DIÁFISIS
Diáfisis de radio
La fractura diafisaria
suele asociar luxación
de la cabeza cubital
(fractura-luxación de
Galeazzi), como la
anterior; la síntesis de la
fractura reduce también
la luxación.
FRACTURAS DE DIÁFISIS

Fracturas de la extremidad distal


del radio :
Fracturas producidas por un
mecanismo indirecto al caer sobre
la mano. El patrón más frecuente es
la fractura metafisaria extraarticular
(Colles).
Fractura de Goyrand-
Smith:
fragmento distal
(pala de jardinero o
Colles invertido).
Fractura-luxación de Rhea-
Barton:
fractura marginal de radio
distal. El fragmento puede
desplazarse hacia dorsal
(Barton verdadero) o hacia
volar (Barton invertido),
arrastrando al carpo. En
ambos casos requiere
tratamiento quirúrgico, ya
que se trata de una
fractura-luxación.
Fractura de Hutchinson
o del chófer:
arrancamiento de la
apófisis estiloides radial
Fractura de escafoides

Producida por caídas sobre la


palma de la mano. La mayoría
se producen en el cuello del
escafoides. Es típico el dolor a
nivel de la tabaquera
anatómica.
FRACTURAS DEL PRIMER METACARPIANO

FRACTURA-LUXACIÓN DE BENNETT : FRACTURA INTRAARTICULAR DE LA BASE DEL PRIMER


METACARPIANO. INESTABLE POR LA TRACCIÓN QUE REALIZA EL SEPARADOR LARGO DEL
PULGAR. REQUIERE FIJACIÓN QUIRÚRGICA.
FRACTURA DE ROLANDO: FRACTURA CONMINUTA DE LA BASE DEL PRIMER
METACARPIANO. IMPERA LA MOVILIZACIÓN PRECOZ, AUNQUE PUEDE INICIALMENTE
INMOVILIZARSE PARA CONTROL DE DOLOR.
FRACTURAS DEL RESTO DE METACARPIANOS

FRACTURA DEL BOXEADOR: FRACTURA


DEL CUELLO DEL CUARTO O QUINTO
METACARPIANOS POR TRAUMATISMO A
NIVEL DE LA CABEZA DEL
METACARPIANO. CON TRATAMIENTO
CONSERVADOR CONSOLIDAN BIEN
LUXACIONES DE LA
EXTREMIDAD SUPERIOR

CUANDO UNA ARTICULACIÓN SE SOMETE A TENSIÓN POR UN


DESPLAZAMIENTO FORZADO EN UNO DE LOS PLANOS DEL
ESPACIO, LOS ELEMENTOS DE CONTENCIÓN SE LESIONAN
(ESGUINCE); CUANDO FALLAN POR COMPLETO Y LA FUERZA
TRAUMÁTICA SIGUE ACTUANDO, SE PRODUCE LA LUXACIÓN,
LUXACIÓN ACROMIOCLAVICULAR

PRODUCCIÓN TÍPICA POR CAÍDAS SOBRE EL BRAZO EXTENDIDO O CON CHOQUE DEL HOMBRO CONTRA
EL SUELO.
IMPORTANTE LA ESTABILIDAD DE LA ZONA POR LOS LIGAMENTOS ACROMIOCLAVICULARES (ESTABILIDAD
HORIZONTAL) Y CORACOCLAVICULARES CONOIDE Y TRAPEZOIDE (ESTABILIDAD VERTICAL).
LUXACIÓN GLENOHUMERAL
LUXACION GLENOHUMERAL ANTERIOR
ES LA FORMA MÁS FRECUENTE (90%). SE
PRODUCE POR UN MECANISMO DE ROTACIÓN
EXTERNA
COMO LESIONES ASOCIADAS ENCONTRAMOS LA
LESIÓN DE BANKART (AVULSIÓN DEL RODETE
GLENOIDEO ANTEROINFERIOR), RESPONSABLE
DE LAS RECIDIVAS EN LAS LUXACIONES DE
HOMBRO.
LESIÓN DE HILLSACHS, ESTA ÚLTIMA ES
MENOS FRECUENTE. AMBAS SE ASOCIAN A LA
LUXACIÓN RECIDIVANTE
LUXACIÓN DE CODO
NORMALMENTE EN SENTIDO
POSTEROLATERAL (OTRAS DIRECCIONES
SON MENOS FRECUENTES). PUEDE ASOCIAR
FRACTURAS DE CORONOIDES O CABEZA
RADIAL (SI COMPROMETEN LA ESTABILIDAD
PUEDE QUE REQUIERAN OSTEOSÍNTESIS O
SUSTITUCIÓN POR PRÓTESIS) Y LESIÓN DE
LIGAMENTO LATERAL.
SI LA LUXACIÓN ASOCIA FRACTURA DE
CORONOIDES Y FRACTURA DE LA CABEZA
RADIAL SE DENOMINA TRIADA TERRIBLE.
Extremidades
inferiores
Proyeccion AP.
Proyeccion AP.
Rx de cadera / falso perfil de Lequesne
Paciente en posición de pie con la pelvis rotada 65 grados en relación con el tubo y con el pie paralelo a la película.
Rx de cadera Dunn 45 °
Caderas flexionadas a 45 ª rot Abducción de 20, cadera neutral o sea sin rotación
Rx de cadera Dunn 90 °
Caderas flexionadas a 90 grados ,20 grados de Abducción y la cadera en neutro
Rx Lateral del fémur proximal con la cadera / «cross-table»
Decúbito supino con la cadera no afectada en flexión de 90 grados y la cadera contralateral (cadera afectada) en extensión
con 15 º de rotación interna. El rayo debe estar paralelo a la mesa, orientado a la 45 ª en dirección de la cadera y dirigiéndose al
centro de la cabeza femoral.
Proyeccion AP Proyeccion lateral

Pelicula de 35x43 cm vertical


DFP: 1m
70Kv
Proyeccion AP

Pelicula de 18x24 cm vertical


35x43 cm
DFP: 1m
60-70Kv

Proyeccion lateral

Pelicula de 18x24 cm vertical


DFP: 1m
60Kv
Rótula Axial
Tunel Intercondíleo
Existen múltiples técnicas. Se puede realizar con distintos grados de flexión. Una
Paciente en decúbito prono, con la rodilla flectada
técnica sencilla es con el paciente en decúbito supino o de pie, con la rodilla
40 o separando la pierna de la mesa con un
flectada en el ángulo deseado, apoyando el casete radiográfico bajo la rodilla en
apoyo para el pie. El haz de rayos está dirigido en
la cara anterior de la pierna, dirigiendo el haz de rayos en sentido tangencial a la
sentido PA con angulación de 40 o hacia caudal.
rótula, perpendicular a la placa radiográfica.
ángulo de 40 a 45°
Rosemberg
Paciente de pie con la rodilla flectada 45º (20º de flexión de separación del fémur de la placa, y 25º de separación de la tibia de la
placa), con el haz de rayos dirigido PA y angulado 10º hacia caudal.
Ofrece una visión del surco intercondíleo, las espinas tibiales y sería capaz de demostrar condiciones patológicas tales como
osteofitos, cuerpos libres intrarticulares, osteocondritis disecante y osteonecrosis de los cóndilos femorales, cuyo estudio en las
radiografías convencionales AP en extensión es menos sensible

Pelicula de 18x24 cm vertical


Parrilla antidifusora
DFP: 1m
50-60Kv
Rosemberg
Paciente de pie con la rodilla flectada 45º (20º de flexión de separación del fémur de la placa, y 25º de separación de la tibia de la
placa), con el haz de rayos dirigido PA y angulado 10º hacia caudal.
Ofrece una visión del surco intercondíleo, las espinas tibiales y sería capaz de demostrar condiciones patológicas tales como
osteofitos, cuerpos libres intrarticulares, osteocondritis disecante y osteonecrosis de los cóndilos femorales, cuyo estudio en las
radiografías convencionales AP en extensión es menos sensible
FRACTURAS Y LUXACIONES
DE LA EXTREMIDAD
INFERIOR
FRACTURAS DE LA CINTURA PÉLVICA
FRACTURAS DE ACETÁBULO
LAS FRACTURAS DE ACETÁBULO REQUIEREN UNA ALTA ENERGÍA, POR LO
QUE SE ASOCIAN, EN OCASIONES, A LUXACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL.
FRACTURAS DE FÉMUR
FRACTURAS SUBCAPITALES
LAS FRACTURAS DE CUELLO FEMORAL INTERRUMPEN LA
VASCULARIZACIÓN DE LA CABEZA FEMORAL PUDIENDO PROVOCAR FALTA
DE CONSOLIDACIÓN Y NECROSIS AVASCULAR
FRACTURAS DE FÉMUR

FRACTURAS DE DIÁFISIS FEMORAL


EN ADULTOS
APARECEN SOBRE TODO EN GENTE
JOVEN DEBIDO A ACCIDENTES DE
TRÁFICO.
LAS COMPLICACIONES MÁS
FRECUENTES SON HEMODINÁMICAS
POR SANGRADO (ENTRE 500-1500 ML
DE PÉRDIDA) E INCLUSO POR LESIÓN
DE LOS VASOS FEMORALES, EMBOLIA
GRASA (MÁS PROBABLE SI EN EL
TRATAMIENTO SE USAN CLAVOS
FRESADOS) Y PSEUDOARTROSIS
FRACTURAS DE RODILLA

FRACTURAS DE RÓTULA
HUESO SESAMOIDEO DEL TENDÓN
DEL CUÁDRICEPS, FUNDAMENTAL
EN LA FUNCIÓN DEL APARATO
EXTENSOR DE LA RODILLA
DOLOR LOCAL Y HEMARTROS CON
RESTOS DE GRASA (INDICATIVO
SIEMPRE DE LESIÓN ÓSEA).
FRACTURAS DE TIBIA

SON LAS FRACTURAS DIAFISARIAS MÁS


FRECUENTES Y LAS FRACTURAS ABIERTAS
MÁS FRECUENTES. TAN SÓLO SE
CONSIDERAN ESTABLES LAS FRACTURAS
ESPIROIDEAS LARGAS, PRODUCIDAS
TÍPICAMENTE POR TORSIONES DE BAJA
ENERGÍA.
FRACTURAS DE TOBILLO

EL TOBILLO ESTÁ FORMADO POR LA CÚPULA DEL ASTRÁGALO, CONTENIDA


ENTRE LOS MALÉOLOS TIBIAL Y PERONEO (MORTAJA TIBIOPERONEO-
ASTRAGALINA). LA ESTABILIDAD DE ESTA ARTICULACIÓN SE DEBE AL
LIGAMENTO MEDIAL (TIBIOASTRAGALINO O DELTOIDEO) Y AL LIGAMENTO
LATERAL, CON TRES FASCÍCULOS (PERONEOASTRAGALINO ANTERIOR,
PERONEOASTRAGALINO POSTERIOR Y PERONEOCALCÁNEO), ASÍ COMO A LA
SINDESMOSIS TIBIOPERONEA.
SUPRASINDESMALES O WEBER C
ES LA MÁS GRAVE E INESTABLE PORQUE IMPLICA QUE SE HA ROTO LA UNIÓN DE
TIBIA Y PERONÉ. SON SIEMPRE QUIRÚRGICAS. HABLAMOS DE FRACTURA DE
MAISSONEUVE CUANDO EL PERONÉ ESTÁ ROTO EN SU TERCIO PROXIMAL, Y DE
FRACTURA DE DUPUYTREN CUANDO LO ESTÁ EN SU TERCIO DISTAL.
FRACTURAS DE TOBILLO

TRANSINDESMALES O WEBER B
LAS MÁS FRECUENTES. EL TRATAMIENTO DEPENDE DE LA PRESENCIA O NO DE
LESIÓN EN EL LADO MEDIAL; SI EXISTE LESIÓN SE TRATARÁ CON CIRUGÍA, SI NO
EXISTE LESIÓN EL TRATAMIENTO SERÁ CONSERVADOR.
INFRASINDESMALES O WEBER A
NO SON AUTÉNTICAS FRACTURAS DE TOBILLO, YA QUE CON FRECUENCIA SE
PRESENTAN AISLADAS, SIN NINGUNA LESIÓN EN EL LADO TIBIAL. SUELEN VERSE
EN ESGUINCES GRAVES DONDE EL LIGAMENTO EN VEZ DE PARTIRSE ARRANCA
UN FRAGMENTO DEL MALÉOLO PERONEO. NO SUELEN REQUERIR CIRUGÍA
LUXACIONES DE CADERA
SE PRODUCEN POR TRAUMATISMOS DE ALTA ENERGÍA. LA MAYORÍA SON
POSTERIORES (90%). CLÍNICAMENTE, EL MIEMBRO ESTÁ ACORTADO / EN ROTACIÓN
INTERNA / FLEXIÓN DE CADERA / ADUCCIÓN (“BAÑISTA SORPRENDIDO”).
COMPLICACIONES : ROTURA DEL LIGAMENTO REDONDO Y DE LOS VASOS
CIRCUNFLEJOS, LO QUE EXPLICA EL ELEVADO RIESGO DE NECROSIS AVASCULAR.
LUXACIÓN DE RODILLA
LESIÓN GRAVE, POCO FRECUENTE. IMPLICA
UN RIESGO ELEVADO DE LESIÓN VASCULAR
(ARTERIA POPLÍTEA) Y DE LESIÓN NERVIOSA
(CIÁTICO POPLÍTEO EXTERNO). PUEDEN
PASAR DESAPERCIBIDAS HASTA EN LA
MITAD DE LOS CASOS (AUTORREDUCIDAS);
SE DEBEN SOSPECHAR EN PACIENTES
POLITRAUMATIZADOS Y ANTE UNA
INESTABILIDAD MULTIDIRECCIONAL.
REQUIEREN REDUCCIÓN CERRADA URGENTE
Y CONTROL DEL ESTADO VASCULAR
DURANTE 48H. LA LESIÓN DE LA ARTERIA
POPLÍTEA PUEDE SER SUBAGUDA. EN CASO
DE DUDAS SOBRE LA DISMINUCIÓN DE
PULSOS, SE DEBE CONSULTAR CON CIRUGÍA
VASCULAR, REALIZAR ECOGRAFÍA DOPPLER
Y, SI PERSISTEN LAS DUDAS, ANGIOTC O
ARTERIOGRAFÍA.
LUXACIONES DEL MEDIOPIÉ
LUXACIONES DE LA ARTICULACIÓN DE LISFRANC (TARSOMETATARSIANA), MÁS
FRECUENTE, Y DE CHOPART (MEDIOTARSIANA), PRODUCIDAS EN ACCIDENTES DE
TRÁFICO O DEPORTIVOS-
LA LUXACIÓN DE LISFRANC ES INESTABLE Y CON FRACTURAS ASOCIADAS
HABITUALMENTE (METATARSIANOS); REQUIERE FIJACIÓN QUIRÚRGICA Y
DESCARGA. LA LUXACIÓN DE CHOPART, POR SER MÁS ESTABLE, PUEDE RECIBIR
TRATAMIENTO CONSERVADOR
CONCEPTO Y TIPOS DE
FRACTURAS Y LUXACIONES,
MÁS FRECUENTES.
GENERALIDADES
LUXACIONES
Luxaciones
Es la pérdida completa de la continuidad entre las
superficies articulares de dos huesos.
Más frecuentes:
Hombro
Codo
Cadera
Tobillo
Interfalángicas
SubLuxaciones
Pérdida parcial de la
continuidad entre las
superficies articulares.
Superficies articulares
incongruentes.
Presentan un cierto grado
de aposición.
Diástasis
Desplazamiento y
separación en articulación
de tipo sinartrosis y
anfiartrosis.
ARTICULACIONES
ARTICULACIONES
GENERALIDADES
DESGARRES
Desgarro
Se denomina desgarro a la rotura de las fibras musculares
que viene acompañada de un dolor intenso

Pueden producirse como consecuencia de:


Un golpe o contucion
Estirado más allá de la capacidad muscular
Una elongación brusca del músculo generalmente
producida por una contracción rápida y fuerte del mismo
Desgarro
Clasificacion según un ultrasonido
Desgarro miofascial: lesion de la fascia o aponeurosis y, las fibras musculares
periféricas. Es una lesión de muy buen pronóstico y suele curar sin secuelas
en un tiempo relativamente corto que va entre los 15-25 días.
Desgarro fibrilar: Lesión de tipo lineal muy fina, de ahí su nombre, con una
longitud variable, pero con un grosor que no debería exceder los 2 mm.
Ocurre en el espesor de la musculatura, se acompañan de edema perilesional
de cuantía variable y su pronóstico es muy bueno, cicatrizando sin secuelas.
Desgarro multifibrilar: De mayor importancia clínica. Consta de varias
soluciones de continuidad lineales, generando un foco lesional de mayor
tamaño y, asociado a edema de mayor extensión e intensidad.
Clasificacion segun ultrasonido
Desgarro fascicular: El desgarro fascicular del músculo mismo suele ser
bien definido, como un defecto hipoecogénico de 3 o más cm. de
espesor, de longitud variable. Puede ocurrir en el espesor del músculo o
en su periferia, donde se acompañan de compromiso fascial, con
colección hemática asociada de variable cuantía y, clínicamente
aparición de equimosis.
Desgarro total: Lesiones graves que dejaran algún grado de pérdida de
la función, desbalances musculares y grandes cicatrices. Comprenden
desde un grueso segmento hasta todo el espesor del músculo.
Adherenciolisis: Se refiere a la apertura de la cicatriz, o redesgarro,
generalmente parcial y que ocurre siempre en la zona periférica del
desgarro
Desgarro

COMPROMISO DEL RECTO ANTERIOR DEL CUADRICEPS DERECHO. CORTE


TRANSVERSAL EXTENDIDO. HAY ENGROSAMIENTO Y BORRAMIENTO DEL
CONTORNO EXTERNO DEL MÚSCULO ADEMÁS DE VARIAS FINAS BANDAS
LAMINARES DE FLUIDO HEMÁTICO
Desgarro

DOS DIFERENTES EJEMPLOS DE DESGARRO FIBRILAR CON COMPROMISO


DEL CUADRICEPS (FLECHAS). CORTE LONGITUDINAL EXTENDIDO (A) E
IMAGEN COMPUESTA (B). NÓTESE LO PRECISO DE LA LESIÓN, CUYO
ESPESOR NO SUPERA LOS 2 MM
Desgarro

DOS DIFERENTES EJEMPLOS DE DESGARRO FIBRILAR CON COMPROMISO


DEL CUADRICEPS (FLECHAS). CORTE LONGITUDINAL EXTENDIDO (A) E
IMAGEN COMPUESTA (B). NÓTESE LO PRECISO DE LA LESIÓN, CUYO
ESPESOR NO SUPERA LOS 2 MM
Desgarro

DESGARRO MULTIFIBRILAR. A: COMPROMISO POCO FRECUENTE EN EL


BRAQUIAL ANTERIOR. HAY VARIAS LESIONES LINEALES O FIBRILARES
(FLECHAS) CONFIGURANDO UNA AMPLIA ÁREA DE LESIÓN CON EDEMA
Desgarro

GRUESO DESGARRO FASCICULAR DE LOS ADUCTORES. LA LESIÓN MIDE


MAS DE 2 MM DE ESPESOR Y APROXIMADAMENTE 7 CMS EN LONGITUD
DISTORSIÓN DEL PATRÓN MUSCULAR CIRCUNDANTE POR EDEMA
Desgarro

DESGARRO MUSCULAR COMPLETO A NIVEL DEL RECTO ANTERIOR DEL


CUADRICEPS CON COLECCIÓN HEMÁTICA EN EL LECHO
GENERALIDADES
ESGUINCES
Esguince
Se denomina desguince a
estiramiento o desgarro de los
ligamentos que se encuentran
alrededor de una articulación,
pueden producirse como
consecuencia de forzar al
movimiento antinatural de una
articulacion
Esguince
La severidad del esguince se puede clasificar en:
Esguince de grado I: Ocasionado por estiramiento
excesivo o a una ligera rotura del ligamento, sin que se
aprecie inestabilidad articular.
Esguince de grado II: Desgarro parcial del ligamento y
se caracteriza por hematoma, dolor moderado e
hinchazón. La persona con este tipo de esguince suele
tener cierta dificultad para apoyarse sobre la
articulación afectada y experimenta cierto grado de
pérdida funcional.
Esguince de grado III: Desgarro o rotura completa del
ligamento. El dolor, la hinchazón y el hematoma suelen
ser importantes y el paciente es incapaz de apoyarse
sobre la articulación.
Esguince

ESGUINCE GRADO III DEL LIGAMENTO PERONEOASTRAGALINO


ANTERIOR
MEDICINA NUCLEAR

Utiliza los estudios isotópicos derivados


del tecnecio y albúmina marcad con
yodo
Los estudios más usados son
Encefalografía isotópica: se inyecta
un contraste y se ven las cisternas
basales a las 24 hrs
Cisternografía con radiolúcidos

También podría gustarte