Está en la página 1de 24

UNIVERSIDAD MAYOR DE SAN ANDRÉS

UNIDAD DE POSGRADO

DIPLOMADO EN EMERGENCIAS Y URGENCIAS


MÓDULO: TRAUMA

PACIENTE POLITRAUMATIZADO
Evaluación y manejo incial

MARIO D. TERÁN SALAZAR


Trauma: Definición

Daño intencional o no intencional causado al


organismo por su brusca exposición a fuentes o
concentraciones de energía mecánica, química,
térmica, eléctrica o radiante que sobrepasan su
margen de tolerancia, o a la ausencia del calor y
el oxígeno.
Introducción

• El trauma es una enfermedad endémica con picos


epidémicos.

• La importancia epidemiológica radica en que


afecta principalmente a gente joven en edad
económicamente activa.

• Representa la tercera causa de muerte para todos


los grupos de edad y la primera causa de muerte
para la franja de 1 a 45 años.
Mortalidad por trauma

Mortalidad precoz:
hemorragia masiva,
25%-35% de obstr. vía aérea,
muertes podrían trauma torácico.
evitarse con
atención integral 40% de fallecimiento
al traumatizado en la primera hora
(rapidez, calidad, (80% lesiones
continuidad) potencialmente
tratables)

Mortalidad tardía:
SEPSIS
Mortalidad, Bolivia
Distribución trimodal de muerte en trauma
Evaluación inicial

• Preparación.
• Triage.
• Revisión primaria (ABCDE).
• Reanimación.
• Revisión secundaria.
• Reevaluación y monitoreo continuo.
• Cuidados definitivos.
Preparación

• Fase pre hospitalaria: hacer énfasis en el mantenimiento de la


vía aérea, control de hemorragias externas y shock,
inmovilización adecuada del paciente, traslado inmediato al
sitio más cercano y apropiado.

• Fase intra hospitalaria: planificar con anticipación los


requerimientos básicos, equipo adecuado para manejo de vía
aérea, soluciones cristaloides para infusión deben estar tibias
y accesibles listas para infusión, equipo de monitorización
listo, rayos X y laboratorio avisdos, revisiones reiteradas
frecuentes.
Triage
Proceso de categorizar a las víctimas o víctimas en masa
según su necesidad de tratamiento y los recursos
disponibles

OBJETIVO:

1. Prevenir murtes evitables.


2. Asegurar el tratamiento inicial adecuado con un
marco de tiempo mínimo.
3. Evitar el mal uso de recursos en casos con mínima
posibilidad de sobrevida.
Revisión primaria
• Lo primero (y más importante) a realizar
cuando estamos frente a un paciente
politraumatizado, es hablar con el!

• Una frase completa hablada por el paciente


nos dice:
– La vía aérea esta permeable.
– Respiración intacta.
– Perfusión cerebral adecuada.
Revisión primaria
• A: mantenimiento de la vía aérea y control
cervical.
• B: respiración y ventilación.
• C: circulación y control de hemorragias.
• D: déficit neurológico.
• E: exposición y control ambiental, desvestir
completamente al paciente pero evitar
hipotermia.
Vía aérea
• Porqué es lo primero en el algoritmo?
– La pérdida de la vía aérea puede resultar en muerte
en menos de 3 minutos.
– La hipoxia prolongada significa perfusión inadecuada
y/o daño orgánico grave.

• Manejo de la vía aérea:


– Evaluar obstrucción y permeabilidad de la vía aérea
detectando estridor, ronquera, secreciones
orofaríngeas, caída de la lengua hacia vía aérea,
cuerpo extraño, etc.
Protección de columna cervical
• Principio general.
– Proteger la columan vertebral hasta descartar lesión mediante
radiología o a través de examen clínico adecuado.

• Protección espinal:
– Collarín rígido = columna cervical.
– Tabla rígida = columna dorsal y lumbar.

• Puntos clave:
– Tratamiento antes del diagnóstico.
– Cabeza en posición neutra.
– No aplicar tracción.
– Diagnóstico de lesión espinal no precede a la reanimación.
– Caídas y accidentes de tránsito se asocian fuertemente a lesión
medular.
Respiración y ventilación
• Evaluación de la respiración y ventilación.
– Exponer el tórax.
– Inspección general (VER):
• Desviación de la tráquea.
• Uso de músculos accesorios.
• Retracción costal.
• Ausencia de movimientos respiratorios.
• Respiración paradojal.
– Auscultación para evaluar el intercambios gaseoso (ESCUCHAR):
• Entrada de aire simétrica bilateral.
• Silencio pulmonar.
– Palpación (PALPAR):
• Desvación traqueal.
• Fracturas costales.
• Lesiones de la pared torácica
Respiración y ventilación
IDENTIFICAR LESIONES CON ALTA MORTALIDAD

1. Hemotórax masivo.
2. Tórax inestable.
3. Fracturas costales.
4. Neumotórax abierto.
5. Contusión pulmonar.
6. Neumotórax a tensión.
Circulación
• Shock
– Altera la perfusión tisular.
– La oxigenación tisular es inadecuada para satisfacer la demanda
metabólica.
– La hipoperfusión prolongada lleva a falla multisistémica y muerte
celular.

• Signos clínicos de shock:


– Alteración del estado mental.
– Taquicardia.
– Hipotensión arterial.
– Perfusión tisular inadeacuada.
• Piel pálida y fría.
• Llenado capilar lento (más de 3 segundos).
• Alteración del estado de conciencia.
• Disminución del flujo urinario.
Déficit neurológico
• Examen neurológico básico.

– Examen de pupilas.
– Escala AVPU (alerta, respuesta verbal, respuesta al
dolor, sin respuesta).
– Movimiento de extremidades.
– Escala de Glasgow.
– Tono de esfínter anal.
Déficit neurológico
• Puntos clave:
– Identificación de injuria cerebral rápidamente y
prevención de daño secundario.
– Asegurar una adecuada presión de perfusión
tisular.
– Adecuada oxigenación.
– Evitar hipotensión arterial.
– Neurocirugía si fuese necesario.
Exposición
• Remover toda la vestimenta.
– Examinar otras lesiones.
– Lesiones inadvertidas.
• Girar al paciente.
– Por lo menos 3 operadores.
– Mantener fija la columna cervical.
– Palpar columna dorsal y lumbar.
• Evitar hipotermia
Complemento de la revisión
primaria y la reanimación

• Monitorización electrocardiográfica.
• Cateterización vesical.
• Sonda nasogástrica.
• Rayos X.
• EKG.
• Monitoreo.
– Gases arteriales y frecuencia respiratoria.
– Oximetría de pulso.
– Presión arterial.
Revisión secundaria
• Inicia una vez que la revisión primaria se ha completado y el
paciente ha sido estabilizado.

• Consiste en una revisión de cabeza a pies.

• Historia completa y examen físico incluyendo una nueva evaluación


de signos vitales.

• Se debe realizar un examen neurológico completo.

• Procedimientos especiales, evaluaciones radiológicas especificas y


exámenes de laboratorio se obtienen en esta etapa.

• La revisión completa requiere de exámenes físicos repetidos.

También podría gustarte