Está en la página 1de 44

Hospital Carlos Roberto Huembes.

Rotación de Cirugía General.


Politraumatismo

BR. HÉCTOR RAFAEL CARRILLO


BR. DENISSE GÓMEZ FLORES.
BR. JOSSELING CASTILLO.
TUTOR: DR. CARLOS DELGADILLO
Definiciones:
Politraumatismo: Asociación de múltiples lesiones traumáticas producidas por
un mismo accidente y que suponen, aunque solo sea una de ellas, riesgo vital
para el paciente.
Policontuso: Paciente que presenta varias lesiones que aunque hayan ocurrido
de manera simultánea, evolucionan independientemente unas de otras y NO
ponen en peligro la vida de la víctima.
ATLS: Advanced Trauma Life Support es un programa de entrenamiento
orientado a médicos, para el manejo agudo de pacientes traumatizados, creado
en 1978 y desarrollado por el Colegio Americano de Cirujanos.
Objetivos del ATLS
1) Establecer la condición del paciente
de forma rápida y acertada.
2) Resucitar y estabilizar al paciente
según su condición.
3) Determinar si el paciente puede ser
atendido en la unidad o es necesario
traslado.
4) Asegurar que se brinde el cuidado
óptimo del paciente y que este no se
deteriore en ningún punto durante el
proceso de evaluación, estabilización o
traslado
Epidemiología
Según la WHO 9 personas
mueren por minuto producto de
heridas o violencia.
Representando los choques en
vehículos automotores el mayor
número de muertes prevenibles
(1 millón de muertes al año con
un estimado de 20 a 50 millones
de heridos)
Epidemiología
Manejo Inicial
Preparación Resucitación Monitoreo post-
resucitación y
Triage Valoración traslado reevaluación

Primera evaluación Segunda evaulación Cuidado definitivo


Preparación: Fase extrahospitalaria.
Es la primera fase ideal en el cuál
se reporta la situación del
paciente antes de que este llegue
a la unidad hospitalaria.
Esto permite que se puede
contar con todo el equipo y los
miembros necesarios para la
intervención rápida del paciente,
orienta sobre que patología hay
que esperar
Preparación: Fase hospitalaria.
A la hora de llegada del paciente se
debe de asegurar que el equipo
cuente:
1. Área de resucitación disponible.
2. Equipo de vía aérea funcional,
organizado y disponible.
3. Soluciones IV calientes,
4. Contar con medios paraclíncios
(laboratorio e imagenología)
Evaluación primaria:
Vía aérea:
Lo primero es establecer la
permeabilidad de la vía aérea superior.
Buscar cuerpos extraños, fracturas
faciales, mandibulares o de la tráquea/
laringe que pude provocar obstrucción
de la vía aérea.
Proteger simultáneamente la
columna cervical.
Proceder a la elevación del mentón y
levantamiento de la mandíbula.
Vía aérea:
Si el paciente es capaz de hablar es
probable que no tenga obstrucción sin
embargo vigilar por trastornos de
conciencia.
Intubación si Glasgow <8 puntos
No hiperextender, hiperflexionar o
rotar la cabeza.
Mantener dispositivos de fijación
hasta que se de certeza de no lesión de
columna cervical
Vía aérea:
Siempre suponer la existencia
de lesión de columna cervical en
paciente con trauma
multisistémico.
Especialmente si se presenta
con alteración del estado de
consciencia o trauma a nivel
superior de clavícula.
Respiración y ventilación:
La ventilación necesita una función adecuada
de pulmones, la pared torácica y el diafragma.
Para la evaluación adecuada de los
movimientos del tórax el paciente debe de
estar descubierto
Primeramente auscultar pulmones para
determinar el flujo de aire, la percusión nos
puede indicar la presencia de aire o sangre en
la cavidad pleural
La inspección y palpación puede determinar
lesiones de la pared torácica que dificulte la
respiración.
Respiración y ventilación:
Todo paciente herido deberá de
recibir oxígeno suplemental, ya sea
a través de entubación o de
máscara con reservorio.
Fracturas costales, pneumotórax,
hemotorax simples y contusiones
pulmonares leves pueden afectar
de forma ligera la respiración y son
evidenciados en la evaluación
secundaria.
Circulación con control de hemorragias
Volumen sanguíneo y GC:
La hemorragia es la causa primera de
muerte prevenible secundaria al
trauma.
La hipotensión después de un
traumatismo debe de considerarse
hipovolémico hasta demostrar lo
contrario.
Los datos clínicos de perfusión son
pulso, coloración de la piel y estado de
conciencia.
Circulación con control de hemorragias
Estado de conciencia:
Al disminuir el volumen circulante
disminuye la perfusión cerebral en
forma crítica e importante, dando
lugar a alteración del EC.
Sin embargo un paciente puede estar
consciente y haber perdido una gran
cantidad de sangre.
Circulación con control de hemorragias
Color de la piel
Después de un traumatismo un
paciente con piel rosada,
especialmente en rostro y
extremidades rara vez está gravemente
hipovolémico.
La palidez (inicial) y cianosis (tardía)
se asocia a pérdidas hemorrágicas
importantes
Circulación con control de hemorragias
Pulso
Evaluar pulsos centrales,
bilateralmente buscando amplitud,
frecuencia y ritmo.
Un frecuencia normal de pulso no
asegura normovolemia.
Un pulso irregular es por lo general
señal de alarma de disfunción cardíaca
en potencia
Circulación con control de hemorragias
Hemorragia
La pérdida de sangre rápida hacia el
exterior se controla aplicando presión
local.
Aplicación de férulas neumáticas
transparentes para vigilancia del
sangrado.
No utilizar torniquete en excepción
de circunstancias especiales.
Circulación con control de hemorragias
Hemorragia
El uso de pinzas hemostáticas es
controversial (posible lesión de venas y
nervios)
Vigilancia por sitios de hemorragia
oculta (cavidad torácica o abdominal,
retroperitoneo en caso de trauma
pélvico o tejidos blandos)
Consideraciones especiales:
Los pacientes ancianos tienen una Los atletas poseen mecanismos
capacidad limitada para aumentar su similares manteniendo la bradicardia y
frecuencia cardiaca en respuesta a no demuestran “taquicardia”
pérdida sanguínea por lo que pierden compensatoria
uno de los signos tempranos de
disminución de volumen, la
taquicardia.
En otro extremo los niños tienen
reservas fisiológicas increíbles y rara
vez demuestran signos de hipovolemia
a pesar de pérdida importante de
volumen
Déficit neurológico:
Rápida evaluación neurológica del
paciente.
Establecer estado de conciencia,
tamaño y reacción de las pupilas,
signos de lateralización y de lesión
medular.
El compromiso del estado del
paciente suele deberse a disminución
de la oxigenación, perfusión tisular o
ser producto de un traumatismo
directo
Exposición ambiental:
Paciente debe de estar desvestido
completamente.
Cubrir luego de la examinación para
evitar hipotermia.
Calentar soluciones IV a 38-40
grados.
Evitar HIPOTERMIA
Resucitación:
Mantener vía aérea permeable.
Líquidos IV y valoración de uso de
hemo derivados o de aminas
vasoactivas.
Control de hemorragias por presión
directa i de intervención quirúrgica.
Canalizar vías perífericas (bránulas
16-18 considerar doble vía)
Complemento de la primera evaluación:
Monitorización electrocardiográfica.
Cateterización urinaria
(extremadamente útil ya que la
diuresis horaria es un marcador
confiable del estado volémico del
paciente)
Sonda nasogástrica (Disminuye el
riesgo de broncoaspiración pero no lo
previene completamente)
Complemento de la primera evaluación:
Monitoreo del paciente (observa
normalización de los signos vitales y el
estado general)
Vigilancia del paciente desorientado
ya que puede extubarse de forma
violenta o retirarse sondas o accesos
periféricos.
Monitorio de saturación con
oximetría de pulso
Complemento de la primera evaluación:
Estudios imagenológicos (uso de
forma racional y no deben de retrasar
la reanimación del paciente)
Luego de la estabilización del
paciente se puede realizar estudios
más especializados (TAC)
El ultrasonido es un procedimiento
útil para la evaluación de hemorragias
ocultas.
Consideraciones para el traslado
Durante la fase primaria y la
reanimación se debe de valorar si el
paciente puede ser manejado en la
unidad hospitalaria.
Comunicarse con el centro asistencial
que recibirá al paciente.
Llenar hojas de referencia, de
procedimeintos y médico legales.
Revisión secundaria:
No se debe de realizar la revisión
secundaria hasta que la primaria
(ABCDE) se halla realizado y el paciente
se estabilice.
Consiste en examen físico minicioso
de pies a cabeza, historia clínica y
evaluación de signos vitales.
Revisión secundaria: Historia
Historia completa del mecanismo de
la lesión.
Muchas veces esta información no
puede ser obtenida del paciente,
indagar en familiares, testigos o
personal quién realizó el traslado.

También podría gustarte