Está en la página 1de 51

Síntesis del Segundo Parcial

Ética Médica

El acto moral: Estudio y


-Su estructura reflexión de Ez
-La libertad como problema 18: La
responsabilidad
-Determinismo y relativismo
personal de los
-La responsabilidad y la culpabilidad. propios actos. Am
2: la condena del
que no vive una
vida ética.

El Acto moral

Un acto moral depende de varios elementos. Para que hablemos con rigor de
acto moral éste tiene que ser algo elegido libremente, sin ningún tipo de
coacción. Por otra parte, el acto debe tener una finalidad, un motivo por el cual
se realiza.

Por último, el acto moral se encuentra dentro de un contexto humano que


condiciona cualquier análisis ético.

El ser humano cumple con los tres requisitos, (requisito ontológico de la


existencia, es un ser vivo y tiene psiquis) tiene conciencia de las consecuencias
de sus actos.

Cualquier acto moral se puede analizar desde perspectivas diferentes, es decir,


desde varios criterios éticos. Si tomo la decisión de ayudar a todo el que lo
necesita, alguien podría preguntarme por qué actúo así. Mi respuesta podría
ser muy diversa:

1. Considero que es mi deber hacerlo.

DONALD GONZÁLEZ 1
2. Entiendo que al ayudar al necesitado estoy cumpliendo con lo que Dios
quiere de mí.

3. Mi conducta moral se rige por mis sentimientos internos. Estas tres posibles
respuestas a un acto moral son ejemplos de las justificaciones racionales o
criterios que podemos emplear a la hora de llevar a término un acto moral.

Condiciones del acto moral:

1. La Libertad

2. La conciencia

La Libertad:

Escoger el acto voluntariamente y por sí mismo es una condición fundamental


en la esencia del acto moral, porque, por ejemplo, el acto de un individuo que
se realiza bajo una coacción interna o externa no cae en la esfera de la moral.

La Conciencia: Saber lo que se está haciendo es la segunda condición del acto


moral. Los niños y las personas con problemas mentales no
tienen conciencia moral, porque ellos no saben lo que hacen.

ELEMENTOS DEL ACTO MORAL

El Sujeto moral:

El sujeto moral es un individuo dotado de conciencia moral. Este sujeto no es


un ente abstracto o ideal, sino un ser concreto, ubicado en una determinada
circunstancia histórica y social. Es el sujeto real.

DONALD GONZÁLEZ 2
Por ejemplo, los niños, según el nivel de responsabilidad que les otorga la edad,
no son aceptados como sujetos morales en determinados actos; tampoco las
personas enajenadas mentalmente o con problemas de salud mental y, para
ciertos casos de salud física, también amerita para exonerar de responsabilidad
a ciertas acciones morales; las personas que no tienen o no gozan el derecho de
actuar libremente –como fueron los esclavos, siervos, siervos de gleba o
vasallos, aunque en algunas zonas del mundo aún existen personas en esa
condición– no podrían ser considerados sujetos, personas o seres morales
porque no son responsables de sus actos, parcial, en gran parte o totalmente.

Hasta ahora se ha llegado a discernir que para evaluar el acto moral hay que
hacerlo a un sujeto moral que tenga conciencia moral, que viva en una
comunidad moral y que, por ende, esta comunidad posea una norma moral con
la cual calificar este acto como malo y sea susceptible de recibir una sanción
moral o calificarlo como bueno para premiarlo.

Los Motivos:

Los motivos o las intenciones son los que nos llevan a actuar o a perseguir un
determinado fin. Un mismo acto puede realizarse por diferentes motivos:
buenos o malos. Los motivos constituyen uno de los factores más interesantes
del acto moral por las discusiones que han suscitado.

Por ejemplo, las teorías motivistas o éticas de los motivos consideran que lo
bueno de una acción descansa en los motivos del sujeto. Como representante
de esta postura, tenemos a Kant.

DONALD GONZÁLEZ 3
Según esta teoría, los actos pueden realizarse con buenas intenciones, pero
los resultados no son, por diversas circunstancias, buenos o positivos. Estos
actos, a pesar de todo, son positivos. En cambio, los actos que son realizados
con malas intenciones, y cuyos resultados son exitosos y hasta juzgados como
buenos, pero que no surgieron de una intención o motivación positiva, son
calificados como malos.

Los motivos conscientes pueden ser ideológicos (como la moral religiosa, el


veganismo o la pertenencia a una militancia política), éticos (razones que te
impulsan a buscar el bien), o cínicos (“si todo el mundo lo hace, ¿por qué no
yo?”).

Motivos inconscientes pueden ser algún tipo de resentimiento, traumas


infantiles, sentimientos de culpa o envidia, etc.

Conciencia del fin que se persigue:

La anticipación ideal del resultado que se pretende alcanzar es la conciencia


del fin que se persigue.

El sujeto moral tiene capacidad para sopesar los alcances, las consecuencias,
las secuelas que pueda traer consigo su acto moral y de esa manera prever con
anticipación situaciones indeseables que en muchos casos pueden ser
graves. La anticipación del resultado orienta el acto moral del sujeto. Por
ejemplo, si dos personas visitan a un amigo influyente que está enfermo, uno
podría hacerlo con la intención de reconfortar a su amigo y el otro porque
espera que lo tenga en cuenta para un ascenso en la vida política.

DONALD GONZÁLEZ 4
La Elección

La elección es el paso previo a la decisión, ya que implica una elección entre


varios fines posibles. Un ejemplo de elección es el siguiente:
Una persona va a abrir una ventana porque siente necesidad de aire fresco;
ningún acto podría ser más natural, más moralmente indiferente en
apariencia. Pero recuerda que su a acompañante es un minusválido muy
sensible a las corrientes de aire.

Ve ahora su acto bajo dos aspectos diferentes, dotados de dos valores distintos
y tiene que hacer una elección. ¿Cuál es el fin adecuado, la satisfacción de un
placer personal o la satisfacción de las necesidades de otro?

La Decisión

La decisión es la capacidad que tiene el sujeto para actuar por sí mismo, en


concordancia con lo que cree que es la mejor elección o alternativa. Otorga al
acto moral su carácter autónomo y voluntario, ya que la decisión debe ser
expresión de la propia voluntad y responsabilidad del sujeto, y no de una
voluntad ajena.

El Medio

El acto moral necesita los medios para realizar el fin escogido por el sujeto. Los
medios deben ser tan morales como los fines. Sin embargo, no todos
los filósofos coinciden en esto: Maquiavelo, por ejemplo, considera que los fines
justifican los medios; si el asesinato o la conspiración, piensa, conducen al
fortalecimiento del Estado, entonces éstos son buenos por haber demostrado su
efectividad.
DONALD GONZÁLEZ 5
El Resultado

El acto moral se consuma en el resultado o realización del fin perseguido.


Algunas teorías consecuenciales o éticas de los resultados sostienen que la
licitud o ilicitud de una acción depende únicamente del resultado o
consecuencia que tenga. Dentro de este criterio, por ejemplo, el delincuente es
castigado porque el castigo tiene como resultado impedir la realización de
otros delitos semejantes.

Las Circunstancias

Las circunstancias son las diversas situaciones que rodean el acto moral. El
hecho de llamarse circunstancias no significa que carezcan de importancia
para la valoración del acto moral.
Una forma de enumerar las circunstancias que enmarcan el acto moral Podría
ser a través de preguntas como: ¿quién?, ¿dónde?, ¿cuándo?, ¿cómo?, ¿a quién?,
¿con qué medios?, ¿cuán a menudo? No sirven las preguntas ¿qué? o ¿por qué?,
ya que estas interrogantes se refieren al acto mismo y su motivo.

La responsabilidad moral

Es la imputación o calificación que recibe una persona por sus acciones desde
el punto de vista de una teoría ética o de valores morales particulares. Se trata
entonces de la responsabilidad que se relaciona con las acciones y
su valor moral. Desde una ética consecuencialista, dicho valor será
dependiente de las consecuencias de tales acciones.

Sea entonces al daño causado a un individuo, a un grupo o a la sociedad entera


por las acciones o las no-acciones de otro individuo o grupo.

DONALD GONZÁLEZ 6
La responsabilidad moral ocupa un lugar cada vez más importante en
la opinión pública cuando la adjudicación de la responsabilidad jurídica a
través de los tribunales es insuficiente para cerrar casos como son, por ejemplo,
escándalos de corrupción ligados al ocultamiento de cifras en la contabilidad
de empresas, derramamiento de petróleo en zonas naturales, financiamientos
ilegales de campañas y escándalos de corrupción política.

El término aparece también en la discusión de temas


como determinismo o libre albedrío, puesto que sin la libertad es difícil ser
culpado por las propias acciones, y sin esta responsabilidad moral
la naturaleza del castigo y la ética se convierten en una interrogación.

Conclusión

Es necesario entender, diferenciar en que es un acto y un acto moral, pues no


todos nuestros actos están llamados a ser "Actos Morales".

Los actos que realizamos es el modo en que nos movemos respecto del fin de
nuestra vida. Cada acto que realizamos nos acerca o nos aleja de ese fin, estos
están dirigidos por normas, que provienen de antecedentes culturales,
costumbres y valores que abarcan todas sus acciones, normas que no siempre
tienen un contenido de valor moral.

En cuanto a la valoración de los actos según los principios o fuentes de


la moralidad, hay que tener en cuenta que el bien consiste en la posesión de
todos los elementos requeridos para la plenitud de un ser; y el mal, en cambio,
en la ausencia de alguno de ellos.

La determinación de la bondad o malicia de los actos humanos se hace por los


elementos que los integran: El objeto, el fin y las circunstancias. Estos
DONALD GONZÁLEZ 7
elementos no intervienen todos de la misma manera, cuando determinan la
moralidad de los actos humanos buenos y la de los actos malos.

Ejemplos de actos morales

Denunciar la violencia en la escuela

El bullying (acoso y violencia en la escuela), es uno de los problemas crónicos


en muchas escuelas del mundo, que persiste porque los estudiantes se niegan
a denunciar a los acosadores.

No copiarse en un examen

Es un dilema de muchos estudiantes en el mundo, y uno de los primeros


conflictos morales que enfrenta un joven. No copiarse en un examen es un
acto moral porque implica honradez, respeto por el docente y por sí mismo.

El secreto profesional: Estudio y reflexión


de Ez 8-10: Una
-Su importancia conducta no ética
-La normalización de su observación. nos aleja de
-Problemas actuales que plantea. Dios

Un problema ético tiene que ver con lo bueno y lo malo que se ha establecido
como regla de vida entre las personas pertenecientes a una sociedad. En

DONALD GONZÁLEZ 8
cambio un problema moral tiene que ver con lo enseñado y aprendido en el
núcleo familiar, es decir, la honestidad, la responsabilidad, la caridad, etc. Al
fin de cuentas ambas se entrelazan y se evidencian en las acciones de una
persona, en el contexto en donde se relaciona.

a. Los problemas éticos y morales en la vida laboral


Un problema ético frecuente en la vida laboral es faltar al llamado secreto
profesional. Un profesional de la medicina, de la enfermería, de la psicología,
del derecho, del periodismo, el trabajador social, está obligado a guardar el
secreto profesional, el cual es una obligación de tipo legal que establece que los
profesionales anteriormente citados deben mantener en secreto la información
recibida de sus clientes.

El secreto profesional protege la intimidad del cliente y es muy importante


para que fluya la confianza entre ambos, asegurando así la obtención del mejor
de los servicios que el cliente ha solicitado.
Aunque el resto de las profesiones no estén obligadas a guardar sigilo por el
secreto profesional se hace obvio que un profesional no debe divulgar lo que en
confidencia su cliente le ha contado, no solo porque puede tener un problema
de tipo legal sino porque
su honor queda entredicho afectando gravemente su trabajo a corto, mediano
y largo plazos.
b. Problemas éticos y morales en la sociedad hondureña
Honduras es un país de muchas políticas públicas y sociales encaminadas al
aseguramiento de los derechos de los ciudadanos, de ellas se derivan leyes que

DONALD GONZÁLEZ 9
nacen para asegurar la armonía de la sociedad, con tristeza en los últimos años
se puede observar un repunte de violencia e inseguridad, producto de la
corrupción y la impunidad. Esta situación se ha generado con la contribución
de todos y todas, al no respetar las leyes y haber negociado
los valores y principios morales.
La lista de problemas éticos y morales es extensa, por ejemplo, se critica y
repudia los actos de corrupción que se han descubierto en muchas instancias
del Estado; sin embargo, los mismos ciudadanos no identifican la corrupción
en actos como dar dinero a un policía en lugar de ir a tránsito y pagar una
multa; copiar en un examen, pagar para conseguir un examen, etc. ¿Dónde
radica el problema ético?
Consecuentemente, la sociedad ha establecido que la corrupción en todas sus
expresiones es calificada como una acción mala. ¿Dónde entra en juego el
aspecto moral? En que la persona aun sabiendo que el acto ejemplificado
anteriormente es calificado como malo, ha tomado la decisión personal de
realizarlo.
El secreto profesional médico es un derecho a la intimidad y constituye
obligación ineludible para el personal de la salud, los pacientes y peritados, de
ahí que todo lo que revelen deba ser guardado para evitar daños a la vida
privada de los individuos.

El secreto profesional se evidencia en la historia de la medicina como uno de


los principios que tienden a crear un perfil ético del profesional de la salud; así
se tiene desde los primeros códigos deontológicos se enunciaba la obligación de
guardar en secreto la información que se llegara a conocer con motivo del
ejercicio profesional.
DONALD GONZÁLEZ 10
En el juramento hipocrático se vislumbra ya la confidencialidad de la
información: "Lo que en el ejercicio de la profesión, y aún fuera de ella, viere u
oyere acerca de la vida de las personas y que no deba alguna vez ser revelado,
callaré, considerándolo secreto."

Por otro lado, la Declaración de Ginebra plantea "[...] Guardar los secretos que
me fueran confiados por el paciente, aún después de la muerte" y el Código
Internacional de Ética Médica en los deberes de los médicos para con los
pacientes, señala: "El médico debe guardar el secreto absoluto de todo lo que
conoce acerca de su paciente, aún después que éste haya muerto". El secreto
médico a través de la historia ha tenido una evolución y se han descrito tres
etapas: época mitológica en que la medicina era ejercida por los sacerdotes, y
estos tenían la obligación sagrada de guardar secreto; época antigua: en la cual
la medicina se ha secularizado y los médicos con su formación filosófica
adquieren la noción de la trascendencia social del secreto. En el Juramento
Hipocrático se hace mención sobre el secreto médico no obstante, ya está en él
contenida una salvedad que empieza a marcar la relatividad del mismo y, la
época moderna: la que se caracteriza por una posición de respeto al secreto
médico y con una posición de tolerancia hacia su incumplimiento, pero ya a
finales del siglo XIX sí se consideraron delitos las revelaciones confidenciales,
hasta que a principios del siglo XX debido a los cambios sociales se plantean
situaciones nuevas basadas en la defensa del bien común, se impuso la tesis de
la relatividad del secreto.

Hay distintas modalidades del secreto médico basadas en el origen del secreto
y su repercusión legal:

DONALD GONZÁLEZ 11
Secreto Natural: Es el propio de cualquier conocimiento ajeno al ejercicio
profesional y se ampara en el precepto moral de no perjudicar: primum non
nocere.

Secreto Prometido: promesa efectuada luego de haber obtenido el conocimiento,


sin relación al marco profesional, con relación a algo personal.

Secreto Confiado: Este puede ser Confidencial (hecho a un sujeto para dar
ayuda o consejo sin relación con el ámbito profesional) o Profesional (por
asistencia profesional con advertencias y cuidados). Este último puede ser de
tipo absoluto (impone callar siempre como negación inquebrantable de toda
revelación) o relativo (hablar cuando exista justa causa y callar cuando no
exista).

La confidencialidad médica es la piedra angular de la ética médica. El derecho


a ella persiste hasta después de la muerte. El concepto de confidencialidad está
muy ligado al de intimidad, consiste precisamente en guardar reserva sobre
las informaciones que afectan a la vida privada de los individuos.

El secreto médico sustenta la relación de confianza que se establece con el


paciente. La comunicación de la intimidad personal, que es básica en Medicina,
no sería posible sin la seguridad que éste le proporciona.

De la relación médico paciente, surge un cúmulo de información documental o


comunicada oralmente por el paciente sobre la que se debe guardar reserva y
discreción. Esta es la base del secreto profesional que en esta sociedad tiene
carácter relativo dado por el doble aspecto moral y psíquico del paciente que da
nacimiento a un contrato tácito, o mejor un cuasicontrato; un hecho lícito y
DONALD GONZÁLEZ 12
puramente voluntario del que resulta obligatorio su autor para con otro a veces
recíproca entre los interesados.

El profesional de la salud no infringe el secreto profesional cuando tiene que


notificar de forma obligatoria las enfermedades transmisibles y enfermedades
o estados patológicos que se sospeche tienen como origen un posible delito; en
estos casos, el derecho individual cede ante el derecho de proteger de un riesgo
o daño a terceros o un bien jurídico tutelado por el Estado; se obra en forma
legítima, en cumplimiento de un deber jurídico; sin embargo, de hacerse sin las
medidas de reserva necesarias, podría conllevar al paciente a problemas de
índole social o moral, daño que influye además en el entorno familiar. Los
médicos tienen una obligación legal de reportar el abuso en niños o ancianos,
así como también la violencia doméstica.

Existen otras circunstancias en las que el médico queda desligado del secreto
profesional, tal es el caso de los menores de edad en relación con sus padres o
tutores y las personas con incapacidad mental con relación a sus
representantes legales.

De ahí que se debe definir las dos grandes vertientes del secreto médico:
absoluto y relativo. Secreto médico absoluto: es la reserva de todo en cualquier
momento y ante cualquier otra persona o autoridad: "Silencio ahora y
siempre." Es la obligación de los médicos de preservar el secreto del paciente y
es para estimular a este último, para que hable con entera confianza y liberar
sus síntomas, hábitos y actividades, es necesario asegurarle que sus secretos
no serán revelados sin su previo consentimiento.

DONALD GONZÁLEZ 13
La teoría de este se halla establecida sobre el interés individual y en este
sentido se cumple una función social, es considerada también como una utopía,
puesto que la vida en sociedad, impone obligaciones y su consecuencia
ineludible: el conflicto de intereses entre los derechos del paciente y del otro (la
salud pública, la justicia o la institución aseguradora).

Secreto relativo: es la divulgación cuando hay una justa causa, establecida por
la Ley que exime de guardar reserva y más bien obliga a la revelación.

Existen excepciones en las cuales hay eximente de secreto y permiso para


divulgarlo, cuando se actúa como médico forense o médico legista y para ello
debe previamente advertirse al peritado de tal circunstancia.

El personal de la salud desempeña funciones de gran utilidad social por lo que


los pacientes y peritados tienen gran confianza en los mismos y establecen una
relación de comunicación de su intimidad y de ahí que todo lo que revelen deba
ser guardado para evitar daños a la vida privada de los individuos, pero cuando
se trate de daños a terceros habrá que prescindir de esa reserva.

Aún en lo general de la práctica médica asistencial, no puede esgrimirse la


obligación del secreto médico como justificación para no denunciar la causa de
muerte violenta sufrida por una persona, o no reportar la asistencia al
lesionado de un acto violento. En este caso el médico está impuesto tanto de la
obligación administrativa del reporte como de la obligación penal de denunciar,
salvo que existan en el territorio donde ejerce excepcionales amparos
específicos para esas situaciones.

DONALD GONZÁLEZ 14
El respeto del secreto profesional y el derecho a la intimidad constituyen
obligaciones ineludibles para los profesionales médicos, lo que debe conciliarse
con el deber de colaboración y de honestidad hacia los tribunales.

En la actuación del médico perito el secreto médico no se establece con las


autoridades judiciales que hayan demandado la pericia. No obstante, y en todos
los casos, tanto si el sujeto asiste de forma voluntaria como si la prueba ha de
practicarse sin su consentimiento o incluso con oposición o indiferencia ante la
misma, el perito debe informarle acerca de la prueba y prevenirle de alguna
manera de la condición de auxiliar del juez, así como de la no obligación del
secreto profesional de lo que se obtenga.14

Desde el punto de vista ético el secreto médico profesional obliga al médico


perito a no informar más de lo necesario para el peritaje, así como a no revelar
nada de lo que haya conocido si ha tenido acceso a la historia clínica que no sea
estrictamente útil para documentar el informe pericial, así como a no divulgar
dicho informe, limitándose a entregarlo solamente a quienes tuvieran derecho
a él.

Cuando los datos sanitarios son requeridos por la autoridad judicial el médico
queda liberado del compromiso de guardar secreto, pero en las prisiones las
historias clínicas suelen guardar datos sanitarios de todo tipo, prácticas
sexuales o hábitos tóxicos, enfermedades sobre las que existe un perjuicio
social, e incluso contienen documentos relativos a incidencias regimentales de
los pacientes. Por tanto, de forma general puede afirmarse que no es adecuado
entregar fotocopias de la historia clínica completa, aunque sea a petición del
juez, ya que deben transmitirse exclusivamente aquellos datos que guarden
DONALD GONZÁLEZ 15
relación con el hecho juzgado, manteniendo todas las reservas y cautelas sobre
aquellos contenidos que no sean de su interés. En estos casos es adecuado
solicitar que se precisen los datos concretos que son necesarios para el buen fin
de la investigación, ya que si no hay motivación judicial suficiente, en principio
no debe facilitarse toda la historia clínica.

La ética médica:
- Orígenes y desarrollo Estudio y
reflexión de Sof
- Juramento de 3, 9-20: El
Hipócrates Señor se
- Declaración de Ginebra complace en el
- Principios justo.

La ética médica tiene su punto de partida antes de nuestra era, simbolizada


por el más ilustre médico de la antigüedad, Hipócrates, cuya doctrina ha tenido
una gran influencia en el ejercicio de la profesión médica en los siglos
posteriores.

La Ética Médica es una "disciplina que fomenta la buena práctica médica,


mediante la búsqueda del beneficio del paciente, dirigida a preservar su
dignidad, su salud y su vida". La docencia e investigación médicas, son también
parte constitutiva de la práctica médica, y su realización se inscribe en las más
antiguas tradiciones y son esfuerzos sociales corporativos de la más alta
responsabilidad, por lo que su orientación y control se fundamenta en los
principios éticos más relevantes de nuestra época.

DONALD GONZÁLEZ 16
La ética médica es un sistema de principios morales que se aplican a la práctica
de la medicina clínica y la investigación científica.

La ética es la encargada de discutir y fundamentar reflexivamente ese


conjunto de principios o normas que constituyen nuestra moral. La moral es el
conjunto de principios, criterio, normas y valores que dirigen nuestro
comportamiento. La moral nos hace actuar de una determinada manera y nos
permite saber que debemos hacer en una situación concreta.

La deontología médica es el conjunto de principios y reglas éticas que han de


inspirar y guiar la conducta profesional del médico. Los deberes que se
imponen obligan a todos los médicos en el ejercicio de su profesión,
independientemente de la modalidad.

En consecuencia, la práctica médica o acto médico se refiere a lo que realiza el


profesional de la medicina en el desempeño de su profesión frente al paciente
(ética médica individual) y a la sociedad (ética médica social). Los actos que
lleve a cabo en función de su vida privada, no profesional, caerán en el campo
de la ética general, la misma que permite juzgar los actos de cualquier persona.
Es toda acción o disposición que el médico realiza en el ejercicio de su profesión
en el proceso de diagnóstico, tratamiento y pronóstico, así como los que deriven
directamente de éstos.

DONALD GONZÁLEZ 17
Principios de la ética médica

Para distinguir el poder del deber y sentar las bases para que todo acto médico
sea respetuoso, todo juicio ético en medicina surge de cuatro principios
fundamentales que son:

• El principio de beneficencia: este principio reza que todo acto médico


deberá tener un efecto beneficioso en la persona que lo reciba. Todo acto
médico realizado en detrimento de quien lo recibe es considerado
antiético.

• El principio de no maleficencia: proviene de la forma latina primum non


nocere, o primero, no dañar. Este principio es el más importante de los
cuatro, pues según él antes de buscar el alivio para el que lo recibe, todo
acto médico debe buscar no hacer daño alguno.

• El principio de justicia: según este principio todo paciente debe ser


tratado justamente, es decir, como corresponde a todo ser vivo,
respetando su vida por encima de cualquier prejuicio, y sin más o menos
atributos. De este principio parte el derecho a la salud pública y de
calidad a precios asequibles para todos.

• El principio de autonomía: dado a su carácter personal, este principio es


muy importante, aunque a veces suele ser el más desconocido por los
pacientes. Se trata del derecho que tiene toda persona a decidir sobre los
actos médicos que serán practicados en su cuerpo, dado que afectarán de

DONALD GONZÁLEZ 18
forma inmediata y determinante su vida. El paciente tiene el derecho a
aceptar o no cualquier tratamiento.

Código Internacional de Ética Médica

La ética médica se rige a través de un documento que establece y regula sus


principios. Este documento es el Código Internacional de Ética Médica,
que establece los fundamentos de todo acto médico, y determina el accionar de
todo profesional de la medicina alrededor del mundo.

Se trata de una serie de normas propuesta por la Asociación Médica Mundial


en 1949.

Desventajas de la ética médica

Más que desventajas, sería mejor referirse al rango de acción e influencia de la


ética médica y a sus funciones. En este sentido, una de las
principales desventajas que ha sufrido la ética médica tiene relación con la
regulación de lo público, pues la responsabilidad ética de los estados y las
sociedades no siempre ha sido la correcta.

Otra desventaja ha sido su relativa responsabilidad y contribución al


compromiso con la salud poblacional, sobre todo en tiempos de pandemia,
donde es evidente que el alcance de una condición ideal de justicia social en
cuanto a salud no ha logrado que la distribución de los recursos para la salud
sean equitativos.

DONALD GONZÁLEZ 19
Ejemplos de ética médica

Los principales ejemplos de ética médica son precisamente los fundamentos


morales históricos de la medicina, entre ellos los principios de no matar, no
causar daños a un paciente enfermo, ser respetuoso con el cuerpo que se está
tratando y respetar el derecho del paciente a decidir. Sin embargo, con el pasar
del tiempo y la evolución de las sociedades estos principios se han hecho más
específicos y categóricos, regulando hasta la aceptación de prácticas como las
disecciones, la autopsia, o la inclusión de los familiares del paciente en la toma
de decisiones.

Historia de la Ética Médica

La idea de una ética médica existe desde los tiempos precristianos en que el
griego Hipócrates, nacido en el año 460 antes de Cristo, habló de los deberes
éticos de los médicos y los plasmó en lo que se conoce como el juramento
hipocrático. Es un juramento en que los médicos se comprometen a actuar ética
y honestamente con sus pacientes. A Hipócrates se le considera padre de la
medicina ya que fue el primero en hacer ver que las enfermedades tenían
causas naturales no causadas por dioses o espíritus malignos.

¿Qué es la ética médica y cómo ha evolucionado?

Todas las profesiones tienen sus propios estándares éticos.


Entre los principios que rigen la ética en medicina encontramos los de
honestidad, cuidado, integridad, no discriminación y confidencialidad. Gracias
a la ética médica, el paciente tiene la seguridad de que su información personal

DONALD GONZÁLEZ 20
será privada, o que se respetarán sus deseos de atención mientras esté
incapacitado.

¿Cómo han evolucionado los principios de ética en la práctica médica?

La ética es tan valorada en la medicina que todos los médicos se comprometen


a adherirse al juramento hipocrático. Este juramento, formulado por el médico
griego Hipócrates, describe los principios de la ética médica; muchos de los
cuáles siguen vigentes hoy día. En la actualidad todos los fundamentos éticos
se recogen en el código internacional de ética médica.
Sin embargo, la ética médica cambia conforme cambia la sociedad y su brújula
moral.

Para ver el avance de la ética en la práctica médica nada mejor que comprobar
como algunas prácticas médicas habituales hace décadas nos parecerían
aberrantes hoy día. Buena muestra de ello es la lobotomía, una operación en la
que los médicos rompen conexiones en el cerebro de los pacientes para tratar
afecciones como la depresión y la esquizofrenia. En el apogeo de la práctica de
la lobotomía en la década de 1940, antes de los avances en la atención de la
salud mental, este procedimiento era poco cuestionado dentro de la comunidad
médica e incluso consiguió un Premio Nobel en 1949.

Otro ejemplo. En la década de 1950, la granjera de Virginia Henrietta Lacks


se enfrentaba a un cáncer. No sabía que una de sus muestras de tejido se
utilizaría durante décadas en investigaciones científicas: desarrollo de vacunas
contra la polio, viajes al espacio, mapeo de genes y mucho más. Nadie le pidió

DONALD GONZÁLEZ 21
permiso y su familia no se enteró durante 25 años, y solo entonces porque un
investigador se puso en contacto con ellos pidiéndoles muestras de su ADN.

¿Estuvo mal? Para los investigadores de la época puede que no, en cambio hoy
consideramos que tomar muestras no autorizadas de pacientes para la
investigación no es correcto.

Y hoy día, la experimentación animal encuentra cada vez más rechazo en la


sociedad.

¿Qué prácticas médicas que hoy son normales serán mal vistas dentro de 100
años? Tal vez los ensayos clínicos en humanos parezcan un riesgo innecesario
cuando las simulaciones por ordenador ofrezcan mejores resultados.
Tendremos que esperar 100 años para averiguarlo.

La medicina se sustenta en el principio del servicio al ser humano en función


de su salud. Sus objetivos son: propiciar su bienestar físico y mental, curar o
por lo menos aliviar su enfermedad. Su ética es antropocéntrica, es decir
humanística. Por lo tanto, el médico como profesional tiene el imperioso deber
de cumplir sus funciones sobre la base de sus competencias derivadas de sus
conocimientos científicos y verdades actualizadas, aplicándolas con calidad,
responsabilidad, con experiencia y aplicando otras virtudes humanísticas que
lo comprometen al buen hacer, con prudencia, con sabiduría y con
discernimiento.

DONALD GONZÁLEZ 22
JURAMENTO HIPOCRÁTICO

-Juro y pongo a Apolo el médico, y Asclepio e Hygiea y Panákeia y a todos los


dioses y diosas como testigos, dar cumplimiento en la medida de mis fuerzas y
de acuerdo con mi criterio a este juramento y compromiso:
- Tener al que me enseñó este arte en igual estima que a mis progenitores,
compartir con él mi hacienda y tomar a mi cargo sus necesidades si le hiciere
falta; considerar a sus hijos como hermanos míos y enseñarles este arte, si es
que tuvieran la necesidad de aprenderlo, de forma gratuita y sin contrato;
hacerme cargo de la preceptiva, la instrucción oral y todas las demás
enseñanzas de mis hijos, de los de mi maestro y de los discípulos que hayan
suscrito el compromiso y estén sometidos por juramento a la ley médica, pero
a nadie más.
- Haré uso del régimen dietético para ayuda del enfermo, según mi capacidad
y recto entender: del daño y la injusticia le preservaré.
- No daré a nadie, aunque me lo pida, ningún fármaco letal, ni haré
semejante sugerencia.
Igualmente tampoco proporcionaré a mujer alguna un pesario abortivo. En
pureza y santidad mantendré mi vida y mi arte.
- No haré uso del bisturí ni aun con los que sufren del mal de piedra: dejaré
esa práctica a los que la realizan.
- A cualquier casa que entrare acudiré para asistencia del enfermo fuera de
todo agravio intencionado o corrupción, en especial de prácticas sexuales con
las personas, ya sean hombres o mujeres, esclavos o libres.
- Lo que en el tratamiento, o incluso fuera de él, viere u oyere en relación con
la vida de los hombres, aquello que jamás deba trascender, lo callaré
DONALD GONZÁLEZ 23
teniéndolo por secreto.
- En consecuencia séame dado, si a este juramento fuera fiel y no lo
quebrantare, el gozar de mi vida y de mi arte, siempre celebrado entre todos
los hombres. Mas si lo trasgredo y cometo perjurio, sea de esto lo contrario.

Revisión moderna. Declaración de Ginebra

En el momento de ser admitido como miembro de la profesión médica, ante mis


maestros y en esta Facultad de Medicina que me enseñó todo cuanto sé, juro
que:

1. Consagraré mi vida al servicio de la humanidad.


2. Guardaré a mis maestros el debido respeto y gratitud.
3. Practicaré mi profesión con conciencia y dignidad.
4. La salud de mis pacientes será el objetivo prioritario de mi trabajo.
5. Respetaré los secretos que me fueren confiados en todo aquello que con
ocasión o a consecuencia de mi profesión pudiera haber conocido y que no
deba ser revelado.
6. Consideraré a mis colegas como a mis propios hermanos y no formularé
a la ligera juicios contra ellos que pudieran lesionar su honorabilidad y
prestigio.
7. No permitiré que prejuicios de religión, nacionalidad, raza, partido
político o nivel social se interpongan entre mi deber y mi conciencia.
8. No prestaré colaboración alguna a los poderes políticos que pretendan
degradar la relación médico-enfermo restringiendo la libertad de
elección, prescripción y objeción de conciencia.

DONALD GONZÁLEZ 24
9. Guardaré el máximo respeto a la vida y dignidad humanas. No
practicaré, colaboraré, ni participaré en acto o maniobra alguna que
atente a los dictados de mi conciencia.
10. Respetaré siempre la voluntad de mis pacientes y no realizaré
ninguna práctica médica o experimental sin su consentimiento.
11. No realizaré experimentos que entrañen sufrimiento, riesgo o que
sean innecesarios o atenten contra la dignidad humana.
12. Mantendré la noble tradición médica en lo que a publicidad,
honorarios y dicotomía se refiere.
13. Procuraré mantener mis conocimientos médicos en los niveles que
me permitan ejercer la profesión con dignidad y seguridad.
14. Si llegado el día en que mis conocimientos o facultades físicas o
sensoriales no fueran las idóneas para el ejercicio profesional no
abandonase éste voluntariamente, pido a mis compañeros de hoy y de
mañana que me obliguen a hacerlo.
15. Hago estas promesas solemne y libremente, bajo Palabra de Honor,
en memoria de todos los que creen o hayan creído en el honor de los
médicos y en la ética de sus actuaciones.

DONALD GONZÁLEZ 25
Ética en la formación del personal
de salud:
Estudio y reflexión del
- La Nueva Ética texto Is 9: Dios acaba con
- Enseñanza de la Ética todo lo que está en
contra de su proyecto de
- Personal de Salud
salvación. La última
- El hombre como bien
palabra es su Salvación
- La vida y la salud
- La muerte y la enfermedad
- El médico virtuoso.

LA INTEGRALIDAD DEL HOMBRE

Podemos definir la integralidad del ser humano como el conjunto armonioso y


funcional característico del hombre, el cual resulta de la interacción de los
factores biológicos, psicológicos, sociales y culturales propios de la
conformación del ser humano.

Esta integralidad, surgida de las múltiples condiciones y características del


hombre, impide que el ser humano pueda ser definido por un solo factor e
impone una definición del hombre de carácter globalizador que toma en cuenta
la multiplicidad que le es propia. El conjunto de elementos y factores
que conforman la integralidad humana le aportan al individuo características
que le permiten existir y actuar en los diversos campos que son escenarios de
la acción humana.

Los factores biológicos permiten que el hombre sea considerado un elemento


viviente con todos los procesos que le son propios. Dichos factores comprenden.

DONALD GONZÁLEZ 26
Los genes; las células, cuyos elementos son los organelos celulares; los
órganos, formados por conjuntos de células con funciones determinadas y los
sistemas, constituidos por conjuntos de órganos. En este nivel la interacción
se efectúa por medio de la sangre, linfa, sistema nervioso, endocrino y el
inmunitario.

Con relación a los factores psicológicos, el hombre es la única especie que tiene
conciencia de sí, capaz de autocrítica y autocontrol, con estructuración del
pensamiento, y con valor ético de sus actos. Entre estos factores encontramos:
los sentimientos, las emociones, los pensamientos, los instintos y el
comportamiento del ser humano.

El hombre es un ser biológico que se hace social y crea una cultura, es un


ser socializado que presenta unas relaciones con sus semejantes Los factores
socioculturales se refieren a todo lo aprendido por el hombre durante el proceso
de antropogénesis y de la historia de la humanidad, lo cual surge como
resultado de la comunicación con otros hombres. Entre estos factores
encontramos: las creencias, los hábitos, las costumbres, las actitudes,
los conocimientos, las tradiciones, los conocimientos, las normas, las leyes, los
aspectos económicos, los aspectos religiosos, y aspectos ambientales (vivienda,
servicios públicos, etc).

Por lo que podríamos decir que la comprensión del proceso salud-


enfermedad parte de la premisa de que el hombre responde a las influencias
del ambiente como un todo, de una manera integrada. En estado de salud

DONALD GONZÁLEZ 27
óptima, el individuo no cuenta solo con toda su capacidad vital (física e
intelectual), sino también con la resistencia necesaria para hacer frente a los
riesgos del medio ambiente y con una vida de relación y adaptación al medio
social.

Así la salud no va a depender solo de la adaptación al medio ambiente, sino


también al medio social; el medio social es un factor de salud o enfermedad y
la adaptación a este es un modo de considerar o definir la salud. Esta
adaptación supone la adquisición y adopción de hábitos, costumbres, valores,
sanciones, intereses, creencias, tabúes, tipos de trabajo,
profesiones, seguridad, relación y ajustes personales, etc, que
caracterizan una sociedad.

En cuanto a lo psicológico, el individuo está sometido a la presión de todo el


universo de ideas y emociones que están actuando poderosamente sobre el
sustrato biológico, del cual reciben también una gran influencia. Estas acciones
recíprocas pueden quebrar su armonía y producir un nuevo
desequilibrio. Fácilmente se comprende como la desarmonía de este factor
sociocultural puede alterar el psicológico y lo biológico del individuo y como los
desequilibrios de uno y de otro o de ambos a la vez pueden provocar el desorden
de aquel. También actúan sobre la esfera psíquica el ruido, el hacinamiento,
la destrucción muchas veces intencionada de la familia, que le prestaba
seguridad, amor y apoyo, la soledad, la falta de valores e ideales y la
información excesiva conllevan a la angustia y por ende pueden causar
muchas enfermedades.

DONALD GONZÁLEZ 28
Es importante resaltar que el hombre además se expone de forma deliberada
a una serie de factores agresivos que perjudican su salud, tales como el
alcohol, el tabaco, las drogas, incluidos los productos psicotrópicos y
medicamentos; tiene una alimentación incorrecta que le lleva a la mala
nutrición; comete imprudencias que le llevan a sufrir accidentes.

El hombre como ser biopsicosocial.

Debido a que la conceptualización de salud definida por la


Organización Mundial de la Salud (OMS), detalla: "es el estado de completo
bienestar físico, mental y social, y no tan solo la ausencia de enfermedad o
afección". El hombre debe ser considerado como un ente biopsicosocial, pero
para hacer esto primero se debe definir cada uno de los términos que se
encuentran en esta afirmación:
Ente: se refiere a lo que existe o puede existir.
Bio: Significa vida.
Psico: Significa alma, mente o actividad mental.
Social: Perteneciente o relativo a una compañía o sociedad, o a los socios o
compañeros, aliados o confederados.
El hombre es un ente, porque existe y su componente bio, se refiere a que es un
organismo vivo que pertenece a la naturaleza. Su componente psico se refiere
a que además de ser un organismo vivo tiene mente, lo que le permite estar
consciente de su existencia.

DONALD GONZÁLEZ 29
El hombre es un ente social porque recibe influencias favorables y
desfavorables como resultado de la interacción con la sociedad (constituida por
semejantes a él) que lo rodea y con el medio ambiente físico, en el cual lleva a
cabo su vida. Por lo tanto, se establecen interrelaciones complejas de los seres
humanos con los seres humanos y con su entorno, dando como resultado que
el hombre es un elemento más de la comunidad social y de un ecosistema.
Que permite enmarcar a la salud como la correcta aptitud para dar respuestas
armónicas que sean acordes y ajustadas a los estímulos del ambiente (físico y
la comunidad) y que garanticen una vida activa, creadora y una progenie
viable, lo que conlleve al hombre a manifestarse en el óptimo de su capacidad.
Entre los más antiguos escritos donde se advierte la influencia
y responsabilidad del ambiente en la salud, se encuentra el tratado de Los
Aires, Aguas y de los Lugares, redactado por el filósofo griego Hipócrates, quién
vivió a mediados del siglo V hasta el primer tercio del siglo IV y que es
reconocido como Padre de la Medicina; el cuál, hace mención de la relación
permanente de la tierra, el agua y el aire con los padecimientos del hombre,
y muestra una visión ecológica al citar lo siguiente:

"Quién desee investigar la medicina adecuadamente, debería proceder en


primer lugar considerar las estaciones del año, y que efectos cada una de ellas
produce (porque de ningún modo son iguales, sino que difieren mucho entre
ellas respecto a sus cambios). Después los vientos, los cálidos y los fríos,
especialmente los que son comunes a todas las áreas y después los que son
peculiares a cada localidad. Debemos considerar también las calidades de las
aguas, puesto que así como difieren una de las otras en gusto y peso, también

DONALD GONZÁLEZ 30
difieren mucho en sus calidades. Del mismo modo, cuando uno llega a una
ciudad en el extranjero, debería considerar su situación, como yace, con
respecto a los vientos, y al ascenso del sol; porque su influencia no es la misma
cuando yace, hacia el norte o hacia el sur, hacia el naciente o al poniente".

Por lo anterior, los pacientes no sólo deben considerarse como la enfermedad,


el caso clínico, o el dato estadístico; sino como un ser, que como ser posee vida
y además está consciente de ella, el cual vive en un ambiente determinado y
que es un miembro de una familia y una comunidad social, de los cuales recibe
influencias positivas o negativas que pueden desencadenar su enfermedad,
aliviarla o empeorarla. Todo lo cual debe analizarse en forma integral y
unitaria.

HOMBRE COMO SER BIOPSICOSOCIAL, significa que el hombre es un todo


estructurado, organizado de sistemas biopsicosociales, es decir que su cuerpo -
el continente de su ser-, su psiquis -la que le permite adaptarse al medio-, y lo
social -que se expresa a través de contenidos culturales-, todos estos elementos
interconectados y combinados dan como resultado un ser único, irrepetible y
dotado de dignidad llamado ser humano.

Un ser como el Hombre:


a) Biológico, porque no puede desligarse de su esencia como organismo
viviente.
b) Psicológico, porque además contiene un sistema nervioso altamente
desarrollado, capaz de evolucionar y permitirle, a través de la inteligencia y

DONALD GONZÁLEZ 31
otras facultades (sentimientos, etc.) adaptarse al mundo y transformarlo de
acuerdo a sus necesidades.
c) Social, porque el hombre es, en esencia, una criatura gregaria, pertenece a
una especie cuyos individuos no pueden subsistir separados del resto.

EL HOMBRE COMO UN SER DE NECESIDADES

Las necesidades en el origen de la humanidad y aún hoy en día para muchos


pueblos están asociadas a los requerimientos de orden fisiológico, vestido,
vivienda, salud y relaciones de compañía.

Las necesidades primarias o elementales incluyen las necesidades de cosas y


de condiciones de asimilación cuya carencia hace que la persona perezca, se
refieren a la supervivencia física, la carencia de satisfacción de estas
necesidades produce un deterioro de la salud integral. Dentro de estas
encontramos las fisiológicas como el alimento, la respiración, el oxigeno, el
sueño, la reproducción; las de protección a la intemperie: vivienda y vestido y
finalmente la necesidad de amor y pertenencia. La satisfacción de las
necesidades primarias es la base o el trampolín para el surgimiento de las
necesidades secundarias.

Las necesidades secundarias se refieren a aquellas necesidades de cosas y


condiciones concretas que surgen como alternativas entre las cuales es posible
escoger para satisfacer de medios materiales de vida, aparecen cuando las
fuerzas productivas de la sociedad han alcanzado un desarrollo

DONALD GONZÁLEZ 32
suficientemente elevado y cuando la organización ha creado posibilidades
reales de asimilación de los objetos del mundo exterior. Cuando no hay elección
o posibilidades de realización, las necesidades secundarias no aparecen o
quedan en estado embrionario. Dentro de estas necesidades encontramos las
de conocimiento, comunicación, educación, aprecio, justicia, saber y
comprender, estética, recreación, deporte, trabajo, obligaciones legales,
prestigio, etc.

También debemos considerar las necesidades humanas según Maslow, el


cual plantea que la evolución psicológica del hombre se produce a medida
que liberándose de sus necesidades fisiológicas y sublimando sus instintos el
hombre llega a proyectar sus nuevas necesidades en niveles superiores de
aspiración. El más elevado de los mismos es la autorrealización. La evolución
de las necesidades humanas comienzan con las fisiológicas, una vez satisfechas
estas, surgen las necesidades de seguridad, luego las de amor y pertenencia,
posteriormente las de estimación y finalmente las de autorrealización.

La necesidad de atención de salud, se basa en el estado de salud de la


población. Según Hogarth es la deficiencia o ausencia de salud, determinada a
partir de criterios biológicos o epidemiológicos y que conduce a tomar medidas
de prevención, tratamiento, control y rehabilitación. Para Brown y
colaboradores la necesidad de salud es un estado de enfermedad percibida por
el individuo y definida por el médico. Mientras que Donabedian considera que
es una perturbación del estado de salud. Es importante considerar que existen

DONALD GONZÁLEZ 33
necesidades de promoción y de prevención de la salud, para mantener la
salud, no todas hacen referencia a la enfermedad.
Una necesidad de salud nace cuando se constata una diferencia entre el
estado de salud observado en la actualidad y el estado de salud considerado
como óptimo o deseado.

El criterio profesional que se utiliza para clasificar a la población con necesidad


de recibir atención, considera por lo menos 2 parámetros, el primero consiste
en establecer un diagnostico sobre la existencia ó no de un problema de salud
ó de un riesgo a prevenir, y el segundo es el hecho de conocer la existencia de
una técnica o procedimiento terapéutico capaz de solucionar esa situación.

Una manera de identificar las necesidades de una población a través del


criterio médico es hacer exámenes masivos, orientados a detectar individuos
con síntomas o signos de enfermedades incipientes con la finalidad de
brindar una atención eficaz.

La necesidad también puede ser considerada desde el punto de vista de la


población, y en este caso surge como consecuencia de síntomas, molestias y
deseos experimentados por la población enmarcados y condicionadas por el
contexto socio-cultural en el cual se desenvuelve.

DONALD GONZÁLEZ 34
El Personal de Salud con Valores
Como Trabajador
Responsabilidad
Significa estar comprometido con las labores que realiza y consiente de los
alcances o consecuencias que ello implica.
Trabajo en equipo
Significa conocer y respetar las habilidades de los compañeros y mantener
con ellos relaciones cordiales y de cooperación orientadas siempre a un
objetivo común, que será el que señale la institución.
Colaboración
Significa que el servidor público de la salud deberá estar dispuesto a aceptar y
facilitar las revisiones de los procesos que la institución tenga a bien practicar.
Integridad
Según la real academia de la lengua española, integridad es: “Dicho de una
persona recta, proba, intachable”.
En el contexto de la atención de la salud, significa negarse a aprovechar la
información, los bienes muebles e inmuebles, el instrumental medico o de
educación, de promoción o de prevención, pertenecientes a la Secretaria y
dedicados a atender a los usuarios, para fines de lucro o cualquier otro fin
personal.
Sensibilidad
Significa tomar en cuenta las opiniones de los usuarios sobre los servicios que
presta las instituciones y en la medida que sea factible dar respuesta a sus
demandas.

DONALD GONZÁLEZ 35
El Personal de Salud con Valores
Como Docente e Investigador

Como organismo dedicado a la atención de la salud, la institución participa


en labores de investigación y desarrollo, sujetas a protocolos muy estrictos, de
acuerdo con el método científico y la ética.
La participación en estas actividades exige aprender y dominar habilidades
nuevas.
El personal podrá compartir su tiempo laboral para actividades docentes o de
capacitación, de acuerdo con las exigencias y prioridades de su jornada
laboral.

El Personal de Salud con Valores

Como Representante de la Institución


La participación del personal de salud con otras instituciones deberá ser del
conocimiento de las autoridades de la secretaría.
No se podrán anteponer intereses personales a las labores propias de la
institución, ni perjudicar sus intereses, ni contravenir las leyes que rigen el
servicio publico.
No se deben aceptar retribuciones de ningún tipo, por trabajos realizados en
beneficio de otras instituciones, salvo que ello este previsto en convenios que
involucren a la institución a la que pertenece el trabajador o cuando se trate
de estímulos autorizados por esta.

DONALD GONZÁLEZ 36
El valor de la vida, de la salud, de la enfermedad y de la muerte

Para juzgar del valor de la vida, de la salud, de la enfermedad y de la muerte


se parte de los elementos constitutivos del hombre, ser que no cabe en los
límites de ninguna definición, a saber: un ser abierto a los valores,
trascendente, racional, libre, responsable, contingente, histórico, social, un ser
en el mundo, un ser cuya existencia es "tarea", "proyecto", "algo por hacer", un
"quien", una persona. La vida se califica como el mayor valor, el primordial,
por ser indispensable para poder llevar a cabo la evaluación y la realización de
los otros valores. Se analizan algunas características de la vida humana. Se
destaca cómo ese vivir humano es un "convivir", cómo esa existencia es una
"coexistencia". La salud es en SI un valor, pero encuentra su cabal sentido, su
legítima razón de ser, en cuanto contribuye al óptimo desarrollo del ser
humano. Igualmente, esa colaboración a la realización total, plena, del hombre
justifica y da significado a la actividad de quienes dedicamos nuestro esfuerzo
a cuidar de la salud de nuestros semejantes. Desde el punto de vista racional
ni el sufrimiento ni la enfermedad ni la muerte tienen una explicación
satisfactoria: son absurdos.
La enfermedad puede convertirse en factor positivo si induce a la persona a
tomar conciencia de sus capacidades, de sus reales dimensiones y le permite,
además, realizar los valores "de actitud".
La muerte como uno de los límites de la existencia -el otro es el momento
inicial- pertenece a la vida y adviene normalmente a causa del cuerpo. Sin
embargo, gracias a éste se es persona, sin él ésta no existe como tal. La idea
consciente o inconsciente de la muerte moldea en una u otra forma el "proyecto"

DONALD GONZÁLEZ 37
de la vida de cada quien, le da unidad, totalidad, y obliga a cada hombre a
asumir en su propia existencia el pensamiento del "más allá". Esto le confiere
al límite terminal un valor positivo en la vida humana.

El médico virtuoso

Con muy poca frecuencia se cultiva el conocimiento de lo que es una virtud


entre los médicos, todo el aprendizaje y la formación del médico se basan en
aspectos teórico-prácticos de asistencia médica, que muchas veces llega a la
automatización e inclusive a la repetición de prácticas y conductas
previamente establecidas, sin pasar por una reflexión previa, ni menos por un
discernimiento moral y ético. Un médico "bien formado" sin ética ni moral, lleno
de vicios y sin virtudes y que no buscan el bien del paciente y que sólo dedica
su trabajo médico en satisfacer sus propios intereses usando al enfermo como
un medio para cumplir sus objetivos, es un peligro para la humanización de la
medicina; un integrante más del consumismo en salud.

La vocación del médico ha sido por siglos el servicio, la entrega incondicional a


aliviar la salud y mejorar la calidad de vida de las personas, de poder integrar
al enfermo a la sociedad para su futura realización como persona.

Las virtudes que un médico adquiere hacen de él un médico virtuoso, que se


acerca al pensamiento aristotélico del bien de la persona, que consiste en
centrar todas nuestras acciones en la persona y no en usar a la persona para
un fin determinado. El primer paso es conocer las virtudes, el segundo
esforzarse para adquirirlas y el tercero mantenerlas y enseñarlas a los demás.

DONALD GONZÁLEZ 38
Una virtud nos hace funcionar bien como seres humanos y nos permite
alcanzar nuestros propósitos, haciéndonos mejores personas. Estas virtudes se
van adquiriendo durante la vida con constancia y disciplina, el médico debe ir
adueñándose de ellas, para que por medio de sus actitudes se reflejen en su
práctica médica.

Lamentablemente muchas de estas virtudes no se conocen o se han ido


olvidadas y subestimadas a causa del avance científico; a continuación se
describen algunas virtudes que el médico debe adquirir y practicar son:

Promesa de confianza: se refiere a la confianza que pone el paciente en las


palabras y acciones del médico.

Compasión: significa "sufrir juntos". Esta virtud nos hace conscientes del
sufrimiento, del dolor, de la soledad del paciente, no es una emoción, un
sentimiento que lleva a la falta de acción por parte del médico, sino al contrario
lo mueve en el amor, en el deseo de aliviar el dolor de la persona que tiene en
frente y a quien quiere incorporar nuevamente a la sociedad.

Prudencia: es simplemente la "forma correcta de actuar". Nos ayuda a


discernir, a tomar la mejor decisión, sobre todo en momentos donde no hay
claridad o hay contraposiciones.

Justicia: es el hecho de dar a los demás lo que se merecen, dar sus derechos.
Esta virtud se relaciona con el amor, en el sentido que se conecta con la caridad
que nos permite dar a otros. No podemos dar justicia de una forma autónoma,
sino que ésta se da por un acto de amor que impulsa las acciones que tienen

DONALD GONZÁLEZ 39
como fin último dar lo justo. Este amor que genera justicia transforma la
profesión en una vocación.

Fortaleza: consiste en dar una respuesta cuando todo a nuestro alrededor


requiere de acciones inmediatas, es la virtud que hace a un individuo capaz de
actuar con principios, con el riesgo de sufrir consecuencias por su acción. Los
médicos necesitan fortaleza para hacer lo correcto cuando esto se requiere. La
fortaleza inspira al médico a resistir la tentación de disminuir el bien del
paciente por sus propios miedos o por presiones sociales o burocráticas.

Integridad: es la fidelidad en todas sus actuaciones orientadas hacia el bien del


paciente. Permite juzgar la importancia de considerar los principios, normas,
guías, preceptos y virtudes en el momento de decidir nuestros actos.

Humildad: lamentablemente hoy en día es unas de las virtudes menos


populares en medicina. Es el antídoto ante la arrogancia, un vicio que a veces
es endémico entre los médicos. La humildad nos permite reconocer la
excelencia humana distinguiendo ésta de la perfección absoluta e inefable que
muchos médicos creen poseer. La virtud de la humildad permite reconocer
nuestras limitaciones y las de los demás, evita que el médico tome ventaja de
la vulnerabilidad del paciente y pueda reconocerlo como persona.

Tacto: es la habilidad de decir en la conversación, sólo las cosas correctas y


callar cuando es necesario hacerlo. Es la discreción en el hacer y decir las cosas.

Conciencia de sí mismo (autorreflexión): la habilidad de examinar nuestras


motivaciones y conductas, requiere desarrollar capacidad de reflexión.

DONALD GONZÁLEZ 40
Simplicidad: permite al médico saber cuándo se ha dicho o hecho más que
suficiente. Se relaciona con la virtud de la humildad.

Buen humor: es una habilidad perceptiva que mide el tamaño de una situación
y sus implicaciones. "Si bien el lenguaje, usado con tacto, es como comunicamos
nuestras razones a nuestros pacientes, el buen humor, usado con prudencia, es
como comunicamos esperanza".

Reverencia: en algunos papiros de textos médicos hallados en Egipto que datan


del imperio antiguo 2500 años A.C., encontramos testimonios en escritura
jeroglífica que avalan el valor que le atribuían al hecho de escuchar
atentamente la queja del enfermo como componente esencial de respeto a la
persona. Esta virtud nos permite respetar y admirar la vida humana. Nos
permite entender que significa ser un ser humano.

“Medicina es un saber universal que se aprende, Médico es un quehacer


personal que se construye”. Sólo saber medicina no alcanza para ser médico

Ética y formación médica: Estudio y reflexión


-Razón de ser de una Ética de Jr 11, 1-12: La
Inducida. conducta ética tiene
su fundamento en la
-Formación Ética y ejercicio
alianza con Dios.
Profesional
-Responsabilidad de las
escuelas de medicina en el
campo de la Ética.

DONALD GONZÁLEZ 41
“La ética es el estudio de la moralidad – una reflexión y análisis cuidadosas y
sistemáticas de las decisiones y comportamiento morales”

¿POR QUÉ ESTUDIAR LA ÉTICA MÉDICA?

“Mientras el médico tenga conocimientos y experiencia, la ética no importa.”


“La ética se aprende en la familia, no en la escuela de medicina.” “La ética
médica se aprende observando cómo se desempeñan los médicos más antiguos,
no de los libros o charlas”. “La ética es importante, pero nuestros currículos ya
están sobrecargados y no hay más horas para la enseñanza de la ética.” Estas
son algunas de las razones para no dar más importancia a la ética en el
currículo de las escuelas de medicina. Cada una es en parte válida, pero sólo
en parte. Cada vez más en el mundo las escuelas de medicina se dan cuenta
que es necesario entregar a sus estudiantes el tiempo y los recursos apropiados
para la enseñanza de la ética. Organizaciones como la Asociación Médica
Mundial y la Federación Mundial para la Educación Médica las han instado
con insistencia para que tomen medidas en este sentido.

Como se ha mencionado con anterioridad, la Declaración de Ginebra exige al


médico “velar ante todo por la salud de mi paciente” y el Código Internacional
de Etica Médica estipula: “El médico debe a sus pacientes todos los recursos de
su ciencia y toda su lealtad”

La relación médico-paciente es de naturaleza íntima, lo que puede producir


una atracción sexual. Una regla fundamental de la ética médica tradicional
indica que esta atracción debe resistirse. El juramento hipocrático incluye la
DONALD GONZÁLEZ 42
siguiente promesa: “Siempre que entrare en una casa, lo haré para bien del
enfermo. Me abstendré de toda mala acción o injusticia y, en particular, de
tener relaciones eróticas con mujeres o con hombres...”. En los últimos años,
muchas asociaciones médicas han reafirmado esta prohibición de relaciones
sexuales entre el médico y sus pacientes.

La compasión es uno de los valores centrales de la medicina

La compasión es uno de los valores centrales de la medicina y es un elemento


esencial de una buena relación terapéutica. La compasión está basada en el
respeto de la dignidad y los valores del paciente, pero además reconoce y
responde a su vulnerabilidad frente a la enfermedad o la discapacidad. Si el
paciente siente la compasión del médico, es más probable que confíe en que el
médico actuará en su mejor interés y esta confianza puede contribuir al proceso
de curación

“Los pacientes con sida tienen derecho a una atención médica adecuada con
compasión y respeto por su dignidad humana. El médico tiene el deber moral
de no rehusar el tratamiento de un paciente cuya enfermedad está dentro del
marco de su competencia, por el solo hecho de que el paciente es seropositivo.
La ética médica no permite una discriminación categórica contra un paciente,
basada solamente en su condición de seropositivo. Una persona que tiene sida
debe ser tratada adecuadamente y con compasión. El médico que no puede
prestar la atención y servicios que necesitan las personas con sida, debe

DONALD GONZÁLEZ 43
referirlos a los médicos o instituciones que tengan los medios para proveer
dichos servicios. Hasta que estos últimos puedan encargarse del tratamiento,
el médico debe atender al paciente en la mejor manera posible.”

ANÁLISIS DEL CASO PRÁCTICO


Conforme al análisis de la relación médico-paciente La conducta del Dr. P fue
deficiente en varios aspectos: 1) comunicación: no trató de comunicarse con la
paciente o su madre para conocer la causa de su estado, opciones de
tratamiento o si podía cubrir su hospitalización mientras se recuperaba; 2)
consentimiento: no obtuvo su consentimiento informado para el tratamiento;
3) compasión: su actitud con ella demostró poca compasión por su situación
difícil. Su tratamiento quirúrgico puede haber sido muy bueno y puede haber
estado cansado al final de un largo turno, pero esto no justifica su actuación
antiética.

Estudio y reflexión de Is
6; Jer 1: la vocación
Perfil del médico:
como profesionales es
-Qué es la medicina
transparentar la
-Qué es el médico santidad de Dios y
-Cómo debe ser el médico. cumplir la misión
encomendada

DONALD GONZÁLEZ 44
El perfil de competencias del médico del siglo XXI

Se entiende por Perfil Profesional al listado de funciones y tareas que


caracterizan el desempeño profesional. Es el conjunto de COMPETENCIAS
demandadas por la Sociedad y la profesión en los ambientes complejos y
dinámicos en los cuales ejerce la medicina, acorde a sus necesidades y adoptado
al modelo sanitario de cada país. Según otros autores como Barriga y Arnas se
define el perfil profesional de la siguiente forma: "...Barriga: El perfil
profesional lo componen tanto los conocimientos, habilidades y actitudes". Todo
esto en conjunto definido operacionalmente, y delimita un ejercicio
profesional"; "...Arnas: Es una descripción de las características que se requiere
del profesional para abarcar y solucionar las necesidades sociales"

El perfil profesional define la identidad del médico de una titulación, explica


las funciones principales de la profesión y las tareas en que se concretan esas
funciones, lo que ayuda a identificar las necesidades en su formación.
Constituye la etapa inicial que direcciona la elaboración del currículo y la
planificación docente. Es el modelo idealizado de las características que debe
poseer el egresado. El Perfil del egresado médico describe sus competencias
genéricas y específicas. Apunta a los macro problemas que deben analizar,
comprender y resolver los egresados. Se compone de los dominios,
competencias y sub competencias, y se basa en la filosofía institucional,
enmarcado en el proyecto educativo actual.

Este perfil de egreso que esperamos de los médicos de la Facultad de Medicina


describe competencias genéricas o transversales y específicas. Se compone de

DONALD GONZÁLEZ 45
tres dimensiones: 1. La dimensión profesional: incluye el desarrollo de
competencias genéricas, que junto con preparar para el desempeño,
contribuyen en forma importante a la dimensión ética y académica; 2. La
dimensión académica: entendida como los conocimientos y la reflexión sobre la
disciplina, así como la capacidad para investigar, generar nuevo conocimiento
y para la creación de habilidades y, 3. La dimensión ética y de valores:
entendida como los valores de la ciudadanía y convivencia humana, cuyo
desarrollo espera facilitar la Facultad de medicina.

En este marco, el egresado de la Carrera de medicina al concluir su formación,


deberá haber adquirido las siguientes competencias esenciales para responder
ante las necesidades de la sociedad, de la profesión y del campo laboral:

1) Ser un médico con una formación integral, comprometido con la recuperación


y promoción de la salud, así como la prevención y vigilancia epidemiológica de
la patología prevalente local, regional y del país.

2) Tener una concepción integral del ser humano y la salud, que incluye
aspectos biológicos, psicológicos, socioculturales y ambientales, valorizando y
respetando la diversidad y multiculturalidad.

3) Poseer una formación científica que le permita ser capaz para evaluar,
investigar, diagnosticar y resolver los problemas dominantes de salud del
individuo y la comunidad de manera efectiva e innovadora, con una perspectiva
integral en el análisis de los mismos.

DONALD GONZÁLEZ 46
4) Conocer y aplicar principios y valores bioéticos, con especial conocimiento de
situaciones de futilidad, calidad de vida y decisiones subrogantes,

5) Estar preparado para liderar y trabajar dentro de un equipo de profesionales


de la salud, así como para integrar equipos interdisciplinarios en su acción de
cuidado de la salud comunitaria.

6) Conocer la planificación, organización y administración de los servicios de


salud, y poseer habilidades directivas y de gestión.

7) Realizar actividades y tareas de autoaprendizaje en forma continua y


organizada durante toda la vida.

8) Integrar sus actividades a la docencia con pacientes, familiares y personal


de salud.

9) Desarrollar una actitud positiva permanente para la incorporación


sistemática de nuevos conocimientos científicos y técnicos mediante el uso de
tecnologías de información y de la comunicación actual.

10) Buscar y analizar críticamente material bibliográfico, con adecuado uso de


la herramienta informática y con conocimiento de la medicina basada en la
evidencia.

DONALD GONZÁLEZ 47
11) Estar capacitado en el manejo de la metodología científica en la
investigación básica y clínica para contribuir a resolver los problemas
dominantes de salud.

Para contribuir a este perfil profesional, la práctica pedagógica de los docentes


ha de incidir en cuatro ámbitos: el del ser, en cuanto que somos personas y
como profesionales no podemos desprendernos de nuestra propia esencia; el del
saber, ya que tenemos que tener conocimiento científico del área en la que nos
vamos a especializar, el del saber hacer, en cuanto que el aprendizaje ha de
proyectarse a la acción y el del saber estar, que conecta con las actitudes
personales/profesionales y en las formas en las que establecemos la interacción
con otras personas y con el mundo.

El currículum debe responder a tres cuestiones: a) ¿Cuál es el conocimiento


válido? o ¿Qué deben aprender los estudiantes? Se trata de seleccionar y excluir
contenidos, con el propósito de definir aquellos que son indispensables para la
formación de los profesionales médicos. Es aquí donde las competencias
constituyen un modo de operar, una forma de articular educación y trabajo,
Facultades de Medicina y Centros de Salud. b) ¿Cómo adquieren los
conocimientos (conocer y comprender), habilidades (saber cómo actuar) y
actitudes (saber cómo ser)? Esta pregunta a la que debe responder el rediseño
curricular tiene que ver con las formas pedagógicas, o lo que se estima
adecuado y coherente para la transmisión del conocimiento, aquí es donde
adquieren importancia las ideas cómo aprende y cómo se enseña, y c) ¿Cómo
evaluar para el logro de las competencias y asegurar el dominio de ellas? Esta

DONALD GONZÁLEZ 48
tercera pregunta se refiere a cómo evaluar el logro de los objetivos y
experiencias del aprendizaje.

La medicina es la ciencia de la salud dedicada a la prevención, diagnóstico,


pronóstico y tratamiento de las enfermedades, lesiones y problemas de salud
de los seres humanos

Profesión médica
Ocupación basada en el desempeño de tareas encaminadas a promover y
restablecer la salud y a identificar, diagnosticar y curar enfermedades
aplicando un cuerpo de conocimiento especializado propio de nivel superior, en
la que preside el espíritu de servicio y en la que se persigue el beneficio del
paciente antes que el propio, y para la cual se requiere que las partes
garanticen la producción, el uso y la transmisión del conocimiento científico, la
mejora permanente para prestar la mejor asistencia posible, la aplicación del
conocimiento de forma ética y competente, y que la práctica profesional se
oriente hacia las necesidades de salud y de bienestar de las personas y de la
comunidad.

Profesional médico/a
Médico o médica titulado/a comprometido/a con los principios éticos y
deontológicos y los valores de la profesión médica y cuya conducta se ciñe a
dichos principios y valores.

DONALD GONZÁLEZ 49
Profesionalismo médico
Conjunto de principios éticos y deontológicos, valores y conductas que
sustentan el compromiso de los profesionales de la medicina con el servicio a
los ciudadanos, que evolucionan con los cambios sociales y que avalan la
confianza que la población tiene en los médicos.
• Principios fundamentales del profesionalismo médico
El ejercicio de la profesión médica exige anteponer los intereses del paciente a
los del propio médico, base de la confianza que el paciente deposita en el
médico, exigencia que se sustenta, entre otros principios, por los de
beneficencia, no maleficencia, autonomía y justicia.
• Valores fundamentales del profesionalismo médico
Los profesionales de la medicina ponen a disposición de la población los
conocimientos, las habilidades y el buen juicio para promover y restablecer la
salud, prevenir y proteger de la enfermedad, y mantener y mejorar el bienestar
de los ciudadanos. En consecuencia, la práctica diaria del profesional médico
implica el compromiso con:
• La integridad en la utilización del conocimiento y en la optimización de los
recursos.
• La compasión como guía de acción frente al sufrimiento.
• La mejora permanente en el desempeño profesional para garantizar la mejor
asistencia posible al ciudadano.
• La colaboración con todos los profesionales e instituciones sanitarias en aras
de la mejora de salud y el bienestar de la población.

DONALD GONZÁLEZ 50
Ser médico... significa ser noble, ser honesto, ser generoso, ser comprensivo,
identificarse con el dolor ajeno, conmoverse ante una lágrima, ser solidario con
el que sufre, con el incapacitado, con el enfermo.

Referencias
Manual de la ética Médica
Código Internacional de Ética Médica
Ética Profesional UNICAH

DONALD GONZÁLEZ 51

También podría gustarte