Está en la página 1de 61

DERECHO DEL CONSUMIDOR

Libros en la biblioteca virtual de la facu.

Suben cosas al classroom: clase a clase, diapositivas y jurisprudencia.

1era parte cuestión teorica + jurisprudencia.

derechodelconsumidorcpo528@gmail.com

LEYES DE DEFENSA AL CONSUMIDOR COMENTADAS, CENTANARO, EDITORIAL ESTUDIO +


anexo (es la que esta actualizada).

2 Parciales: promocionables. Domiciliario, casos practicos a resolver.

Classroom: cuenta Gmail, no sirve la de la facultad.

16/3/2022

La persona consume desde su existencia. El fenómeno del consumo excede al derecho. La


humanidad, al efecto de abastecer sus necesidades, estableció mecanismos.

Las cuestiones pueden tornarse obsoletas o que la persona crea que es obsoleta.

Artículo 42.- Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de
consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información
adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo, a


la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de los
monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos, y


los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.

Derechos sustanciales que tiene la materia.

La relación de consumo tiene que ver con la finalidad para la que se haga el consumo.
Establecida la relación de consumo fluyen todos los derechos.

El marco jurídico para protección de derechos:

-          Ley de defensa al consumidor – a los derechos del consumidor.

-          Ley de defensa de competencia

-          Decreto de lealtad comercial

Muchas de estas instancias no requieren patrocinio letrado.

23/3/2022

FALLOS: HALABI, MOSCA, ARREGUI.

MARCO NORMATIVO CONSTITUCIONAL


Reforma constitucional del año 94:

- Articulo 41: medio ambiente


- Articulo 42: derecho de los consumidores
- Articulo 43: acciones colectivas

Marco normativo: ARTICULO 42 CN

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a


la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el consumo,


a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los mercados, al control de
los monopolios naturales y legales, al de la calidad y eficiencia de los servicios públicos, y a la
constitución de asociaciones de consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos,


y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia nacional, previendo la
necesaria participación de las asociaciones de consumidores y usuarios y de las provincias
interesadas, en los organismos de control.

1. PARRAFO: Derecho a la Información, libertad de elección y Trato Digno

Derecho a la información

El alcance del derecho a la información está determinado por las prescripciones del texto
constitucional, en el artículo 4 de la ley 24.240 y en los artículos 1100 al 1103 del Código Civil y
Comercial de la Nación. Además de las regulaciones específicas, por ejemplo, en el sistema de
tarjetas de crédito (ley 25.065) deberá el emisor o entidad financiera informar el contenido del
resumen previsto en el artículo 23 de dicho cuerpo legal.

Libertad de elección

El derecho a la información determinará el discernimiento libre del consumidor o usuario y la


afectación a este derecho (y deber del proveedor) que podría viciar su voluntad.

Trato digno

La norma constitucional protectoria de los derechos de los consumidores, específicamente


prevé que en su calidad de consumidores, las personas gozan de condiciones de trato digno y
equitativo (Art. 42 CN); la ley 26.361 incorporó a la ley de defensa del consumidor el artículo 8
bis referido a la dignidad del consumidor, indicando que su afectación será pasible, además de
la sanción de multa del 47 de la ley 24.240, de la multa civil del artículo 52 bis de la
mencionada norma. El Código Civil y Comercial refiere en los artículos 1097 y 1098 al trato
digno y trato equitativo y no discriminatorio respectivamente.

2. PARRAFO: Protección. Derecho a la Educación, Servicios Públicos y Asociaciones de


Consumidores

Educación

La educación para el consumo es instrumentada por la ley 24.240, en el Título III


“Disposiciones Finales”, Capítulo XVI “Educación al Consumidor”, en el artículo 60 se indica que
el Estado debe arbitrar “medidas necesarias para incluir dentro de los planes oficiales de
educación inicial, primaria, media, terciaria y universitaria los preceptos y alcances de esta
ley”. Se debe educar a consumidores conscientes de tal condición. También se dispone en el
artículo 62, el otorgamiento de contribuciones financieras del Estado a las asociaciones de
consumidores para cumplir con este objetivo de la educación y formación de los
consumidores.

Servicios Públicos

El artículo 42 CN garantiza a los usuarios de servicios públicos domiciliarios el suministro de


tales servicios en condiciones de calidad y eficiencia. Para ello, se han creado los entes
reguladores de tales actividades, los cuales deben asegurar la participación de los usuarios, de
las asociaciones de consumidores.

Asociaciones de consumidores

El artículo 42 CN garantiza a los usuarios de servicios públicos domiciliarios el suministro de


tales servicios en condiciones de calidad y eficiencia. Para ello, se han creado los entes
reguladores de tales actividades, los cuales deben asegurar la participación de los usuarios, de
las asociaciones de consumidores.

3. PARRAFO: Procedimientos eficaces y Marcos Regulatorios de los Servicios Públicos

Procedimientos eficaces para la prevención y solución de conflictos

El último y tercer párrafo del artículo 42 CN determina los parámetros que deberá tener el
legislador al momento de sancionar la normativa para la protección de los derechos de los
consumidores y usuarios.

Marcos regulatorios de los servicios públicos

Los entes reguladores gozan de autarquía y capacidad jurídica para actuar en los ámbitos del
derecho público y privado.

Marco normativo. Articulo 41 CN

Todos los habitantes gozan del derecho a un ambiente sano, equilibrado, apto para el
desarrollo humano y para que las actividades productivas satisfagan las necesidades presentes
sin comprometer las de las generaciones futuras; y tienen el deber de preservarlo. El daño
ambiental generará prioritariamente la obligación de recomponer, según lo establezca la ley.

Las autoridades proveerán a la protección de este derecho, a la utilización racional de los


recursos naturales, a la preservación del patrimonio natural y cultural y de la diversidad
biológica, y a la información y educación ambientales.

Corresponde a la Nación dictar las normas que contengan los presupuestos mínimos de
protección, y a las provincias, las necesarias para complementarlas, sin que aquéllas alteren las
jurisdicciones locales.

Se prohíbe el ingreso al territorio nacional de residuos actual o potencialmente peligrosos, y de


los radiactivos.

Marco normativo. Artículo 43 C.N.

Toda persona puede interponer acción expedita y rápida de amparo, siempre que no exista
otro medio judicial más idóneo, contra todo acto u omisión de autoridades públicas o de
particulares, que en forma actual o inminente lesione, restrinja, altere o amenace, con
arbitrariedad o ilegalidad manifiesta, derechos y garantías reconocidos por esta Constitución,
un tratado o una ley. En el caso, el juez podrá declarar la inconstitucionalidad de la norma en
que se funde el acto u omisión lesiva.

Podrán interponer esta acción contra cualquier forma de discriminación y en lo relativo a los
derechos que protegen al ambiente, a la competencia, al usuario y al consumidor, así como a
los derechos de incidencia colectiva en general, el afectado, el defensor del pueblo y las
asociaciones que propendan a esos fines, registradas conforme a la ley, la que determinará los
requisitos y formas de su organización.

Toda persona podrá interponer esta acción para tomar conocimiento de los datos a ella
referidos y de su finalidad, que consten en registros o bancos de datos públicos, o los privados
destinados a proveer informes, y en caso de falsedad o discriminación, para exigir la supresión,
rectificación, confidencialidad o actualización de aquéllos. No podrá afectarse el secreto de las
fuentes de información periodística.

Cuando el derecho lesionado, restringido, alterado o amenazado fuera la libertad física, o en


caso de agravamiento ilegítimo en la forma o condiciones de detención, o en el de desaparición
forzada de personas, la acción de hábeas corpus podrá ser interpuesta por el afectado o por
cualquiera en su favor y el juez resolverá de inmediato, aun durante la vigencia del estado de
sitio.

Marco normativo. Artículo 46 C.C.A.B.A.

La Ciudad garantiza la defensa de los consumidores y usuarios de bienes y servicios, en su


relación de consumo, contra la distorsión de los mercados y el control de los monopolios que
los afecten.

Protege la salud, la seguridad y el patrimonio de los consumidores y usuarios, asegurándoles


trato equitativo, libertad de elección y el acceso a la información transparente, adecuada,
veraz y oportuna, y sanciona los mensajes publicitarios que distorsionen su voluntad de compra
mediante técnicas que la ley determine como inadecuadas.

Debe dictar una ley que regule la propaganda que pueda inducir a conductas adictivas o
perjudiciales o promover la automedicación.

Ejerce poder de policía en materia de consumo de todos los bienes y servicios comercializados
en la Ciudad, en especial en seguridad alimentaria y de medicamentos.

El Ente Único Regulador de los Servicios Públicos promueve mecanismos de participación de


usuarios y consumidores de servicios públicos de acuerdo a lo que reglamente la ley.

Marco normativo. Artículo 38 C.P.B.A.

Los consumidores y usuarios tienen derecho, en la relación de consumo, a la protección frente


a los riesgos para la salud y su seguridad, a la promoción y defensa de sus intereses
económicos y a una información adecuada y veraz.

La Provincia proveerá a la educación para el consumo, al establecimiento de procedimientos


eficaces para la prevención y resolución de conflictos y promoverá la constitución de
asociaciones de usuarios y consumidores.

Marco normativa. Articulo 129 CN


La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con facultades propias de
legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente por el pueblo de la
ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los


habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese
efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.

FALLO MOSCA

Hugo Arnaldo Mosca, por medio de apoderado, e inicia demanda contra la Asociación del
Fútbol Argentino, el Club Atlético Lanús y la Provincia de Buenos Aires por la suma de
$164.600.

Manifiesta que trabajaba como chofer, motivo por el cual el 30 de noviembre de 1996 trasladó
a fotógrafos del diario "Clarín" hasta la sede del Club Atlético Lanús, debido a que se disputaría
un partido de fútbol entre el equipo local e Independiente por el "Torneo Apertura".

Los simpatizantes de Lanús comenzaran a arrojar todo tipo de objetos hacia el campo de
juego, como así también contra la hinchada del equipo visitante que intentaba abandonar
precipitadamente el estadio.

En esas circunstancias, aproximadamente a las 23.30 horas, según manifiesta el actor, fue
alcanzado por un elemento contundente en el rostro a la altura del ojo izquierdo, lo que le
provocó una importante herida que le ocasionó una progresiva disminución de su visión, la
que se fue agravando posteriormente.

Funda la responsabilidad de la Asociación del Fútbol Argentino en su calidad de organizadora


del campeonato y en los beneficios económicos que tales torneos  ¿le reportan. Con respecto
al Club Atlético Lanús considera que no ejerció un debido control en el ingreso de los
espectadores, lo que les permitió entrar con elementos que podían producir daños.

Asimismo, sostiene que hubo falta de previsión dada la importancia del partido, lo cual hacía
presumir la posibilidad de desmanes, sobre todo teniendo en cuenta el horario nocturno en
que se efectuó el juego.

Advierte que, por su parte, la policía bonaerense no cumplió con el deber de resguardar el
orden público y garantizar la vida e integridad física de la comunidad y que debió "hacerse
presente no sólo dentro sino también fuera del estadio" (sic). Por ello considera que su
intervención fracasó, y en consecuencia genera una responsabilidad culposa por impericia y
negligencia.

AFA - Dice que el día del hecho lo único que hizo la entidad fue programar el partido,
estableciendo el lugar, día y hora; por lo tanto, cumplida esa función, las consecuencias del
juego corrían por cuenta exclusiva de los clubes que iban a rivalizar.

Agrega que la Asociación del Fútbol Argentino carece de poder de policía, por lo que no puede
revisar ni controlar a los espectadores. Finalmente, manifiesta que Mosca no concurrió como
espectador, sino que en el momento de producirse el accidente estaba trabajando para
terceros, y que el incidente ocurrió en la vía pública, por lo que la responsabilidad es exclusiva
de la policía de seguridad.

LANUS - Dice que el actor no precisa en qué lugar se encontraba en el momento de recibir la
agresión que denuncia, aun que parecería que estaba fuera del estadio esperando en su auto,
pues con la prueba documental no acompañó el ticket de estacionamiento del vehículo en las
instalaciones del club.

Aclara que el art. 33 de la ley 23.184 limita su responsabilidad a los hechos cometidos dentro
del estadio, toda vez que la facultad de supervisión y control de los actos de los concurrentes
fuera de aquél está a cargo del Estado, tal como lo establece el art. 32.

Los daños ocurridos en el presente han sido, indudablemente, "con ocasión" del evento, toda
vez que si este último no se hubiera celebrado, aquellos no habrían tenido lugar. De esta
manera, se cumple acabadamente con el requisito de causalidad previsto en la norma, y puede
afirmarse que el espectáculo organizado por el Club Atlético Lanús fue la ocasión para que se
lanzaran los objetos que dañaron al actor.

En este punto, es necesario observar que la ley 23.184 ha considerado razonable limitar la
cantidad de afectados que podrían reclamar, ciñiéndo el grupo legitimado a los espectadores
que sufran daños "en los estadios".

Cabe considerar también el derecho a la seguridad previsto en el art. 42 de la Constitución


Nacional, que se refiere a la relación de consumo, que abarca no sólo a los contratos, sino a los
actos unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados, que es precisamente el caso que se
presenta en autos. De tal modo, la seguridad debe ser garantizada en el período
precontractual y en la situaciones de riesgo creadas por los comportamientos unilaterales,
respecto de sujetos no contratantes. Cada norma debe ser interpretada conforme a su época,
y en este sentido, cuando ocurre un evento dañoso en un espectáculo masivo, en un
aeropuerto, o en un supermercado, será difícil discriminar entre quienes compraron y quienes
no lo hicieron, o entre quienes estaban adentro del lugar, en la entrada, o en los pasos previos.
Por esta razón es que el deber de indemnidad abarca toda la relación de consumo, incluyendo
hechos jurídicos, actos unilaterales, o bilaterales.

Por lo expuesto, cabe admitir la responsabilidad del club organizador del espectáculo al no
haber adoptado las medidas razonables para evitar daños a las personas que estaban en las
inmediaciones del estadio, por acciones provenientes de quienes asistían al mismo.

RESPONSABILIDAD AFA -Los dos criterios jurídicos para analizar esta situación son: a) si el
poder de vigilancia se traslada a la prestación; y b) si se participa en los beneficios de modo
relevante. Ambos criterios son expresión de una antigua máxima de la responsabilidad civil
que señala que "a mayor control mayor responsabilidad".

En función de lo anterior, no cabe duda de que esa asociación rectora del futbol argentino fue
también organizadora (participante) y beneficiaria del espectáculo deportivo que originó la
lesión del actor.

En cuanto a su calidad de beneficiaria, si bien se trata de una asociación civil sin fines de lucro,
lo cierto es que obtiene un provecho económico del espectáculo al percibir un porcentaje
sobre la recaudación bruta de los partidos oficiales de torneos organizados por la A.F.A., como
así también sobre el producido de la televisación de esos encuentros (art. 61, inc. a, ap. 1. y 3.
del Estatuto; art. 142 y concs. del reglamento citado).
La idea de que los organizadores se ocupan sólo del deporte y sus ganancias, mientras que la
seguridad es un asunto del Estado, es insostenible en términos constitucionales. La seguridad
es un derecho que tienen los consumidores y usuarios (art. 42, Constitución Nacional) que está
a cargo de quienes desarrollan la prestación o la organizan bajo su control, porque no es
razonable participar en los beneficios trasladando las pérdidas.

Por todo ello, y en función del factor de atribución antes mencionado, debe responder
solidariamente por las consecuencias dañosas sufridas por el demandante.

Por ello, se decide: I. Hacer lugar a la demanda seguida por Hugo Arnaldo Mosca contra el Club
Atlético Lanús y la Asociación del Fútbol Argentino, a quienes se condena a pagarle, dentro del
plazo de treinta días, la suma de $ 43.000 con más los intereses que se liquidarán de acuerdo a
lo dispuesto en el considerando precedente. Con costas (art. 68 del Código Procesal Civil y
Comercial de la Nación); II. Rechazar la demanda seguida por Hugo Arnaldo Mosca contra la
Provincia de Buenos Aires. Con costas por su orden en mérito a que el actor pudo considerarse
con razón fundada para demandarla.

DISIDENCIA: Que un supuesto distinto se presenta cuando Ccomo en el caso de Mosca se trata
de establecer la responsabilidad del organizador del evento frente a una persona que se
encontraba fuera del estadio, que no tenía relación de dependencia con el Club, ni era
espectador del espectáculo deportivo.

En tal situación, sólo puede hacerse valer una responsabilidad extracontractual, con arreglo a
los principios generales, según las previsiones contenidas en los arts. 1109 y sgs. del Código
Civil. En consecuencia, en relación al Club Atlético Lanús, el actor debía acreditar los
presupuestos contemplados en esas normas legales.

Que en el sub lite el acto ilícito se produjo fuera del estadio. En efecto, ha quedado
debidamente acreditado que Mosca se encontraba en la vía pública al momento de sufrir la
lesión cuya indemnización reclama.

a) Relación de consumo El máximo tribunal enmarcó la cuestión dentro de las normas del
derecho del consumidor, teniendo a la presente como una relación de consumo, en la que
considera exigible el deber de seguridad previsto en el art. 42 de la Constitución Nacional. Este
deber abarca no sólo a los contratos, sino también a los actos unilaterales como la oferta a
sujetos indeterminados –tal como sucede en el caso-. Así, sostiene que la seguridad debe ser
garantizada en el período precontractual y en las situaciones de riesgo creadas por los
comportamientos unilaterales respecto de sujetos no contratantes, razón por la cual el deber
de indemnidad abarca toda la relación de consumo, incluyendo hechos jurídicos, actos
unilaterales, o bilaterales.

FALLO ARREGUI

Rechazó la demanda interpuesta contra el Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires y condenó a


la Comunidad Homosexual Argentina al pago de una indemnización por los daños sufridos por
Diego Arregui el 16 de enero de 2005, cuando se encontraba en un evento organizado por
dicha asociación realizado en la Costanera Sur de la ciudad. 

Las lesiones sufridas por el actor en su cara y en su cabeza -que dieron lugar a diversas
intervenciones quirúrgicas-, fueron provocadas por un grupo de personas durante el desarrollo
del evento y dentro "de la zona autorizada para su realización.
La Comunidad Homosexual Argentina estaba a cargo del~ seguridad de los asistentes. Por tal
razón, ~ en atención a que los testimonios producidos en la causa y en sede penal
demostraban que dicho servicio no se había prestado, atribuyó responsabilidad por el hecho
dañoso a la referida asociación corno organizadora del evento en los términos de la doctrina
fijada por esta Corte en el precedente "Mosca”(Fallos: 330:563).

Que la Comunidad Homosexual Argentina cuestionó el pronunciamiento mediante recurso


extraordinario, cuya denegación dio lugar a la presente queja.

La recurrente manifestó que la sentencia era arbitra ria por haber omitido valorar las pruebas
que demostraban que los daños se habían producido fuera del lugar donde se realizaba el
evento. Y una vez que este había finalizado.

Se agravió, además, por considerar que no se ponderó que la obligación de brindar seguridad
estaba a cargo del Estado, razón por lo cual entiende que existió un incumplimiento por parte
del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires al no notificar el acto a la Policía Federal. Agregó
que no resulta aplicable al caso la doctrina de Fallos: 330:563 ("Mosca) toda vez que la
situación del organizador de un espectáculo deportivo que persigue un fin de lucro no puede
compararse con la de una asociación civil que realiza una actividad de interés general.

La autoridad local no impuso a la Comunidad Homosexual Argentina un deber de seguridad


sobre las personas que concurrieron al evento.

Coincidió en que el caso no se asemejaba al precedente “Mosca” en tanto no se trataba de una


relación de consumo ni se regía por una ley especial como aquél.

Resulta descalificable el fallo que emplea para fundar la condena al pago de los daños y
perjuicios un factor objetivo de atribución de responsabilidad basada en la relación de
consumo, con fundamento en el precedente publicado en Fallos: 330:563 (“Mosca”) si, en el
caso (daños sufridos por el actor como consecuencia de las lesiones físicas provocadas por un
grupo de personas durante el desarrollo de un evento organizado la Comunidad Homosexual)
no se trata de una relación de dicha índole dado que el sujeto organizador no es un
“proveedor”, ni se inserta en la categoría del art. 2° de la ley de defensa del consumidor y art.
1092 del Código Civil y Comercial de la Nación (del voto del Dr. Lorenzetti).

a) Relación de consumo La Corte entiende que no existe relación de consumo en la situación


dada en la causa “Arregui”, poniendo el énfasis en que la CHA no tiene carácter de
‘proveedor’. Corresponde analizar entonces, a la luz de qué normas cabe examinar esta
cuestión. Para el análisis del marco normativo y la existencia o inexistencia de una relación de
consumo, es necesario en este caso realizar una especial mención, dado que, si bien el
decisorio es reciente (2018), los hechos ocurrieron más de trece años (2005). En aquel
momento, en el que no solo no regía el Código Civil y Comercial, y su art. 1092, sino que
además no se encontraba en vigencia la reforma de la Ley de Defensa del Consumidor,
instaurada mediante la Ley 26.361 (2008)5 . El entonces art. 2 de la Ley 24.240 establecía que
se considera proveedor la persona que, en forma profesional, aun ocasionalmente, produzca,
importe, distribuya o comercialice cosas o presten servicios a consumidores o usuarios. Es este
punto uno de los en los que encuentra el Tribunal el basamento para diferenciar su decisión en
la adoptada en el caso “Mosca”. En esta oportunidad, la Corte Suprema entiende que no
puede condenarse al pago de los daños y perjuicios en virtud de un factor objetivo de
atribución de responsabilidad basada en la relación de consumo, ya que no existe relación de
consumo. Para así decidir, sostiene que el sujeto organizador no es un “proveedor”, ni se
inserta en la categoría del art. 2º de la ley de defensa del consumidor, ni en el actual art. 1092
del Código Civil y Comercial de la Nación

¿Qué entiende la Corte en los fallos por relacion de consumo, respecto al articulo 42. ¿Por
que entiende la Corte que hay relacion de consumo? LUNES 28 QUE VIENE

Art. 42 hace descripcion de derechos del consumidor, eliminar la referencia de acceso al


consumo.

 como derecho humano

 como constitucionalizacion del derecho privado

 como derecho publico o privado

 derecho de tercera generacion

30/3/2022

FALLOS: ANCONA, CIRCULO DE INVERSORES, ALTO PALERMO S.A., CRUZAT PAULO, LAGUYAS

Consignas primer parcial: el miércoles 27/4, dan un caso y explican consignas, y vamos a tener
tiempo para presentarlo hasta el 2/5 hasta las 9 hs (9 de la mañana).

Artículo 129 CN - La ciudad de Buenos Aires tendrá un régimen de Gobierno autónomo con
facultades propias de legislación y jurisdicción, y su jefe de gobierno será elegido directamente
por el pueblo de la ciudad.

Una ley garantizará los intereses del Estado nacional mientras la ciudad de Buenos Aires sea
capital de la Nación.

En el marco de lo dispuesto en este artículo, el Congreso de la Nación convocará a los


habitantes de la ciudad de Buenos Aires para que, mediante los representantes que elijan a ese
efecto, dicten el Estatuto Organizativo de sus instituciones.

MARCO NORMATIVO: LEY 24.240 DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR

Sancionada: 22 de septiembre de 1994

La ley 24.240 no describe cuáles van a ser los vínculos jurídicos de una forma neutra. Pretende
defender a una de las partes del vínculo jurídico, no busca ser neutral. Hay uno que adquiere
una protección mayor que la otra, y se vuelca el marco jurídico en protección de ese sujeto
que es el consumidor, y a partir de allí los distintos derechos.

Si se sale del esquema de la ley del consumidor, ni siquiera se analiza la procedencia del daño
punitivo. Es una cuestión de prueba.

ARTICULO 53 LDC — Normas del proceso. En las causas iniciadas por ejercicio de los derechos
establecidos en esta ley regirán las normas del proceso de conocimiento más abreviado que
rijan en la jurisdicción del tribunal ordinario competente, a menos que a pedido de parte el Juez
por resolución fundada y basado en la complejidad de la pretensión, considere necesario un
trámite de conocimiento más adecuado.

Quienes ejerzan las acciones previstas en esta ley representando un derecho o interés
individual, podrán acreditar mandato mediante simple acta poder en los términos que
establezca la reglamentación.
Los proveedores deberán aportar al proceso todos los elementos de prueba que obren en su
poder, conforme a las características del bien o servicio, prestando la colaboración necesaria
para el esclarecimiento de la cuestión debatida en el juicio.

Las actuaciones judiciales que se inicien de conformidad con la presente ley en razón de un
derecho o interés individual gozarán del beneficio de justicia gratuita. La parte demandada
podrá acreditar la solvencia del consumidor mediante incidente, en cuyo caso cesará el
beneficio.

Cuando entramos en la categorización de una persona como consumidor y otro como


proveedor, RECIÉN AHÍ entra en consideración la relación de consumo y la ley 24.240.

Orden publico

- Articulo 65
- Pactos en contrario: inoponibles
- Contenido de la norma obligatorio
- Norma tuitiva: pretende equilibrar la relación entre el proveedor y el consumidor, por
considerar a éste sujeto vulnerable

La ley 24.240 como característica tiene que es de ORDEN PÚBLICO. Nosotros lo vamos a ver
desde el último artículo, para saber que todo el contenido que nosotros veamos siempre y
cuando estemos frente a una relación de consumo, es de efectivo cumplimiento. No puede
haber cláusulas que limiten las características que vamos a ver. Nada que esté en la ley, es
materia de negociación. Todo lo que veamos en la ley, se aplica en todo el territorio argentino,
porque en particular, la CABA tiene mucha legislación en materia de consumidor-usuario, que
amplía LOS DERECHOS que están en la ley.

ARTICULO 65 LDC— La presente ley es de orden público, rige en todo el territorio nacional y
entrará en vigencia a partir de la fecha de su publicación en el Boletín Oficial. El Poder Ejecutivo
debe reglamentar la presente ley dentro de los ciento veinte (120) días a partir de su
publicación.

La norma es tuitiva, porque pretende equilibrar la relación entre el proveedor y el consumidor,


por considerar a éste sujeto vulnerable. Es una ley que DEFIENDE CLARAMENTE A UNA DE LAS
PARTES, para darle herramientas jurídicas y adoptar así cierto equilibrio. Por eso se crean un
montón de RESORTES JURÍDICOS para que el consumidor tenga ese equilibrio.

Por más que las cláusulas contractuales limiten derechos de la ley, va a regir lo dispuesto en la
ley debido a la imposibilidad de negociación y a la prohibición de cláusulas abusivas.

La cuestión de la “híper-vulnerabilidad” se trata en una de las resoluciones, y parte de la idea


ya desde el vamos de que es una relación de consumo en donde hay un sujeto vulnerable, y
que PUEDE HABER UNA CONDICIÓN EXTRA que los haga más vulnerables. Por ejemplo: sujeto
de edad avanzada, discapacitado, etc.

Normas Integradoras a la ley 24.240

- DNU 274/2019 de Lealtad Comercial


- Ley 27.442 Ley de Defensa de la Competencia
- Código Civil y Comercial de la Nación – Contratos de Consumo
- Normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo
ARTÍCULO 3º LDC — Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia. Relación de
consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario. Las disposiciones
de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las relaciones de
consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley Nº 22.802 de
Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

Para entender cómo se propone la protección al consumidor, se utiliza el segundo párrafo con
algunas aclaraciones:

1) En la actualidad el régimen de lealtad comercial por el decreto 274/19, porque indica


cómo se tiene que proporcionar la determinada información.

2) Régimen de defensa a la competencia por ley 27.442, porque pretende evitar que la
competencia entre empresas afecte a los consumidores. Entonces es indirecta en cuanto a la
protección del consumidor, porque el conflicto principal se da entre empresas.

3) CCCN con el contrato de consumo en el art. 1092.

4) Normas generales y especiales aplicables a las relaciones de consumo.

Todas ellas son el núcleo jurídico que van a hacer a la relación de consumo.

Consumidor

ARTICULO 1 LDC —Objeto. Consumidor. Equiparación. La presente ley tiene por objeto la
defensa del consumidor o usuario. Se considera consumidor a la persona física o jurídica que
adquiere o utiliza, en forma gratuita u onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en
beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

El consumidor “expuesto” que pertenecía al tercer párrafo del artículo (definición ya


eliminada), es quien está expuesto a una relación de consumo. El caso en donde se puede
observar es en el caso de los seguros.
ARTICULO 1092 CCCN (contratos de consumo).- Relación de consumo. Consumidor. Relación
de consumo es el vínculo jurídico entre un proveedor y un consumidor. Se considera
consumidor a la persona humana o jurídica que adquiere o utiliza, en forma gratuita u
onerosa, bienes o servicios como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o
social.

Queda equiparado al consumidor quien, sin ser parte de una relación de consumo como
consecuencia o en ocasión de ella, adquiere o utiliza bienes o servicios, en forma gratuita u
onerosa, como destinatario final, en beneficio propio o de su grupo familiar o social.

Proveedor

ARTÍCULO 2 LDC — PROVEEDOR. Es la persona física o jurídica de naturaleza pública o


privada, que desarrolla de manera profesional, aun ocasionalmente, actividades de
producción, montaje, creación, construcción, transformación, importación, concesión de
marca, distribución y comercialización de bienes y servicios, destinados a consumidores o
usuarios. Todo proveedor está obligado al cumplimiento de la presente ley.

No están comprendidos en esta ley los servicios de profesionales liberales que requieran para
su ejercicio título universitario y matrícula otorgada por colegios profesionales reconocidos
oficialmente o autoridad facultada para ello, pero sí la publicidad que se haga de su
ofrecimiento. Ante la presentación de denuncias, que no se vincularen con la publicidad de los
servicios, presentadas por los usuarios y consumidores, la autoridad de aplicación de esta ley
informará al denunciante sobre el ente que controle la respectiva matrícula a los efectos de su
tramitación.

Relación de consumo. Integración normativa. Preeminencia.

Relación de consumo es el vínculo jurídico entre el proveedor y el consumidor o usuario.

Las disposiciones de esta ley se integran con las normas generales y especiales aplicables a las
relaciones de consumo, en particular la Ley Nº 25.156 de Defensa de la Competencia y la Ley
Nº 22.802 de Lealtad Comercial o las que en el futuro las reemplacen. En caso de duda sobre la
interpretación de los principios que establece esta ley prevalecerá la más favorable al
consumidor.

Las relaciones de consumo se rigen por el régimen establecido en esta ley y sus
reglamentaciones sin perjuicio de que el proveedor, por la actividad que desarrolle, esté
alcanzado asimismo por otra normativa específica.

Codigo Civil y Comercial de la Nación

ARTICULO 1094.- Interpretación y prelación normativa. Las normas que regulan las relaciones
de consumo deben ser aplicadas e interpretadas conforme con el principio de protección del
consumidor y el de acceso al consumo sustentable.

En caso de duda sobre la interpretación de este Código o las leyes especiales, prevalece la más
favorable al consumidor.

Fallo Queirolo c/ Circulo de Inversores

6/4/2022

FALLOS: BOSE, MEDERO, COTO Y LIPSIKIER.


DERECHO DEL CONSUMIDOR

Información. Seguridad. Trato digno.

Son los mismos derechos que observamos cuando trabajamos el articulo 42 de la CN, en la Ley
24.240, en el CCCN, y es posible que haya normas especificas que también regulen estos
derechos. Ver si hay marco especifico que se integre a estas normas.

INFORMACION

El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma cierta, clara y detallada todo
lo relacionado con las características esenciales de los bienes y servicios que provee, y las
condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada con claridad
necesaria que permita su comprensión.

Publicidad en las Relaciones de Consumo

Efectos de la Publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en anuncios prospectos,


circulares u otros medios de difusión obligan al oferente y se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

CONSTITUCION NACIONAL

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a


la protección de su salud, seguridad e intereses económicos, a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección, y a condiciones de trato equitativo y digno.

Respetando la libertad de elección. Cuando estoy mal informado puede ser que se presente
algún vicio en mi voluntad, ejemplo, lo que tiene que ver con el precio.

LEY 24.240

ARTICULO 4º  — Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma


cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en soporte


físico, con claridad necesaria que permita su comprensión. Solo se podrá suplantar la
comunicación en soporte físico si el consumidor o usuario optase de forma expresa por utilizar
cualquier otro medio alternativo de comunicación que el proveedor ponga a disposición.

Características: cierta, clara, detallada, gratuita y en soporte papel.

 a)    La ley 27.250 estableció, en junio de 2.016 

ARTÍCULO 1° —  Sustitúyese el artículo 4° de la ley 24.240, de Defensa del Consumidor, por el


siguiente:
Artículo 4°: Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.

27.250 modifico el articulo 4.

b) El Decreto de Necesidad y Urgencia Número 27, de enero de 2.018, fijo:

ARTÍCULO 169.- Sustitúyese el artículo 4° de la Ley N° 24.240, por el siguiente:


“ARTÍCULO 4º.- Información. El proveedor está obligado a suministrar al consumidor en forma
cierta, clara y detallada todo lo relacionado con las características esenciales de los bienes y
servicios que provee, y las condiciones de su comercialización.
La información debe ser siempre gratuita para el consumidor y proporcionada en el soporte
que el proveedor determine, salvo que el consumidor opte por el soporte físico. En caso de no
encontrarse determinado el soporte, este deberá ser electrónico”.

Si no dice nada, será digital.

c)     La ley 27.444,  promulgada en junio de 2.018, marcó:

Artículo 134.- Deróganse los capítulos I, II, III, VII, VIII, IX, X, XII, XIII, XIV, XVIII, XIX, XXI,
y  XXII  del decreto de necesidad y urgencia 27/18 del 10 de enero del corriente.

27444 se deroga lo anterior. Que vuelva a la redacción anterior.

CIERTA, CLARA, DETALLADA Y GRATUITA y en el soporte que el consumidor quiera.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

ARTICULO 1100.- Información. El proveedor está obligado a suministrar información al,


consumidor en forma cierta y detallada, respecto de todo lo relacionado con las características
esenciales de los bienes y servicios que provee, las condiciones de su comercialización y toda
otra circunstancia relevante para el contrato. La información debe ser siempre gratuita para el
consumidor y proporcionada con la claridad necesaria que permita su comprensión.

No establece la modalidad que tiene que utilizarse para suministrar la información.


Características similares.

ARTICULO 1101.- Publicidad. Está prohibida toda publicidad que:

a) contenga indicaciones falsas o de tal naturaleza que induzcan o puedan inducir a error
al consumidor, cuando recaigan sobre elementos esenciales del producto o servicio;
b) efectúe comparaciones de bienes o servicios cuando sean de naturaleza tal que
conduzcan a error al consumidor;
c) sea abusiva, discriminatoria o induzca al consumidor a comportarse de forma
perjudicial o peligrosa para su salud o seguridad.

La publicidad no tiene que inducir a error o engaño, características del producto que se esta
ofreciendo, no con las cosas fantasiosas.

ARTICULO 1102.- Acciones. Los consumidores afectados o quienes resulten legalmente


legitimados pueden solicitar al juez: la cesación de la publicidad ilícita, la publicación, a cargo
del demandado, de anuncios rectificatorios y, en su caso, de la sentencia condenatoria.
ARTICULO 1103.- Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en
anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.

NORMA ESPECIFICA DE LA ACTIVIDAD

LEY 26.065 de TARJETAS DE CREDITO (es un ejemplo del derecho a la información):

ARTICULO 23. —  Contenido del resumen. El resumen mensual del emisor o la entidad que
opere por su cuenta deberá contener obligatoriamente:

a) Identificación del emisor, de la entidad bancaria, comercial o financiera que opere en su


nombre.

b) Identificación del titular y los titulares adicionales, adherentes, usuarios o autorizados por el
titular.

c) Fecha de cierre contable del resumen actual y del cierre posterior.

d) Fecha en que se realizó cada operación.

e) Número de identificación de la constancia con que se instrumentó la operación.

f) Identificación del proveedor.

g) Importe de cada operación.

h) Fecha de vencimiento del pago actual, anterior y posterior.

i) Límite de compra otorgado al titular o a sus autorizados adicionales autorizados adicionales.

j) Monto hasta el cual el emisor otorga crédito.

k) Tasa de interés compensatorio o financiero pactado que el emisor aplica al crédito, compra o
servicio contratado.

l) Fecha a partir de la cual se aplica el interés compensatorio o financiero.

m) Tasa de interés punitorio pactado sobe saldos impagos y fecha desde la cual se aplica.

n) Monto del pago mínimo que excluye la aplicación de intereses punitorios.

ñ) Monto adeudado por el o los períodos anteriores, con especificación de la clase y monto de
los intereses devengados con expresa prohibición de la capitalización de los intereses.

o) Plazo para cuestionar el resumen en lugar visible y caracteres destacados.

p) Monto y concepto detallados de todos los gastos a cargo del titular, excluidas las
operaciones realizadas por éste y autorizadas.

SEGURIDAD

CONSTITUCION NACIONAL

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a


la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

LEY 24.240
ARTICULO 5º  — Protección al Consumidor. Las cosas y servicios deben ser suministrados o
prestados en forma tal que, utilizados en condiciones previsibles o normales de uso, no
presenten peligro alguno para la salud o integridad física de los consumidores o usuarios.

ARTICULO 6º  — Cosas y Servicios Riesgosos. Las cosas y servicios, incluidos los servicios
públicos domiciliarios, cuya utilización pueda suponer un riesgo para la salud o la integridad
física de los consumidores o usuarios, deben comercializarse observando los mecanismos,
instrucciones y normas establecidas o razonables para garantizar la seguridad de los mismos.

En tales casos debe entregarse un manual en idioma nacional sobre el uso, la instalación y
mantenimiento de la cosa o servicio de que se trate y brindarle adecuado asesoramiento. Igual
obligación regirá en todos los casos en que se trate de artículos importados, siendo los sujetos
anunciados en el artículo 4 responsables del contenido de la traducción.

El derecho a la seguridad también incluye a los casos de phishing. Captacion de datos a efectos
de lograr daño, estafa, delito. La seguridad no es exclusivamente lesiones.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL DE LA NACION

ARTICULO 1710.- Deber de prevención del daño. Toda persona tiene el deber, en cuanto de
ella dependa, de:

a) evitar causar un daño no justificado;

b) adoptar, de buena fe y conforme a las circunstancias, las medidas razonables para evitar
que se produzca un daño, o disminuir su magnitud; si tales medidas evitan o disminuyen la
magnitud de un daño del cual un tercero sería responsable, tiene derecho a que éste le
reembolse el valor de los gastos en que incurrió, conforme a las reglas del enriquecimiento sin
causa;

c) no agravar el daño, si ya se produjo.

ARTICULO 1711.- Acción preventiva. La acción preventiva procede cuando una acción u
omisión antijurídica hace previsible la producción de un daño, su continuación o agravamiento.
No es exigible la concurrencia de ningún factor de atribución.

ARTICULO 1712.- Legitimación. Están legitimados para reclamar quienes acreditan un interés
razonable en la prevención del daño.

ARTICULO 1713.- Sentencia. La sentencia que admite la acción preventiva debe disponer, a
pedido de parte o de oficio, en forma definitiva o provisoria, obligaciones de dar, hacer o no
hacer, según corresponda; debe ponderar los criterios de menor restricción posible y de medio
más idóneo para asegurar la eficacia en la obtención de la finalidad.

ARTICULO 1714.- Punición excesiva. Si la aplicación de condenaciones pecuniarias


administrativas, penales o civiles respecto de un hecho provoca una punición irrazonable o
excesiva, el juez debe computarla a los fines de fijar prudencialmente su monto.

ARTICULO 1715.- Facultades del juez. En el supuesto previsto en el artículo 1714 el juez puede
dejar sin efecto, total o parcialmente, la medida.

NORMA ESPECIFICA DE LA ACTIVIDAD

Secretaria de Industria, Comercio y Minería


LEALTAD COMERCIAL - Resolución 92/98

Artículo 1°- Sólo se podrá comercializar en el país el equipamiento eléctrico de baja tensión


que cumpla con los requisitos esenciales de seguridad que se detallan en el Anexo I en DOS (2)
planillas que forman parte de la presente resolución, considerándose comercialización toda
transferencia aún como parte de un bien mayor.

- Acondicionadores de aire
- Seguridad en Aparatos electrodomésticos
- Interruptores Electricos
- Refrigeradores y Congeladores Domésticos
- Lavarropas
- Maquinarias Eléctricas para Cocina

TRATO DIGNO

Se incorpora expresamente a la modificación de la Ley de Defensa del Consumidor la


obligación de los proveedores de garantizar condiciones de atención y trato digno y equitativo
a los consumidores y usuarios, debiendo abstenerse de desplegar conductas que coloquen a
los consumidores en situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

Uno de los ejemplos que podemos citar es de las personas que realizan el reclamo por deudas
impagas por teléfono, llamando a altas horas de la noche o al trabajo de los consumidores,
prácticas las descriptas que entiendo tendrán que ser desterradas a partir de la entrada en
vigencia de la presente ley.

En igual sentido de lo expuesto se impide a los proveedores realizar reclamos extrajudiciales


de deudas, con apariencia de reclamo judicial. El claro ejemplo es cuando un consumidor
recibe una intimación por parte de algún estudio jurídico abocado al cobro de deudas, en
donde se informa que se ha comenzado un proceso judicial, que se procederá en forma
inminente al embargo y remate de los bienes del consumidor, cuando en realidad el trámite se
encuentra todavía en una etapa previa a las iniciación de las acciones judiciales.

CONSTITUCION NACIONAL

Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho, en la relación de consumo, a


la protección de su salud, seguridad e intereses económicos; a una información adecuada y
veraz; a la libertad de elección y a condiciones de trato equitativo y digno.

LEY 24.240

ARTICULO 8º bis:  Trato digno. Prácticas abusivas. Los proveedores deberán garantizar
condiciones de atención y trato digno y equitativo a los consumidores y usuarios. Deberán
abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en situaciones
vergonzantes, vejatorias o intimidatorias. No podrán ejercer sobre los consumidores
extranjeros diferenciación alguna sobre precios, calidades técnicas o comerciales o cualquier
otro aspecto relevante sobre los bienes y servicios que comercialice. Cualquier excepción a lo
señalado deberá ser autorizada por la autoridad de aplicación en razones de interés general
debidamente fundadas.

En los reclamos extrajudiciales de deudas, deberán abstenerse de utilizar cualquier medio que
le otorgue la apariencia de reclamo judicial.
Tales conductas, además de las sanciones previstas en la presente ley, podrán ser pasibles de
la multa civil establecida en el artículo 52 bis de la presente norma, sin perjuicio de otros
resarcimientos que correspondieren al consumidor, siendo ambas penalidades extensivas
solidariamente a quien actuare en nombre del proveedor.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTICULO 1097.- Trato digno. Los proveedores deben garantizar condiciones de atención y
trato digno a los consumidores y usuarios. La dignidad de la persona debe ser respetada
conforme a los criterios generales que surgen de los tratados de derechos humanos. Los
proveedores deben abstenerse de desplegar conductas que coloquen a los consumidores en
situaciones vergonzantes, vejatorias o intimidatorias.

ARTICULO 1098.- Trato equitativo y no discriminatorio. Los proveedores deben dar a los
consumidores un trato equitativo y no discriminatorio. No pueden establecer diferencias
basadas en pautas contrarias a la garantía constitucional de igualdad, en especial, la de la
nacionalidad de los consumidores.

ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad
de contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o
servicios a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

NORMA ESPECIFICA DE LA ACTIVIDAD

COMUNICACIÓN “A” 5388 - Protección de los usuarios de servicios financieros.

Sección 2. Derechos básicos de los usuarios de servicios financieros.

2.1. Concepto. Los usuarios de servicios financieros tienen derecho, en la relación de consumo
respectiva, a: - la protección de su seguridad e intereses económicos; - recibir información
adecuada y veraz acerca de las condiciones y costos de los servicios que contraten, así como
copia de los instrumentos que suscriban; - la libertad de elección; y - condiciones de trato
equitativo y digno. Los sujetos obligados deberán adoptar las acciones necesarias para
garantizar estos derechos a todos los actuales y potenciales usuarios de los servicios que
ofrecen y prestan, de manera de asegurarles condiciones igualitarias de acceso a tales
servicios.

2.2.2. Personas con dificultades visuales. Los cajeros automáticos destinados a los usuarios de
servicios financieros con dificultades visuales deberán contar con software reproductor de voz-
a-texto y texto-a-voz, auriculares con su respectivo conector estándar, teclado con sistema
Braille y mecanismo audible y perceptible destinado a alertar el olvido de la tarjeta y/o del
dinero dispensado por el equipo.

PUBLICIDAD: ART. 7 Y 8 LDC

ARTICULO 7º — Oferta. La oferta dirigida a consumidores potenciales indeterminados, obliga a


quien la emite durante el tiempo en que se realice, debiendo contener la fecha precisa de
comienzo y de finalización, así como también sus modalidades, condiciones o limitaciones.

La revocación de la oferta hecha pública es eficaz una vez que haya sido difundida por medios
similares a los empleados para hacerla conocer.
La no efectivización de la oferta será considerada negativa o restricción injustificada de venta,
pasible de las sanciones previstas en el artículo 47 de esta ley.

ARTICULO 8º — Efectos de la publicidad. Las precisiones formuladas en la publicidad o en


anuncios, prospectos, circulares u otros medios de difusión se tienen por incluidas en el
contrato con el consumidor y obligan al oferente.

En los casos en que las ofertas de bienes y servicios se realicen mediante el sistema de
compras telefónicas, por catálogos o por correos, publicados por cualquier medio de
comunicación, deberá figurar el nombre, domicilio y número de CUIT del oferente.

SERVICIO TECNICO Y GARANTIA

Garantia legal: Art. 11 LDC

La garantía legal tendrá vigencia por TRES (3) meses cuando se trate de bienes muebles usados
y por SEIS (6) meses en los demás casos a partir de la entrega, pudiendo las partes convenir un
plazo mayor. En caso de que la cosa deba trasladarse a fábrica o taller habilitado el transporte
será realizado por el responsable de la garantía, y serán a su cargo los gastos de flete y seguros
y cualquier otro que deba realizarse para la ejecución del mismo.

Servicio técnico: Los fabricantes, importadores y vendedores de las cosas deben asegurar un
servicio técnico adecuado y el suministro de partes y repuestos (Art. 12). Adecuado previendo
el suministro de repuestos, asegurado por fabricante, importadores, y vendedores (Art. 12)

Es obligación del proveedor suministrar servicio técnico adecuado. Puede ser que este o no en
plazo de garantía. Si comercializa tiene que garantizar el servicio técnico. Esté o no en garantía.

Responsabilidad: son solidariamente responsables del otorgamiento y cumplimiento de la


garantía legal, los productores, importadores, distribuidores y vendedores (art. 13)

Constancia de reparación: allí deberá constar si hubo piezas reemplazadas (Art. 15)

Prolongación del plazo de garantía (Art. 16) - El tiempo durante el cual el consumidor está
privado del uso de la cosa en garantía, por cualquier causa relacionada con su reparación, debe
computarse como prolongación del plazo de garantía legal.

Supuestos de reparación no satisfactoria: ARTICULO 17. En los supuestos en que la reparación


efectuada no resulte satisfactoria por no reunir la cosa reparada, las condiciones óptimas para
cumplir con el uso al que está destinada, el consumidor puede:

a) Pedir la sustitución de la cosa adquirida por otra de idénticas características. En tal caso el
plazo de la garantía legal se computa a partir de la fecha de la entrega de la nueva cosa;

b) Devolver la cosa en el estado en que se encuentre a cambio de recibir el importe equivalente


a las sumas pagadas, conforme el precio actual en plaza de la cosa, al momento de abonarse
dicha suma o parte proporcional, si hubiere efectuado pagos parciales;

c) Obtener una quita proporcional del precio.

En todos los casos, la opción por parte del consumidor no impide la reclamación de los
eventuales daños y perjuicios que pudieren corresponder.

Garantia: 6 meses bienes muebles nuevos, 3 meses usados.


No dice la norma, cuánto tiempo esta obligado el deudor a prestar servicio técnico: mientras
se comercialice.

INCUMPLIMIENTO DE LA OBLIGACION (DEL PROVEEDOR)

ARTICULO 10 bis. — Incumplimiento de la obligación. El incumplimiento de la oferta o del


contrato por el proveedor, salvo caso fortuito o fuerza mayor, faculta al consumidor, a su libre
elección a (incumplimiento legal o contractual):

a) Exigir el cumplimiento forzado de la obligación, siempre que ello fuera posible;

b) Aceptar otro producto o prestación de servicio equivalente;

c) Rescindir el contrato con derecho a la restitución de lo pagado, sin perjuicio de los efectos
producidos, considerando la integridad del contrato.

Todo ello sin perjuicio de las acciones de daños y perjuicios que correspondan. Si estoy
discutiendo clausulas del contrato es contractual. Dentro del 10 bis es legal.

JURISPRUDENCIA

Modo de recision de los servicios

El nuevo Artículo 10 ter: Modos de Rescisión, establece que...“ Cuando la contratación de un


servicio, incluidos los servicios públicos domiciliarios, haya sido realizada en forma telefónica,
electrónica o similar, podrá ser rescindida a elección del consumidor o usuario mediante el
mismo medio utilizado en la contratación”.

La empresa receptora del pedido de rescisión del servicio deberá enviar sin cargo al domicilio
del consumidor o usuario una constancia fehaciente dentro de las SETENTA Y DOS (72) horas
posteriores a la recepción del pedido de rescisión. Esta disposición debe ser publicada en la
factura o documento equivalente que la empresa enviare regularmente al domicilio del
consumidor o usuario”.

En este caso la incorporación, es de suma importancia atento a que es práctica habitual de las
empresas establecer un procedimiento sencillo y ágil para acceder al servicio y un trámite
engorroso y complejo para la rescisión del mismo, por lo que con este articulado se pretende
equilibrar los derechos de las partes contratantes.

Prohibición de cobro

ARTICULO 10 quáter: Prohíbase el cobro de preaviso, mes adelantado y/o cualquier otro
concepto, por parte de los prestadores de servicios, incluidos los servicios públicos
domiciliarios, en los casos de solicitud de baja del mismo realizado por el consumidor ya sea en
forma personal, telefónica, electrónica o similar.

TP: ANALISIS FALLO BOSE Y MEDERO. ¿EN QUE SENTIDO FALLO EL CASO? ¿SE APLICÓ EL
ARTICULO 10 BIS O EL ARTICULO 17? MANDAR POR MAIL.
13/4/2022

MODALIDADES ESPECIALES DE CONTRATACION

FALLOS: "MERCADO LIBRE S.R.L. C/ DIRECCION DE DEFENSA DEL CONSUMIDOR” / "CONVERGIA


ARGENTINA S.A. / Lan Airlines S.A. c/ DNCI

DERECHO DEL CONSUMO Y LA VIRTUALIDAD

Protección de los derechos de los consumidores:

 Interpretación legal a favor del consumidor


 Interpretación contractual a favor del consumidor
 Responsabilidad
 Daño directo
 Daño punitivo
 Efectos de la publicidad
 Garantía
 Servicio técnico
 Presunción de error en la facturación en los servicios públicos
 Derecho de revocación en compras fuera del establecimiento
 Cláusulas abusivas
 Procedimiento más abreviado
 Carga dinámica de la prueba
 Justicia gratuita

Resolución 316/2018

Establécese que los proveedores de servicios que posean páginas web deberán tener, a simple
vista y en el primer acceso, el link mediante el cual el consumidor podrá solicitar la baja del
servicio contratado, en los términos del Artículo 10 ter de la Ley N° 24.240.

 Telefonía fija, móvil e internet


 Cable
 Medicina prepaga
 Suscripción a Diarios o Revistas
 Suscripción a Bases de Datos;
 Servicios de Asistencia al Viajero;
 Servicios de Emergencias Médicas y/o
 Traslados Sanitarios de Personas;
 Suscripción a Clubes y/o Gimnasios;
 Contrato de Emisión de Tarjetas de
 Crédito por Emisores No Bancarios;
 Suscripción a Donaciones Periódicas
 Empresas de Seguridad y Alarmas.
Resolución 424/2020* (*ADMINISTRACIÓN NACIONAL DE AVIACIÓN CIVIL- Resolución
329/2020)

Establécese que los proveedores que comercialicen bienes y servicios a través de páginas o
aplicaciones web deberán tener publicado el link denominado “BOTÓN DE
ARREPENTIMIENTO”, mediante el cual el consumidor podrá solicitar la revocación de la
aceptación del producto comprado o del servicio contratado, en los términos de los Artículos
34 de la Ley N° 24.240 y 1.110 del Código Civil y Comercial de la Nación.

A partir de la solicitud de revocación de la aceptación, el proveedor dentro de las


VEINTICUATRO (24) horas y por el mismo medio, deberá informar al consumidor el número de
código de identificación de arrepentimiento o revocación.

MODALIDADES ESPECIALES: COMPRAS A DISTANCIA

VENTA DOMICILIARIA

Propuesta de venta de un bien o prestación de un servicio efectuada al consumidor fuera del


establecimiento del proveedor. También cuando la contratación que resulte de una
convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro sitio, o se trate
de un premio u obsequio. (Arts. 32 Ley 24,240 y 1104 del CCC).

Tambien se incluye en las compras fuera del establecimiento. Si me convocan para ir al


negocio, tambien es compra a distancia.

ARTICULO 32. — Venta domiciliaria. Es la oferta o propuesta de venta de un bien o prestación


de un servicio efectuada al consumidor fuera del establecimiento del proveedor. También se
entenderá comprendida dentro de la venta domiciliaria o directa aquella contratación que
resulte de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor o a otro
sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de la
contratación, o se trate de un premio u obsequio.

El contrato debe ser instrumentado por escrito y con las precisiones establecidas en los
artículos 10 y 34 de la presente ley.

Lo dispuesto precedentemente no es aplicable a la compraventa de bienes perecederos


recibidos por el consumidor y abonados al contado.

ARTICULO 1104.- Contratos celebrados fuera de los establecimientos comerciales. Está


comprendido en la categoría de contrato celebrado fuera de los establecimientos comerciales
del proveedor el que resulta de una oferta o propuesta sobre un bien o servicio concluido en el
domicilio o lugar de trabajo del consumidor, en la vía pública, o por medio de correspondencia,
los que resultan de una convocatoria al consumidor o usuario al establecimiento del proveedor
o a otro sitio, cuando el objetivo de dicha convocatoria sea total o parcialmente distinto al de
la contratación, o se trate de un premio u obsequio.

Contratos celebrados a distancia

Contratos celebrados a distancia son aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor


con el uso exclusivo de medios de comunicación a distancia. (Art. 33 Ley 24.240 y 1105 del
CCC): me envíen un correo electronico, tanto si entro a la página web
ARTICULO 33. — Venta por Correspondencia y Otras. Es aquella en que la propuesta se
efectúa por medio postal, telecomunicaciones, electrónico o similar y la respuesta a la misma
se realiza por iguales medios.

No se permitirá la publicación del número postal como domicilio.

ARTICULO 1105.- Contratos celebrados a distancia. Contratos celebrados a distancia son


aquellos concluidos entre un proveedor y un consumidor con el uso exclusivo de medios de
comunicación a distancia, entendiéndose por tales los que pueden ser utilizados sin la
presencia física simultánea de las partes contratantes. En especial, se consideran los medios
postales, electrónicos, telecomunicaciones, así como servicios de radio, televisión o prensa.

Derecho de revocación

El consumidor o usuario se arrepiente de la compra o contratación. Arrepentimiento que no


está dado cuando la compra no es a distancia, en el resto de las compras no me puedo
arrepentir.

ARTICULO 1113.- Efectos del ejercicio del derecho de revocación. Si el derecho de revocar es
ejercido en tiempo y forma por el consumidor, las partes quedan liberadas de sus obligaciones
correspectivas y deben restituirse recíproca y simultáneamente las prestaciones que han
cumplido.

Dentro de los 10 días computados a partir de la celebración del contrato o desde la entrega del
bien puede ejercer el derecho de revocación.

Esta facultad no puede ser dispensada ni renunciada, será una clausula abusiva.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son
por cuenta de este último.

(Arts. 34 de la ley 24.240 y 1110 del CCC)

ARTICULO 34. — Revocación de aceptación. En los casos previstos en los artículos 32 y 33 de la


presente ley, el consumidor tiene derecho a revocar la aceptación durante el plazo de DIEZ (10)
días corridos contados a partir de la fecha en que se entregue el bien o se celebre el contrato,
lo último que ocurra, sin responsabilidad alguna. Esta facultad no puede ser dispensada ni
renunciada.

El vendedor debe informar por escrito al consumidor de esta facultad de revocación en todo
documento que con motivo de venta le sea presentado al consumidor.

Tal información debe ser incluida en forma clara y notoria.

El consumidor debe poner el bien a disposición del vendedor y los gastos de devolución son por
cuenta de este último.

ARTICULO 1110.- Revocación. En los contratos celebrados fuera de los establecimientos


comerciales y a distancia, el consumidor tiene el derecho irrenunciable de revocar la
aceptación dentro de los diez días computados a partir de la celebración del contrato.
Si la aceptación es posterior a la entrega del bien, el plazo debe comenzar a correr desde que
esta última se produce.

Si el plazo vence en día inhábil, se prorroga hasta el primer día hábil siguiente.

Las cláusulas, pactos o cualquier modalidad aceptada por el consumidor durante este período
que tengan por resultado la imposibilidad de ejercer el derecho de revocación se tienen por no
escritos.

Deber de informar el derecho a la revocación

Mediante su inclusión en caracteres destacados en todo documento que presenta al


consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento que instrumenta el contrato
concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a la firma del consumidor o
usuario.

El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no ha sido informado debidamente


sobre su derecho.

ARTICULO 1111.- Deber de informar el derecho a la revocación. El proveedor debe informar al


consumidor sobre la facultad de revocación mediante su inclusión en caracteres destacados en
todo documento que presenta al consumidor en la etapa de negociaciones o en el documento
que instrumenta el contrato concluido, ubicada como disposición inmediatamente anterior a
la firma del consumidor o usuario. El derecho de revocación no se extingue si el consumidor no
ha sido informado debidamente sobre su derecho.

Convergia Argentina S.A. contra G.C.B.A. sobre otras causas con trámite directo ante la
Cámara de Apelaciones« Expediente N° RDC 3204/0. 17/12/2015

Confirma disposición mediante la cual se sancionó a Convergia Argentina S.A. con una multa
de pesos diez mil ($ 10.000) por infracción a los arts. 4°, 32 Y 34 de la Ley 24.240 (art. 1) y se
dispuso que el infractor debía publicar la resolución en el diario "La Razón" y acreditar dicha
publicación en el expediente en el plazo de treinta días (art. 3).

- Camara de apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario – SALA III.

Hechos: Las presentes actuaciones se iniciaron el 26/01/2008 con la denuncia que realizó Nora
Elba Carranza, que tramitó bajo el N° 657-DGDyPC-2008 por Expediente N° 80.263/2010 -en
adelante, EA-, por presunta infracción a la ley n°24.240 -en adelante, LDC-, radicada ante la
Dirección General de Defensa y Protección al Consumidor.

La denunciante manifestó que contrató el servicio de llamadas internacionales que le fue


ofrecido telefónicamente por Convergia Argentina SA -en adelante, Convergia-; que poco
tiempo después, al llamar a dicha empresa por consultas, descubrió que existía un cargo fijo
mínimo de $59,95 más IVA por mes; que al pedir la baja, le explicaron acerca de la
permanencia mínima de 60 días desde la fecha de contratación y que a partir de ese momento
podría solicitar el cambio de plan hacia uno ''por minutos en el cual se tarifa según consumo";
asimismo, se le hizo saber que no se admitiría la baja total de Convergia si previamente el
usuario no se daba de alta en otra empresa telefónica. Se quejó de no haber sido informada de
lo extremos reseñados, de haber tenido que pagar gastos muy superiores a los de su consumo
habitual y de la falta de respuesta a sus reclamos.
Abierta la instancia conciliatoria, se labró un acta de la cual surge la denunciada no compareció
y que la denunciante ratificó su denuncia e instó al procedimiento de ley.

Agregó que para cumplir con la normativa vigente era la ABD la que avalaba que el servicio de
presuscripción pudiera ser tomado en forma telefónica y era la encargada de informar al
cliente que tenía 5 días hábiles para arrepentirse de la opción.

y se imputó a Convergia Argentina S.A. la presunta infracción a los arts. 4°, 32 y 34 de la Ley
24.240, por cuanto: a) no se habría suministrado en forma cierta y objetiva información, veraz,
detallada y suficiente, respecto del servicio de llamadas telefónicas internacionales que la
denunciante habría contratado y las características del mismo, como ser la modalidad de
solicitar la baja del servicio, sus costos y/o cargos, el costo final del servicio, los gastos
administrativos y la exigencia de permanencia mínima en el servicio; b) la "venta domiciliaria"
no se habría formalizado por escrito; c) la denunciada habría incumplido el deber de informar
por escrito la facultad de revocación, siempre que no habría hecho entrega de documento
alguno relativo a la contratación del servicio por ella prestado.

la sancionada interpuso y fundó recurso de apelación judicial contra la reseñada disposición.

De acuerdo con lo establecido precedentemente, no corresponde aplicar la infracción al arto


32 de la ley 24.240, toda vez que no surge de autos que el contrato celebrado entre las partes
sea el de las características precedentemente expuestas y reguladas en dicha normativa, por lo
cual considero que corresponde revocar la infracción impuesta en cuanto al arto 32 de la ley
24.240.

En el caso de autos el debate se centró en el análisis del artículo 32 de la ley 24.240 y los
requisitos que éste impone, cuando en realidad debió analizarse el cumplimiento del artículo
33 de la ley citada, ya que éste último se refiere a la venta por medios telefónicos, mas ello no
ocurrió.

Sin embargo, considero que distinta debe ser la solución con relación al deber específico de
informar la facultad de revocación por escrito dispuesto por el art. 34 LDC, pues no
encontrándose acreditado en autos su efectivo cumplimiento, corresponde tener por
configurada la infracción a dicho deber legal.

Lan Airlines S.A. c/ DNCI | defensa al consumidor - Ley 24.240 Tribunal: Cámara Nacional de
Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal Sala: IV. 22/12/2015

Toda vez que surge con claridad que el consumidor quiso rechazar la compra del ticket aéreo,
pero que sin embargo no se le permitió ejercer su derecho, se verifica la infracción al art. 34 de
la Ley 24.240 y la multa debe confirmarse; máxime siendo que lo que pueda haberse acordado
con el consumidor con posterioridad no permite eximir de responsabilidad a la empresa, por
tratarse de una infracción de tipo formal, donde la constatación de los hechos hace nacer por sí
y como principio la responsabilidad del infractor.

Mediante disposición 159/15, el Director Nacional de Comercio Interior impuso a Lan Airlines
S.A. una multa de pesos treinta mil ($30.000), por infracción al artículo 34 de la ley 24.240 de
Defensa del Consumidor por incumplimiento al pedido de revocación solicitado por el usuario
de las compras de tickets aéreos vía internet. A su vez la obligó a resarcir al denunciante por el
monto equivalente a dos canastas básicas según lo establecido en el artículo 40 bis y a publicar
la resolución.
Que, mediante disposición 159/15, el Director Nacional de Comercio Interior impuso a Lan
Airlines S.A. una multa de pesos treinta mil ($30.000), por infracción al artículo 34 de la ley
24.240 de Defensa del Consumidor por incumplimiento al pedido de revocación solicitado por
el usuario de las compras de tickets aéreos vía internet. A su vez la obligó a resarcir al
denunciante por el monto equivalente a dos canastas básicas según lo establecido en el
artículo 40 bis y a publicar la resolución (fs. 30/38).

Que, contra dicha disposición, Lan Airlines (Sucursal Argentina) interpuso y fundó recurso de
apelación (fs. 41/45vta.). Manifiesta que no existió infracción alguna y que, en todo caso,
corresponde a otra empresa (Lan Argentina S.A., tal como el usuario la denuncia) y que, por lo
tanto, Lan Airlines nunca hubiese podido dejar sin efecto una operación que no fue celebrada
por ella.

Agrega que Lan Airlines S.A. no es controlante de Lan Argentina S.A., razón por la cual tampoco
es responsable ni solidariamente, ni de ningún otro modo por una operación que corresponde
a otra línea aérea.

Remarca que no existió retractación alguna y que lo que en realidad pretendía la denunciante
era una refacturación (cambiar de una tarjeta a otra para que no le cobren el interés),
entendiendo por ello que no quería el rechazo de la compra. Añade que el usuario envió los
"mails" a un correo automático, por lo tanto no hubo persona que los pudiese procesar, y que
este hecho se le hizo saber al denunciante.Por último, indica que se debió haber citado a la
tarjeta de crédito, ya que no es la operación de pasajes la que debería dejarse sin efecto sino el
medio de pago elegido.

Que, a fs. 53/54, la autoridad administrativa rechazó el planteo de nulidad interpuesto y


concedió la apelación. Dijo que el acto propio de presentarse y estar a derecho durante el
trámite del sumario sin informar diferencias vinculadas a la identidad del sujeto pasivo
resultaba administrativamente relevante y originaba confianza en la administración, de modo
que mantuvo a Lan Airlines S.A. como acusada.

Que, con relación a la supuesta falta de legitimación pasiva de Lan Airlines S.A., se hace notar
que el denunciante señaló a la firma "Lan Argentina" (fs. 1) y que así también se dirigió la
cédula de citación de fs. 17. Dicha notificación fue recibida por "Lan Airlines S.A." (ver sello de
recepción a fs. 17/vta.) quien, teniendo la posibilidad de denunciar el supuesto error en la
audiencia del 9 de septiembre de 2013 (fs. 19) no lo hizo. Por el contrario, en dicha
oportunidad, la Dra. Ramos asumió expresamente la defensa de "Lan Airlines S.A." y continuó
haciéndolo en la segunda audiencia (fs. 20). Finalmente, al no llegar a un acuerdo (confr. fs.
21), se formuló imputación a esa firma, la cual, pese a estar debidamente notificada
(fs.22/vta.), no presentó su descargo.

Se rechaza el planteo de falta de legitimación pasiva. Se confirma la disposición apelada en


cuanto tuvo por configurada la falta al artículo 34 de la ley 24.240.

La persona inicio un reclamo a defensa al consumidor. Adquirió un pasaje en la aerolínea,


compra con una tarjeta de crédito, y se dio cuenta que esa tarjeta le cobraban intereses.
Cuenta con el derecho, intenta anular la compra y adquirir los pasajes con la otra tarjeta. LAN
nunca contesta entonces dirige su reclamo a la DNIC, citan a LAN, le imponen una multa. LAN
interpone recurso de reconsideración: el actor había comprando con LAN AIRLINES, y citaron a
LAN AIRLINES S.A.
Las dos tenían el mismo domicilio.

ART. 65 LA LEY 24.240 ES UNA LEY DE ORDEN PUBLICO.

Phising

http://www.bcra.gob.ar/SistemasFinancierosYdePagos/lineamientos-de-ciberseguridad.asp

Evaluación de los controles y el riesgo: analizar el riesgo presentado por las personas,
procesos, la tecnología, los datos subyacentes en relación a la propia entidad y también
evaluar los riesgos propios de una entidad a partir de sus funciones, actividades, canales,
productos y servicios. Las evaluaciones de control deben considerar, los ciberriesgos que la
entidad representa o enfrenta para el ecosistema que conforma, tales como los proveedores
de servicios, organismos estatales, las personas usuarias de servicios financieros y otras
organizaciones con las que interactúa.

Suarez González María Piedad c/ Banco de la Provincia de Buenos Aires s/ nulidad de


contrato, Juzgado Civil y Comercial de La XVIII. 24/9/2020.

Se ordena cautelarmente al banco que cese los descuentos realizados a la actora a raíz de la
contratación de un crédito bancario a través de homebanking, pues el mismo habría sido
tomado por un tercero que la estafó telefónicamente.

Banco de la Provincia de Buenos Aires c/ Spindola Sabrina s/ cobro ejecutivo. Cámara de


Apelaciones en lo Civil y Comercial, Sala I. 29/9/2020.

El juez de grado rechazó la preparación de la vía ejecutiva pretendida, con costas. Lo hizo sobre
la base de tratarse las contrataciones motivo de autos de préstamos bancarios obtenidos sin
negociación directa y personal del cliente con el Banco y por ello no han sido rubricadas
mediante firma electrónica, agregando que sólo se han acompañado impresiones de pantalla,
movimientos de cuenta y un contrato de mutuo que no se encuentra firmado de manera
ológrafa ni tampoco mediante firma digital por la ejecutada.

Decreto 1798/94 - Apruébase la Reglamentación de la Ley Nº 24.240.

ARTICULO 34. — Para ejercer el derecho de revocación el consumidor deberá poner la cosa a
disposición del vendedor sin haberla usado y manteniéndola en el mismo estado en que la
recibió, debiendo restituir el proveedor al consumidor todos los importes recibidos.

ARTICULO 1116.- Excepciones al derecho de revocar. Excepto pacto en contrario, el derecho


de revocar no es aplicable a los siguientes contratos:

a) los referidos a productos confeccionados conforme a las especificaciones suministradas por


el consumidor o claramente personalizados o que, por su naturaleza, no pueden ser devueltos
o puedan deteriorarse con rapidez;

b) los de suministro de grabaciones sonoras o de video, de discos y de programas informáticos


que han sido decodificados por el consumidor, así como de ficheros informáticos,
suministrados por vía electrónica, susceptibles de ser descargados o reproducidos con carácter
inmediato para su uso permanente;

c) los de suministro de prensa diaria, publicaciones periódicas y revistas.

ARTICULOS DEL OTRO PPT


ARTICULO 35. — Prohibición. Queda prohibida la realización de propuesta al consumidor, por
cualquier tipo de medio, sobre una cosa o servicio que no haya sido requerido previamente y
que genere un cargo automático en cualquier sistema de débito, que obligue al consumidor a
manifestarse por la negativa para que dicho cargo no se efectivice.

Si con la oferta se envió una cosa, el receptor no está obligado a conservarla ni a restituirla al
remitente aunque la restitución pueda ser realizada libre de gastos.

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTICULO 1106.- Utilización de medios electrónicos. Siempre que en este Código o en leyes
especiales se exija que el contrato conste por escrito, este requisito se debe entender
satisfecho si el contrato con el consumidor o usuario contiene un soporte electrónico u otra
tecnología similar.

ARTICULO 1107.- Información sobre los medios electrónicos. Si las partes se valen de técnicas
de comunicación electrónica o similares para la celebración de un contrato de consumo a
distancia, el proveedor debe informar al consumidor, además del contenido mínimo del
contrato y la facultad de revocar, todos los datos necesarios para utilizar correctamente el
medio elegido, para comprender los riesgos derivados de su empleo, y para tener
absolutamente claro quién asume esos riesgos.

ARTICULO 1108.- Ofertas por medios electrónicos. Las ofertas de contratación por medios
electrónicos o similares deben tener vigencia durante el período que fije el oferente o, en su
defecto, durante todo el tiempo que permanezcan accesibles al destinatario. El oferente debe
confirmar por vía electrónica y sin demora la llegada de la aceptación.

ARTICULO 1109.- Lugar de cumplimiento. En los contratos celebrados fuera de los


establecimientos comerciales, a distancia, y con utilización de medios electrónicos o similares,
se considera lugar de cumplimiento aquel en el que el consumidor recibió o debió recibir la
prestación. Ese lugar fija la jurisdicción aplicable a los conflictos derivados del contrato. La
cláusula de prórroga de jurisdicción se tiene por no escrita.

ARTICULO 1112.- Forma y plazo para notificar la revocación. La revocación debe ser notificada
al proveedor por escrito o medios electrónicos o similares, o mediante la devolución de la cosa
dentro del plazo de diez días computados conforme a lo previsto en el artículo 1110.

ARTICULO 1114.- Imposibilidad de devolución. La imposibilidad de devolver la prestación


objeto del contrato no priva al consumidor de su derecho a revocar. Si la imposibilidad le es
imputable, debe pagar al proveedor el valor de mercado que la prestación tiene al momento
del ejercicio del derecho a revocar, excepto que dicho valor sea superior al precio de
adquisición, en cuyo caso la obligación queda limitada a este último.

ARTICULO 1115.- Gastos. El ejercicio del derecho de revocación no debe implicar gasto alguno
para el consumidor. En particular, el consumidor no tiene que reembolsar cantidad alguna por
la disminución del valor de la cosa que sea consecuencia de su uso conforme a lo pactado o a
su propia naturaleza, y tiene derecho al reembolso de los gastos necesarios y útiles que realizó
en ella.

Mercado Libre S.R.L. c/ Dirección de Defensa del Consumidor y Lealtad Comercial - Rec. Apel.
| decisiones autoridad adm. o pers. Jurídca pub. no estatal (civil)
1.-Procede confirmar la multa por infracción a la Ley 24.240(ref:LEG1334) impuesta a una
empresa cuya actividad consiste en poner un sitio web a disposición de vendedores y
compradores, cobrar por publicitar y por la concreción de operaciones de venta, ante la
denuncia efectuada por un comprador que recibió un producto usado y en una caja de otra
marca, pues la operación no podría haberse concretado sin la intermediación del proveedor de
servicios , quien recepta la oferta, la publicita, pone en contacto a la potencial compradora con
la vendedora y por todo ello, cobra un monto tanto por la publicidad en su sitio, como al
concretarse la operación.

2.-La empresa cuya actividad consiste en poner a disposición de vendedores y compradores un


sitio web, cobrar por publicitar y por la concreción de operaciones de venta de productos, es
responsable ante la denuncia efectuada por un comprador que recibió un producto usado y en
una caja de otra marca, ya que su actividad no es ajena a la compraventa celebrada entre el
vendedor y el consumidor, tratándose de una situación de conexidad contractual, donde los
intervinientes asumen una garantía solidaria.

Mercado libre: Además de lo dicho, el eje de la defensa consiste en que su parte no participo
en la venta, sino que la actividad de su parte se limita a publicitar la oferta, y a contactar a
compradora y vendedora, sin que por ello pueda imputársele responsabilidad alguna.

En lo demás, es preciso establecer si es posible vincular causalmente a la apelante con la venta


efectuada por un tercero, y cuyos déficits provocaron la denuncia.En este aspecto, coincidimos
con la visión expuesta por el señor Director de Defensa del consumidor, pues resulta innegable
que quien pone a disposición de vendedores y compradores un sitio web, cobra por publicitar
y por la concreción de la operación, deviene responsable en los términos del estatuto
consumeril.

En efecto, la operación no podría haberse concretado sin la intermediación del "proveedor de


servicios", quien recepta la oferta, la publicita, pone en contacto a la potencial compradora
con la vendedora y por todo ello, cobra un monto tanto por la publicidad en su sitio, como al
concretarse la operación, tal como lo reconoce la propia apelante en su escrito recursivo.

Se trata de una situación de conexidad contractual, donde los intervinientes asumen una
garantía solidaria para con la damnificada.

Se rechaza el recurso de apelación.

20/4/2022

PRACTICAS Y CLAUSULAS
ABUSIVAS
Desigualdad entre proveedor y consumidor, estas clausulas abusivas generan en el consumidor
un perjuicio. Protección al consumidor hipervulnerable.

Practicas comerciales como mecanismos o metodos para fomentar y mantener la producción


de bienes y servicios y su consumo.

Se tornan ilícitas cuando infringen las reglas expresamente previstas y en aquellos supuestos
en los que se limita el ejercicio de los derechos del consumidor.
La legislación viene a legislar sobre este punto.

Directiva 93/13/CEE sobre las cláusulas abusivas en los contratos celebrados con
consumidores

Artículo 3

Las cláusulas contractuales que no se hayan negociado individualmente se considerarán


abusivas si, pese a las exigencias de la buena fe, causan en detrimento del consumidor un
desequilibrio importante entre los derechos y obligaciones de las partes que se derivan del
contrato.

Ley 24.240

ARTICULO 37. — Interpretación. Sin perjuicio de la validez del contrato, se tendrán por no
convenidas:

a) Las cláusulas que desnaturalicen las obligaciones o limiten la responsabilidad por daños;

b) Las cláusulas que importen renuncia o restricción de los derechos del consumidor o amplíen
los derechos de la otra parte (por ejemplo, que se haga renunciar al consumidor al derecho de
revocación o que la garantía va a ser de 4 meses, etc.)

c) Las cláusulas que contengan cualquier precepto que imponga la inversión de la carga de la
prueba en perjuicio del consumidor (por ejemplo, articulo 53)

La interpretación del contrato se hará en el sentido más favorable para el consumidor. Cuando
existan dudas sobre los alcances de su obligación, se estará a la que sea menos gravosa.

En caso en que el oferente viole el deber de buena fe en la etapa previa a la conclusión del
contrato o en su celebración o transgreda el deber de información o la legislación de defensa
de la competencia o de lealtad comercial, el consumidor tendrá derecho a demandar la nulidad
del contrato o la de una o más cláusulas. Cuando el juez declare la nulidad parcial,
simultáneamente integrará el contrato, si ello fuera necesario.

ARTICULO 38.  — Contrato de adhesión. Contratos en formularios. La autoridad de aplicación


vigilará que los contratos de adhesión o similares, no contengan cláusulas de las previstas en el
artículo anterior. La misma atribución se ejercerá respecto de las cláusulas uniformes,
generales o estandarizadas de los contratos hechos en formularios, reproducidos en serie y en
general, cuando dichas cláusulas hayan sido redactadas unilateralmente por el proveedor de la
cosa o servicio, sin que la contraparte tuviere posibilidades de discutir su contenido.

Los contratos de adhesión deben ser controlados y autorizados. Si existen clausulas abusivas, y
por mas que hayan sido aprobadas, serán declaradas nulas.

Resolución 53/03 de la Secretaría de la Competencia, la Desregulación y la Defensa del


Consumidor

Serán clausulas abusivas:

a) Confieran al proveedor el derecho exclusivo de interpretar el significado, alcance y


cumplimiento de las cláusulas contractuales y de las prestaciones respectivas –
Unilateralmente me guardo el derecho de interpretar el contrato.
b) Otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato, excepto en
aquellos casos que la autoridad de aplicación determine conforme pautas y criterios objetivos –
objetivamente podrá decir en qué casos y con qué cusas.

c) Autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato, sin que medie incumplimiento del
consumidor.

En los contratos por tiempo indeterminado podrá rescindirse sin causa cuando se prevea la
notificación al consumidor, con una antelación razonable conforme la naturaleza y
características del objeto del contrato.

La autoridad de aplicación podrá prever requisitos adicionales para casos especiales.

d) Supediten la entrada en vigencia del contrato a un acto unilateral de aceptación por el


proveedor mientras que la voluntad del consumidor haya quedado irrevocablemente
expresada con anterioridad, salvo cuando se encuentre autorizado por normas legales
especiales.

e) Impongan al consumidor cualquier limitación en el ejercicio de acciones judiciales u otros


recursos, o de cualquier manera condicionen el ejercicio de sus derechos, especialmente
cuando:

I. Se disponga que las acciones judiciales puedan entablarse en jurisdicción distinta del lugar
del domicilio del consumidor al tiempo de la celebración del contrato, excepto cuando se
disponga que la acción se entable en el lugar del domicilio real del consumidor al tiempo en
que aquélla se inicie.

II. Se limiten los medios de prueba, o se imponga la carga probatoria al consumidor, salvo
previsión en contrario autorizada por normas legales especiales.

III. Se limite la facultad de oponer excepciones, recusaciones u otros recursos.

f) Establezcan que cuando el consumidor se encuentre en mora, respecto de obligaciones


previstas en el contrato, el proveedor pueda cancelar la misma por compensación con otras
sumas que el consumidor hubiera suministrado al proveedor como consecuencia de otro
contrato o de la provisión de otro producto o servicio, excepto cuando la compensación se
encuentre autorizada por normas legales especiales, en cuyo caso el proveedor deberá
informarlo al consumidor en el contrato.

g) Excluyan o limiten la responsabilidad del proveedor, por los daños causados al consumidor
por el producto adquirido o el servicio prestado y/o respecto de cualquier resarcimiento o
reembolso legalmente exigible.

h) Supediten el ejercicio de la facultad de resolución contractual por el consumidor, a la previa


cancelación de las sumas adeudadas al proveedor.

i) Faculten al proveedor a suministrar otros productos o servicios no incluidos en el contrato,


sin la previa y expresa aceptación por el consumidor y/o imponiéndole un plazo para
comunicar que no los acepta.

Hay mas hasta la y)

Resolución 9/2004 de la Secretaría de Coordinación Técnica (medicina prepaga,


comunicaciones móviles, servicios financieros y/o bancarios)
Establece que serán consideradas cláusulas abusivas:

- Las que otorguen al proveedor la facultad de modificar unilateralmente el contrato, excepto


en los contratos por tiempo indeterminado y que estas modificaciones sean generales.
Además debe estar prevista una notificación al usuario (con una antelación de 30 días para los
contratos de medicina prepaga y de 60 para los de comunicaciones móviles y servicios
financieros y/o bancarios.

- Autoricen al proveedor a rescindir sin causa el contrato, sin que medie incumplimiento del
consumidor. Pero en los contratos por tiempo indeterminado de comunicaciones móviles y
servicios financieros y/o bancarios autoriza a rescindir sin causa previa notificación con una
antelación de 60 días.

ESTAS RESOLUCIONES SON EMITIDAS POR EL PODER EJECUTIVO – de alguna manera está
legislado, ampliando y haciendo enunciativamente incisos de clausulas abusivas.

Ejemplo, si te avisan que por haber llegado a determinada edad te van a aumentar. No es
abusivo que el hecho de que ese plan se vaya aumentando y se vaya notificando. Sí será
abusivo por el hecho de que se aumente en razón de la edad.

Practicas abusivas

ARTICULO 1099.- Libertad de contratar. Están prohibidas las prácticas que limitan la libertad de
contratar del consumidor, en especial, las que subordinan la provisión de productos o servicios
a la adquisición simultánea de otros, y otras similares que persigan el mismo objetivo.

Codigo Civil y Comercial – Clausulas abusivas

ARTICULO 1118.- Control de incorporación. Las cláusulas incorporadas a un contrato de


consumo pueden ser declaradas abusivas aun cuando sean negociadas individualmente o
aprobadas expresamente por el consumidor.

ARTICULO 1119.- Regla general. Sin perjuicio de lo dispuesto en las leyes especiales, es abusiva
la cláusula que, habiendo sido o no negociada individualmente, tiene por objeto o por efecto
provocar un desequilibrio significativo entre los derechos y las obligaciones de las partes, en
perjuicio del consumidor.

ARTICULO 1120.- Situación jurídica abusiva. Se considera que existe una situación jurídica
abusiva cuando el mismo resultado se alcanza a través de la predisposición de una pluralidad
de actos jurídicos conexos.

Ejemplo, para sacar una tarjeta de crédito, te abren una caja de ahorro, te quieren dar seguro
de vida. Estos actos están permitidos, pero en su conjunto son considerados una practica
abusiva.

ARTICULO 1121.- Límites. No pueden ser declaradas abusivas:

a) las cláusulas relativas a la relación entre el precio y el bien o el servicio procurado;


b) las que reflejan disposiciones vigentes en tratados internacionales o en normas legales
imperativas.

Contratos de adhesión

ARTICULO 987.- Interpretación. Las cláusulas ambiguas predispuestas por una de las partes se
interpretan en sentido contrario a la parte predisponente.
ARTICULO 988.- Cláusulas abusivas. En los contratos previstos en esta sección, se deben tener
por no escritas:
a) las cláusulas que desnaturalizan las obligaciones del predisponente;
b) las que importan renuncia o restricción a los derechos del adherente, o amplían derechos del
predisponente que resultan de normas supletorias;
c) las que por su contenido, redacción o presentación, no son razonablemente previsibles.

ARTICULO 989.- Control judicial de las cláusulas abusivas. La aprobación administrativa de las
cláusulas generales no obsta a su control judicial. Cuando el juez declara la nulidad parcial del
contrato, simultáneamente lo debe integrar, si no puede subsistir sin comprometer su
finalidad.

Ley Nº 5007 CABA (también ley 6052 con una descripción más amplia)

Artículo 1º.- En las playas de estacionamiento vehicular de carácter público o privadas


existentes en la Ciudad de Buenos Aires, sean gratuitas o tarifadas, se considerará cláusula
ineficaz en los términos del artículo 37 de la Ley Nacional N° 24240, la publicación en carteles,
tickets o cualquier otro documento similar entregado por el establecimiento, de la leyenda “La
empresa no se responsabiliza por los daños, robos o hurtos que pudieran sufrir los vehículos“ o
frases similares, que tiendan a evadir la responsabilidad de la empresa.

Artículo 2°.- Dentro del plazo establecido por la Autoridad de Aplicación, los establecimientos
mencionados en el artículo 1° , deberán retirar toda cartelera exhibida o dejar de emitir tickets
o documento similar que presente el contenido previsto en el artículo precedente.

Artículo 3°.- La Autoridad de Aplicación ante el incumplimiento de lo prescripto en los artículos


precedentes, aplicará las sanciones previstas en la Ley 757, de la Ciudad de Buenos Aires.

Artículo 4°.- Comuníquese, etc.

Esto es un ejemplo, en CABA si un estacionamiento tiene estos carteles se los hacen sacar y
aplican multas.

FALLOS
H. M. N. c/ M. J. R. – Cámara de Apelaciones de Trelew – 20/06/2008

5.-Al tener actor y demandado su domicilio en jurisdicción de Trelew, la estipulación de una


jurisdicción distinta a la del domicilio del actor-consumidor, no demuestra cuál sería el
fundamento y objetivo regular de tal estipulación, como no sea dificultarle al consumidor
reclamar en justicia, al obligarlo a concurrir a una jurisdicción extraña, incrementando sus
gastos y sus molestias.

9.-La autonomía de las partes para pactar cláusulas en sus contratos tiene límites tangibles,
legalmente establecidos. Uno de esos límites lo da el principio de la buena fe. Sólo los
contratos que cumplen acabadamente con este principio puede ver mantenida la validez de
sus cláusulas. En cambio, cuando se acredite la violación de este principio, la o las cláusulas
que se demuestren violatorias de él serán anuladas.

16.-La cláusula de prórroga de jurisdicción inserta en los contratos de adhesión en virtud de


cual el consumidor o usuario se somete a la jurisdicción que le impone la empresa
predisponente renunciando al propio fuero viola la defensa en juicio, toda vez que es sabido lo
costoso que resulta litigar fuera del lugar de su propio domicilio, y convierte en abusiva la
cláusula predispuesta, la que debe declararse nula.

I.- Que al contestar la demanda entablada en autos, el demandado planteó excepción de


incompetencia fundada en la cláusula décima del contrato que firmara la actora con “F. S.A.”
que establece que “los firmantes se someten a la jurisdicción de los tribunales Ordinarios de la
Capital Federal a todos los efectos de la presente solicitud”.

Que a fs. 86 el actor apeló esa resolución, siéndole concedido el recurso en relación a fs. 90 y
fundando su recurso el apelante a fs. 91/92vta. Y solicitando la revocación del decisorio
apelado y la declaración de invalidez de la cláusula contractual que establece la prórroga de la
jurisdicción. La actora se queja, en lo sustancial, de que la ley no admite ni el ejercicio abusivo
de un derecho ni permite abusar de la posición contractual dominante. Expresó la apelante
que el caso se trata de un litigio entre dos habitantes de la Provincia del Chubut, un señor de
Trelew que actuó como representante aparente de una empresa de viviendas industrializadas,
que incumplió con sus deberes de cuidado en una encomienda y una vecina de Rawson
perjudicada.

Alegó que está claro que una prórroga de jurisdicción contenida en un formulario cumple con
el único objetivo de obstaculizar la posibilidad de recurrir a la justicia, que sería la única
funcionalidad que se le encuentra a la prórroga de jurisdicción en el contexto contractual en
donde se insertó.

Que corrida vista de estas actuaciones al Ministerio Público, a fs. 106/vta.la contesta el Sr.
Fiscal General Jefe, Dr. Alejandro Daniel Franco, quien dictamina la nulidad de la prórroga
jurisdiccional pactada, sosteniendo la competencia del Juzgado Civil Nro. 1 de esta jurisdicción.

La norma del art. 954 CC contempla la rescisión por lesión, y verdaderamente podría
considerarse lesiva una cláusula tal impuesta a un consumidor. El art. 1071 CC consagra la veda
del abuso del derecho. Y quien impone a otro una cláusula contractual, que no tiene otra
función que limitar sus posibilidades de acceso a la justicia, cuando el contrato se va a cumplir
en el domicilio del adherente además, implica un claro abuso del derecho. Pero la norma más
interesante a robleos de la problematica que analizamos es, sin duda, el art. 1198 CC, que
consagra el principio general de la buena fe en el ordenamiento jurídico argentino.

Así, las partes son dueñas de convenir lo que haga a sus intereses, mientras no afecten el
principio general de la buena fe, la moral y buenas costumbres y el orden público, que
establecen otras normas tuitivas ya explicitadas.

Y, verdaderamente, no parece que se haya respetado la dignidad del contratante más débil de
la relación ni el estipulante haya cumplido con su deber de actuar de buena fe al imponer una
cláusula cuyo única finalidad es tornar más dificultoso y oneroso que se le reclame a él por un
incumplimiento suyo o por un daño que él causare a su cocontratante. No parece el summun
de la buena fe una norma así.

Y una cláusula de prórroga de la jurisdicción en un contrato como el de autos, donde ella no


tiene otra función que atar las manos del actor o, al menos, dificultar su reclamo debe juzgarse
gravosa y abusiva, desde el hontanar de la buena fe.

A tenor de esa definición surge claro que la cláusula que en autos pacta la prórroga de
jurisdicción tiene por objeto crear, en detrimento de un consumidor, un desequilibrio
significativo de sus obligaciones y derechos, al limitársele arteramente la posibilidad de
reclamar en justicia el cumplimiento de sus derechos.

No parece muy leal una cláusula impuesta en un contrato de adhesión con el sólo fin de
restringir o dificultar las posibilidades del adherente de actuar en justicia en reclamo de sus
derechos. Y dable es recordar que el excepcionante no ha esclarecido qué otro objetivo
legítimo pudo tener la inclusión de tal cláusula en el contrato.

Gimnasios Argentinos S.A. c/ DNCI | defensa del consumidor – Ley 24.240 – art. 45 Tribunal:
Cámara Nacional de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo Federal. 8/03/2016

Corresponde advertir que lo que se cuestiona no es la facultad misma de aumentar el valor de


la cuota social sino el modo en que la cláusula habilita a hacerlo; sin que de hecho se reúnan
los requisitos excepcionales previstos en el texto original del anexo a la resolución SCDyDC
53/03, que se invoca en el memorial (v. fs. 95vta.), pues, si bien la eventual modificación se
encuentra prevista en el convenio, al igual que la posibilidad de rescindirlo frente al ejercicio de
esa facultad, no se determinan criterios y/o parámetros objetivos dentro de los cuales la
modificación puede producirse (v. fs.4). Por otra parte, más allá de las pruebas acompañadas a
la causa, lo cierto es que el contrato no establece expresa y claramente el deber de notificación
previa al asociado, como lo dispone la norma invocada por el recurrente; es decir que, en
definitiva, el argumento ensayado resulta ineficaz para revertir lo decidido en punto a la
cláusula en cuestión.

Sí se puede modificar el precio, no se puede unilateralmente aceptar el proveedore esa


modificación sin notificar.

4.-Corresponde reputar como abusiva la cláusula contractual que autoriza al demandado a


'modificar en forma razonable el precio de la cuota mensual debitada durante la vigencia del
contrato' pues, en función de su redacción, otorga un derecho exclusivo al proveedor de
interpretar qué constituye una modificación razonable y, así, alterar unilateralmente el alcance
del contrato.

1o) Que, mediante la disposición 188/15, el Director Nacional de Comercio Interior impuso a
Gimnasios Argentinos SA (Megatlón) una multa de pesos diez mil ($10.000) por infracción al
artículo 19 de la ley 24.240, por incumplimiento en la prestación del servicio que convino con
el usuario denunciante; y otra multa de pesos diez mil ($10.000) por infracción a la resolución
reglamentaria SCDyDC 53/03, incisos a y b del anexo I, por contener el instrumento contractual
denominado "Solicitud de Acceso" la siguiente cláusula: "MEGATLON tendrá derecho a
modificar en forma razonable, el precio de la cuota mensual debitada durante la vigencia del
presente contrato".

Recordó que las actuaciones tenían origen en la denuncia del señor Federico Milicevic, quien
se asoció en julio de 2011 al gimnasio en cuestión y firmó un contrato por un plazo de catorce
meses, que abonó en un pago de $3.013 que fue debitado de su tarjeta de crédito, dado que
resultaba más barato que abonar $285 por mes. Sin embargo, cumplidos los catorce meses, en
octubre de 2012, se le debitó la suma de $385 correspondiente a la cuota de noviembre; lo
que demostraba que el contrato se renovó en forma automática y con un considerable
aumento.

MEGATLON: En tercer término, argumenta que la resolución se funda en una interpretación


arbitraria de las cláusulas contractuales. Explica que, en el caso, la duración del contrato fue de
catorce meses en vez de doce, en razón de la promoción "socio fundador", y que la existencia
de un plazo mínimo de permanencia es lo que le permitió al denunciante obtener un valor de
cuota sustancialmente inferior al que le hubiese correspondido de haber optado por abonarla
mes a mes; es decir, si el valor de la cuota al momento de la firma del contrato era de $285, al
cabo de catorce meses hubiese desembolsado la suma de $3.990 y, en cambio, abonó $3.015.

Añade que es absolutamente válido convenir la renovación automática del contrato y que el
valor de cuota consignado ($285) era el vigente al momento de la firma, para ser tomado
como referencia con relación a un futuro y eventual aumento, y no el valor de la cuota
acordado para el mes quince, porque en el marco de una economía con alto componente
inflacionario ello es imposible de determinar. Sostiene, en síntesis, que su representada no
alteró los términos de la contratación.

En ese contexto, toda vez que el monto expresamente autorizado para el débito automático
fue de $285 y que en el mes quince (justamente, producto de la renovación automática del
débito) se descontó la suma de $385, debe tenerse por configurado el incumplimiento
contractual.

CTI PCS S.A. - CTI Móvil c/ GCBA | otras causas con trámite directo ante la Cámara de
Apelaciones - Cámara de Apelaciones en lo Contencioso Administrativo y Tributario de la
Ciudad Autónoma de Buenos Aires 20/03/2022

En primer lugar, es simple advertir que la bonificación sólo es tal cuando el cliente permanece
como prestatario del servicio por un año, pues solo en tal supuesto se lo liberará del pago del
cargo por activación del servicio. En segundo lugar, la cláusula no es razonable por las
siguientes razones: a) el cliente debe integrar el cargo bonificado por causas no imputables a
él. En efecto, cuando el contrato se extinguiese por cualquier causa, es decir, incluso por
razones imputables a la empresa prestadora, el cliente debe integrar el cargo. En tal caso, el
derecho del consumidor

es ilusorio pues la obligación de la empresa de no cobrar el cargo depende exclusivamente de


su voluntad; b) la cláusula en cuestión no explicita las razones por las cuales el cliente debe
abonar un 10% del valor del cargo si el contrato se extingue durante los primeros seis meses y
un 50% si ello ocurre después, es decir, entre los 6 y 12 meses; c) a su vez, además de no
explicar e informar el por qué de esos porcentajes en concepto de pago por el canon
bonificado, el concepto no es razonable porque el cliente debe pagar más cuando en verdad
permaneció más tiempo como prestatario. En efecto, si hace uso del servicio por más de seis
meses, debe pagar más, es decir el 50 % del cargo en vez del 10 %. Así las cosas, si el sentido de
la cláusula es resarcir la bonificación del cargo convenida oportunamente entre las partes, no
se comprende por qué cuando mayor es el tiempo transcurrido y, por tanto, el uso y pago del
servicio, mayor es también el canon a pagar.

Hechos

La presente acción tuvo su origen en el reclamo presentado en julio de 2005 por la Sra. Daniela

Alonso Brown contra la actora ante la Dirección de Defensa y Protección al Consumidor del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En su escrito expresó que en el mes de junio de 2004
compró un teléfono celular a la recurrente con un abono fijo por el término de un año. Señaló
que el 30 de diciembre de ese mismo año se lo robaron y que el 2 de enero de 2005 comunicó
tal circunstancia a la empresa. En esa oportunidad, solicitó la baja de la línea dado que su
reposición era muy costosa con relación al precio vigente a la fecha de adquisición. Indicó que
la apelante rechazó su pedido.

Asimismo, imputó a la denunciada por presunta infracción al art. 37 inc. b) por considerar
abusiva la cláusula quinta de la Solicitud de Servicio "toda vez que al pretender dar de baja el
servicio con una antelación menor al plazo de 12 meses, se le cobraría al denunciante un cargo
en concepto de activación impidiendo su baja". A fs. 31/35 la actora formuló descargo en el
que señaló que no existió infracción al art. 37 inc. b) de la ley 24.240. II. Finalmente, la
Autoridad de Aplicación mediante la disposición No 4566-DGDyPC-08 dispuso imponer una
multa de pesos tres mil ($ 3000) por infracción al art. 37 de la ley 24.240 y otra de pesos
doscientos ($ 200) por incomparecencia injustificada a la instancia conciliatoria y, finalmente,
publicar la disposición condenatoria en el diario Clarín.

Con relación a la multa impuesta por violación del art.37 de la ley 24.240, señaló que la
cláusula 5 último párrafo de la solicitud de servicio resulta abusiva toda vez que "supedita la
facultad de terminación, resolución o rescisión contractual a la previa cancelación de una suma
de dinero que se adeuda en concepto de cargo de activación y si no lo abona se genera aún
más deuda, pues se incluye en los gastos fijos mensuales de un servicio del cual se pretende su
cancelación. Ese cargo bonificado al inicio de la relación se convierte de manera encubierta en
una cláusula penal. La bonificación del cargo de activación implica a lo largo de la relación de
consumo una limitación al derecho de cambiar de compañía proveedora del servicio de
telefonía móvil al retener al consumidor por la deuda que genera la pretensión de cobro de
esa bonificación al resolver, terminar o rescindir el contrato, y en caso de existir causas de
resolución atribuibles a la proveedora, no podrá dar por terminado el contrato sin abonar esa
bonificación convertida en una cláusula penal por rescisión anticipada por culpa de CTI".

En otras palabras, no es igual otorgar una bonificación que hacerlo si se permanece por un
plazo determinado en el servicio. De todos modos, más allá de su validez o no, cierto es que el
convenio debe establecer por qué el pago del cargo, en caso de rescisión, cumple con el
estándar de razonabilidad, es decir, cuál es la relación entre el cargo bonificado, el tiempo
transcurrido y el pago porcentual por el cliente. Si tales extremos no surgen de modo expreso
o razonablemente implícito del acuerdo, más aún tratándose de un contrato de adhesión y la
posición débil del consumidor, cabe inferir que la cláusula encubre otros fines y, por tanto,
constituye un abuso de los derechos de este último. En definitiva, no se advierte qué fin
persigue la bonificación y, por ende, cuál es el alcance de la obligación del cliente. Por las
razones expuestas, entiendo que es plausible sostener que la cláusula encierra una restricción
al derecho del consumidor pues, como se dijo, si bien la empresa no cobra el cargo de
bonificación, cierto es que, si por cualquier causa el contrato se extingue antes del año, el pago
del cargo se hace exigible por medio de porcentajes. Este criterio y sus razones, en particular
su relación con el cargo bonificado, no surgen de modo explícito y, además, tal como se señaló
anteriormente, la cláusula bajo análisis no supera el test de razonabilidad que exige el orden
jurídico vigente. Así las cosas, la cláusula y su alcance debe ser interpretado de conformidad
con los artículos 3 y 37 inc. b) de la ley 24.240.

PADEC c/ BankBoston N.A. s/ sumarísimo.

la asociación civil Prevención, Asesoramiento y Defensa del Consumidor –PADEC-, inició una
acción de inciden vía colectiva contra el BanKBoston N.A. tendiente a que se declare la nulidad
de la cláusula relativa al cobro del cargo por “mantenimiento de cuenta” en las cajas de ahorro
y se lo condenara a reintegrar a sus clientes lo cobrado por dicho cargo durante los últimos
diez años, más sus intereses.

La Sala A de la Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial confirmó la sentencia de


primera instancia, en cuanto rechazó el reclamo de modo retroactivo con sustento en que la
condena no podía alcanzar a los actos pretéritos y consentidos por los clientes del banco. Lo
sostuvo diciendo toda vez que resultaba aplicable el régimen de nulidades relativas, la
ausencia de protesta por parte de los clientes involucrados importaba una confirmación tácita
del gasto, y máxime cuando no aparecía expresamente infringida la reglamentación del Banco
Central de la República Argentina que admitía el cobro de la comisión.

En virtud de esa prueba, destacó que resultaba posible que los gastos del cargo en cuestión
consumieran los fondos depositados en las cajas de ahorro.

No obstante ello, rechazó el reclamo retroactivo por entender que se encontraban en juego
únicamente intereses de carácter patrimonial de los clientes de un banco, ajenos al orden
público. Por otra parte, revocó la condena con efectos ex nunc con sustento en que resultaba
de imposible cumplimiento en mérito a la transferencia del fondo de comercio de la
demandada al Standard Bank Argentina S.A.

La actora: Afirma que la nulidad que impone la ley de Defensa del Consumidor, ante una
conducta abusiva, es de carácter absoluto, y más aún cuando la conducta ilícita del banco
provoca un desaliento del ahorro y la distorsión del contrato bancario de caja de ahorro.

Además, manifiesta que la autorización del Banco Central de la República Argentina para
percibir el cobro de comisiones por “mantenimiento de cuenta” a los titulares de cajas de
ahorro, no importa una libertad para fijar el monto sin justificación alguna.

Articulo 42 CN: protección de intereses económicos y trato digno y equitativo.

Articulo 37 LDC, y articulo 1122 del CCCN.

Que esta tutela especial se acentúa aún más en los contratos bancarios celebrados con
consumidores y usuarios, donde, del otro lado de la relación jurídica, se encuentra una entidad
bancaria, profesional en la intermediación financiera y cuya finalidad es obtener un rédito en
su actividad. Estos contratos, debido a su celebración mediante la adhesión a condiciones
generales predispuestas, provocan un contexto propicio para las cláusulas y prácticas abusivas.

En este ámbito particular, el principio protectorio quedó plasmado en la reforma de la Carta


Orgánica del Banco Central (ley 26.739) y su reglamentación sobre “Protección de los usuarios
de servicios financieros” y en el art. 36 de la ley 24.240 (texto modificado por las leyes 26.361 y
26.993) sobre las operaciones financieras para consumo.

Asimismo, el Código Civil y Comercial de la Nación incorpora, en el Capítulo 12, una serie se
principios y reglas en materia de contratos bancarios, orientados a la protección de los
consumidores y usuarios de servicios financieros, donde se dispone, entre otras estipulaciones,
que “En ningún caso pueden cargarse comisiones o costos por servicios no prestados
efectivamente” y que “Las cláusulas relativas a costos a cargo del Consumidor que no están
incluidas o que están incluidas incorrectamente en el costo financiero total publicitado o
incorporado al documento contractual, se tienen por no escritas” (art. 1388).

Este Tribunal ha sostenido que “El ahorro que hace el ciudadano para resguardarse frente a las
inclemencias del futuro o para aumentar su patrimonio, debe ser protegido por los jueces”
De ahí que la eventual existencia en los contratos de caja de ahorro, de cláusulas que
impongan costos de mantenimiento de cuenta que por su valor, puedan consumir no solo la
tasa de interés que ofrece la entidad, sino también el capital depositado por el ahorrista,
provoca la desnaturalización de la economía del contrato, desvirtúa la finalidad para el cual
aquel ha sido concebido y afecta la capacidad de ahorro de los ciudadanos de indudable
interés general.

Que la aprobación del Banco Central de dicha comisión cuestionada y la falta de impugnación
de tal normativa no obsta a su control judicial.

La comisión aprobada por dicha autoridad estatal puede ser implementada en su origen de
modo lícito y luego, en un momento determinado del curso del itercontractual, devenir en
abusiva a raíz de una modificación económica del cargo que produce la desnaturalización de
las obligaciones recíprocas previstas en el tipo contractual.

En efecto, el hecho de que el Banco Central, como entidad de contralor, admita la comisión
cuestionada sin establecer pautas concretas ni fijar tope alguno, no faculta a la entidad
bancaria a determinarla sin justo motivo o de forma tal que desnaturalice la economía del
contrato de que se trate.

C. 10) Frente al orden público contractual que impera en la materia consumeril, las cláusulas
abusivas no pueden ser materia de una renuncia anticipada, ni cabe considerarlas subsanadas
por una suerte de consentimiento tácito del consumidor. Es mas deben tenérselas por no
convenidas.

“Las cláusulas incorporadas a un contrato de consumo pueden ser declaradas abusivas aun
cuando sean negociadas individualmente o aprobadas expresamente por el consumidor” (art.
1118).

Por ello, y concordemente con lo dictaminado por la señora Procuradora Fiscal subrogante, se
hace lugar a la queja, se declara procedente el recurso extraordinario federal y se revoca la
sentencia apelada.

27/4/2022

CLASE PRE PARCIAL DOMICILIARIO

Incorporar la ley de la temática especial de la que se trate.

139/2020 – consumidores hipervulnerables.

Art. 1096 – personas expuestas a clausulas abusivas o situaciones de riesgo.

8/2015 de IGJ – de sistemas de ahorro y capitalización.

Prestamos UVA – la característica del préstamo hace que se torne excesivamente oneroso. El
juez tiene que integrar de qué manera se compone la cuota.

Art. 37 y CCCN – genéricos para clausulas abusivas.

En la ley especifica puede que haya contenido especifico de clausulas abusivas.

ARCHIVO – Guardarlo en extensión .doc – MANDARLO EN WORD CON APELLIDO Y NOMBRE.

EL NOMBRE DE ARCHIVO SEA EL APELLIDO Y NOMBRE.


Acuse de recibo a partir del Lunes o Martes.
2DA PARTE
04/05/2022
SERVICIOS PUBLICOS
Artículo 42 CN -  Los consumidores y usuarios de bienes y servicios tienen derecho,
en la relación de consumo, a la protección de su salud, seguridad e intereses
económicos; a una información adecuada y veraz; a la libertad de elección, y a
condiciones de trato equitativo y digno.

Las autoridades proveerán a la protección de esos derechos, a la educación para el


consumo, a la defensa de la competencia contra toda forma de distorsión de los
mercados, al control de los monopolios naturales y legales, al de la calidad y
eficiencia de los servicios públicos, y a la constitución de asociaciones de
consumidores y de usuarios.

La legislación establecerá procedimientos eficaces para la prevención y solución de


conflictos, y los marcos regulatorios de los servicios públicos de competencia
nacional, previendo la necesaria participación de las asociaciones de consumidores
y usuarios y de las provincias interesadas, en los organismos de control.

Esta prestación iba a ser prestado por empresas privadas, con control del estado.

Esta protección a los derechos mencionado tambien son características que deben prestarse
en servicios públicos. Calidad y eficiencia de los servicios públicos y a la constitución de
asociaciones de consumidores y de usuarios.

Necesidad de realización de audiencias públicas.

Se le quiso dar trascendencia constitucional a las asociaciones de consumidores.

Cada servicio publico tiene un ente especifico que regula las características de cómo debe
prestarse. Este esquema no es igual en la CABA, hay un único ente regulador de servicios
públicos. Todos los servicios públicos en servicios públicos hay un único control.

El subte es un servicio publico en la C.A.B.A.

En la modificación de 1994 se incorporaron cuestiones que tienen que ver con servicios
públicos.

En mucha de las instancias, no se requiere patrocinio letrado y son gratuitas.

Servicios Publicos

El rasgo principal que caracteriza y diferencia al servicio público de cualquier otro es que se
trata de actividades sustraídas por el legislador del ámbito de los derechos individuales.
Ningún particular puede prestarlos sin la previa y expresa concesión del Estado. Es el Estado el
que fija los derechos y obligaciones del concedente, el prestador y los usuarios.}

Antes del 2008 no se establecían estas características. Misma relación con el 1094 del CCCN.
Este régimen se aplica tambien a cualquier materia que tenga servicios públicos. Todo el
contenido de la ley 24.240 son de aplicación en materia de servicios públicos. En caso de duda,
beneficio del consumidor.
ARTICULO 25.  — Constancia escrita. Información al usuario. Las empresas prestadoras de
servicios públicos a domicilio deben entregar al usuario constancia escrita de las condiciones de
la prestación y de los derechos y obligaciones de ambas partes contratantes. Sin perjuicio de
ello, deben mantener tal información a disposición de los usuarios en todas las oficinas de
atención al público.

Las empresas prestadoras de servicios públicos domiciliarios deberán colocar en toda


facturación que se extienda al usuario y en las oficinas de atención al público carteles con la
leyenda: "Usted tiene derecho a reclamar una indemnización si le facturamos sumas o
conceptos indebidos o reclamamos el pago de facturas ya abonadas, Ley Nº 24.240".

Los servicios públicos domiciliarios con legislación específica y cuya actuación sea controlada
por los organismos que ella contempla serán regidos por esas normas y por la presente ley. En
caso de duda sobre la normativa aplicable, resultará la más favorable para el consumidor.

Los usuarios de los servicios podrán presentar sus reclamos ante la autoridad instituida por
legislación específica o ante la autoridad de aplicación de la presente ley.

Iniciar reclamo ante el ente especifico o ante autoridad de aplicación de la ley 24.240,
autoridad de aplicación es concurrente entre Nación y ámbitos locales. Puedo no hacer
reclamo e ir directamente por la via judicial. Este ultimo párrafo se incorpora en 2008.

ARTICULO 26. —  Reciprocidad en el Trato. Las empresas indicadas en el artículo anterior


deben otorgar a los usuarios reciprocidad de trato, aplicando para los reintegros o
devoluciones los mismos criterios que establezcan para los cargos por mora.

ARTICULO 27. —  Registro de reclamos. Atención personalizada. Las empresas prestadoras


deben habilitar un registro de reclamos donde quedarán asentadas las presentaciones de los
usuarios. Los mismos podrán efectuarse por nota, teléfono, fax, correo o correo electrónico, o
por otro medio disponible, debiendo extenderse constancia con la identificación del reclamo.
Dichos reclamos deben ser satisfechos en plazos perentorios, conforme la reglamentación de la
presente ley. Las empresas prestadoras de servicios públicos deberán garantizar la atención
personalizada a los usuarios.

ARTICULO 28.  — Seguridad de las Instalaciones. Información. Los usuarios de servicios


públicos que se prestan a domicilio y requieren instalaciones específicas, deben ser
convenientemente informados sobre las condiciones de seguridad de las instalaciones y de los
artefactos.

ARTICULO 30.  — Interrupción de la Prestación del Servicio. Cuando la prestación del servicio
público domiciliario se interrumpa o sufra alteraciones, se presume que es por causa imputable
a la empresa prestadora. Efectuado el reclamo por el usuario, la empresa dispone de un plazo
máximo de treinta (30) días para demostrar que la interrupción o alteración no le es imputable.
En caso contrario, la empresa deberá reintegrar el importe total del servicio no prestado
dentro del plazo establecido precedentemente. Esta disposición no es aplicable cuando el valor
del servicio no prestado sea deducido de la factura correspondiente. El usuario puede
interponer el reclamo desde la interrupción o alteración del servicio y hasta los quince (15) días
posteriores al vencimiento de la factura.

Se instituye una presunción iuris tantum a favor del consumidor, debiendo la empresa
prestataria probar dentro de los 30 días de la interrupción o alteración del servicio no le es
imputable.
ARTICULO 30 bis. —  Las constancias que las empresas prestatarias de servicios públicos,
entreguen a sus usuarios para el cobro de los servicios prestados, deberán expresar si existen
períodos u otras deudas pendientes, en su caso fechas, concepto e intereses si correspondiera,
todo ello escrito en forma clara y con caracteres destacados. En caso que no existan deudas
pendientes se expresará: "no existen deudas pendientes".

La falta de esta manifestación hace presumir que el usuario se encuentra al día con sus pagos y
que no mantiene deudas con la prestataria.

En caso que existan deudas y a los efectos del pago, los conceptos reclamados deben
facturarse por documento separado, con el detalle consignado en este artículo.

Los entes residuales de las empresas estatales que prestaban anteriormente el servicio
deberán notificar en forma fehaciente a las actuales prestatarias el detalle de las deudas
que registren los usuarios, dentro de los ciento veinte (120) días contados a partir de la
sanción de la presente.

Para el supuesto que algún ente que sea titular del derecho, no comunicare al actual
prestatario del servicio, el detalle de la deuda dentro del plazo fijado, quedará condonada la
totalidad de la deuda que pudiera existir, con anterioridad a la privatización.

ARTICULO 31.  — Cuando una empresa de servicio público domiciliario con variaciones
regulares estacionales facture en un período consumos que exceden en un SETENTA Y CINCO
POR CIENTO (75%) el promedio de los consumos correspondientes al mismo período de los DOS
(2) años anteriores se presume que existe error en la facturación.

Para el caso de servicios de consumos no estacionales se tomará en cuenta el consumo


promedio de los últimos DOCE (12) meses anteriores a la facturación. En ambos casos, el
usuario abonará únicamente el valor de dicho consumo promedio.

En los casos en que un prestador de servicios públicos facturase sumas o conceptos indebidos o
reclamare el pago de facturas ya abonadas el usuario podrá presentar reclamo, abonando
únicamente los conceptos no reclamados.

El prestador dispondrá de un plazo de TREINTA (30) días a partir del reclamo del usuario para
acreditar en forma fehaciente que el consumo facturado fue efectivamente realizado.

Si el usuario no considerara satisfecho su reclamo o el prestador no le contestara en los plazos


indicados, podrá requerir la intervención del organismo de control correspondiente dentro de
los TREINTA (30) días contados a partir de la respuesta del prestador o de la fecha de
vencimiento del plazo para contestar, si éste no hubiera respondido.

En los casos en que el reclamo fuera resuelto a favor del usuario y si éste hubiera abonado un
importe mayor al que finalmente se determine, el prestador deberá reintegrarle la diferencia
correspondiente con más los mismos intereses que el prestador cobra por mora, calculados
desde la fecha de pago hasta la efectiva devolución, e indemnizará al usuario con un crédito
equivalente al VEINTICINCO POR CIENTO (25%) del importe cobrado o reclamado
indebidamente. La devolución y/o indemnización se hará efectiva en la factura inmediata
siguiente.

Si el reclamo fuera resuelto a favor del prestador éste tendrá derecho a reclamar el pago de la
diferencia adeudada con más los intereses que cobra por mora, calculados desde la fecha de
vencimiento de la factura reclamada hasta la fecha de efectivo pago.
La tasa de interés por mora en facturas de servicios públicos no podrá exceder en más del
CINCUENTA POR CIENTO (50%) la tasa pasiva para depósitos a TREINTA (30) días del Banco de
la Nación Argentina, correspondiente al último día del mes anterior a la efectivización del
pago.

La relación entre el prestador de servicios públicos y el usuario tendrá como base la integración
normativa dispuesta en los artículos 3º y 25 de la presente ley.

Las facultades conferidas al usuario en este artículo se conceden sin perjuicio de las previsiones
del artículo 50 del presente cuerpo legal.

Se presume que hay un error en la facturación: el proveedor deberá demostrar lo contrario.

Determinar si hablamos de servicio regular estacional o no estacional, para determinar el


promedio y chequear si supera el 75%. Si lo hace, hay error en la facturación. Si hay error, se
paga el promedio.

Cae en cabeza del proveedor establecer a qué se debe el aumento de tarifa: hubo aumento, o
el usuario utilizo llamadas al exterior.

Cada servicio publico tiene un ente especifico

Servicios de telecomunicaciones: ENACOM

Servicios de suministro de energía eléctrica: ENRE

Servicio de suministro de gas natural: ENARGAS

Servicio de provisión de agua potable y desagües cloacales: ERAS

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Civil y Comercial Federal, Sala III. Benitez Ríos Natalia
Elizabeth c/ Edesur S.A. s/ daños y perjuicios. 29/08/2017.

Corresponde admitir la reparación del daño punitivo toda vez que la actitud desaprensiva de la
empresa de energía eléctrica demandada para dar una respuesta adecuada al problema
ocasionado por los múltiples cortes de servicio, así lo ameritan; máxime considerando los
contratiempos ocasionados por haber ocurrido en época estival.

Se juzga que el monto fijado en concepto de daño punitivo debe ser incrementado pues, si
bien es un rubro que presenta dificultades su cuantificación, deben tenerse en cuenta la
gravedad de la falta cometida por el demandado, la posición de mercado del infractor y la
consideración de los efectos que la sanción a aplicar, tendrá en la resolución de casos
posteriores similares.

Eleva la suma de daño punitivo de $4.000 a $28.000.

LEY Nº 24.065

REGIMEN DE LA ENERGIA ELECTRICA

ARTICULO 72.- Toda controversia que se suscite entre generadores, transportistas,


distribuidores, grandes usuarios, con motivo del suministro o del servicio público de transporte
y distribución de electricidad, deberá ser sometida en forma previa y obligatoria a la
jurisdicción del ente.
Es facultativo para los usuarios, así como para todo tipo de terceros interesados, ya sean
personas físicas o jurídicas, por iguales motivos que los enunciados en este artículo, el
someterse a la jurisdicción previa y obligatoria del ente.

Reclamo ante legislación especifica, o con la ley 24.240 ante autoridad de aplicación.

Reglamento de suministro de energía eléctrica para los servicios prestados por EDENOR S.A.,
EDESUR S.A. y EDELAP S.A. (Resolución ENRE 82/2002).

ARTICULO 3° - DERECHOS DEL TITULAR

e) RESARCIMIENTO POR DAÑOS

En el caso en que se produzcan daños a las instalaciones y/o artefactos de propiedad del
USUARIO, provocadas por deficiencias en la calidad técnica del suministro imputables a LA
DISTRIBUIDORA, y que no puedan ser evitados mediante la instalación en los mismos de las
protecciones de norma, LA DISTRIBUIDORA, deberá hacerse cargo de la reparación y/o
reposición correspondiente, salvo caso de fuerza mayor.

La reparación del daño causado mencionada en el párrafo precedente no eximirá a LA


DISTRIBUIDORA de la aplicación de las sanciones regladas en el punto 5 del Subanexo "Normas
de Calidad del Servicio Público y Sanciones" del contrato de concesión.

CSJN, "Angel Estrada y Cía. S.A. c/ resol. 71/96 - Sec. Ener. y Puertos (Expte. N°750-
002119/96)". 5/4/2005.

Los principios constitucionales de defensa en juicio de la persona (arts. 18 y 109 CN) quedan a
salvo siempre y cuando los organismos de la administración dotados de jurisdicción para
resolver conflictos entre particulares hayan sido creados por ley, su independencia e
imparcialidad estén aseguradas, el objetivo económico y político tenido en cuenta por el
legislador para crearlos (y restringir así la jurisdicción que la Constitución Nacional atribuye a la
justicia ordinaria) haya sido razonable y, además, sus decisiones estén sujetas a control judicial
amplio y suficiente.

Se discute si el ente tiene facultades de jurisdicción, en principio, exclusivamente para los


jueces. Primero fue al contencioso administrativo federal y después a la Corte. La corte le dice
que ocurra por la via que corresponda, ir por civil y comercial federal.

Art. 18 y 109 CN – que sean creados por ley, el objetivo político y económico tenido en cuenta
por legislador haya sido razonable. Si guarda estas características, la administración puede
indemnizar.

Estos argumentos los vemos cuando vemos daño directo.

El daño directo es una facultad que se le da a la administración para que el consumidor pueda
ser indemnizado.

CSJN, “Mizrahi, Daniel Fernando c/ Empresa Distribuidora Sur SA EDESUR s/ otros procesos
especiales.” 6/2/2018.

Daniel F. promovió contra EDESUR una demanda de ejecución con el objeto de obtener el
cobro de la indemnización por daño directo por $7.980, fijada en los términos del art. 40 bis de
la ley 24.240 por la DGDYPC CABA.
El Juzgado de Primera Instancia en lo Contencioso, Administrativo y Tributario N° 1 se declaró
incompetente.

El Juzgado Nacional de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Federal N° 9 se declaró


incompetente.

La procuración General de la Nación indica que le proceso debe continuar ante la Justicia
Nacional en lo Civil, por no ser parte la Ciudad, y además solicita daño punitivo cuestión que
esta fuera de la jurisdicción de los jueces en lo contencioso, administrativo y tributario de la
CABA y tampoco entiende que estén en juego normas de carácter federal.

El actor pretende ejecutar el resarcimiento de un daño fijado por un organismo local mediante
resolución que resulta apelable ante el fuero judicial de esa misma jurisdicción

Contencioso administrativo federal – reclamo primero ante el ente y no tuvo resultado.

Richelme Luis Pablo c/ Telecom Argentina S.A. Arnet

Art. 30.

Telecom Argentina S.A. c/ Municipalidad de Tigre | proceso sumario de ilegitimidad


(CONSIDERANDO 8) – se decía que habia que recurrir solo al ente. Ahora se puede recurrir
tambien a quien resulte de autoridad de aplicación.

Denuncia por problema de falta de servicios.

“RÍOS, Eduardo Rubén y otro c/ Edesur S.A. s/ Civil y Comercial-Varios”

Interrupción y pestacion ineficiente. El consumidor pedía que llegue la atención que tenia que
llegarle al domicilio.

11/5/2022

RESPONSABILIDAD DERIVADA DE LA CONTRATACION DE CONSUMO

Capitulo X de la ley 24.240 – Responsabilidad por daños

ARTICULO 40. —  Responsabilidad Solidaria. Si el daño al consumidor resulta del vicio o defecto
de la cosa o de la prestación del servicio responderá el productor, el fabricante, el importador,
el distribuidor, el proveedor, el vendedor y quien haya puesto su marca en la cosa o servicio. El
transportista responderá por los daños ocasionados a la cosa con motivo o en ocasión del
servicio.

La responsabilidad es solidaria, sin perjuicio de las acciones de repetición que corresponda.


Sólo se liberará total o parcialmente quien demuestre que la causa del daño le ha sido ajena.
Art. 40 LDC: Responsabilidad por daños Ley 24.240

- Responsabilidad objetiva, solidaria y perfecta (100%)


- Art. 1757

CODIGO CIVIL Y COMERCIAL

ARTICULO 1757.- Hecho de las cosas y actividades riesgosas. Toda persona responde por el
daño causado por el riesgo o vicio de las cosas, o de las actividades que sean riesgosas o
peligrosas por su naturaleza, por los medios empleados o por las circunstancias de su
realización.

La responsabilidad es objetiva. No son eximentes la autorización administrativa para el uso de


la cosa o la realización de la actividad, ni el cumplimiento de las técnicas de prevención.

ARTICULO 1758.- Sujetos responsables. El dueño y el guardián son responsables concurrentes


del daño causado por las cosas. Se considera guardián a quien ejerce, por sí o por terceros, el
uso, la dirección y el control de la cosa, o a quien obtiene un provecho de ella. El dueño y el
guardián no responden si prueban que la cosa fue usada en contra de su voluntad expresa o
presunta.

En caso de actividad riesgosa o peligrosa responde quien la realiza, se sirve u obtiene provecho
de ella, por sí o por terceros, excepto lo dispuesto por la legislación especial.

CNCom, Sala A, “Arcadia Cía. de Seguros c. Carrefour Argentina S.A.”, LL 1998-E-393.

“Es innegable que una empresa titular de un emprendimiento comercial de esa envergadura,
no presta el servicio de estacionamiento a su potencial clientela en forma absolutamente
desinteresada, ya que inequívocamente la atrae al ofrecerle la posibilidad de que asista a su
establecimiento contando con la facilidad de un cómodo y seguro lugar destinado al efecto y
en la adopción de medidas de seguridad a su costa. En tales condiciones, recae sobre quien
ofrece ese servicio el deber de que éste sea seguro más allá de que se concrete o no
compraventa de mercaderías. (Conf. CNCom; sala B, La Meridional Compañía Argentina de
Seguros S.A. c. Carrefour Argentina S.A. del 22/5/1996 – La Ley, 1997-B, 427-; ídem 24/6/1996
Sancor Cooperativa de Seguros Limitada c. Cencosud S.A.; CNCom., sala E, Inca S.A. Cía.
Argentina de Seguros c. Carrefour Argentina S.A. del 28/10/91; JA, 1992-II-60 y sigtes.; CNCiv,
sala C, Vigilante, Juan B. c. Supermercado Gigante S.A. del 15/5/70, ED, 34-242 – La Ley, 141-
656-).
Cámara 8va. De Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba, “Torres Orellana, León c.
Carrefour Argentina S.A.”, 14/04/2011

“La obligación de seguridad a cargo del proveedor en una relación de consumo, prevista en los
arts. 5 y 6 de la Ley 24.240 y en el art. 42 de la Constitución Nacional abarca no sólo los
contratos sino a los actos unilaterales como la oferta a sujetos indeterminados – en el caso
depósito de un automóvil en la playa de estacionamiento de un hipermercado-, por lo que la
seguridad debe ser garantizada en el período precontractual y en las situaciones de riesgo
creadas por los comportamientos unilaterales respecto de sujetos no contratantes en aquella
relación.”

Cámara 7ª de Apelaciones en lo Civil y Comercial de Córdoba en autos “Almirón, Sergio Luis


c. Libertad S.A. s/ daños y perjuicios”

“El supermercado responde ante sustracción de automóvil en playa aunque no se realicen


compras. La responsabilidad del hipermercado por la sustracción del automotor del actor en la
playa de estacionamiento nace de la relación genérica de consumo, que comprende, junto con
la prestación principal, en forma coligada y conexa, el uso de dicha playa de estacionamiento,
pues quien estaciona allí el automotor lo hace con la finalidad de adquirir productos y servicios
diferentes y esos hechos caracterizan a la relación de consumo. Si la demandada dispone de un
espacio en la playa de estacionamiento para los clientes, entonces no puede deslindar la
responsabilidad que le compete por lo que sucede en ese espacio, estando obligada por el
deber de seguridad, ya que la misma también obtiene un beneficio comercial al ofrecerle al
consumidor la posibilidad de estacionar en el predio, lo que favorece la relación consumeril
que los une. Teniéndose por acreditado el efectivo ingreso del rodado del actor a la playa de
estacionamiento del supermercado demandado y su sustracción, ello resulta suficiente para
generar obligación resarcitoria, independientemente de haber efectuado el actor compra
alguna en las instalaciones del accionado…

La responsabilidad no es materia de regulación de las partes, siempre será objetiva por el


artículo 40.

No se analizan los aspectos subjetivos en el factor de atribución por dolo/culpa.

Cualquier eximente será interpelado en forma restrictiva. Siempre serán a favor del
consumidor.

DAÑO DIRECTO

El daño directo consiste en la posibilidad de resarcimiento al consumidor damnificado en sede


administrativa, atento a que en una inmensa mayoría de los casos por denuncias de
consumidores, cuando no se ha podido alcanzar la conciliación de intereses en la etapa
correspondiente, el consumidor no accede a reclamar por la vía judicial, atento a la
complejidad de trámite ante el órgano de jurisdiccional, especialmente en las causas de menor
cuantía.

Instituto del daño directo – consiste en la posibilidad de resarcimiento al consumidor


damnificado.

ARTICULO 40 bis: Daño directo. El daño directo es todo perjuicio o menoscabo al derecho del
usuario o consumidor, susceptible de apreciación pecuniaria, ocasionado de manera inmediata
sobre sus bienes o sobre su persona, como consecuencia de la acción u omisión del proveedor
de bienes o del prestador de servicios.

Los organismos de aplicación, mediante actos administrativos, fijarán las indemnizaciones


para reparar los daños materiales sufridos por el consumidor en los bienes objeto de la relación
de consumo.

Esta facultad sólo puede ser ejercida por organismos de la administración que reúnan los
siguientes requisitos:

a) la norma de creación les haya concedido facultades para resolver conflictos entre
particulares y la razonabilidad del objetivo económico tenido en cuenta para otorgarles esa
facultad es manifiesta;

b) estén dotados de especialización técnica, independencia e imparcialidad indubitadas;

c) sus decisiones estén sujetas a control judicial amplio y suficiente.

Este artículo no se aplica a las consecuencias de la violación de los derechos personalísimos del
consumidor, su integridad personal, su salud psicofísica, sus afecciones espirituales legítimas,
las que resultan de la interferencia en su proyecto de vida ni, en general, a las consecuencias
no patrimoniales.

A partir del año 2008, se sancionó la Ley 26.361. Incorporó el articulo 40 bis y 52 bis.

ARTICULO 52 bis: Daño Punitivo. Al proveedor que no cumpla sus obligaciones legales o
contractuales con el consumidor, a instancia del damnificado, el juez podrá aplicar una multa
civil a favor del consumidor, la que se graduará en función de la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso, independientemente de otras indemnizaciones que correspondan.
Cuando más de un proveedor sea responsable del incumplimiento responderán todos
solidariamente ante el consumidor, sin perjuicio de las acciones de regreso que les
correspondan. La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de
multa prevista en el artículo 47, inciso b) de esta ley.

Antes del año 2008 – No habia resarcimiento directo sobre el daño: no existía la figura del
daño directo. Solo afectaba al proveedor por las multas que aplicaba la autoridad.

- Ley 26.361 – Art. 16 (actual 40 bis).

Luego del 2008 – Se buscó la posibilidad al consumidor de que en sede administrativa pueda
reclamar por el daño. Ahora el consumidor puede apelar y es parte del procedimiento. Si pide
daño directo y se notifica a las partes.

Art. 40 bis (a, b, c) – Fallo Angel Estrada. Reparación del daño material. Puede ser reparado en
sede administrativa de manera integral.

A) Ley 757 CABA


B) Ley 13133 Prov.
C) Ley 24.240 Art. 45
D) Ley 26.993

Cámara de Apelaciones del Noreste del Chubut, Sala B. "DIRECCION GENERAL DE DEFENSA
DEL CONSUMIDOR Y PROTECCION DE DERECHOS c BANCO DE GALICIA Y BUENOS AIRES S.A .
S /Contencioso administrativo – Presunta Infracción Lev 24.240— ( Expte.000590/2009 C.
A.N.E.)”

Confirmo decisión administrativa de sancionar con multa 3.000 pesos y resarcir al consumidor
por 2.996,10 pesos por los daños padecidos, por no poder probar el banco el retiro de dinero
en un cajero automático, que el consumidor alego que nunca fue entregado.

Cámara de Apelaciones en lo Contencioso, Administrativo y Tributario de la Ciudad


Autónoma de Buenos Aires, Sala II, “Harbin S.A. y otros. c/ G.C.B.A. s/ recurso directo sobre
resoluciones de defensa del consumidor”, Causa N° D295-2014/0

“la configuración del daño directo se produjo al no procurarle [al denunciante consumidor] el
correcto funcionamiento de la unidad que se encontraba en garantía, privándolo así del uso
del bien adquirido por todo el tiempo en que aquél se encontró en reparación.”

Juzgado de Faltas Municipal Nº 2 de Defensa del Consumidor. Municipalidad de La Plata.


Expte. 4061-909995/2014. 8/3/2017

Multa a Banco Hipotecario por el valor de $ 1.000.000,00 por haber procedido dar de baja un
préstamo PRO.CRE.AR luego de comunicar su aprobación y entregado un anticipo sin respetar
las condiciones contractuales prerredactadas de la operación; todo ello en infracción a los
artículos 4 y 10 bis de la Ley 24240de Defensa del Consumidor.

Condena a Banco Hipotecario a abonar $ 293.797,13 en concepto de daño directo.

COTO CICSA CONTRA DIRECCION GENERAL DE DEFENSA Y PROTECCION DEL CONSUMIDOR


SOBRE RECURSO DIRECTO SOBRE RESOLUCIONES DE DEFENSA AL CONSUMIDOR

TELECOM PERSONAL S.A. (D1-2015-Il8-DGDYPq CONTRA DIRECCION GENERAL DE DEFENSA Y


PROTECCION AL CONSUMIDOR Y otros SOBRE RECURSO DIRECTO SOBRE RESOLUCIONES DE
DEFENSA AL CONSUMIDOR

1/6/2022

DAÑO PUNITIVO ART. 52 BIS LDC

Incorporaciones del año 2008, vienen al sistema de daños al tratarse de una relación de
consumo. El daño directo inserto dentro del procedimiento administrativo que al año 2008
tenia por fin instrucción por parte de la administración para ver si hubo infracción al articulo
24240, audiencia de conciliación, pero fracasada podía continuar y que finalice con la
aplicación de una multa, el conflicto no estaba resuelto. No requiere patrocinio jurídico.

El daño directo permite a la autoridad de aplicación (dentro del P.E.) a fijar una indemnización
(incorporado por articulo 40 bis de la LDC).

Además de esta figura, que tiene como objetivo principal la reparación, se incorpora la figura
de daño punitivo en el articulo 52. A diferencia del daño directo, que busca indemnizar con
limitaciones del articulo 40 bis, en los inc. a, b y c, lo dicen en Angel Estrada (discute si es
constitucional o no que dentro del poder ejecutivo pueda establecerse sanciones).
Esta figura del daño punitivo, por el contrario, no busca indemnizar o reparar, tiene otro fin. Lo
que sucede es que se llama tambien daño. Tambien se lo llama sanción pecuniaria disuasiva.

Si no hay acuerdo, queda la via judicial. Solo se aplica este articulo a las RELACIONES DE
CONSUMO.

Complejidades: se llama daño punitivo, no tiene la intención de reparar el daño que recibe la
persona.

Porca rigurosidad, pocos lineamientos a los abogados y magistrados.

Incorporado en el año 2008 - Se consagra la posibilidad de los consumidores y usuarios de


reclamar en sede judicial por esta nueva categoría de perjuicio al consagrar el resarcimiento de
“daño punitivo”, hasta un tope de cinco millones de pesos.

La multa civil que se imponga no podrá superar el máximo de la sanción de multa prevista en
el artículo 47, inciso b) de esta ley (Se pone un tope, no puede pedirse mas de 5 millones de
pesos, pero hay planteos que dicen que el monto quedó desactualizado, y no va a cumplir con
los fines y pide que se pondere un monto superior).

TIENE UNA FUNCION DE CASTIGO. La plata de esas sanciones, va al Estado. El monto es para el
consumidor cuyo importe no guarda relación con el daño sufrido.

Estamos ante una figura del derecho anglosajón, que consiste en una multa civil que el
consumidor puede obtener, y cuyo importe no guarda relación con el daño que ha sufrido. El
objeto de este instituto es impedir que el proveedor siga comercializando un producto o
servicio que genere perjuicios, estimando que resulta más económico reparar en los casos
singulares que prevenirlo para la generalidad, por lo que se le otorga al Juez la facultad de
aplicarla en el caso concreto y graduarla conforme la gravedad del hecho y demás
circunstancias del caso.

Castigar a la empresa y disuadir.

Hay incumplimiento legal o contractual se aplica o bien cuando sostiene gran parte de la
doctrina y jurisprudencia, frente a estos supuestos, lo que se requiere es un factor de
atribución subjetivo (la figura no dice esto ultimo).
Respecto al monto máximo, hay distintas jurisprudencia que refiere que el importe no cumple
con el fin de la multa, porque 5millones no le hace nada a esa empresa.

Respecto al destino, es para el consumidor. Un voto minoritario declaro la inconstitucionalidad


parcial respecto e la multa, una parte tenia que ser para el consumidor y otra para una
asociación de consumidores.

La primer aplicación de daño punitivo se relaciona con la afectación de trato digno (art. 8bis).
CASO MACHINANDIARENA.

Por afectación al trato digno (art. 8 bis LDC) la Cámara confirmó la sentencia de primera
instancia en la que se condenó a Telefónica Móviles Argentina S.A a que abone a
Machinandiarena a la suma de $ 30.000 en concepto de daño moral y la de $ 30.000 en
concepto de daño punitivo.

Cámara Nacional de Apelaciones en lo Comercial, “Rodríguez Silvana Alicia c/ Cía Financiera


Argentina S.A. s/ Sumarísimo”, 10/5/2012

“(…) a los efectos de determinar el “quantum” de la multa no puede perderse de vista la


función de este instituto; esto es: sancionatoria y disuasoria. Entonces, no corresponde evaluar
el daño punitivo como una compensación extra hacia el consumidor afectado o como una
especie de daño moral agravado. Antes bien, debe ponderarse muy especialmente la conducta
del proveedor, su particular situación, la malignidad de su comportamiento, el impacto social
que la conducta sancionada tenga o pueda tener, el riesgo o amenaza para otros potenciales
consumidores, el grado de inmoralidad de la conducta reprochada y el desprecio por los
derechos del consumidor afectado.”

No busca indemnizar al consumidor, sino la fuerza suficiente para castigar y disuadir a esa
empresa a que no continue con ese accionar y a otras empresas.

El objetivo es que la empresa cambie conductas.

Da herramientas de cómo graduar el daño punitivo.

Factor de atribución de responsabilidad objetiva

Bonnet Ignacio c/ Imperio S.A. y/u otros | juicio ordinario 29.06.2011

“A los efectos de la aplicación de daños punitivos ante el incumplimiento contractual, no se


requiere la existencia de factores subjetivos como dolo o culpa, bastando el factor objetivo de
atribución, como lo es la demora incurrida en las tramitaciones extrajudiciales, administrativas
y judiciales para conseguir lo que en derecho le corresponde al actor.” (Cámara de Apelaciones
en lo Civil y Comercial de Formosa, “Bonnet Ignacio c/ Imperio S.A. y/u otros s/ juicio
ordinario”, 29/06/2011).

Rodríguez Silvana Alicia c/ Cía. Financiera Argentina S.A. | sumarísimo 10.05.2012

Dolo o culpa grave

“Si bien es cierto que ha sido criticado el alcance amplio con el que ha sido legislada la multa
civil, en cuanto alude a cualquier incumplimiento legal o contractual, existe consenso
dominante en el derecho comparado en el sentido de que las indemnizaciones o daños
punitivos solo proceden en supuestos de particular gravedad, calificados por el dolo o la culpa
grave del sancionado o por la posición de poder, particularmente cuando ella evidencia
menosprecio grave por los derechos individuales o de incidencia colectiva.” (Cámara Nacional
de Apelaciones en lo Comercial, Sala F, “Rodríguez Silvana Alicia c/ Cía. Financiera Argentina
S.A. s/ Sumarísimo”, 10/5/2012).

Esteban Noelia Estefanía c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A.G. | daños y perjuicios


27.07.2017

Cámara de Apelaciones en lo Civil y Comercial de San Miguel de Tucumán, Sala II. Esteban
Noelia Estefanía c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A.G. s/ daños y perjuicios.
27/7/2017.

“El sólo hecho que en un envase conteniendo un producto destinado al consumo humano se
encuentre un elemento extraño, sea o no nocivo para la salud, pone en evidencia la singular
potencialidad dañosa del acontecimiento, como consecuencia de la falta de control por parte
del fabricante y embotellador. En efecto, así como en distintos casos se pudo encontrar una
pila alcalina, un gel íntimo para uso sexual o un envoltorio de cigarrillos, con un mayor o
menor riesgo para la salud, integridad psicofísica y hasta para la vida misma de los
consumidores, la experiencia indica que, ante la falta de un adecuado control y de la diligencia
debida por parte de los proveedores, existe la posibilidad de que se introduzca en el proceso
de envasado cualquier tipo de veneno o sustancia nociva para la vida o la salud, como por
ejemplo, cianuro, arsénico, ácido muriático, soda cáustica, etcétera, posibilidad que los jueces
tenemos el deber de prevenir y evitar por todos los medios que pone a nuestra disposición la
ley y el derecho.”

“Dentro de este sistema no se necesita daño resarcible para aplicar multa civil. Bajo la órbita
del art. 52 bis de la ley 24240 nada impide que el consumidor accione para pedir solo la
aplicación de la sanción, cuando existió un peligro concreto para su salud o la de terceros, de
esta forma este adicional que se le da a la víctima alienta a perseguir este tipo de conductas
que no pueden tolerarse en una sociedad de derecho, desalentando el obrar desaprensivo de
los empresarios.”

Impone multa civil por daño punitivo a Quilmes por la suma de $500.000 a favor de la
accionante.

Justicia gratuita – para que los consumidores accionen.

"TEIJEIRO (O) TEIGEIRO LUIS MARIANO C/ CERVECERÍA Y MALTERÍA QUILMES S.A.I.C.A. Y G –


ABREVIADO – OTROS – RECURSO DE CASACIÓN (EXPTE. 1639507/36 - T 14/12)",

Tribunal Superior de Justicia de la Provincia de Córdoba Partes: Teijeiro (o) Teigeiro Luis
Mariano c/ Cervecería y Maltería Quilmes S.A.I.C.A. y G s/ abreviado - otros - recurso de
casación (expte.1639507/36 - t 14/12). 14/4/2014.

“Como puede apreciarse con meridiana claridad, la Cámara, luego de sentar la premisa según
la cual no basta el mero incumplimiento para que proceda la aplicación del art. 52 bis, LDC,
sino que se requiere un factor de atribución subjetivo calificado (dolo o culpa grave),
determinó que en el concreto caso de marras, la empresa proveedora había acreditado que su
accionar no había estado teñido de negligencia grosera, ni de malicia; antes al contrario, según
el temperamento de lo decidido había acreditado un control de calidad exhaustivo.”

A diferencia del caso anterior, F.A. Subjetivo.


Busca poder llegar a un numero.

Burgueño Silvia Celeste c/ Telecom Argentina S.A. | sumarisimo 14.02.2020

“R. V. F. G. C/ EMBOTELLADORA DEL ATLANTICO S.A. S/ D. Y P. DERIVADOS DE LA


RESPONSABILIDAD EXTRACONTRACTUAL DE PARTICULARES” (JNQCI6 EXP 501483/2014)

“DÍAZ, LILA DEL CARMEN C/ TRANSPORTE 25 DE MAYO SRL Y OT. S/ DAÑOS Y PERJUICIOS”

SUAREZ DANIEL RICARDO C/ BANCO DE LA PROVINCIA DE BUENOS AIRES S/ NULIDAD DE


CONTRATO (DIGITAL) LP-36125-2020 14.02.2022.

Daño directo – facultad a la autoridad de aplicación. En SEDE ADMINISTRATIVA.

Si se quiere el daño directo es un procedimiento administrativo, no se necesita abogado. No


tiene que ver con la clasificación de daño directo o indirecto. Dentro de estructura del P.E, no
juega en sede judicial. Reparar o indemnizar. Guarda relación con el perjuicio que sufre el
consumidor.

Daño punitivo – no se puede pedir en sede administrativa. Solo en sede judicial. Solo lo
determina el juez. Busca castigar, multa civil, el daño punitivo tiene relación con la conducta
que despliega el proveedor, si es con dolo o culpa grave.

Para el daño directo:

En materia del derecho al consumidor, la autoridad de aplicación es concurrente entre Nación


y autoridades locales.

Nación: monto 15 salarios mínimos vitales y móviles Ley 26.993.

Ciudad: no esta determinado Ley 757.

Se creo un sistema donde hay un auditor que establece daño directo.

ANALIZAR LOS DOS FALLOS DE QUILMES BREVE DESCRIPCION Y CUAL ES EL FACTOR DE


ATRIBUCION RESPONSABILIDAD EN LOS CUALES CONCLUYE LA SENTENCIA DEL FALLO.

Breve conclusión de lo que dice el articulo 52 bis. MANDAR POR MAIL.

8/6/2022

PARTE PROCESAL: Distintos mecanismos para solución de conflicto.

¿Cómo iniciamos reclamos y acciones judiciales?

Hay instancias donde se resuelve el conflicto antes de llegar a juicio.

Las autoridades de aplicación concurren: las de la ley 24.240, la autoridad de aplicación local y
la autoridad de aplicación nacional.

Ejemplo, tengo un problema con mi tarjeta de crédito. Puedo ir a la autoridad del Banco
Central (Usuario financiero), también puede buscar la solución del conflicto a través de la
autoridad de aplicación de la Ley 24.240.

Puede ser que yo quiera judicializar el conflicto. Nos encontramos con la ley de mediación. Ley
26.993.

Puedo iniciar con varias autoridades de aplicación, no hay nada que lo impida.

La ley 26.993 crea un sistema. Se relaciona con la existencia del daño directo.

Crea un sistema de 3 partes:

- Servicio de conciliación en las relaciones de consumo (COPREC)


- Auditor en relaciones de consumo
- Justicia Nacional en las relaciones de consumo.

Hasta 15 salarios mínimos vitales y móviles (COPREC) va al auditor en relaciones de consumo.


Es quien tiene la facultad de decidir daños directos.

Mas de 15 salarios mínimos vitales y móviles.

Coprec – no requiere de patrocinio letrado.


Para este camino tiene que haber relación de consumo. El COPREC sin acuerdo es un requisito
para iniciar el juicio, sino no se podrá iniciar.

Se crea la Justicia Nacional en las relaciones de consumo.

Se modifica el articulo 45 de la LDC, queda subsumido por la ley mencionada.

Art. 45 LCD – autoridad de aplicación nacional

Ley 757 – ciudad de buenos aires

13.133 – Provincia de Buenos Aires. Aplica daño directo.

Legislatura porteña – Codigo procesal para la justicia en relaciones de consumo.

Energía eléctrica – CCCN

Arbitral: Voluntario.

4 caminos: a la autoridad de aplicación especifica, a la nacional, ante la autoridad de aplicación


local, y a través del sistema de coprec.

Ley 6407 – daños punitivos en la ciudad..

Reclamos: gratuitos y no requieren patrocinio letrado. Solo para instancia judicial.

Daño punitivo: mediación o coprec.

Art. 53 LDC: 3 caracteristicas de todos los procedimientos

- Procedimiento mas abreviado, cualquiera sea la jurisdicción. Nacional sumarisimo, en


la ciudad el ordinario.
- Teoría de la carga dinámica de la prueba
- Beneficio de justicia gratuita, salvo que el proveedor demuestre solvencia del
proveedor

Metodos alternativos de resolución de conflictos

Acción judicial: Cod. Procesal o para las relaciones de consumo de la C.A.B.A.

Ley 24.240:

- Arbitraje: en la materia de relaciones de consumo – art. 59 LDC.


- Intervencion de las asociaciones de consumidores. Art. 55-58 LDC. La asociación podrá
citar al proveedor pero no es obligatorio, y la sentencia no sirve para instancia judicial.
- Procedimiento administrativo: en principio no hay instancia de resolución de conflicto,
puedo denunciar y terminar en multa, pero el articulo 45 no tiene instancia de
conciliación.

Ley 26.993 (Nacional)

- COPREC
- Auditor
- Audiencia en la justicias de relaciones de consumo

Procedimientos administrativos locales: Codigo provincial de implementación de los derechos


de los consumidores y usuarios (13.133) PBA. Ley 757 CABA.
Reclamos ante la autoridad de aplicación especifica de la actividad.

Ley 26.993, modifica la 26.589.

Código procesal: art. 5 y 213.

Art. 47 LDC

Sanciones:

- Apercibimiento: genera un antecedente, queda en el registro de reincidencia.


- Multa: de 100 a 5 millones de pesos
- Decomiso
- Clausura
- Perdidas de concesiones/privilegios

Publicacion en diario de gran circulación. Es accesoria a la sanción principal.

Art. 49 – la graduación esta dada por:

- Perjuicio de la infracción
- Posición en el mercado a la hora de gradua
- Cuantía de beneficio obtenido
- Grado de intencionalidad
- Gravedad del riesgo o perjuicio social
- Registro de reincidencia
- Y otras circunstancias del hecho que hagan merito

Prescripción del CCCN 5 AÑOS, LA ADMINISTRATIVA DE LA LDC 3 AÑOS, en relación a instancia


administrativa.

Art. 41 LDC

Aplicación nacional y local. La Secretaría de Comercio Interior dependiente del Ministerio de


Economía y Producción, será la autoridad nacional de aplicación de esta ley. La Ciudad
Autónoma de Buenos Aires y las provincias actuarán como autoridades locales de aplicación
ejerciendo el control, vigilancia y juzgamiento en el cumplimiento de esta ley y de sus normas
reglamentarias respecto de las presuntas infracciones cometidas en sus respectivas
jurisdicciones.

Art. 45 LDC

Se pueden iniciar de oficio (por autoridad de aplicación), por denuncia (interes particular) o
por interes de los consumidores.

Tambien con la modificación se incluye por comunicación de autoridad administrativa o


judicial. Cuando tenemos el acta de cierre sin acuerdo de coprec, comunica.

1. Se inician las actuaciones. Se forma el acta de imputación (objeto de reclamo,


individualizar la infracción, etc.).

Daño directo: sede administrativa

Daño punitivo: en sede judicial.

Le da la competencia a la autoridad de aplicación.


Acá no hay reparación patrimonial del proveedor.

Una vez finalizado todo esto. La autoridad de aplicación tiene 20 dias concluida la etapa de
instrucción para dictar una resolución. En cualquier etapa puede dictar medida preventiva.

Resolución definitiva que puede sancionar o absolver a la empresa. Si sanciona, sanciona con
lo que vimos.

Ante la sanción, como proveedor puedo pedir la revisión judicial de esa sanción administrativa.
El proveedor podrá pedir un recurso directo. Efecto devolutivo, pagar primero. En relación, lo
interpongo ante la autoridad de aplicación, y dentro de los 10 dias elevara el recurso ante la
cámara.

Si no va el proveedor, multa de salario vital y móvil, 1/3 va para el consumidor.

ARTICULO 45.- Actuaciones Administrativas. La autoridad nacional de aplicación iniciará


actuaciones administrativas en caso de presuntas infracciones a las disposiciones de esta ley,
sus normas reglamentarias y resoluciones que en consecuencia se dicten, de oficio, por
denuncia de quien invocare un interés particular o actuare en defensa del interés general de
los consumidores, o por comunicación de autoridad administrativa o judicial.

Se procederá a labrar actuaciones en las que se dejará constancia del hecho denunciado o
verificado y de la disposición presuntamente infringida.

En el expediente se agregará la documentación acompañada y se citará al presunto infractor


para que, dentro del plazo de cinco (5) días hábiles, presente por escrito su descargo y ofrezca
las pruebas que hacen a su derecho.

Si las actuaciones se iniciaran mediante un acta de inspección, en que fuere necesaria una
comprobación técnica posterior a los efectos de la determinación de la presunta infracción y
que resultare positiva, se procederá a notificar al presunto responsable la infracción verificada,
intimándolo para que en el plazo de cinco (5) días hábiles presente por escrito su descargo.
En su primera presentación, el presunto infractor deberá constituir domicilio y acreditar
personería. Cuando no se acredite personería se intimará para que en el término de cinco (5)
días hábiles subsane la omisión bajo apercibimiento de tenerlo por no presentado.

Las constancias del expediente labrado conforme a lo previsto en este artículo, así como las
comprobaciones técnicas que se dispusieren, constituirán prueba suficiente de los hechos así
comprobados, salvo en los casos en que resulten desvirtuados por otras pruebas.

Las pruebas se admitirán solamente en caso de existir hechos controvertidos, siempre que no
resulten manifiestamente inconducentes o meramente dilatorias. Contra la resolución que
deniegue medidas de prueba sólo se podrá interponer el recurso de reconsideración previsto
en el Reglamento de Procedimientos Administrativos, decreto 1759/72 t.o. 1991. La prueba
deberá producirse en el término de diez (10) días hábiles, prorrogables cuando haya causas
justificadas, teniéndose por desistida aquella no producida dentro de dicho plazo por causa
imputable al infractor.

En cualquier momento durante la tramitación de las actuaciones, la autoridad de aplicación


podrá ordenar como medida preventiva el cese de la conducta que se reputa en violación de
esta ley y sus reglamentaciones.

Concluidas las diligencias instructorias, se dictará la resolución definitiva dentro del término de
veinte (20) días hábiles.

Sin perjuicio de lo dispuesto en este artículo, la autoridad de aplicación contará con amplias
facultades para disponer medidas técnicas, admitir pruebas o dictar medidas de no innovar.

Los actos administrativos que dispongan sanciones, únicamente serán impugnables mediante
recurso directo ante la Cámara Nacional de Apelaciones en las Relaciones de Consumo, o ante
las Cámaras de Apelaciones con asiento en las provincias, según corresponda.

El recurso deberá interponerse y fundarse ante la misma autoridad que impuso la sanción,
dentro de los diez (10) días hábiles de notificada la resolución; la autoridad de aplicación
deberá elevar el recurso con su contestación a la Cámara en un plazo de diez (10) días,
acompañado del expediente en el que se hubiera dictado el acto administrativo recurrido. En
todos los casos, para interponer el recurso directo contra una resolución administrativa que
imponga sanción de multa, deberá depositarse el monto de ésta a la orden de la autoridad que
la dispuso, y presentar el comprobante del depósito con el escrito del recurso, sin cuyo
requisito será desestimado, salvo que el cumplimiento de la misma pudiese ocasionar un
perjuicio irreparable al recurrente.

Para resolver cuestiones no previstas expresamente en la presente ley y sus reglamentaciones,


en el ámbito nacional, se aplicarán analógicamente las disposiciones de la Ley Nacional de
Procedimientos Administrativos 19.549 y su reglamentación, y en lo que ésta no contemple,
las disposiciones del Código Procesal Civil y Comercial de la Nación.

La Ciudad Autónoma de Buenos Aires y las provincias dictarán las normas referidas a su
actuación como autoridades locales de aplicación, estableciendo en sus respectivos ámbitos un
procedimiento compatible con sus ordenamientos locales bajo los principios aquí establecidos.

(Artículo sustituido por art. 60 de la  Ley N° 26.993  B.O. 19/09/2014)

Se podía pedir daño directo en este articulo antes de la reforma.


Por la reforma, el que aplica daño directo es el auditor en las relaciones de consumo.

Principio art. 53 LDC. Beneficio de justicia gratuita, lo tiene siempre el consumidor. En sentido
amplio, abarca todas las costas del proceso.

Hay infracción – sanción. Es meramente objetivo. NO tiene que haber un daño.

Ley 757 PROCEDIMIENTO ADMINISTRATIVO EN LA C.A.B.A

Tomaron la redacción original del articulo 45 LDC.

Denuncia:

Requisitos (art. 6)

- Escrito
- Nombre, apellido, documento de identidad y domicilio del denunciante
- Fijar domicilio en la C.A.B.A.
- Nombre y apellido o denominación social, y el domicilio del denunciado.
- Los hechos relatados en forma concreta y precisa.
- La documentación que acredite la relación de consumo y demás que obre en poder del
denunciante.
- La pretensión en términos claros, concretos y precisos.
- Daño directo – se puede pedir daño directo. Es a PETICION DE PARTE, al igual que en
COPREC o 13.133.
- Tantas copias como partes denunciadas hubieran.

Puedo ampliar mi denuncia hasta el cierre de la audiencia de conciliación. Si no pedí daño


directo cuando inicie el reclamo hasta la audiencia lo puedo pedir.

Se inician por denuncia de particular o general, y de oficio. Es la misma autoridad de


aplicación. La dirección general de defensa y protección al consumidor.

Instancia de conciliación (ESTA ES LA PARTE QUE NO TENEMOS EN EL 45):


- Si no comparece se puede justificar la inasistencia.
- Y en caso que no vaya el consumidor, tambien se lo intima y que justifique dentro de
los 3 días, y si no se lo tiene por desistido.

El conciliador esta obligado a hacer una propuesta de conciliación (a diferencia de COPREC) si


no hay acuerdo entre las partes, las partes tienen que prestar conformidad en 5 dias. Si hay
acuerdo, se firma acta se pasa a homologar y termina el procedimiento.

30 dias (a diferencia del 45), la autoridad de aplicación debe dictar resolución definitiva. Puede
ser sanción, multa, etc. Tambien contra esta resolución se puede interponer recurso de
apelacion, ante la misma autoridad de aplicación y lo eleva a la cámara. En relación y con
efecto devolutivo.

La sanción se gradua de la misma manera que en COPREC.

Publicidad y contrapublicidad: publicidad engañosa y abusiva, que se publicite esa resolución


por el mismo medio.

Beneficio de pago voluntario – novedoso. Obtiene el 50 porciento de descuento.

Si voy por este procedimiento se puede pedir el daño directo. Si llega la resolucon definitiva y
no me otorgó daño directo. Interpone recurso. Fallo TELECOM. El consumidor es parte hasta
cierto punto. El consumidor puede recurrir la resolución final.

También podría gustarte