Está en la página 1de 7

TALLER DE SIMULACIÓN DE

CAJA
 tesorería
Función de Tesorería en la Empresa
El área de tesorería cumple funciones específicas en la empresa, entre las más importantes se
encuentran:
Realizar la desagregación de funciones y responsabilidades de cada persona que trabaja en el
área del manejo de efectivo, bancario y de pagos.
Adquirir, verificar y hacer seguimiento de las políticas de seguridad.
Almacenar los soportes de todas las transacciones.
Elaborar boletines diarios de los fondos de la empresa.
Aplicar las medidas de seguridad necesarias para la prevención de errores en cuanto al
manejo del efectivo, la caja y los bancos (control interno).
Brandar la información oportuna sobre la liquidez y de todas las transacciones comerciales y
financieras.
Control de los altos recursos de cuentas corrientes.
Manejar un libro auxiliar de operaciones, este debe ser llenado claramente y actualizado.
Importancia de los fondos de tesorería
Para que una empresa pueda sobrevivir a largo plazo debe de generar una cantidad de
ingresos superior a los gastos, que permita reemplazar su activo, mejorar las condiciones de
trabajo de sus empleados, obtener un rendimiento adecuado para el capital de los accionistas
y proporcionar un superávit que contribuya al crecimiento de la empresa en una situación
inflacionaria o crisis financiera internacional.
Lo más importante a corto plazo es, ni más ni menos, seguir funcionando, es decir evitar la
quiebra. La dirección debe asegurarse al menos de que la empresa no entra en quiebra a
corto plazo si desea que ésta viva para recoger los frutos del beneficio a largo plazo.
La quiebra se produce cuando la empresa se queda sin fondos y es incapaz de hacer frente a
sus obligaciones de pago a su vencimiento, es decir, cuando los ingresos no son suficientes o
no se reciben a tiempo para hacer frente a los pagos. Es decir una escasez de fondos y verse
forzada aceptar considerables restricciones a su libertad de movimientos. La falta de fondos
no es, desde luego tan desastrosa para la empresa como la insolvencia, pero se supone
también una situación crítica.
El objetivo de la gestión de tesorería es, pues, asegurar la entrada de fondos en cantidad
suficiente y a su debido tiempo para poder hacer frente a las obligaciones de pago. Así de
simple. Y, a pesar de ello, las empresas quiebran.
Beneficio y flujo de caja
Existe la creencia de que el beneficio y la tesorería son de alguna manera la misma cosa; en
otras palabras, es errónea la creencia de que el beneficio obtenido por la empresa se refleja
automáticamente en un aumento correspondiente de la cantidad de dinero en efectivo.
Desgraciadamente, no es así: muchas empresas rentables llegan a la suspensión de pagos,
mientras que empresas con pérdidas tienen incluso superávit de tesorería.
En finanzas existe una afirmación, el beneficio es una estimación, mientras que el dinero en
efectivo es una realidad.
El beneficio contable es una expresión técnica que representa el exceso de ingresos sobre
gastos. Estos ingresos y gastos no representan necesariamente entradas o salidas de
efectivo, si no que son el resultado de la aplicación coherente, entre dos ejercicios
contables.
En la determinación de estos ingresos y gastos se aplican los criterios del contador respecto
de lo que es prudente, está claro que el beneficio no es una realidad, si no una estimación.
El Flujo de Caja o Cash Flow es la diferencia entre el flujo de entrada y el flujo de salida de
caja o de las cuentas bancarias.
Responsabilidad de la dirección respecto del cash flow
Decisiones sobre gastos de capital, adquisición o venta de instalaciones, maquinaria y
equipo y otros activos de larga duración, que dan lugar a resultados de los gastos de
depreciación.
Decisiones sobre existencias, variaciones de las cantidades inmovilizadas en existencias
de materias primas, productos terminados. El aumento de existencias produce un flujo de
caja negativo, mientras que su reducción provoca un flujo de caja positivo.
Decisiones sobre créditos a clientes, decisiones sobre el plazo que se concede al cliente
para pagar las ventas facturadas al mismo; un aumento del crédito a clientes retrasa las
entradas de fondos, mientras que su reducción las adelanta.
Crédito de proveedores, plazo concedido a la empresa para pagar las materias primas,
servicios y otros productos facturados a la misma, un aumento de crédito produce un
flujo de caja positivo, ya que retrasa la salida de fondos, mientras que una reducción
acelera la salida de fondos.
Obligaciones financieras, pago de intereses y dividendos.
Otras decisiones de crédito aceptadas, por ejemplo pago de alquileres, servicios de
electricidad y pago de determinados impuestos.
Decisiones de inversión; utilización de los fondos sobrantes para la realización de
inversiones, o liberación de fondos mediante la venta de activos.
Decisiones de financiación; adquisición de fondos, aporte de los accionistas o
mediante préstamos a corto plazo.
Estados Financieros. (Balance General y Estado de Ganancias y Pérdidas)
El Balance General, presenta un estado que resume la posición financiera de la
empresa en un momento determinado. Este estado hace una comparación entre los
activos de la empresa (lo que posee) y su financiamiento, el cual puede ser deuda
(lo que se debe) o de capital contable (lo que aportaron los propietarios).
El Estado de Ganancias y Pérdidas, proporciona un resumen de los resultados
operativos de la empresa durante un período determinado. Los estados mensuales
se preparan
: para la gerencia y los trimestrales se ponen a disposición de los
accionistas.
 Reconocimiento de ingresos y egresos de efectivo
 Ingresos de Efectivo:
 Incluyen todas las entradas de efectivo de una empresa que ocurren en un período
financiero determinado. Los componentes más comunes de los ingresos de efectivo son
las ventas en efectivo, las cuentas por cobrar y otros ingresos de efectivo.
 Egresos de efectivo:
 Incluyen todos los gastos de efectivo que realiza la empresa durante un período financiero
específico. Los desembolsos comunes son:
 Compras en efectivo.
 Liquidación de cuentas por pagar.
 Pagos de renta (arrendamiento).
 Sueldos y salarios.
 Pagos de impuestos.
 Disposiciones de fondos para activos fijos.
 Pagos de intereses.
 Pagos de dividendos en efectivo.
 Pago del principal (préstamos)

También podría gustarte