Está en la página 1de 3

Universidad Metropolitana

de Honduras
Innovación, Valores, Liderazgo

CATEDRA:
Filosofía: 20:00

DOCENTE:
Lic. Daniel Eduardo Medina Zuniga
ASIGNACIÓN: Pensadores Latinoamericano
PRESENTADO POR:
Fanny Gissel Corado Espinoza 202302824
Pensadores Latinoamericano

José Cecilio del Valle nació el 22 de noviembre de 1777 en la Villa de Xeres de la


Choluteca, Honduras. Sus padres fueron José Antonio Díaz del Valle y Ana Gertrudis
Díaz del Valle.
En 1820 fue nombrado alcalde de la ciudad de Guatemala. En 1820 fundó el periódico
El amigo de la patria, donde destacó como ensayista
Su mayor aporte fue redactar el acta Independencia de España
Aunque el 15 de septiembre de 1821 redactó el Acta de Independencia, algunos
historiadores consideran que tuvo una actitud vacilante. Tras la independencia
de América Central de España, dio su apoyo para que la región formara parte de una
confederación con el Imperio mexicano de Agustín de Iturbide. Fue representante de la
provincia de Tegucigalpa en el Congreso mexicano (1822), convirtiéndose en secretario
de Asuntos Exteriores en el gobierno de Iturbide.
Tras la disolución del Imperio en 1823 vuelve a Guatemala, y en 1824 presenta
su candidatura a la presidencia de las Provincias Unidas del Centro de América (Costa
Rica, Guatemala, Honduras, Nicaragua y El Salvador). Le faltó sólo un voto para
conseguir la mayoría absoluta y el Congreso le negó el cargo.
Sus pensamientos

Identificó el trabajo como la fuente de la riqueza, aboga por la eliminación de las


desigualdades y defiende el libre comercio. Valle entendió la Economía Política como
una disciplina que estudia procesos sociales y está relacionada con intereses, clases,
ideas, opiniones y sistemas diferentes.
Simón Bolivar

Lideró las campañas que dieron la independencia a varias naciones americanas, además
fue fundador de la Gran Colombia. También fue legislador y redactor de constituciones,
ambientalista y jurista. Llevó a cabo el Congreso Anfictiónico de Panamá, para crear
una confederación hispanoamericana, que uniría desde México hasta la Argentina, no
obstante, debido a conflictos políticos económicos internos en la Gran Colombia, no
pudo continuar con este proyecto emancipador que incluía a Cuba, Puerto Rico, La
Florida y del apoyo militar a la independencia de las Provincias Unidas del Río de la
Plata.

Tuvo un conflicto político con su ayudante de campo Antonio José de Sucre, quien
junto a Casimiro Olañeta tenían intenciones de crear un nuevo Estado en el margen de
las provincias del Alto Perú. Cuando se fundó el nuevo Estado, al que Bolívar no
reconocía, la asamblea deliberante para que lo reconociese, denominó al Estado
naciente como República Bolívar y posteriormente República Boliviana o Bolivia, en
honor al Libertador.

Sus Obras más importantes

- Manifiesto de Carúpano (7 de septiembre de 1814).

- Carta de Jamaica (6 de septiembre de 1815).

- Funda el Correo del Orinoco (27 de junio de 1818).

- Discurso de Angostura (15 de febrero de 1819), considerada la pieza oratoria más


importante del Libertador Simón Bolívar.

El pensamiento más importante de Simón Bolívar

Bolívar predicaba la unidad basada en el principio de “ganar - ganar”, en el respeto


absoluto a las autonomías y en la asociación voluntaria para el beneficio compartido, no
para limitar derechos o posibilidades.

También podría gustarte