Está en la página 1de 44

ATENCION AL PACIENTE POLITRAUMATIZADO

DR. JUAN CARLOS BERMEO ORTEGA.


ESPECIALISTA EN CIRUGIA GENERAL.
ALTA ESPECIALIDAD EN MASTOLOGIA Y
CIRUGIA DE MAMA.
 2 FASES:

 PREHOSPITALARIA.
 HOSPITALARIA
- Mantener VA.

- Control del sangrando


externo y el shock.

- Inmovilización del Pct.

- Transporte a un centro
de trauma.
- Área de reanimación.

- Equipo de vía aérea


adecuado.

- S. Cristaloides IV tibias.

- Protocolo de trauma.
RECEPCION DEL PACIENTE EN EMERGENCIA

M = MECANISMO DE LESION

I= INJURIAS O LESIONES ENCONTRADAS

S= SIGNOS Y SINTOMAS

T= TRATAMIENTO INICIADO
EVALUACION INICIAL
 Preparación.
 Triaje.
 Rev. primaria ABCDE
 Anexos – 1ra rev.
 Consideración de traslado – mayor
complejidad.
 Rev. Secundaria
 Anexos – 2da rev.
 Post- reanimación – monitoreo continuo.
 Tratamiento definitivo.
REVISION PRIMARIA INTEGRAL
REVISION PRIMARIA – 10 segundos

A: VIA AEREA, RESTRICCION DEL


MOVIMIENTO CERVICAL

B: VENTILACION

C: CIRCULACION

D: DEFICIT NEUROLOGICO

E: EXPOSICION Y CONTROL AMBIENTAL


VIA AEREA (A)
A M E S

MIRO  Permeabilidad : Boca, secreciones, cuerpos


extraños, tráquea , Fracturas fasciales.

ESCUCHO  Sonidos, estridor, ronquera

SIENTO  Alineación de columna cervical


VIA AEREA (A)
VIA AEREA  LEMON LIMON
L  LOOK – LESION EXTERNA

I  INVESTIGUE 3-3-2 (E  EVALUE)

M  MALLAMPATI

O  OBSTRUCCION

N  NO MOVILIZAR
PRESION LARINGEA PARA INTUBACION

Arriba

Atrás

Derecha
DESATURACION EN PACIENTE INTUBADO
Desplazamiento

Obstrucción

Neumotórax

Equipo
Respiración y ventilación B  M E
S

MIRO  EXPANSIBILIDAD TORACICA


BILATERAL

ESCUCHO  MURMULLO VESICULAR


PRESENTE O AUSENTE

SIENTO  MATE O TIMPANICO


Respiración y ventilación (B)

 Lesiones comprometen significativamente la


ventilación:
 Neumotórax a tensión.
 Hemotórax masivo.
 Laceraciones traqueales o bronquiales.

 Objetivo: Identificar en la revisión 1ria.


 Plan: Tratamiento inmediato.
Respiración y ventilación (B)

 Lesiones que comprometen la ventilación en


menor grado:
 Neumotórax simple.
 Hemotórax simple.
 Fracturas costales.
 Tórax inestable
 Contusión pulmonar
Circulación con control de la hemorragia (C)
Considerar:

- Volumen Sanguíneo.
- Gasto Cardiaco.
- Hemorragia.
Circulación con control de la hemorragia (C)
 Hemorragia: es la principal causa de muerte.
 Identificarla a tiempo es clave en la supervivencia
del pct.
 Una vez que se excluye el neumotórax a tensión
como causa de shock, la hipotensión se debe a una
hemorragia hasta que no se demuestre lo contrario.
Circulación con control de la hemorragia (C)
VALORAR:

 Nivel de conciencia.
 Perfusión de piel: cara y extremidades.
 Pulso.
Circulación con control de la hemorragia (C)
HEMORRAGIA:
Clave: identificar como externa o interna.

Externa: Compresión / Torniquete.

Interna: Tórax, abdomen, retroperitoneo, pelvis, huesos


largos.
DX: Rx tórax, FAST o LPD
FASTe las 5 Ps
1.- Pericardio

2.- Peri hepático

3.- Peri esplénico

4.- Pélvico

5.- Pleura
Circulación con control de la hemorragia (C)
Circulación con control de la hemorragia C: 5 Cs
1.- Caliente lactato 39 grados en microondas

2.- Canalice vías, 2 catéteres de 14-


16

3.- Cruce sangre, banco de sangre, laboratorio

4.- Controle sangrado, busque sitio


de sangrado

5.- Cardiogénico, oír sonidos cardiacos


EVALUACION PRIMARIA
Extremidades
Durante la evaluación primaria  PIE

P Pare el sangrado (presión/torniquete)


I Inmovilice la extremidad
E  Estabilice la pelvis
D: EVALUACION NEUROLOGICA

Objetivos:
1. Establecer el nivel de conciencia.
2. Identificar el tamaño y reactividad de las
pupilas.
3. Identificar la presencia de signos de
lateralización motora.
4. Determinar el nivel de lesión medular.
D: EVALUACION NEUROLOGICA

1.- PUPILAS

2.- GLASGOW

3.- LOCALIDAD NEUROLÓGICA


EVALUACION NEUROLOGICA

A ALERTA

V RESPONDE A ESTIMULOS VERBALES

D RESPONDE A ESTIMULOS DOLOROSOS

I INCONSCIENTE
E: EXPOSICION Y CONTROL DEL AMBIENTE

1.- Retirar las prendas al paciente ( lesiones adicionales).


2.- Colocar mantas térmicas para evitar la Hipotensión.
E: EXPOSICION
Anexos – Revisión Primaria
 EKG
 Oximetría de pulso.
 Capnografia.
 Gasometria arterial.
 Sonda vesical ( Gasto Urinario y Hematuria).
 SNG.
 Laboratorios.
 RX Torax – Abdomen.
 FAST.
 LPD.
CONTRAINDICACIONES ANEXOS REV. PRIMARIA
VALORAR TRASLADO A UN CENTRO DE MAYOR
COMPLEJIDAD
REVISION SECUNDARIA

 “De cabeza a pies ” paciente hemo dinámicamente estable.


 HISTORIA CLINICA TRAUMA
AMPLIA
A: ALERGIAS

M: MEDICAMENTOS

P: PATOLOGIAS Y EMBARAZO

Li: LIBACIONES, ULTIMOS ALIMENTOS

A: AMBIENTE, ESCENARIO DEL TRAUMA


REVISION SECUNDARIA

 “De cabeza a pies ” paciente hemo dinámicamente estable.


 EXAMEN FISICO TRAUMA
Anexos de la segunda revisión
Reevaluación
Tratamiento Definitivo
 SI LAS NECESIDADES DEL PACIENTE EXCEDEN LA CAPACIDAD DE LA
INSTITUCION QUE LO RECIBIO, DEBE CONSIDERARSE SU TRASLADO.
MUCHAS GRACIAS

También podría gustarte