Está en la página 1de 3

ASPECTOS DIFERENCIADORES ENTRE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES Y LA

LEGITIMIDAD PROCESAL: SANACIÓN VERSUS LEGITIMIDAD PARA OBRAR


I. INTRODUCCION
Está lectura revisaremos previamente A quiénes se les considera partes esenciales de
todo proceso, identificando el demandante sujeto activo de la relación procesal como
al sujeto pasivo demandado, identificando presupuesto procesal de la capacidad que
puedan tener las partes del proceso, diferenciando la capacidad para ser parte de la
capacidad procesal con sus implicancias y consecuencias en caso se carezca de
estas así como la distinción con las condiciones de la acción denominada legitimidad
para obrar diferencia de la ordinaria de lo extraordinario, así como analizar las
implicancias y consecuencias procesales que generan el carecer de estas.
II. NOCION DE PARTE DEL PROCESO
El desarrollo de todo proceso judicial se basa en el principio de bilateralidad o dualidad
de las partes, es así que todo proceso judicial debe existir como mínimo una parte
frente a otra, ambas partes deben ser diferentes y opuestas ya que uno mismo no
puede ser parte demandante y demandada de sí mismo. Partes esenciales que
determinan el inicio y la continuación del desarrollo del proceso judicial se denominan:
parte actora, sujeto activo o demandante y parte demandada o sujeto pasivo del
proceso.
SUJETO ACTIVO O DEMANDANTE SUJETO PASIVO O DEMANDADO

Es aquella persona que interpone y qué Es aquella persona contra quién se le propone
propone la demanda, es así que, con la e interpone la demanda, es así que, después
presentación de la demanda por parte del actor de ser presentada la demanda y de ser
se da inicio al desarrollo del proceso. calificada esta de ser notificada al demandado
para que pueda hacer ejercicio de su derecho
de defensa.

III. NOCION DE CAPACIDAD


Los presupuestos procesales son los requisitos necesarios para que pueda
constituirse un proceso válido o una relación procesal válida, es por ello, que la
capacidad con la que deben contar las partes del proceso constituye un presupuesto
procesal dentro de este proceso. También la capacidad de las partes del proceso se
divide en: capacidad de ser parte del proceso y la capacidad procesal.
CAPACIDAD DE SER CAPACIDAD PROCESAL IMPLICANCIAS Y
PARTE DEL PROCESO CONSECUENCIAS DE CARECER
CAPACIDAD PROCESAL
La capacidad ver parte de un La capacidad procesal es Las consecuencias que generaría
proceso viene a ser la actitud aquella actitud para poder el carecer de capacidad procesal
que tiene todo sujeto de ejercer por sí mismo sus sería las siguientes: un
derecho para poder ser titular obligaciones y derechos demandante o demandado carecen
de derechos y obligaciones procesales. La capacidad de capacidad procesal o su
procesales. procesal en principio la representación es defectuosa o
adquiere cualquier persona a insuficiente juez podrá observar lo
partir de los 18 años, con de oficio al calificar la demanda o
excepción de los incapaces argumento de sanear el proceso,
absolutos y relativos. en ambos casos concederá un
plazo a las partes para que dicha
omisión pueda ser subsanada.
IV. LA LEGITIMIDAD DE OBRAR
Legitimidad para obrar constituye una condición de acción, es decir, es un requisito
para un pronunciamiento sobre el fondo. Es por ello que la omisión de la legitimidad
para obrar del demandante generaría la consecuencia de declarar improcedente la
demanda. Legitimidad para obrar consiste en afirmar ser titular del derecho que se
invoca e imputar al demandado la exigencia de una obligación solo puede llegar a
tener legitimidad para ser parte del proceso aquí quien haya sido parte de la relación
material salvo que la ley también se lo permita. La legitimación para obrar se divide en
la legitimidad para obrar ordinaria y legitimidad para obrar extraordinaria.
LEGITIMUDAD PARA LEGITIMIDAD PARA OBRAR IMPLICANCIAS Y CONSECUENCIAS
OBRAR ORDINARIA EXTRAORDINARIA DE CARECER LEGITIMIDAD PARA
OBRAR
Se refiere a que el Esto se presenta cuando la Las consecuencias que se generarían
demandante se apersona al ley permite que en algunos serían las siguientes: una demanda
proceso afirmando ser titular supuestos alguien que no es interpuesta por alguien que carece de
el derecho que reclama y parte de la relación material legitimidad para obrar será declarada
afirmando que el demandado puede hacer parte de la improcedente por el juez al calificar la
se le atribuya una obligación. relación procesal. demanda y o en su debida
oportunidad no declararía saneado el
proceso declarando la nulidad y
consiguiente conclusión del proceso
por invalidez insubsanable de la
relación jurídica procesal.

V. DIFERENCIAS PRECISAS ENTRE LA CAPACIDAD DE LAS PARTES DEL


PROCESO CON LA LEGITIMIDAD PARA OBRAR
Nombremos algunas de estas diferencias:
CAPACIDAD DE LAS PARTES DEL LEGITIMIDAD PARA OBRAR
PROCESO
Se distingue en capacidad para ser parte del Se distinguen legitimidad para obrar ordenar y
proceso y capacidad procesal. legitimidad para obrar extraordinaria.

Regulado en el artículo 57,58 y 63 del código Se encuentra regulado en el artículo IV del


procesal civil. título preliminar del código procesal civil.

Representantes actúan en el proceso en En el caso de la legitimación extraordinaria el


nombre de otro, en interés de otro y los demandante o demandado no son partes de la
efectos del proceso recaerán sobre relación material del conflicto, pero previa
representado como no sobre el representante. autorización legal como una persona puede
Los efectos del proceso y de la sentencia hacer valer un derecho ajeno y nombre propio,
recaerán sobre representado quiénes son la en interés propio y los efectos de la sentencia
parte del proceso. la recaerán a él y no al otro.

VI. CONCLUSION
Se concluye qué a ningún sujeto de derecho se le puede privar de ser parte
demandante o parte demandada de un proceso. Es así que se destaca que la
capacidad con la que deben contar las partes del proceso constituye un presupuesto
procesal más del proceso esto quiere decir que la capacidad con la que deben contar
las partes de un proceso se diferencia la capacidad para ser parte del proceso y la
capacidad procesal. Por lo tanto, refiriéndonos a la legitimidad para obrar está
constituye una condición de la acción sería más bien un requisito para un
pronunciamiento sobre el fondo.
ANALISIS DE LA LECTURA
Haciendo un análisis de la lectura podemos concluir que la autora Beatriz Franciskovic
realiza un análisis de manera detallada de los conceptos referentes entre los alcances
de la capacidad procesal o mala representación procesal y la legitimidad para obrar
todo con el fin de poder esclarecer sus principales diferencias que entorno o existen
entre estos, eso sí que nos vemos dar cuenta que dentro de la lectura destaca mucho
la posición tanto del demandante como del demandado. Ella refiere que la calidad de
parte demandante o parte demandada las pueden asumir las mismas personas que
intervienen en dicho conflicto o también pueden realizarlo a través de sus
representantes legales es decir sus abogados. También destaca la capacidad jurídica
de goce referente al derecho civil ya que cómo se conoce cada parte dentro de dicho
proceso tiene que contar con dicha capacidad. Por lo que podemos deducir que está
capacidad procesal es equivalente a la capacidad que conocemos como de ejercicio o
de obrar de nuestro derecho sustantivo entonces está capacidad procesal y a
corroborar dicha relación mediante la representación voluntaria del demandante o
demandado a favor de su abogado o abogada. Cabe destacar que ninguna persona
sujeto de derecho puede ser privada de ser parte del proceso sea siendo demandante
o demandado. Por ello tocando otro punto dentro de nuestro análisis que destaca
dicha autora se refiere a la legitimidad para obrar está como bien se sabe se subdivide
en la legitimidad para obrar ordinaria y legitimidad para obrar extraordinaria Claro que
se debe tener en cuenta que legitimidad para obrar en cierta manera no cuenta con
una relación referente a la figura de la representación y referente a la capacidad que
se ha mencionado anteriormente. Finalmente, para dar cierre a estos puntos
sustanciales dentro de la lectura podemos acotar que lo que se buscó desde un inicio
es dejar en claro todas aquellas diferencias que existen o han existido entre dichas
instituciones procesales para que de esta manera se puedan evitar interponer
aclaraciones o correcciones en unidades al desarrollo del proceso, así como para
evitar una mala defensa por parte de los abogados a sus clientes.

También podría gustarte