Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD ANDINA DEL CUSCO

FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIA POLÍTICA ESCUELA

PROFESIONAL DE DERECHO

“SABIDURÍA QUE VIVE EN TI”

DERECHO CIVIL II

LAS FORMALIDADES DEL ACTO JURIDICO.

Presentado:

Est. Choque Uscamaita Emili Valeria

Docente:

Dr. Marroquín Muñiz Marco Antonio

2021 -II
CUSCO - PERÚ

Artículo 140.- Noción de Acto Jurídico: elementos esenciales

El acto jurídico es la manifestación de voluntad destinada a crear, regular,


modificar o extinguir relaciones jurídicas. Para su validez se requiere:

1. Plena capacidad de ejercicio, salvo las restricciones contempladas en la ley.

2. Objeto física y jurídicamente posible.

3. Fin lícito

4. Observancia de la forma prescrita bajo sanción de nulidad.

Artículo 141.- Manifestación de voluntad

La manifestación de voluntad puede ser expresa o tácita. Es expresa cuando


se realiza en forma oral, escrita, a través de cualquier medio directo, manual,
mecánico, digital, electrónico, mediante la lengua de señas o algún medio
alternativo de comunicación, incluyendo de ajustes razonables o de los apoyos
requeridos por la persona.

Es tácita cuando la voluntad se infiere indubitablemente de una actitud o 


conductas reiteradas en la historia de vida que revela su existencia.

No puede considerarse que existe manifestación tácita cuando la ley exige


declaración expresa o cuando el agente formula reserva o declaración en
contrario.

Artículo 141-A.- Formalidad

En los casos en que la ley establezca que la manifestación de voluntad deba


hacerse a través de alguna formalidad expresa o requiera de firma, ésta podrá
ser generada o comunicada a través de medios electrónicos, ópticos o
cualquier otro análogo.

Tratándose de instrumentos públicos, la autoridad competente deberá dejar


constancia del medio empleado y conservar una versión íntegra para su ulterior
consulta.

Artículo 142.- El silencio

El silencio importa manifestación de voluntad cuando la ley o el convenio le


atribuyen ese significado.

Forma del acto jurídico

Artículo 143.- Libertad de forma

Cuando la ley no designe una forma específica para un acto jurídico, los
interesados pueden usar la que juzguen conveniente.

Artículo 144.- Forma ad probationem y ad solemnitatem

Cuando la ley impone una forma y no sanciona con nulidad su inobservancia,


constituye sólo un medio de prueba de la existencia del acto..

Como ya se ha advertido, la propuesta modificatoria del art. 144 pretende


legislar sobre la formalidad impuesta por la ley, dando cabida tanto a la
formalidad ad probationem como la formalidad ad solemnitatem, y, con ella,
una comprensión que la norma en vigor no tiene.

El párrafo 1 esta referido a la formalidad ad probationem y precisa que es la


que se constituye en el único medio probatorio de la existencia del acto.

El párrafo 2 está referido a la formalidad ad solemnitatem y precisa que cuando


ella está dispuesta por la ley bajo sanción de nulidad se constituye en un
requisito de validez del acto jurídico.
¿qué se entiende por formalidad?
 A decir verdad, la formalidad es un requerimiento de forma que exige la Ley en
cuya ausencia el consentimiento no tiene validez o eficacia jurídica. De esta
manera, el ordenamiento jurídico selecciona con carácter mandatorio cuál de
todas las formas será apta para la operatividad del acto, descartando aquellas
otras formas que en abstracto (y bajo el principio de libertad de forma) pudieron
encausar hacia el exterior el autor reglamento contractual. (VÁSQUEZ, 2018)

La formalidad tiene como finalidad otorgar certeza al contrato y ratificar la


voluntad de las partes de celebrarlo o concluirlo, es decir, potenciar un
adecuado y prudente razonamiento por los agentes económicos.

La forma es el modo como se exterioriza la voluntad; todo acto jurídico,


entonces, tiene una forma. En cambio, la formalidad es el modo como debe
exteriorizarse la voluntad para que el negocio jurídico sea considerado eficaz.
Este modo de exteriorización viene establecido bien por ley o bien por las
mismas partes.

Cabe precisar, que, en este caso específico, la formalidad constituye un


componente constitutivo del acto. Por ende, si las partes no cumplen este
requisito, se activará el remedio de la nulidad.

Sobre lo antes mencionado también se pronuncia el Dr. Lizardo Taboada,


quien en su obra establece que existen determinados actos jurídicos, que
además de dichos elementos, requieren para su formación cumplimiento de
una determinada formalidad, que la ley impone bajo sanción de nulidad, de tal
manera que en ausencia de dicha formalidad el acto jurídico será nulo y no
producirá ningún efecto jurídico de los que en abstracto debía producir.
(roquemontesillo, 2008)

Las formalidades, tal como las reconoce la doctrina, pueden ser

Formalidades objetivas oad-solemnitatem. Se refiere a aquellas formalidades


que constituyen una validez del acto jurídico y ante cuya omisión el acto es
nulo y no produce efecto jurídico
Formalidades habilitantes. Son formalidades establecidas en consideración de
las personas incapaces o ausentes

Formalidades de prueba o ad probationem. Son requisitos externos al acto


jurídico que se exigen en consideración a la acreditación formal de un acto ante
la sociedad

Formalidades de publicidad .Son formalidades destinadas a dar publicidad al


determinado acto jurídico y por regla se traducen en la inscripción del negocio
en un registro público

Doctrina
La doctrina en el derecho la forman todos los principios, enseñanzas o
instrucciones que se consideran válidas y aplicables en materias jurídicas.

Este conjunto de teorías y enseñanzas que forman la doctrina son las que los
juristas profesionales han tomado como ciertas y verdaderas

La doctrina jurídica es lo que piensan los distintos juristas respecto de los


distintos temas, respecto a las distintas normas. Se reduce al conjunto de
opiniones que sirven de guía para ejercer el derecho. Carece de toda fuerza
obligatoria, aunque desempeña un papel fundamental en la elaboración, el

desarrollo progresivo y la reforma del derecho, por medio de sus enseñanzas y


sus obras, a través de la formación de los juristas que serán futuros
legisladores y jueces.

Muchas reformas legislativas se deben a la doctrina, ya que ella ejerce como


fuerza generadora de juicios jurídicos, incide en la conciencia de los
legisladores para que entiendan las necesidades de reformas o la elaboración
de una determinada ley.

Su autoridad depende de la fuerza de convicción de que están dotadas. El


juez acude voluntariamente a la doctrina y acoge o rechaza sus postulados y
planteamientos de conformidad con su propio criterio.
De este modo, podríamos definir también la doctrina como aquellos
elementos a los que acuden los jueces y magistrados para tomar sus
decisiones.

Es decir, la doctrina en derecho fijará el sentido de las leyes a aplicar a


problemas concretos de la sociedad. Incluso ofrece posibles soluciones para
hechos o cuestiones que no se encuentren legisladas de manera
particulares de una manera objetiva.

Jurisprudencia

El término jurisprudencia deriva del vocablo latino juris “derecho“, prudentia


“sabiduría“.  Se trata de un conjunto de decisiones que, en materia
determinada, se encuentran consagradas por las decisiones de los tribunales.

Se puede entender en tres sentidos: Como sinónimo de ciencia del derecho (o


como día Ulpiano “La ciencia de lo justo y de lo injusto”), como conjunto de
sentencias o fallos dictados por los jueces u órganos jurisdiccionales y como el
conjunto de sentencias dictadas sobre un mismo punto con el propósito de
obtener una interpretación uniforme del derecho en los casos que la realidad
presenta a los jueces.

En general, se emplea el término de jurisprudencia cuando existe una serie


de sentencias judiciales concordantes o una sentencia judicial única, de las que
es posible extraer una norma de carácter general que oriente e influya la
decisión de casos futuros.

Esas decisiones jurisprudenciales sobre los casos van formando un cuerpo de


soluciones que adquiere cierto carácter obligatorio y vinculante, primero porque
crea un precedente y segundo porque a los mismos problemas se le darán
soluciones idénticas.

CASUISTICA
la casuística se refiere al razonamiento basado en casos. Se utiliza en
cuestiones éticas y jurídicas, y a menudo representa una crítica
del razonamiento basado en principios o reglas. La casuística es utilizar la
razón para resolver problemas morales aplicando reglas teóricas a instancias
específicas.

La casuística alude a un análisis de distintos casos específicos que son


esperables en un cierto contexto, lo que hace la casuística es considerar casos
particulares para la resolución de dilemas concretos aplicados a situaciones
específicas provocadas por la acción del ser humano y los cuales se deben
resolver.

Legislativo

se realiza a través de la creación de "leyes", es decir, de actos normativos cuyo


ejemplo más refinado son los "códigos" adopta dos por una autoridad que
ocupa una posición política en el ámbito del ordenamiento constitucional, y que
ostenta la titularidad de la función le corresponde formular las leyes, ejercer
control sobre el Gobierno y reformar la Constitución.

Bibliografía
roquemontesillo, l. g. (2008). teoria del acto juridico y concepto de negocio juridico . revista
oficial del poder judicial, 18.

VÁSQUEZ, F. (2018). La forma, la formalidad y la obligación ulterior de la formalización de los


contratos: ¿conceptos disímiles? pasion por el derecho .
Modelos de las formalidades del acto jurídico

También podría gustarte