Está en la página 1de 3

RESERVA NACIONAL DEL TITICACA

Datos generales
Objetivo

Protege la integridad del lago más alto del mundo y su dinámica ecológica, junto con las
costumbres ancestrales de las poblaciones aledañas.

Creación

El 31 de octubre de 1978, mediante Decreto Supremo N° 185-78-AA.

Ubicación

En el departamento de Puno, en las provincias de


Puno y Huancané.

Extensión

36 180,00 hectáreas.

La Reserva Nacional del Titicaca está ubicada en


las aguas continentales del Lago Titicaca, a una altitud promedio de 3,810 m.s.n.m. Su presencia
busca conservar la flora y fauna silvestre del Lago Titicaca, apoyar al desarrollo socioeconómico de
la región y mantener las tradiciones culturales de las poblaciones humanas que habitan las
inmediaciones del lago.

La totalidad del lado peruano del Lago Titicaca ha sido reconocida por la Convención Ramsar el 20
de enero de 1997, considerándose como un Humedal de Importancia Internacional, especialmente
como hábitat de aves acuáticas.

De los cerca de 8,600 Km². que posee el lago Titicaca, más de la mitad de dicho cuerpo de agua es
territorio peruano. En su interior se han establecido tres zonas: el lago Mayor o de Chucuito (con la
máxima profundidad de 283 m), el lago Menor o Wiñaymarca y la bahía de Puno. El lago tiene
cinco ríos tributarios principales: Ramis, Huancané, Coata, Ilave y Suches. La única descarga de sus
aguas se efectúa a través del río Desaguadero (lo que representa solo el 9% del total), mientras el
resto se pierde por evaporación. La temperatura de sus aguas varía entre 11° y 14° C.

La RNTC está ubicada en las aguas del lago Titicaca en dos sectores que no tienen continuidad
física: 1) El sector Ramis con 7,030 hectáreas y que está ubicado en la provincia de Huancané, la
cual incluye una zona de totoral y una parte pelágica en la margen derecha de los ríos Ramis y
Huancané; y las lagunas de Yaricoa y Sunuco en la margen izquierda del río Huancané. 2) El sector
Puno con 29,150 hectáreas, ubicado en la provincia de Puno y que abarca diversos totorales
comprendidos entre la isla Estévez y la península de Capachica.

Gran parte de las conocidas islas flotantes de los Uros se ubica dentro, mientras que otras colindan
con la RNTC. Asimismo, muchas de ellas están preparadas para recibir visitantes, mientras que
otras permanecen solo con fines de vivienda.

Flora y fauna (descripción de la riqueza natural)


Existen registradas 159 especies de fauna, de las cuales 15 son mamíferos, 105 son aves, 9 son
anfibios, 4 son reptiles y más de 26 son peces. La fauna más representativa de la Reserva la
constituyen las aves como el zambullidor endémico o keñola (Rollandia microptera), la
choka (Fulica ardesiaca), el tikicho (Gallinula chloropus), las parihuanas o
flamencos (Phoenicopterus chilensis) y los patos silvestres (anátidos).

Entre los anfibios destaca la famosa rana gigante del


Titicaca, conocida como kelli o huankele (Telmatobius
culeus), especie endémica cuyo hábitat son
mayormente las profundidades del Lago. La ictiofauna
nativa del Lago Titicaca está constituida por algunas
especies amenazadas como boga (Orestias pentlandii),
suche (Trichomycterus rivulatus) y
mauri (Trichomycterus dispar).

Dentro de la RNT y en los alrededores se ha encontrado un total de 171 especies vegetales. La más
resaltante es sin duda la totora (Schoenoplectus tatora). En sus dos sectores, la RNT abarca
aproximadamente 27,600 hectáreas de totorales.

Clima

El clima es frío y semiseco. La temperatura promedio es de 9º C con un mínimo de 3º C y un


máximo de 19º C. Los meses con temperaturas más bajas son junio y julio. Se distingue claramente
en la zona un período de lluvias (de enero a marzo) y un período seco (de mayo a agosto). Se
recomienda su visita durante la época seca.
Rutas turísticas (aporte económico para el desarrollo de la
comunidad)
En el interior de la Reserva existen varias islas que pueden ser visitadas. Destacan las islas de
Taquile y Amantaní para realizar turismo rural de comunidades. En la isla de Suasi se puede contar
con servicios turísticos privados. En tierra firme las manifestaciones culturales e históricas se
encuentran por doquier.

Destacan las iniciativas comunitarias de la península de Capachica (Llachón, Yapura, Paramis y


Ccotos), de Chucuito (Karina y Luquina Chico).

Para los observadores de aves se recomienda el circuito turístico de Carata Mocco. Mediante este
recorrido se puede observar al zambullidor del Titicaca. El circuito turístico de Yapura es el más
recomendable para la aventura acuática. En ambos, se siguen diversos senderos lacustres en medio
de los totorales a bordo de pequeñas embarcaciones orientados por guía locales.

En la isla Foroba existe un Centro de Interpretación y un pequeño centro en la comunidad Huerta


Huaraya. Ambos están ubicados a diez minutos de la ciudad de Puno.

Reserva Nacional del Titicaca.jpg 379.67 KB

Extraído de: https://www.gob.pe/institucion/sernanp/informes-publicaciones/1749491-reserva-


nacional-del-titicaca

También podría gustarte