Está en la página 1de 33

ACTO JURIDICO

Mag. Carlos Fernando Gózar Landeo


- Requisitos de Validez
del Acto Jurídico.

Sesión 4
Logro de sesión:

Al término de la sesión, el estudiante entiende la esencia e


importancia de los Requisitos de Validez del Acto Jurídico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

REQUISITOS DE VALIDEZ DEL ACTO JURIDICO

Se encuentran regulados y contenidos en el artículo 140° del


Código Civil, y son los siguientes:
1) Manifestación de Voluntad.
2) Plena Capacidad de Ejercicio.
3) Objeto.
4) Finalidad.
5) Forma.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) LA MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Es aquél acto voluntario humano de querer declarar o exteriorizar


la intención de celebrar un negocio jurídico con pleno
conocimiento de las consecuencias que ello implique.
De lo señalado se puede advertir claramente las tres fases que
intervienen en el proceso formativo de la voluntad:
SECCIÓN DE REFERENCIA

FASES DEL PROCESO FORMATIVO DE LA MANIFESTACIÓN


DE VOLUNTAD.

- Discernimiento.
- Intención.
- Libertad.
SECCIÓN DE REFERENCIA

CLASES DE MANIFESTACIÓN DE VOLUNTAD

Existen dos (02) clases de Manifestación de Voluntad:


1) Manifestación de Voluntad Expresa.
2) Manifestación de Voluntad Tácita.
Veamos cada una de ellas.
SECCIÓN DE REFERENCIA

1) Manifestación de Voluntad Expresa.


Es aquella manifestación de voluntad exteriorizada o realizada
mediante el lenguaje oral, escrito o a través de cualquier medio
directo que puede ser manual, mecánico, electrónico u otro
análogo.
La misma debe llegar de manera directa al destinatario.
SECCIÓN DE REFERENCIA

2) Manifestación de Voluntad Tácita:

Es aquella plasmada mediante ciertos comportamientos, actitudes,


circunstancias o posturas que asume la persona, que de manera
indubitable y concreta, dan a entender -sin duda alguna- la
voluntad en determinado sentido.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El Silencio como Manifestación Voluntad

1) Según la Doctrina:
La doctrina, considera que el Silencio tiene un significado neutro,
es decir, sin contenido alguno, no es afirmación ni negación de
algo. No tiene ningún contenido.
SECCIÓN DE REFERENCIA

2) Según el Código Civil Peruano:

El Código Civil peruano le otorga significación al silencio, siempre y


cuando la ley o el convenio le atribuyan determinado sentido. El
artículo 142º se encarga de su regulación.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sustantividad de la Manifestación de Voluntad

Significa determinar desde que momento y lugar la manifestación


de voluntad es vinculante, es decir, exigible para los celebrantes.
Al respecto la doctrina recoge dos (02) Teorías:
1) Teoría de la Expedición. (Alemana)
2) Teoría de la Cognición o Conocimiento. (Italiana)
SECCIÓN DE REFERENCIA

El Código Civil peruano en su artículo 1373° regula lo concerniente


a la Sustantividad de la Manifestación de Voluntad, adoptando una
de las teorías antes señaladas (Teoría de la Cognición o
Conocimiento), aún cuando no descarta a la otra (Teoría de la
Expedición).
SECCIÓN DE REFERENCIA

2) PLENA CAPACIDAD DE EJERCICIO

Consiste en la capacidad con la que se encuentra investido la


persona para poder celebrar actos jurídicos en forma válida.
Es un supuesto normativo que establece el inciso 1) del artículo
140º del Código Civil, señalando la norma que el sujeto que emite
la voluntad debe contar con la respectiva capacidad de
ejercicio (salvo las restricciones contempladas en la ley),
donde su inobservancia será causal de nulidad absoluta del acto
jurídico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El texto original del inciso 1) del artículo 140° del Código Civil
señalaba el Agente Capaz como requisito de validez del Acto
Jurídico, empero, mediante el artículo 1° del Decreto
Legislativo N° 1384 se modificó señalando “Plena capacidad
de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.”
SECCIÓN DE REFERENCIA

Sin perjuicio de lo anotado, debemos señalar que la capacidad es


de dos clases:

1) Capacidad de goce o jurídica o de derecho.

2) Capacidad de ejercicio o de obrar o de hecho.


SECCIÓN DE REFERENCIA

3) EL OBJETO DEL ACTO JURÍDICO.


Se ha definido al objeto del acto jurídico como aquellos bienes,
utilidades o intereses sobre los cuáles recae la manifestación de
voluntad. Esta definición resulta un tanto restrictiva y cerrada, por
cuanto se encuentra impregnada de un criterio netamente
materialista. En la actualidad, la visión que se tiene respecto al
objeto resulta mas amplia, ya que se puede señalar con absoluta
claridad que puede ser tanto material como inmaterial.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Características del Objeto.

1) Físicamente Posible:

2) Jurídicamente Posible:

3) Determinable:
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA FINALIDAD DEL ACTO JURIDICO


Teorías acerca de la Finalidad:
Durante la evolución de la “causa”, han existido varias teorías de
las cuáles podríamos señalar las siguientes:
1) El Causalismo Clásico:
2)El Anticausalismo:
3) El Neocausalismo:
SECCIÓN DE REFERENCIA

Postura de la Codificación Civil Peruana respecto a la


Causa.
- Código Civil de 1852:
Acogió el causalismo clásico.
- Código Civil de 1936:
Fue anticausalista.
- Código Civil de 1984:
El vigente Código Civil es neocausalista.
SECCIÓN DE REFERENCIA

El Fin Lícito como Requisito de Validez del Acto Jurídico.


Aun cuando el Código Civil vigente no define el Fin Lícito, existen
diversas posturas que tratan de determinar a que teoría se acoge
esta figura jurídica. Así tenemos que cuando la persona celebra el
acto jurídico lo hace con el propósito de alcanzar los efectos que
están previstos en la ley, lo cuál no es impedimento además que
existe un propósito para lograr una finalidad concreta y personal,
contenida en el acto y que tiene la calidad de voluntad común.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Es por las consideraciones anotadas que la diferencia sustancial


entre el objeto y el fin lícito radica en que el primero debe
guardar conformidad con el ordenamiento jurídico, mientras que el
segundo debe ser conforme al ordenamiento legal (es decir la ley),
siendo este último (fin lícito) mas restrictivo con relación al
primero, ya que el ordenamiento jurídico comprende al legal.
SECCIÓN DE REFERENCIA

LA FORMA EN EL ACTO JURÍDICO


Concepto:
Es el aspecto exterior que va a revestir a la manifestación de
voluntad, o en todo caso, es la vestidura externa de la declaración
de voluntad, y por ende del acto jurídico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Clases de Forma:
Puede ser de dos clases:

1)Forma Verbal u Oral.

2) Forma escrita.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Principio de la Libertad de Forma:


Por este principio las partes tienen la mas amplia libertad o
prerrogativa de adoptar o asumir la forma que crean conveniente
para la celebración del acto jurídico.
SECCIÓN DE REFERENCIA

Debemos precisar que el principio general de la libertad de forma


funciona y se aplica, siempre y cuando, la ley no prescriba una
forma determinada, forzosa, legal o necesaria. Para cuyo efecto
tenemos lo siguiente:
1) Forma Ad-Probationem.
2) Forma Ad-Solemnitatem.
SECCIÓN DE REFERENCIA

- Forma Ad-solemnitatem por acuerdo de las partes.

- Otras formalidades como requisito de validez de los actos


jurídicos.
Apliquemos lo aprendido

Trabajo colaborativo:

Consigna: Investigar sobre la esencia de los


Requisitos de Validez de los Actos Jurídicos.
Integramos lo aprendido

• ¿Qué aprendimos hoy?

• A partir de la dinámica anterior, ¿cuál importante es

conocer los Requisitos de Validez de los Actos

Jurídicos y su trascendencia?
Actividad Virtual

Revisar material virtual:


Lecturas: “La Causa de los Actos Jurídicos” de Abel Marino.
Fuentes

Baca Villarreal, Carmen. Requisitos del Objeto del Acto Jurídico, México,
Instituto de Investigaciones Jurídicas. Revista de Derecho de la Universidad
Nacional Autónoma de México.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte