Está en la página 1de 10

lOMoARcPSD|27630864

Apuntes

Responsabilidad Civil (Universidad Peruana de Ciencias Aplicadas)

Studocu no está patrocinado ni avalado por ningún colegio o universidad.


Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

SEMANA 1 -
El concepto base es la responsabilidad. Este es el deber de soportar las consecuencias gravosas que
recaen sobre el transgresor de una norma o principio del derecho; o el incumplidor de una obligación.

Esta puede ser de dos maneras:


Responsabilidad Moral: Temas éticos. Es individual, es subjetivo, no tiene coerción con el
ordenamiento jurídico, puede generar aprobación o desaprobación social.
Responsabilidad Jurídica: Esta puede ser Civil, Administrativa y Penal.
_________________________________________________________________________

1) RESPONSABILIDAD JURÍDICA

- RESPONSABILIDAD ADMINISTRATIVA
Afecta intereses públicos.
Ejemplo: Un médico ha operado mal por negligencia (no causó muerte). La sanción podría ser una
multa o inhabilitar para que trabaje como médico durante 5 años. Mayormente la sanción es una multa
o amonestación.

- RESPONSABILIDAD PENAL
La sanción es por conductas dañosas la privación de la libertad.

- RESPONSABILIDAD CIVIL
Generada por una obligación convencional (Como un contrato) o legal de reparación o
indemnización. Esta afecta intereses privados. Se busca un resarcimiento.
a) Responsabilidad por atribución subjetiva: Se sujeta a posibilidades de cada individuo
(psicológicas, físicas, culturales y hasta económicas). Se hace la pregunta ¿Cómo ha actuado
el agente? ¿lo hizo por dolo? (casualidad) ¿o lo hizo por negligencia (culpa)?
b) Responsabilidad por atribución objetiva: Se basa en los hechos del caso. (no moral) Importa
el daño causado.

_________________________________________________________________________

FUNDAMENTOS DE RESPONSABILIDAD CIVIL

1) RESPONSABILIDAD CIVIL CONTRACTUAL


Tiene su base y su fundamento en los contratos. Hay responsabilidad civil contractual de parte del
deudor cuando incumple sus obligaciones y como consecuencia de incumplirlas genera un daño al
acreedor. Estos daños son mayormente económicos (Daño emergente y lucro cesante). Causalidad
inmediata y directa. Daños en función a la culpa.. Prescripción larga. Funcionalidad disuasiva.

- Respo. Objetiva: si el deudor incumple la obligación es necesariamente responsable. Salvo


cuando ocurre un hecho que lo impide (hecho fortuito que impide cumplir la obligación).

2) RESPONSABILIDAD CIVIL EXTRACONTRACTUAL


Tiene su base y fundamento en relaciones que se generan fuera del ámbito contractual. Cuando el
daño se causa sin ningún tipo de contrato. Sin embargo, aunque no tengan relación jurídica
contractual, hay sanción. Tiene que haber una causalidad adecuada. Los daños no son en función a la
graduación a la culpa. La prescripción es corta. Funcionalidad reparadora.
Nace a partir del daño provocado a la persona, puede ser patrimonial (Daños económicos) o
extrapatrimonial (Daño moral).

- Respo. Subjetiva: En principio no se es responsable, salvo si aparece el dolo o culpa. 1314


C.C. Si actuó con cuidado y se da un daño no soy responsable.

SEMANA 2 -
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

FUNCIONES DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL:


- Resarcitoria o reparatoria → víctima → Reparación integral del daño. Daños patrimoniales (daño
emergente, lucro cesante) y daños extrapatrimoniales .((C.C ART. 1985)
- Preventiva → Sociedad → Es disuasiva o incentivadora de actividades.
- Punitiva → Agresor → Sancionadora.

ELEMENTOS DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL


- Hecho generador: Es el acto que da origen a (detonante/causa). Debe ocasionar un daño, sino no
hay indemnización.
- El daño: Para que sea indemnizable debe cumplir 4 requisitos. Certeza, proque tiene que
demostrarse que se produjo un daño. Subsistencia, porque el daño tiene que persistir. Especialidad, no
tiene que ser un daño genérico, como el desgaste normal (como llantas desgastadas. Injusticia.
- Relación de causalidad: Relación entre el hecho y el daño. Vincula la acción u omisión con el daño
resarcible.

SEMANA 3 - TEORÍA SUBJETIVA Y OBJETIVA

● Responsabilidad Civil Contractual: Dentro se encuentra la Responsabilidad Subjetiva, se


presenta cuando el imcumplimiento de la obligación sea imputable al deudor, ya sea por dolo
o por culpa. Solo basta con acreditar la diligencia para que se libere de la responsabilidad.
También encontramos la responsabilidad objetiva: aquella en la que el cumplimiento de la
misma tiene como consecuencia directa la responsabilidad del deudor. Si el deudor incumple
la obligación será necesariamente responsable salvo las causas no imputables.
● Contraste: la responsabilidad civil subjetiva se encuentra regulada en el artículo 1314° del
Código Civil (el que actúa con negligencia ordinaria no es imputable), la responsabilidad civil
objetiva: artículo 1315° del Código Civil (caso fortuito es la causa no imputable).
● Responsabilidad Civil Extracontractual: surgió como institución sistematizada y objeto de
estudio del primer código civil. Tomó como modelo el Código de Napoleón. La diferencia
entre ambos radica en que el Código Civil desarrolla mejor los principios de estimación del
daño y otros supuestos. CC de 1852 limita la responsabilidad en los daños de dolo o culpa.
● Caso Teoría Subjetiva: peatón fue atropellado por bus del Metropolitano cuando la policía
dirigía el tránsito. El código de tránsito establece que si un policía realiza una señal distinta a
la del tránsito se le hace caso al policía.
● Caso Teoría Subjetiva: ambulancia que transportaba pruebas moleculares se vuelca en plena
carretera. Diversos factores pueden causar.
● Responsabilidad Subjetiva: dentro de la Responsabilidad Civil Extracontractual, cuando el
sujeto ocasiona un daño a otro producto de una negligencia. Se analiza el comportamiento.
● Responsabilidad Subjetiva o Teoría de la Culpa: proyecto de Código Civil de 1890 que
otorgaba responsabilidad en base a la culpa y consideraba el acto dañino como un acto ilícito.
Se reformó con el Proyecto de Reforma de 1890. Hay culpa solo cuando pudo haber evitado
el daño pero incurrió en una falta de seguridad.
● Frente a la culpa subjetiva (conocer el estado de ánimo y características mentales) aparece la
culpa objetiva que define patrones sociales. La responsabilidad subjetiva se encuentra
regulada en el artículo 1969 del Código Civil.
● Caso Teoría Objetiva: Corte Suprema resolvió el caso Brunita. En el caso de responsabilidad
contra objetiva por bien riesgoso no se puede responsabilizar a la víctima.
● La responsabilidad civil objetiva en el ámbito de la responsabilidad extracontractual tiene
como sustento el ejercicio de una actividad riesgosa o peligrosa.
● Responsabilidad objetiva: el código civil incorpora discretamente la responsabilidad objetiva.
● El Código Civil de 1984 no ha restringido la responsabilidad objetiva sólo a los casos “ultra
peligrosos”.
● Distribución social del daño: dos choferes creen que la culpa es del otro y el juez opta por una
responsabilidad compartida.
● La responsabilidad extracontractual no está orientada a la sanción de una falta sino a la
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

reparación de un daño. Responsabilidad asumida por todos. La distribución social de los


daños es una moderna teoría de la responsabilidad extracontractual.
● Se puede entender 3 acepciones: la teoría del bolsillo grande, los que crean un residuo deben
soportar las consecuencias y el responsable no es la víctima desde lo económico.
● Teoría del bolsillo grande: los gastos van para el que tenga mejor posibilidad de pagar.
● Los que crean un residuo deben soportar las consecuencias: quien crea el riesgo lo soporta.
● El responsable no es la víctima desde lo económico: la sociedad es responsable de los daños
rutinarios de la vida común.

SEMANA 4 - ANÁLISIS ECONÓMICO DEL DERECHO EN LA RESPONSABILIDAD


CIVIL

1) El análisis económico del derecho


● Es una herramienta que permite diagnosticar, verificar que la norma legal corresponda
efectivamente a una regulación eficiente. EJ: Se tiene que pagar impuestos, 1000 soles. Si no
pago, la multa es de 5000 soles. Entonces la persona prefiere no pagar, pues sale más barato.
Esto significa que la norma es deficiente.
● El AED, tiene como premisa a la eficiencia y a la libertad de las partes para determinar, entre
ellos, la mejor manera de desenvolverse en el mercado.
● Un primer intento de aplicar el análisis económico al derecho con el objetivo de establecer las
condiciones de culpa, consistió en tratar de determinar de manera efectiva los casos en que
una precaución o previsión es exigible adoptarla. Es decir, buscaba determinar hasta cuando
un hombre razonable debe asumir costos para evitar un accidente. (todo tiene un costo) EJ. Te
venden un depa de 1200 a 900, pero este depa está en planos. El costo es esperar el tiempo
que se construya el departamento. Se asume un riesgo de futuro.
● El AED utiliza básicamente herramientas de la microeconomía al igual que la teoría del
consumidor, la teoría de la empresa y la racionalidad individual. (Sobre esto se construye el
AED)
● El elemento principal es determinar que es más eficiente a través de un análisis costo-
beneficio. EJ: Poseo una casa que vale 1000 y se incendia. El seguro cubrirá 950 y la otra
parte yo. Entonces, existe un costo, pero también un beneficio. Ahorro 950 para pagar 50.
● Lo que se busca es identificar porque los individuos actuamos de una manera u otra en base a
incentivos. Para saber si las reglas legales van a ayudar o no a alcanzar la eficiencia.
● Las normas legales pueden ser vistas como costos, y la sanción de la norma como un precio.
El costo tiene que ser mayor. EJ: Si decimos que pasarse la luz roja tiene una multa,
tendremos que el precio de pasarla será el monto de la multa multiplicado por la probabilidad
de que un policía esté en la esquina y detecte una infracción.Si quisiéramos reducir los cruces
de luces rojas, deberíamos aumentar la multa (como ocurre en el mercado: a mayor precio
menor cantidad demandada), con ello bajará el cruce de luces rojas al subir la sanción de la
norma.
Lo que el ejemplo quiere decir, es que el costo tiene que ser mayor para que no se infrinja una
norma.
● FÓRMULA DE HAND: Se hace dos preguntas ¿como evitar la ocurrencia de daños? ¿cuando
imputar la responsabilidad?
a) Probabilidad de ocurrencia: ¿Que tan probable es que ocurra un siniestro? ¿que tan
probable es que se produzca un incendio en la panadería? A mayor probabilidad,
mayor costo. Ej: las aseguradoras: Más caro paga por un seguro de salud una persona
de 60 que una de 25.
b) Gravedad y cuantía de los daños
c) Costo de medidas de prevención.

Fórmula de hand :
● Hay negligencia cuando el costo de adoptar precauciones es menor a la relación de
probabilidad por magnitud del daño causado. Ejm: hay una construcción y a los obreros
necesitan medidas de seguridad, pero solo se les da a 20 para simplificar los costos.
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

C<P*M= NEGLIGENCIA

● Cuando el costo de adoptar precauciones es mayor a la relación de probabilidad por magnitud


del daño causado
C>P*M= NO HAY NEGLIGENCIA

● CRITERIO DE PARETO: La eficiencia se mide cuando una persona mejora de situación sin
empeorar correlativamente a otra generando un bienestar social. Se le llama suma positiva.
EJ: Ana tiene una cevichería, en lugar de quitarle los clientes a la cevichería de al frente,
consigue nuevos de otro lado. Lo mismo pasa en un arbitraje, todos ganan.
OPTIMO DE PARETO: Busca el beneficio colectivo. Lo ideal es llegar al óptimo de Pareto,
para ello se debe analizar los aspectos que le permiten o impiden alcanzar la eficiencia
esperada.

TEOREMA DE COASE
--------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
SEGUROS:
Seguro pleno: cuando el daño es por 1000 y la compañía de seguros te indemniza por 1000.
infraseguro: cuando el daño es por 1000 y la compañía de seguros te indemniza por 900-
Sobreseguro: Cuando el daño es por 1000 y la compañía te indemniza en por 1500. Esto está
prohibido.

Un seguro nunca puede ser un negocio, nunca es lucrativo, siempre es resarcitorio.


Lo más común es el infraseguro, donde el agente se convierte también en una suerte de asegurador.
EJ: Poseo una casa que vale 1000 y se incendia. El seguro cubrirá 950 y la otra parte yo. Ese es un
incentivo. Entonces se buscará la manera de cuidar que la casa no tenga cables sueltos.

SEMANA 5

SEMANA 6

SEMANA 7

SEMANA 8 - PARCIALES

SEMANA 9 - LA FRACTURA CAUSAL

● Para que se pueda imputar la responsabilidad, tiene que haber una relación de
causalidad (causa-efecto) (la causa es el evento dañoso, el daño y el efecto es el prejuicio
que se le genera a la víctima).
Regla: Si ocasionó un daño se debe indemnizar. Solo si soy el agente del daño.
● Excepción: Cuando se genera un daño pero no se imputa responsabilidad. Se produce la
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

Fractura causal.
● Las fracturas causales son aquellos hechos ajenos (al agente) a la serie causal normal que
consecuentemente interrumpen la cadena de la causalidad adecuada.
Se configura cada vez que en un determinado supuesto se presenta un conflicto entre dos
conductas o causas sobre la realización de un daño, el mismo que será resultado de una sola
de dichas conductas a causas sobre la realización de un daño.
EJEMPLO:
● En todo supuesto de fractura causal, una de las conductas o causas habrá producido el daño y
la otra no habrá llegado a causarlo, por haber sido consecuencia de la otra conducta. (hay una
conducta que causa el daño y otra que es consecuencia de esta).
● Cuando es una fractura causal hay una conducta que ha causado el daño y otra que no, pero es
consecuencia de la primera conducta. Esa circunstancia es la que resquebraja.
EJEMPLO: Hay un terremoto y este hace que se derrumben las paredes de un edificio, en el
edificio está el taller mecánico y el auto está ahí, la pared le cae al auto y este se destruye. No
hay responsabilidad, ya que es por hecho fortuito.
● En la fractura causal Se tiene que distinguir entre causa inicial y ajena:
- Causa inicial: conducta que no llegó a causar daño.
- Causa ajena - Conducta dañosa: conducta que si llegó a causar el daño. Por eso el agente no
es imputable de responsabilidad, no es el titular de esa causa(El daño que causa, no proviene
de él, como el caso fortuito, etc). Si la causa es propia, el agente es responsable.
EJEMPLO: El auto se queda en el taller y le cae una pared encima, el mecánico no es
responsable porque él no hizo que se caiga la pared.
● Art. 1972 : Trazegnies señala que la interpretación debería ser “Incluso en los casos del
art. 1970, el autor no está obligado a la reparación” no “solo en los casos del art. 1970”
● El artículo 1972 precisa 3 casos en los cuales se rompe el vínculo causal entre el causante
aparente y la víctima. Por ello, no existiendo nexo o continuidad causal, no hay tampoco
responsabilidad.
Fracturas causales que considera el artículo 1972:
- El caso fortuito y la fuerza mayor - Es la fractura causal más recurrente, En nuestra
legislación ambos son lo mismo, es un evento o fuerza ajena, es extraordinaria, debe ser
notorio y de gran magnitud, no debe ser prevenido. EJ: Terremoto grado 9. El fenómeno del
niño ya no se considera caso fortuito, ya que tiende a pasar en ciertas épocas del año de
manera recurrente.
- El hecho determinante de tercero - No es que el agente no tuviera culpa, sino que era
verdadero agente. EJ: Cuando el demandado no tiene culpa porque la responsabilidad es de
un tercero. Por ejemplo; si Amira es víctima de un secuestro y un secuestrador la lleva a
sacar dinero de su cuenta. Sin embargo, un serenazgo sigue el auto y por ello aceleran más, es
así como por los nervios comienzan a chocar con autos y personas. En este caso, la culpa es
del hecho determinante de un tercero, ya que era el secuestrador que estaba apuntando con un
arma. Entonces, el hecho debe imponerse sobre el presunto causante.
- La imprudencia de la víctima - ART. 1972 : El autor no está obligado a la reparación
cuando el daño fue consecuencia de quien padece el daño. ART. 1973: Si la imprudencia solo
hubiera concurrido en la producción del daño, la indemnización será reducida por el juez
según las circunstancias. Entonces la víctima tiene una participación activa en la
producción del daño.
- Hecho de la víctima: A diferencia del caso fortuito de que la respo es imputable a un
agente anonimo, aqui la respo se encuentra en el hecho de la víctima, la víctima ha causado el
evento dañoso.

SEMANA 10 Y 11 - DISCERNIMIENTO, RESPONSABILIDADES REFLEJAS Y


RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL INCAPAZ.

EL DISCERNIMIENTO
● La RAE indica que discernir es distinguir algo de otra cosa, señalando la diferencia que hay
entre ellas.
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

● Es la capacidad de entender y de querer, es la capacidad natural del sujeto que tiene para
distinguir entre el bien y el mal, entre lo lícito y lo ilícito, entre lo que puede beneficiar y
perjudicar.
● El discernimiento forma parte del acto voluntario de la persona física, es decir, que existe
algún deterioro mental que les impide expresar su libre voluntad. Es intrínseco a la persona.

EL DISCERNIMIENTO EN EL CÓDIGO CIVIL


● Antes de la vigencia del decreto legislativo 1384, en el artículo 43 de C.C se hablaba de los
incapaces absolutos.
Se contemplaba bajo los supuestos a 3 tipos de sujetos:
- Los menores de 16 años (inciso 1)
- Los privados de discernimiento (inciso 2)
- Las personas con discapacidad que no podían expresar su voluntad de modo
indubitable. (inciso 3)

● Los artículos 2 y 3 han sido derogados por el decreto 1384. Ahora son discapacitados.

LA RESPONSABILIDAD CIVIL
● Es la obligación de resarcir que surge como consecuencia del daño provocado por un
incumplimiento contractual (resp. contractual) o de reparar el daño que ha causado a otro con
el que no existía un vínculo previo (resp. extracontractual), sea de naturaleza o bien por un
equivalente monetario, habitualmente mediante el pago de una indemnización de perjuicios.

RESPONSABILIDADES REFLEJAS
- Responsabilidad civil por hecho propio como regla general
● La regla general en materia de responsabilidad civil extracontractual es que cada sujeto de
derecho responde por hecho propio. Es decir, cada uno es responsable por los daños que cause
a terceros.
● Sin embargo, sucede que en algunos casos excepcionales, específicamente predeterminados
por el legislador, un sujeto responde por hecho ajeno; siempre y cuando se cumplan
determinados requisitos exigidos por la ley para una responsabilidad civil de esta naturaleza.
● No solo se responde por hecho ajeno, sino también se responde por hecho de las cosas, bien
se trate por daños causados por edificaciones o animales.
● En todos estos supuestos, en los cuales se configura una responsabilidad civil por hecho ajeno
o por hecho de las cosas, sin que el sujeto haya causado daño alguno, estamos ante un caso de
la denominada responsabilidad civil indirecta, llamada también responsabilidad civil refleja o
subsidiaria.
● Entonces, esta responsabilidad nos atrapa como agentes a pesar de que nosotros no hemos
causado directamente el daño.
- Definición de responsabilidad refleja o indirecta
● En sentido estricto, la denominada responsabilidad civil indirecta o refleja es aquella que se
produce o genera cuando existe un autor indirecto, que se convierte en responsable civilmente
a pesar de no haber causado daño alguno.
● La responsabilidad civil indirecta es aquella que se genera por un mandato de la ley, aun
cuando el sujeto, llamado por ello mismo “autor indirecto”, no haya causado daño alguno,
siempre y cuando se cumplan determinados requisitos legales exigidos para el nacimiento de
dicho supuesto especial de responsabilidad civil.
● En la doctrina, existe consenso en que la responsabilidad civil indirecta no solo es
consecuencia de los hechos de las personas que sean subordinadas o dependientes, sino
también cuando se trata del hecho de las cosas animadas o inanimadas.
● En tal sentido, se entiende y se asume que la responsabilidad civil indirecta, comprende
también los supuestos de daños causados por las edificaciones, regulado en el artículo 1980 y
aquellos de daños causados por animales, regulado en el artículo 1979 del C.C.P.
● De esta forma, aún cuando en sentido estricto, técnicamente, los supuestos de responsabilidad
civil indirecta son aquellos por los hechos de las personas, se pueden comprender por razones
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

de lógica jurídica los casos de responsabilidad civil por hechos de las cosas, como sucede en
la doctrina y en la legislación comparada, a la cual no escapa de nuestro CC.
- Supuestos de responsabilidad civil indirecta (bajo interpretación extensiva jurisprudencia)
● En el CCP, tenemos regulados 3 supuestos de la responsabilidad civil indirecta:
- Responsabilidad civil por hecho de los subordinados o dependientes (artículo 1981)
- Responsabilidad por los daños causados por los animales (art. 1979)
- Responsabilidad civil por hecho de las edificaciones. (art. 1980)
● Los supuestos de responsabilidad civil indirecta, solo pueden venir establecidos por la ley. No
pueden ser ampliados por extensión ni por analogía, ni por canto construyen la excepción a la
regla general de la responsabilidad civil por hecho propio.
● El análisis de todo supuesto de responsabilidad civil indirecta por hecho ajeno supone
comprender perfectamente la siguiente estructura legal:
1. En primer lugar, debe examinarse, respecto al autor directo y la víctima el cumplimiento de
todos los requisitos. generales de la responsabilidad civil extracontractual. Es decir, entre el
autor directo y la víctima debe presentarse el daño causado, una conducta antijurídica la
relación de causalidad, la imputabilidad y los factores de atribución, de modo tal que se
configure un perfecto supuesto legal de responsabilidad civil por hecho propio del autor
directo respecto de la víctima.
2. Una vez que se ha determinado la existencia de un supuesto legal de responsabilidad civil
extracontractual por hecho del autor directo respecto a la victima o victimas, debe examinarse
la concurrencia de los requisitos legales especiales de la responsabilidad civil por hecho ajeno
establecidos en la norma jurídica.
- Así, por ejemplo, en el caso de la responsabilidad civil por hechos de los
subordinados (cuando se tiene una empresa con trabajadores a cargo), deberá darse la
existencia de una relación de subordinación o dependencia y el daño deberá haber
sido causado por el autor directo a la víctima en ejercicio de sus funciones, o en
cumplimiento de las órdenes o instrucciones impartidas por el principal, es decir, por
el autor indirecto (el empleador).
3. Verificado el cumplimiento de los requisitos generales entre el autor directo y la víctima, y
verificados los requisitos legales especiales dispuestos normativamente para el caso
específico de la responsabilidad civil por hecho ajeno de que se trate, en forma automática,
ademá de la responsabilidad civil por hecho propio del autor directo, se deriva y atribuye por
mandato de la ley una responsabilidad civil indirecta a cargo del autor indirecto a pesar de no
haber causado él mismo daño alguno.
- Por ejemplo, el daño causado por el subordinado, le va a originar responsabilidad
civil al empleador aunque este no sea el agente dañoso.

● Como se podrá comprender, la responsabilidad civil del autor indirecto no es producto de


pacto entre las partes (no es que las partes han acordado ello), ni de la voluntad de alguna de
ellas (cuando uno decide la responsabilidad de otro), sino que es consecuencia de mandato de
ley, y por ende, en el campo extracontractual, verificada la estructura legal antes explicada, el
autor indirecto no puede exonerarse o liberarse de responsabilidad civil. No puede, en modo
alguno, invocar el argumento de la ausencia de culpa. Esto, porque no se está discutiendo si
hubo o no culpa, sino que se asume responsabilidad porque la ley así lo prevé. (Es respo.
objetiva).
● La única posibilidad para él es demostrar que no se ha cumplido alguno de los requisitos
generales de la responsabilidad civil por hecho propio entre el autor directo y la víctima, o
demostrar que no se ha cumplido alguno de los requisitos legales especiales de la
responsabilidad indirecta establecida normativamente. (desde un punto de vista de estrategia
procesal es importante, porque se necesita analizar la relación entre el autor directo y la
víctima, con eso se debe determinar si se cumplen los requisitos entre ambos).
● Verificado el cumplimiento de ambas clases de requisito legales, el autor indirecto deviene
inmediata y automáticamente en responsable civilmente en forma indirecta.
La responsabilidad civil por hecho de los dependientes o subordinados
● El supuesto de la responsabilidad civil indirecta por hecho de los subordinados o dependientes
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

está regulado expresamente en el artículo 1981.


● Responsabilidad por daño del subordinado - Artículo 1981: Aquel que tenga a otro bajo
sus órdenes responde por el daño causado por este último, si ese daño se realizó en el
ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor directo y el autor
indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.
● En este caso específico, los requisitos legales especiales de la responsabilidad civil indirecta
son:
1. El que exista una relación de subordinación fáctica (p. ej. cuando se demuestra que a pesar de
no existir un contrato, hay una relación empleado-empleador) o jurídica (p. ej. contrato de
trabajo) del autor directo respecto del autor indirecto.
2. Que el autor directo haya causado el daño en el daño en el ejercicio del cargo o en
cumplimiento del servicio respectivo, lo que se denomina en doctrina: daño causado en
ejercicio de sus funciones. No se es responsable cuando el trabajador sufre daños fuera de su
trabajo.
● Ambos requisitos deben verificarse en cada caso concreto en particular.
● Verificado el cumplimiento de requisitos especiales y todos los requisitos generales del autor
direct respecto de la víctima, no existe posibilidad alguna de liberación de la responsabilidad
para el autor indirecto, quien no podrá invocar su ausencia de culpa.
La responsabilidad civil por hecho de las cosas animadas e inanimadas, y por hecho de las
edificaciones
● Responsabilidad por daño causado por animal - artículo 1979: El dueño del animal o
aquel que lo tiene a su cuidado debe reparar el daño que éste cause, aunque se haya perdido o
extraviado, a no ser que pruebe que el evento tuvo lugar por obra o causa de un tercero. (p. ej.
si la víctima fastidia, provoca o golpea al animal).
● Responsabilidad por caída de edificio - artículo 1980: El dueño de un edificio es
responsable del daño que origine su caída, si este ha provenido por falta de conservación o
construcción. Por ejemplo, cuando una edificación está prevista para 2 pisos pero se
construyen 6. Esto evidencia una negligencia; si el edificio se derrumba y causa daños se es
responsable (se es responsable en la medida que sea imputable), esto, a excepción de que sea
por un terremoto o fuerza mayor.
● En el supuesto de responsabilidad civil regulado en el artículo 1979 por hecho de los
animales, al igual que la responsabilidad civil por hecho de las edificaciones regulado en el
artículo 1980, no se puede hablar de autor directo, sino únicamente de autor indirecto,
tratándose de responsabilidades indirectas por hecho de las cosas, ya se trate de daños
causados por animales o por las caídas de edificaciones.
● Sin embargo, aún cuando no existe jurídicamente en ambos casos un autor directo, pues se
trata de daños causados por cosas, se trata del supuesto de responsabilidad civil indirecta, por
cuanto el daño no es causado por el autor indirecto.
● En el caso de los animales, deben verificarse los requisitos generales del daño causado y la
relación de causalidad entre la víctima y el animal, y en el caso de las caídas de edificaciones
los mismos requisitos deberán verificarse entre las víctimas y a capida de la edificación.
● En ambos casos no tiene sentido hablar de los demás requisitos generales de la
responsabilidad civil, sino solamente del daño y la relación de causalidad.
● En el caso específico de daños causados por animales, el requisito especial de configuración,
es que el autor indirecto tenga el animal bajo su cuidado o que sea su propietario.
● En el caso específico de las edificaciones, los requisitos especiales son: en primer lugar el que
el autor indirecto sea el propietario y en segundo lugar el que la caída de la edificación haya
sido consecuencia de falta de conservación o de construcción.

RESPONSABILIDAD DEL REPRESENTANTE LEGAL DEL INCAPAZ


● Artículo 1976-A del Código Civil:
● El Perú cuenta con un nuevo tratamiento de la capacidad en el Código Civil desde el año
1984, logrando un acercamiento a las directrices de las Naciones Unidas en pro de la
autonomía y la plena capacidad jurídica de las personas con discapacidad.
● Mediante la últimas modificaciones realizadas por el decreto legislativo 1384, se unen varios
Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)
lOMoARcPSD|27630864

aspectos inconclusos en torno a los derechos de las personas con discapacidad, sobre la base
del respeto a los derechos humanos de todos los ciudadanos, especialmente en cuanto a su
dignidad, autonomía e igualdad ante la ley,
● Ya no se habla de incapacidad, sino de discapacidad. Una persona discapacitada no está
incapacitada.
● Artículo 1976-A del Código Civil: La persona que cuenta con apoyos es responsable por sus
decisiones, incluso de aquellas realizadas con dicho apoyo, teniendo derecho a repetir contra
él.
● Artículo 44: capacidad de ejercicio restringida (...).
● La persona con discapacidad que pueda o no manifestar su voluntad, será responsable por las
decisiones que pudiera adoptar en el marco de un proceso de transacción, siempre que cuente
con un apoyo.

SEMANA 12 - RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL, DE LA ASEGURADORA, POR


DENUNCIA CALUMNIOSA Y RELACIONADA A ANIMALES

RESPONSABILIDAD DEL PRINCIPAL POR EL HECHO DEL DEPENDIENTE


1. Responsabilidad vicaria o “patronal”
● Cuando una persona trabaja para otra se le denomina dependiente. Esto se debe a que el verbo
depender significa subordinado a una autoridad o jurisdicción.
● En ese sentido, la mal llamada responsabilidad vicaria, también es conocida con la
denominación de responsabilidad patronal.
● La experiencia histórica demuestra que la afirmación de la responsabilidad patronal busca que
cierto grupo de individuos respondan por el hecho ajeno de un sujeto singular que pertenece a
dicho grupo colectivo.
● En este marco, es donde se inserta la responsabilidad por hecho ajeno, también conocida
como la responsabilidad vicaria.
● Es la responsabilidad que asume el empleador por lo que haga su empleado.

2. Artículo 1981 C.C - Responsabilidad por daño del subordinado


● Aquel que tenga a otro bajo sus órdenes responde por el daño causado por este último, si ese
daño se realizó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo. El autor
directo y el autor indirecto están sujetos a responsabilidad solidaria.
● Requisitos del artículo 1981 para encontrar responsabilidad en el patrón:
- La existencia de un daño
- Se encuentre responsabilidad en el dependiente
- Si dicho daño se ocasionó en el ejercicio del cargo o en cumplimiento del servicio respectivo.

3. ¿Cómo se exonera de responsabilidad patronal el principal?


● Al dependiente se le debe dar indicaciones de como ejecutar la prestación de su cargo.
● Cualquier actividad que el dependiente desarrolle fuera de las funciones del servicio que
brinda al principal, deberán ser analizadas caso por caso tomando en cuenta que si ya no actúa
en el ejercicio del encargo encomendado, el agente todavía puede prevenir el daño si el
mismo hecho de prevenirlo es parte de sus funciones.

RESPONSABILIDAD DE LA ASEGURADORA - CLASE 12 MIN 31:28

Descargado por Mari Munguia (marimunguia58@gmail.com)

También podría gustarte