Está en la página 1de 30

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL PERÚ

¡BIENVENIDOS!

Unidad de SEMANA
Aprendizaje 3 7
LA REPRESENTACIÓN, MODALIDADES E
SESIÓN
INTERPRETACIÓN DEL ACTO JURÍDICO
1

 DOCENTE: Milagros del Carmen Rodriguez Biminchumo.


Dudas sobre la
RECORDEMOS clase anterior
¿Qué hicimos la clase
anterior?
INICIO

 ¿Qué sabemos acerca del


objeto del acto jurídico?

 ¿En qué consiste el fin lícito


del acto jurídico?
VIDEO
LA FORMA EN EL ACTO
JURÍDICO
INICIO

https://www.youtube.com/watch?v=10SeEQEYeWQ
SABERES PREVIOS

¿Qué sabemos acerca del acto


INICIO

jurídico?

¿Qué es la observancia de la forma


prescrita bajo sanción de nulidad?
LOGRO DE LA SESIÓN
UTILIDAD

Al finalizar la sesión, los estudiantes


conocen, analizan y comprenden la forma
del acto jurídico, diferenciándola de los
demás elementos necesarios para su
validez.
TEMARIO

 Elementos esenciales del acto jurídico.


UTILIDAD

 Requisitos de validez del acto jurídico.


 ¿Qué es la forma?
 Principio de Libertad de Forma.
 Forma Ad Solemnitatem.
 Forma Ad Probationem.
IMPORTANCIA DEL TEMA DE HOY
UTILIDAD

Esta sesión de aprendizaje es muy


importante en el ámbito académico y
profesional porque brinda el marco
teórico que permite fundamentar la
forma del acto jurídico, de conformidad
a lo establecido en la doctrina y en la
normatividad jurídica vigente sobre la
materia.
UTILIDAD DEL TEMA DE HOY

Este tema es de gran utilidad para la preparación


UTILIDAD

académica y el futuro desenvolvimiento laboral y


profesional de la Abogacía, porque nos permite
conocer la forma del acto jurídico, diferenciándola
de los demás elementos necesarios para su
validez, según lo estipulado en la doctrina y en las
normas legales civiles que forman parte de
nuestro ordenamiento jurídico.
CÓDIGO CIVIL

Noción de Acto Jurídico: Elementos


Art. 140
esenciales
TRANSFORMACIÓN

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.


3. Fin lícito.
4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.
EL ACTO JURÍDICO
REQUISITOS DE
VALIDEZ
Manifestación
TRANSFORMACIÓN

de voluntad

Capacidad Objeto

Finalidad Forma prescrita


por la ley
LA FORMA
¿QUÉ ES
FORMA?
TRANSFORMACIÓN

Messineo afirma que la forma es el aspecto exterior que asume la declaración de voluntad, y que
por consiguiente es un elemento indispensable ya que sin una forma, la declaración de voluntad
no podría emitirse.

Para el profesor Vidal Ramírez, la forma es la manera como se


manifiesta la voluntad para la celebración del acto jurídico.

Es el aspecto externo de la manifestación. No puede haber acto jurídico


sin forma y que ésta sea indesligable de la manifestación de voluntad.
LA FORMA

El maestro Vidal agrega que la forma es la manera como se exterioriza la voluntad interna, se
TRANSFORMACIÓN

admiten formas verbales y formas documentales. Las primeras dan comprensión a todas las
maneras de manifestación de voluntad que no se plasmen materialmente, o sea, que la
exteriorización de la voluntad queda comprendida en el ámbito de las formas verbales, ya sea que
se realice mediante el lenguaje hablado el mímico o por señas o gesto.

El Dr. Vidal, en su obra “El Acto Jurídico”, explica que el


formalismo moderno, o neoformalismo, tiene su razón de ser en
los inconvenientes de la consensualidad, entendida esta como la
manifestación de voluntad despejada de todo formalismo.
LA FORMA
TRANSFORMACIÓN

a) En la importancia de ciertos actos jurídicos,


que justifica la imposición de una forma
solemne.
Colin y Capitant sustentan
b) En la publicidad que debe darse a ciertos
el neoformalismo en los
actos jurídicos, y
siguientes fundamentos:
c) En la precisión requerida en ciertos actos jurídicos, los que
por ella deben contar con una declaración de voluntad
escrita.
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

(Art. 141 CC)


TRANSFORMACIÓN

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita.

Es expresa cuando se realiza en forma Es tácita cuando la voluntad se infiere


oral, escrita, a través de cualquier medio indubitablemente de una actitud o
directo, manual, mecánico, digital, conductas reiteradas en la historia de
electrónico, mediante la lengua de señas vida que revelan su existencia.
o algún medio alternativo de No existe manifestación tácita cuando la
comunicación, incluyendo el uso de ley exige declaración expresa o cuando
ajustes razonables o de los apoyos el agente formula reserva o declaración
requeridos por la persona. en contrario.
MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD
FORMALID
(Art. 141-A CC)
AD
TRANSFORMACIÓN

En los casos en que la ley Tratándose de instrumentos


establezca que la públicos, la autoridad
manifestación de voluntad competente deberá dejar
deba hacerse a través de constancia del medio empleado
alguna formalidad expresa o y conservar una versión íntegra
requiera de firma, ésta para su ulterior consulta.
podrá ser generada o
comunicada a través de
medios electrónicos, ópticos El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o
o cualquier otro análogo. el convenio le atribuyen ese significado.
EL SILENCIO

(Art. 142 CC)


TRANSFORMACIÓN

El Silencio importa manifestación


de voluntad cuando la ley o el
convenio le atribuyen ese
significado.
PRINCIPIO DE LIBERTAD
DE FORMA
TRANSFORMACIÓN

Las partes pueden decidir la forma que crean conveniente para manifestar su
voluntad. Ésta tiene que ser la más idónea para la concreción del acto y dar a
conocer exactamente su intimidad por medio de la manifestación de la voluntad.

El Principio de Libertad de Forma ha sido recogido por la


Convención de Viena de 1980 sobre los Contratos de
Compraventa Internacional de Mercaderías y también en
los Principios UNIDROIT sobre los Contratos Comerciales
Internacionales.
PRINCIPIO DE LIBERTAD
DE FORMA
TRANSFORMACIÓN

Este principio de libertad de forma ha sido


reconocido por muchos ordenamientos jurídicos
y el Derecho Peruano no constituye la excepción,
por ende, se encuentra regulado en el artículo
143 del Código Civil peruano.

Por lo tanto, las partes pueden decidir qué forma


emplean para manifestar su voluntad y probar la
existencia del acto jurídico celebrado.
OBSERVANCIA DE LA FORMA PRESCRITA
BAJO SANCIÓN DE NULIDAD
TRANSFORMACIÓN

La Forma es la manera o modo como se exterioriza la voluntad


DEFINICIÓ de las partes que intervienen en el acto jurídico. Sin forma no
N hay manifestación de voluntad, por ello es un elemento
esencial.

a. Formales: Forma prescrita por la ley (forma vinculada).


Según la forma,
los actos jurídicos
se clasifican en: b. No formales: Prima la voluntad de las partes para establecer
la forma del acto (forma libre).
FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS
a. ACTOS JURÍDICOS
(Art. 144 CC)
TRANSFORMACIÓN

FORMALES
a.1. Forma Ad
Forma prescrita por la ley Probationem
y pueden ser: a.2. Forma Ad
Solemnitatem

Cuando la ley impone una forma y no sanciona con


nulidad su inobservancia, constituye sólo un medio
de prueba de la existencia del acto.
a.1. FORMA AD PROBATIONEM

La Forma Probatoria (forma ad probationem) no es requisito de validez del acto jurídico; se


TRANSFORMACIÓN

puede prescindir de ella sin que por eso se vea afectada la validez y eficacia del acto.

La forma impuesta por la ley sin sancionar su inobservancia con la nulidad, sirve únicamente para
facilitar la prueba de la existencia y del contenido del acto; tiene una función procesal y no sustantiva,
por ser un medio probatorio y no un elemento necesario para la validez del acto.

La formalidad ad probationem es usada para probar la existencia de un negocio de manera fehaciente.

Esta formalidad consiste en documentar –ya sea por un instrumento público o privado– la
manifestación de voluntad.
a.1. FORMA AD PROBATIONEM

La Forma Ad Probationem es requerida como prueba del negocio.


TRANSFORMACIÓN

No condiciona la eficacia negocial sino en un sentido muy limitado, pues


se establece para que aquél pueda ser probado únicamente a través de
la forma prescrita legalmente. Por lo tanto, el negocio es existente y
válido pese a su inobservancia.

La pérdida del documento ad probationem no invalida la eficacia del acto, ni impide probar su
existencia y contenido por cualquier otro medio que el Derecho admita, puesto que el
documento es la forma pero no es el acto mismo.
a.1. FORMA AD PROBATIONEM

La Ley impone la forma como ha de celebrarse el acto, sin embargo su inobservancia no acarrea
TRANSFORMACIÓN

su nulidad (Art. 144 del CC).

Ejemplo: La falta de formalidad establecida para la celebración del Contrato de Leasing


(Escritura Pública y su respectiva inscripción), no invalidan el acto.

La Forma Probatoria no es requisito de validez y eficacia del acto, sólo


sirve para acreditar la existencia y contenido del acto.

Ejemplo: Formalidad del Contrato de Suministro (Artículo 1605 del CC).


a.2. FORMA AD SOLEMNITATEM

La Forma Solemne (forma ad solemnitatem) es un requisito de validez del acto jurídico y su


TRANSFORMACIÓN

inobservancia invalida a éste.

No tiene una función simplemente probatoria, sino que es una forma esencial: ad esentiam, ad
solemnitatem, ad substantiam o ad validitatem.

La solemnidad otorga validez al acto jurídico mismo; es un elemento


constitutivo del acto y, por consiguiente, el único medio probatorio
de su existencia.

La Formalidad Ad Solemnitatem está dirigida a dotar de eficacia


constitutiva al negocio.
a.2. FORMA AD SOLEMNITATEM

Esta forma cumple con una función sustantiva cuya inobservancia invalida el acto por disposición
TRANSFORMACIÓN

expresa de la ley que prescribe que el acto jurídico es nulo cuando no revista la forma prescripta por
la ley (Artículo 219, numeral 6 del CC).

Ejemplos:
 Artículo 264 CC.- Matrimonio por Apoderado.
 Artículo 675 CC.- Formalidad de la renuncia de la
herencia.

La Forma Solemne cumple la función de fijar de manera clara, cierta y precisa los derechos deberes
y obligaciones entre las partes, es decir crea certeza de la existencia y contenido.
FORMA DE LOS ACTOS JURÍDICOS

b) ACTOS JURÍDICOS No
TRANSFORMACIÓN

FORMALES
LIBERTAD DE
(Art. 143 CC) FORMA

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto


jurídico, los interesados pueden usar la que juzguen
conveniente.
b) ACTOS JURÍDICOS No
FORMALES
Las partes mediante Son las partes que libremente Los sujetos en el ejercicio de su
eligen una forma para autonomía pueden libremente
TRANSFORMACIÓN

la autonomía de su
voluntad eligen la expresar su voluntad, solo pactar algunos requisitos de formas
forma conveniente debe ser idónea para constar en algunos actos que de acuerdo a
para celebrar el acto, la comunicación social. ley no tienen formalidad o también
(verbal, escrita, pueden establecer formalidades
mediante lenguajes Ejemplo: Primer supuesto del más severas que las previstas por la
especiales, con art. 1352 CC: “Los contratos se ley. El único límite es que no
inscripción en los perfeccionan por el contravengan el orden público o las
registros públicos). consentimiento de las partes”. buenas costumbres.

Las partes no pueden dejar de cumplir una formalidad prevista por la ley bajo sanción de nulidad, pero
si pueden dejar sin efecto una solemnidad impuesta por ellos mismos.
¡Vamos a
trabajar!
 Tomando en cuenta lo aprendido en clases el día
de hoy, en grupos elaborar un Organizador Gráfico
PRÁCTICA

sobre “La Forma del Acto Jurídico”.

 Una vez terminada la actividad, dependiendo del


tiempo un integrante del grupo expondrá su
trabajo en clases, y al final se dialogará al
respecto.

 Duración: 20 minutos aproximadamente.


¿QUÉ APRENDÍ HOY?

Los Elementos Esenciales del La Forma Ad Probationem es


Acto Jurídico son: ..………. ………...
CIERRE
CIERRE

La Observancia de la forma La Forma Ad Solemnitatem es


prescrita es ..…..…. ………...
GRACIAS

“Por los derechos civiles de las personas”

También podría gustarte