Está en la página 1de 14

UNIVERIDAD METROPOLITANA DE HONDURAS

SOCIOLOGIA

El Racismo

CATEDRATICO:
Cristhian Diaz

NOMBRE DE INTEGRANTES:
Fanny Gissel Corado Espinosa - 202302824
Carlos Roberto Casildo Martínez - 202201213
Mayra Lizeth Canales Almendarez - 202302785
Raquel Estefanía Castro Ordoñez - 202400662
Keren Alheli Chávez Ordoñez- 202401080
El racismo
Desigualdad y estratificación social
En términos globales las desigualdades y los conflictos origina por cuestión de color de
piel o diferencias étnicas y culturales van cobrando cada vez mayor relevancia.

La estratificación social persiste por dos razones: el apoyo de varias instituciones


sociales y el poder de la ideología para definir ciertos tipos de desigualdad como
naturales y justos.

En oriente medio hay vieras tenciones entre árabes y judíos, en Sudáfrica blancos y
negros aun intentan resolver conflictos y construir una nueva sociedad más justa.
El significado social entre raza y etnia
Las personas en otros lugares del planeta utilizan la palabra raza o etnia de forma
imprecisa como si fueran sinónimos, pero utilizarlos es muy difícil, ya que algunos
investigadores prefieren utilizar denominaciones utilizadas por los grupos étnicos, por
ejemplo: hombre de color en Estados Unidos o negro en Reino Unido que si no se usan de la
manera correcta se cataloga como racismo.
Prejuicios y racismo
Tener prejuicios es tener una disposición a prejuzgar a otras personas: esto es a juzgarlas o
evaluarlas de forma indiscriminada e inflexible a la luz de ciertas creencias. Los perjuicios
pueden ser positivos y negativos, Los prejuicios negativos varían en intensidad: pueden producir
desde una aversión moderada hasta una hostilidad manifiesta hacia otro grupo de personas.

El racismo es un tipo de racismo intenso y destructivo, el racismo ha sido una constante historia
en la humanidad, en la antigüedad hindúes o chinos a pesar del avance de las civilizaciones no
tenían reparo en considerar a los demás como inferiores a ellos.
Teoría sobre el racismo
1. La teoría del chivo Expiatorio: La teoría del chivo expiatorio se usa en sociología y
psicología como una forma de interceptar conflictos y prejuicios entre individuos y grupos.

2. La teoría de la personalidad autoritaria: Personalidad autoritaria es el conjunto de


características individuales que, adquiridas durante la infancia, predisponen a un individuo a
aceptar y adoptar creencias políticas antidemocráticas, encontrar satisfacción en la sumisión a la
autoridad, dirigiendo la agresión hacia las minorías sociales
Teoría sobre el racismo
3. La teoría cultural del prejuicio: Se considera el prejuicio como una manifestación intergrupal.
Son producido hacia grupos sociales o miembros de dichos grupos solo por el hecho de ser miembro
de uno de ellos.

4. La teoría de la opresión de las minorías: En la tradición de la sociología del conflicto,


algunos autores han sugerido que las elites económicas alimentan los prejuicios deliberadamente a
fin de mantener a raya a las minorías y beneficiarse de la situación
Racismo etnocentrista
Este tipo de racismo está basado en la superioridad cultural del propio grupo, por lo que este
asume que otros grupos diferentes suponen una amenaza cultural. En este tipo de racismo no hay
derecho a la igualdad y se cree que las personas que son de una raza diferente a la propia deben
someterse al grupo predominante. El rechazo de costumbres, creencias, comportamientos, religiones
o lenguas de otros grupos étnicos son actitudes recurrentes en este tipo de racismo.
Racismo biológico
Es el tipo de racismo menos tolerante. Entiende que una raza es biológicamente superior a las
demás, que amenazan con degenerar la raza que es considerada principal. El racismo biológico no
cree que los miembros de otras razas deban tener ningún derecho, piensa que deben ser excluidos
totalmente e incluso apuesta por la segregación física. Un ejemplo de este tipo de racismo fue el
llevado a cabo por el régimen nazi en los años 30 y 40: consideraban la raza aria como una raza
pura y superior.
Causa de discriminación racial

• Miedo

• Desconocimiento

• Circunstancias socio-económicas

• Ideología

La lucha contra el racismo requiere un esfuerzo continuo de las personas, las instituciones y los
gobiernos, juntos podrían eliminar el racismo mediante la sensibilización, la educación, la
legislación y la promoción de la igualdad y el respeto mutuo entre todos los grupos raciales y
étnicos es fundamental crear sociedades más justas e inclusivas, donde todas las personas sean
tratadas con dignidad y respeto, independientemente de su raza u origen étnico
Tipos de racismo
Existen 7 tipos de racimos son:

• Racismo aversivo

• Racismo científico y biológico

• Racismo cultural

• Racismo institucional

• Racismo estructural

• Racismo inverso

• Racismo colorismo
Racismo colorismo
Se produce cuando se discrimina a grupos de personas de piel oscura por personas de bien clara.
Este racismo se sustenta sobre las ideas de la jerarquía racial que hemos visto anteriormente pues
considera que las personas que se acercan a una persona blanca tienen una posición de superioridad
sobre las personas de la piel oscura.

Esta forma racismo es frecuente entre poblaciones no blancas, donde se han producido a lo largo
de la historia humana procesos de mestizaje y donde se reproducen las dinámicas del poder propias
del racismo convencional.
Tipos de racismo
Racismo inverso: El racismo inverso, a veces denominado discriminación inversa, es el concepto de
que la acción afirmativa y programas similares conscientes del color para corregir la desigualdad
racial son formas de racismo contra los blancos

Racismo aversivo: El racismo aversivo es un término creado por los psicólogos sociales Samuel L.
Gaertner y John F. Dovidio en 1986, para identificar formas de racismo y comportamiento xenófobo
sutil, empleados por individuos que ideológicamente están abiertamente posicionados en contra del
racismo tradicional
Tipos de racismo
Racismo científico: El racismo científico, a veces denominado racismo biológico, es la creencia
pseudocientífica de que existen pruebas empíricas que apoyan o justifican el racismo (la
discriminación racial), la inferioridad racial o la superioridad racial Históricamente, el racismo
científico gozaba de credibilidad en toda la comunidad científica, pero ya no se considera
científico La división de la humanidad en grupos biológicamente distintos se denomina a veces
racialismo, realismo racial o ciencia de la raza por parte de sus defensores. El consenso
científico moderno rechaza este punto de vista por ser irreconciliable con la investigación
genética moderna.
Se

GRACIAS POR SU ATENCION.

También podría gustarte