Tema 2 Desarrollo Afectivo

También podría gustarte

Está en la página 1de 11

Tema 2

EL DESARROLLO AFECTIVO
http://www.youtube.com/watch?v=-d56ap3rigM&feature=related
FACTORES EXTERNOS E INTERNOS
Factores externos e internos del desarrollo
afectivoDEL DESARROLLO AFECTIVO
CARACTERÍSTICAS DE LA AFECTIVIDAD
INFANTIL

Predominio de emociones sobre sentimientos, la razón


y la voluntad
Intensidad indiscriminada
Emotividad transitoria
Carácter total y absoluto de las emociones (ocupan
toda su esfera psíquica)
Se detectan por su conducta
COMPONENTES DE LAS EMOCIONES

•Conductuales
•fisiológicos
•Cognitivos

FUNCION DE LA EMOCIONES

•Motivacional Comunicativa-social
•Adaptativa
▫Miedo/protección
▫Sorpresa/orientación situaciones nuevas
▫Ira/destrucción
▫Alegría/repetir suceso

EXPRESION DE LAS EMOCIONES INFANTILES


RESPUESTAS FISIOLOGICAS DE EMOCIONES BASICAS
ALEGRIA TRISTEZA MIEDO
Disminución frecuencia Incremento leve frecuencia Aumento frecuencia cardiaca
cardiaca de la cardiaca Aumento conductividad piel
Elevación comisuras boca Disminución del tono Aumento tensión muscular
Actividad motora elevada muscular
Aumento sudoración
Aumento tensión muscular Comisuras de la boca hacia
abajo Alteración función respiratoria
Apertura ojos y boca Trastornos gástricos
Problemas de sueño
Aparición de risa o sonrisa Sequedad de boca
Aumento o disminución del
apetito
Dificultad de concentración

SORPRESA IRA ASCO


Desaceleración fásica de Aumento actividad sistema Elevación moderada frecuencia
la frecuencia cardiaca simpático cardiaca
Aumento brusco actividad Aumento frecuencia cardiaca Variaciones volumen sanguíneo
simpática Aumento presión sanguínea Elevación tensión muscular
Interrupción puntual de la Aumento tensión muscular general y frecuencia respiratoria
respiración Descenso y unión de las cejas
Calor
Dilatación pupilas Elevación mejillas
Elevación cejas Fruncimiento nariz
Elevación parpados Elevación barbilla
superiores
Reducción acentuada apertura
Descenso de la mandíbula de los párpados
Apertura de la boca
TEORÍAS DEL DESARROLLO AFECTIVO
RELACIONES OBJETALES SPITZ
• Estadio preobjetal, 1-2 meses-sonrisa
• Objeto precursor, 3-8 meses-crisis de angustia
• Estadio objetal, 8-18 meses-uso del “no”

TEORIA BIOSOCIAL DE WALLON


• Estadio impulsivo-emocional, 0-1 año
• Sensoriomotor-proyectivo, 1-3 años
• Personalismo, 3-6 años

PSICOSEXUAL DE FREUD
• Ello
• Yo
• Superyo
EL APEGO primera relación social que establece el niño con la persona que le cuida
directamente. Es el vínculo afectivo o lazo emocional que se establece entre el niño y la
madre http://www.youtube.com/watch?v=q--DVLY_eeg
http://vodpod.com/watch/2178328-clulas-madre-y-vnculo-de-apego-en-el-cerebro-de-la-mujer

CARACTERÍSTICAS: COMPONENTES
•Sincronía interactiva •Conductas: lloros, gestos, sonrisas…
•Desformalización. •Representación mental de la realidad,
objetos, personas
TEORIAS •Sentimientos que conlleva: seguridad, miedo,
angustia
RELACIONADAS CON
EL APEGO FASES
•Schaffer; impulso secundario
•Orientativa o preapego: 0-4 meses
•Bowlby: etologica-instintual
•Señalamiento o gormación del apego: 3-7
•Natalia López Moratalla meses
•Acercamiento o apego bien definido; 6-18
FUNCIONES meses
•Objetivo-biológica (protección y •Relación reciproca niño-figura de apego 18
supervivencia) meses en adelante
•Subjetivo-psicológica:
o Seguridad •TIPOS
o Estimulación •Seguro
o comunicación •Ambivalente
•Evitativo
DIFICULTADES Y CONFLICTOS DEL
DESARROLLO AFECTIVO
 celos: conflictos que surgen de la rivalidad
afectiva por la posesión de las figuras de apego
Rivalidad abierta
Actitud agresiva
Hostilidad hacia la madre o figura de apego
Regresiones
Conductas indirectas
 rabietas: conflictos cuando no se atienden las
demandas del niño
 duelo: conflicto que surge de la ruptura de los
vínculos afectivos
LA INTERVENCIÓN SOCIOEDUCATIVA EN EL
DESARROLLO AFECTIVO
Definir y analizar la conducta del niño: causas

Conocer el comportamiento del educador o de los padres


mantiene esa conducta en el niño: refuerzos positivos o
negativos

Técnicas de modificación de conducta para mantener aquellas


que deseamos o eliminar las negativas

Ser consecuente y constante ante un problema o conflicto y


mantener una línea de actuación común con la familia.

Hacer saber al niño lo que se espera de él de forma concreta;


por ejemplo, en lugar de decir «tienes que ser responsable»,
decirle «tus juguetes tienen que estar ordenados».
Pautas de actuación ante celos
Pautas de actuación ante rabietas
Pautas de actuación ante el duelo
ACTIVIDADES ESPECIFICAS DE COMPONENTE
AFECTIVO

Actividades cotidianas: comida, higiene…


Juego
Actividades específicas sobre aspectos emocionales

PAPEL DEL EDUCADOR EN EL PERIODO DE ADAPTACIÓN

A nivel individual
A nivel social: clase o familia
A nivel didáctico
Criterios para valorar la finalización del periodo de adaptación

También podría gustarte