Está en la página 1de 25

Programa de

Formación Humanística

Cultura
Empresarial
Sesión 3

Tema: Las Cinco Fuerzas de Porter y


el Análisis de Microentorno de una
empresa.
Resultado de aprendizaje Evidencia de aprendizaje

Interpreta información de las nuevas tendencias de Foro 02: Debate de exposición de ideas
negocios aplicando conceptos y terminología diferentes sobre el vídeo observado de las cinco
empresarial. fuerzas de Porter y/o el microentorno de las
organizaciones.
Revisa el
siguiente
video:
Después de haber visualizado el video en la slider
anterior, reflexionamos y respondemos las
siguientes interrogantes:

01 - ¿Qué factores influyen en el microentorno de la


organización?

- ¿Cómo afectan estos factores internos en la toma


02 de decisiones de los gerentes?
Tema
Las cinco fuerzas de Porter y
el Microentorno de una
empresa
Cultura Empresarial – Sesión 3

Microentorno de una empresa

Analizar el microentorno es imprescindible, debido a


que los productos/servicios requieren de muchos pasos
para llegar al cliente final, y una buena relación con los
actores que participan en ese proceso es fundamental.

A diferencia del macroentorno, la empresa sí tendrá


poder para influenciar a estas fuerzas.
Dependiendo de factores como el tamaño de la empresa,
la exclusividad de su producto o servicio, los recursos
financieros de los que disponga, el grado de
conocimiento de sus clientes o el nivel de
autosuficiencia entre muchos otros.
Cultura Empresarial – Sesión 3

Las 5 fuerzas de Porter

Las 5 fuerzas de Porter son un modelo de gestión


empresarial desarrollado por Michael Porter (1947-
actualidad), que ayuda a evaluar la competitividad y
la atractividad de un mercado o industria.

Además de crear la teoría de las 5 fuerzas que


definen el potencial de rentabilidad de una empresa,
fue el autor de los siguientes conceptos; cadena de
valor
Cultura Empresarial – Sesión 3

Poder de Negociación de los clientes

Se basa en Como defensa:


Estrategias a utilizar:

La idea de que si un mercado ● Aumentar la inversión en Construir barreras de entrada. Y,


cuenta con pocos clientes, se corre así, obtener utilidades que luego se
el riesgo de que los consumidores marketing y publicidad. podría utilizar en investigación y
estén bien organizados y se pongan ● Mejorar los canales de venta. desarrollo, lo que ayuda a
de acuerdo en cuanto a los precios financiar una guerra de precios o
● Incrementar la calidad del
que consideran que tienen que invertir en otros negocios.
pagar, calidad o servicios. Esto se producto y/o servicio o reducir su
convierte en una amenaza para la
precio.
empresa al contar con menos
margen de actuación. ● Proporcionar un nuevo valor

añadido.
Cultura Empresarial – Sesión 3

Poder de Negociación de los proveedores

Se basa en Como defensa:


Estrategias a utilizar:

Es un caso similar al que ocurre ● Aumentar cartera de proveedores No depender de un solo


con el poder de negociación de los proveedor
clientes. Cuanta mayor ● Establecer alianzas a largo plazo con
organización exista entre los ellos
proveedores (recursos, precios,
pedidos…) provoca un mercado
más atractivo. Cuantos menos
proveedores, menor poder de
negociación de las empresas.
Cultura Empresarial – Sesión 3

Amenaza de entrada de nuevos competidores

Se basa en Como defensa:


Estrategias a utilizar:

Existen ciertas barreras de entrada Mejorar o aumentar los canales


a los nuevos productos que se ● Economía de escalas de venta, aumentar la inversión
quieran introducir en un en marketing y publicidad,
● Diferenciación del
determinado mercado. Si las además de la calidad del
barreras no son accesibles, provoca producto producto. Reducción de su precio
que no sea atractiva. La amenaza ● Inversiones de capital o proporcionar nuevos servicios.
se encuentra en que existen otras
empresas competidoras que ● Barreras legales
pueden hacerse con una parte del ● Identificación de marca
mercado en la que se encuentra
nuestra empresa.
.
Cultura Empresarial – Sesión 3

Amenaza de productos y servicios sustitutos

Se basa en Como defensa:


Estrategias a utilizar:

En los mercados en los que existen


productos muy ● Mejorar los canales de venta
similares/sustitutivos o más
● Aumentar la inversión del
desarrollados supone una escasa
rentabilidad para la gran mayoría marketing
ya que limitan el precio de los ● Incrementar la calidad del
productos existentes.
. producto o reducir su coste
● Diversificar la producción hacia

posibles productos sustitutos


Cultura Empresarial – Sesión 3

Rivalidad entre las empresas

Se basa en Como defensa:


Estrategias a utilizar:

Es el resultado de las otras cuatro ● Aumentar la inversión del marketing


fuerzas, basándonos en ellas, la
empresa establece las estrategias a ● Incrementar la calidad del producto
seguir para poder destacar en el ● Rebajar los costes fijos
mercado que se encuentra.
● Asociaciones con otras organizaciones
● Proporcionar un valor añadido a los

clientes
● Mejorar la experiencia de usuario
Cultura Empresarial – Sesión 3

Las 5 fuerzas de Porter


Cultura Empresarial – Sesión 3

Cadena de Valor

¿Qué es?
Es una herramienta para analizar todas las actividades de
una empresa.

Es un modelo que clasifica y organiza los procesos de


una empresa con el propósito de enfocar los programas
de mejoramiento.

¿Para qué sirve?


Permite identificar y analizar actividades
estratégicamente relevantes para obtener alguna
“ventaja competitiva”
CADENA DE VALOR SEGÚN MICHAEL PORTER
ACTIVIDADES PRIMARIAS

Son aquellas actividades de


elaboración física que logran que
el producto pase de la materia
prima, a su transformación y
finalmente, a las manos del
cliente.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
● Logística Entrada: Son las actividades que tienen relación con recepción. El control del
inventario, Búsqueda de materia prima y traslado de la materia prima. En otras palabras,
son todos los procesos que hacen que la empresa tenga relación con los proveedores.
● Operaciones: Son todas las acciones y procesos que intervienen para que el producto pase
de materia prima a producto final que es vendido a los clientes. Estos elementos son las
maquinarias, utensilios, empaquetado del producto, mantenimiento de equipos, montajes,
pruebas y muestras.
● Logística de salida: son las actividades que permiten que el producto finalizado pase a
manos de clientes y consumidores. Esto incluye transporte y traslado del producto, lugares
de almacenamiento y rutas de distribución al consumidor.
ACTIVIDADES PRIMARIAS
● Marketing y ventas: Son todas las herramientas y estrategias publicitarias
que adopta una empresa para lograr que un cliente compre su producto. Aquí
se muestran la utilidad y beneficios que ofrece la empresa. Esto puede ser
publicidad en redes sociales, vallas publicitarias, publicidad de radio…etc.
En la actualidad el marketing es necesario y prioritario en cualquier
organización, es decir que no debe faltar.
● Servicios post venta o mantenimiento: Estos son los procesos que
permiten que el producto tenga valor luego de ser comprado. Están
destinadas a cuidar y mantener el producto. Puede ser reparaciones, apoyo al
clientes, aplicar garantías, actualizaciones, entrenamiento o reinstalación.
ACTIVIDADES DE SOPORTE

Estas son las actividades que apoyan a las


actividades primarias. Permiten complementar
la estructura de todas las actividades primarias
en el proceso del desarrollo y elaboración del
producto.

Aquí tienes las actividades que también tienen


un factor de importancia en una empresa, solo
que son actividades para optimizar los
procesos.
ACTIVIDADES DE SOPORTE
● Infraestructura de la organización: Son las actividades que mantienen a una empresa
operativa a diario, como la planificación, la contabilidad, el control de calidad, los
asuntos públicos y jurídicos y la gestión general de la organización.
● Departamento de Recursos humanos: Son las actividades realizadas para el llamado,
reclutamiento, evolución y contratación de nuevos empleados. También se encargan del
cuidado, pagos y despidos de empleados y directivos activos. Es necesario que toda
empresa cuente con un departamento de Recursos humanos.
ACTIVIDADES DE SOPORTE

● Desarrollo de tecnologías e investigación: Son actividades de apoyo que se


encargan de optimizar cada uno de los procesos de la empresa, como la
automatización de procesos por medio de maquinaria o el diseño de procesos.
● Compras: Son todas las acciones que lleva a cabo una empresa para adquirir
los recursos para poder elaborar el producto o servicio. Algunos son búsqueda
y adquisición de materia prima, servicios básicos, maquinarias, edificios,
búsqueda de proveedores, búsqueda de herramientas y negociación de
precios. Realizar esta actividad con eficiencia garantiza el éxito o fracaso de
la empresa.
Evaluación
Sesión 3
Trabajo colaborativo

En equipos, formados aleatoriamente en salas pequeñas, expones tus ideas


diferentes a tus compañeros de equipo expuestas en el Foro 02 y discuten
Foro N° 02

activamente mientras el docente apunta con atención la participación de cada uno.


Cuentas con 40 minutos para la tarea. Luego, en la sala principal exponer en
plenario, las ideas concertadas de tu equipo, cuentas para ello de 1 minuto.
Trabajo individual
Autoevaluación

https://create.kahoot.it/share/kahoot-para-la-evaluacion-formativa/cd26e595-4c1
8-4f60-8df5-df335cfc4bd2

También podría gustarte