Está en la página 1de 8

RESPONSABILIDAD

CIVIL
UNIDAD 1

NOCIONES FUNDAMENTALES
PARA COMPRENDER LA
RESPONSABILIDAD CIVIL
EXTRACONTRACTUAL
Objetivos de la unidad

Al finalizar la unidad, podremos contestar las siguientes


preguntas:

• ¿Cuáles son las principales teorías de atribución de la


responsabilidad?
• ¿En qué se diferencia la Teoría subjetiva de la Teoría objetiva?
• ¿Qué es la distribución social del daño?
• ¿Para qué sirve el Análisis Económico del Derecho?
• ¿Qué función cumple la responsabilidad civil extra-contractual?
• ¿Cuáles son los presupuestos de la responsabilidad civil extra-
contractual?
Principales Teorías
La determinación de la responsabilidad civil exige un doble análisis:

Fáctico: se asocia esencialmente a la acreditación y


cuantificación del daño. Se hace referencia a los hechos, por ejemplo
quitarle la vida a alguien es un hecho fáctico.

Jurídico: se refiere al por qué el causante es calificado


finalmente como responsable: ¿Por qué debe asumir
responsabilidad? Se hace referencia a la aplicación de una norma,
por ejemplo quitarle la vida a alguien es considerado delito de
homicidio.

El análisis jurídico ha evolucionado en razón de lo social.


Teoría Objetiva
Pone el énfasis en asegurar la reparación, al margen del elemento
volitivo del causante.

La responsabilidad no demanda necesariamente de culpa, en


determinados casos se genera por la sola causalidad, sea real (natural)
o fáctica (jurídica).

La responsabilidad se asigna por elementos objetivos como el uso de


bienes riesgosos, por ejemplo un vehículo.
Teoría Subjetiva
Presupone un ser humano imputable, consciente de sus actos y sujeto
a la exigencia de diligencia.

Noción moderna de culpa: culpa objetiva o parámetro de conducta.


Por ejemplo se evalúa la diligencia promedio que debe tener un
profesional al realizar una labor.

Análisis propio de un enfoque jurídico que premia o sanciona en


función del sentido de la voluntad humana: No hay responsabilidad
sin culpa.

El problema radica en que, por más que se presuma relativamente la


culpa, el causante queda liberado de responsabilidad en caso
demuestre diligencia. La víctima, por más que haya probado la
causalidad, queda en una situación de indefensión.
Conclusión
En la teoría subjetiva de la responsabilidad, el análisis gira en torno a
la conducta negligente o culposa del causante, por su parte la teoría
objetiva prescinde del elemento subjetivo para analizar acciones o
bienes riesgosos o peligrosos en sí mismos.
Repaso

¿Qué aprendimos hoy?

También podría gustarte