Está en la página 1de 12

LA RESPONSABILIDAD CIVIL Y LA TEORIA DE RIESGO

Menciona (Feliz Castillo, 2014) que para hablar de los fundamentos de la responsabilidad

civil, se han de considerar las bases teóricas (filosóficas) que justifican las razones por las

cuales se hace responsable al autor de un daño de su reparación.

Existen tres teorías clásicas que tratan de justificar la responsabilidad civil. Estas son: la

teoría de la falta, la teoría de riesgo y la teoría de la garantía.

1. LA TEORÍA DE LA FALTA: Según la teoría de la falta, uno sólo está obligado a

responder de un daño si se le prueba que ha cometido una falta probada o

presumida) y que esa falta es la causa de ese daño. Según esta teoría, la falta es el

fundamento de la responsabilidad civil. Sin falta no hay responsabilidad civil. A la

responsabilidad civil fundada en la falta se le llama responsabilidad civil subjetiva,

y tiene como fuente las faltas voluntarias o delito civil y las faltas involuntarias o

cuasidelitos que nacen de las imprudencias, negligencias, inadvertencias e

inobservancias de los reglamentos.

La responsabilidad por culpa o responsabilidad subjetiva, según la cual el peso

económico del daño debe trasladarse al causante si éste ha obrado dolosamente o

con imprudencia o descuido (Anónimo, s/f). Asimismo afirma que, la teoría

subjetiva, heredera moderna de las reflexiones medievales sobre el pecado, ofreció

desde el primer momento muchas dificultades. En términos rigurosos, se es culpable

subjetivamente cuando no se han adoptado las medidas que estaban al alcance del

sujeto para evitar el daño. Este es el sentido moral de la responsabilidad: si el daño

no podía ser evitado por ese individuo en particular en esas circunstancias

determinadas, no hay moralmente culpa.


Así como precisa (Feliz Castillo, 2014), en la Republica Dominicana la idea de la

falta domina en sentido general la responsabilidad civil y es así que la Suprema

Corte de Justicia exige para que una persona comprometa su responsabilidad civil,

la existencia de tres requisitos: una falta imputable al demandado; un perjuicio a la

persona que reclama reparación; y una relación de causa a efecto entre la falta y el

daño.

2. LA TEORÍA DEL RIESGO: Opuesta a la teoría de la falta. Funda la

responsabilidad no sobre la falta probada o presumida, sino sobre la idea del riesgo

creado. Para esta teoría la responsabilidad civil es objetiva, esto es, su fundamento

no es la falta, sino el daño, y en consecuencia, conforme con esta teoría, el sólo

hecho del daño, obliga a su autor a repararlo sin que sea necesario establecer en su

contra ninguna falta.

(De Paula, 2014), afirma que, esta teoría es creada por Louis Josserand y Saleilles, y

aunque no ha sido acogida totalmente, se aplica en algunos casos. Ha sido calificada

en justicia como teoría objetiva. Se ha conocido también como “Teoría del riesgo

provecho”, según la cual, toda actividad lucrativa crea un riesgo y hace responsable

al agente titular de la misma de los daños ocasionados. Sin embargo, concebida de

ese modo, la teoría del riesgo dejaba fuera de su alcance aquellas actividades no

lucrativas, y por tanto, era una teoría incompleta. Esta situación dio origen a un

nuevo planteamiento: toda actividad, lucrativa o no, es fuente de riesgos, y en tal

virtud, obliga al agente reparar los daños que tienen su origen en esa actividad. De

ese modo nace la teoría del riesgo creado.


2.1. ¿Cómo se origina?

Se origina debido a la necesidad de lograr un criterio que no tuviese las mismas

dificultades que tiene la noción de culpa que reinaba anteriormente en el campo

de la responsabilidad civil; puesto que, la noción de culpa era insuficiente ya

que en muchas ocasiones es casi imposible determinar quién fue el que ocasionó

el perjuicio, en especial teniendo en cuenta que en nuestra época, debido a la

tecnificación, al crecimiento de las ciudades y la complejidad de nuestra

sociedad, determinar quién tiene la culpa puede ser una tarea muy difícil.

Estas situaciones son las que salva la teoría del riesgo. Con esta teoría ya no se

pretende que sea una persona el directamente responsable del daño causado,

sino todos aquellos que en determinado momento tomaron la decisión de asumir

ciertos riesgos dentro de los que sus consecuencias se encontraba el que

pudieran generar daños como el que se efectúo en el caso concreto . En palabras

más puntuales, con la teoría del riesgo se acoge todos los que intervienen en

la creación del riesgo y crearon las condiciones para que el daño se produjese.

Con esta teoría, todas estas personas son responsables solidarios del daño

ocasionado. (Hernandez, 2003)

2.2. ¿Cuándo aparece la teoría del riesgo?

La teoría de riesgo aparece en el momento que sucede la “inejecución de las

obligaciones”, pues estas pueden quedar incumplidas debido a dos causas

distintas, ya sean causas dependientes de un hecho del deudor y causas no

dependientes de este hecho.

Si el incumplimiento se da por causa de un hecho del acreedor o el deudor, se

producen consecuencias para el responsable mismo, por el contrario, si se da la


situación de que ninguno tenga responsabilidad, las consecuencias indicadas no

se realizan y la obligación queda extinguida como si jamás hubiera nacido.

Al referirnos a “evento extraño por parte del deudor” se tiene en cuenta las

siguientes situaciones:

- Caso fortuito: Se refiere únicamente a los accidentes naturales. Así, por

ejemplo, una inundación, un terremoto, etc.

- Fuerza mayor: Comprende los hechos de un tercero y los procedentes de la

autoridad.

- Ausencia de culpa: Caso en el cual, se de una situación en la cual el deudor

no haya tenido responsabilidad por el incumplimiento, pues estaría fuera de su

control.

Aunque por lo general en nuestro Código Civil Peruano se presume la

culpabilidad en caso de que el incumplimiento se genere cuando el que haya

tenido posesión fuera el deudor conforme lo establecen los artículos 1139 y

1329 del Código ya mencionado, por esto mismo el deudor tiene que probar que

él no ha tenido responsabilidad en estos casos, cosa que no pasa con el acreedor.

Cabe recalcar que la teoría del riesgo está destinada, precisamente, a solucionar

problemas de incumplimientos entre partes, es decir, a decidir si 1a obligación

del acreedor (a su vez deudor) permanece vigente o si debe seguir la suerte de la

del deudor, o lo que es lo mismo, extinguirse también.

2.3. Características

La responsabilidad por riesgo se caracteriza por lo siguiente:

1.- Se refiere a una actividad lícita y permitida. Lo anterior permite que desde el

punto de vista jurídico penal el sólo ejercicio de la actividad catalogada de


riesgosa no tenga relevancia porque para el derecho penal se trata de una

conducta socialmente adecuada.

2.- En el aspecto probatorio, la prueba de la diligencia y cuidado no exonera de

responsabilidad al causante del daño, aunque, en algunos casos la prueba parcial

de lo que se denomina causa extraña, libera de responsabilidad.

3.- Se puede incurrir en responsabilidad por riesgo a través de la utilización de

cosas riesgosas o en ejercicio de actividades riesgosas.

4.- Facilita el identificar no solamente al autor físico de daño, sino a una serie de

personas que giran en tomo al riesgo creado y se benefician o lucran con la

creación de ese riesgo.

2.4. Criterios de la Teoría de Riesgo

(Uribe García), afirma que en la evolución de la vasta teoría del riesgo se han

conocido distintos criterios, unas veces para imputar responsabilidad, otras

veces para exonerar de responsabilidad dependiendo de la actividad que se

ejerza y otras veces como simple criterio diferencia dar, pero la doctrina, la

legislación y la jurisprudencia se han referido a ellos.

2.4.1. Riesgo creado: Se recurrió entonces al criterio de riesgo creado donde la

imputación de la responsabilidad no estaba dada por el beneficio o

provecho, sino por la actividad del hombre. Así, el que cree un riesgo

cualquiera, sin tener en cuenta si le reporta beneficio o no y

consecuencia de ese riesgo se produce un daño, asume la obligación de

indemnizarlo sin indagar por la culpa.

Por otro lado, según (Coca Guzmán, 2020) bajo la teoría del riesgo

creado, la peligrosidad de un bien o actividad se deberá determinar ex


ante atendiendo a: 1. la naturaleza de los mismos (criterio cualitativo), es

decir, el uso socialmente aceptado del bien o actividad y a 2. Criterios

estadísticos (cuantitativos).

2.4.2. Riesgo de Provecho o Beneficio: Toda persona empresa que se

aproveche de sus beneficios y utilidades, está obligada a indemnizar el

daño ocasionado a las víctimas de los daños ocasionados dentro del giro

ordinario de la misma. Aunque cabe recalcar que este riesgo no se aplica

solamente a las empresas, sino también a las personas naturales, las

cuales si llegan a realizar actividades que sean riesgosas y les genere

beneficios, deberán hacerse responsables con una indemnización en caso

esa actividad termine generando daños a alguien.

2.4.3. Riesgo Integral: Consiste en la abstracción de toda idea de culpa y sólo

bastaba la causalidad material entre el daño y la actividad del causante

para ser garante de la indemnización.

2.4.4. Riesgo profesional: Se llama riesgo profesional al riesgo propio de la

actividad laboral y con ella se causa daños a los trabajadores, bien a

través de un accidente laboral o de una enfermedad profesional. Este

criterio de riesgo tuvo su génesis en Francia mediante la ley del 9 de

abril de 1998 y a partir de esa fecha se dio todo un desarrollo del tema,

pasando por el riesgo de autoridad que en la actualidad se conoce en el

mundo como seguridad social obligatoria.

(Accidentes, 2018) Precisa que, todo trabajo supone un riesgo que puede

superar las medidas de seguridad adoptadas por la empresa. Por lo tanto,

la industria asume la responsabilidad por los accidentes laborales que en


ella se originen por ser inherentes a la actividad desarrollada, resultando

irrelevante demostrar la responsabilidad del patrono o del trabajador en

el accidente sufrido.

2.4.5. Riesgo de desarrollo: El llamado riesgo de desarrollo tiene relación

directa con los productos elaborados y puestos en circulación. Cuando

ocurre un daño por un producto puesto en circulación, se indaga si en el

momento de ser puesto en circulación, dado el adelanto científico y

técnico de la época era posible advertir la nocividad potencial, es por

ello que el autor (Uribe García) sostienen que el dilema que se presenta

es saber quién carga con el daño producido por el llamado riesgo de

desarrollo.

2.4.6. Riesgo social: El daño proveniente del llamado riesgo social tiene su

génesis en la misma sociedad, así se desconozca al autor, pero el estado,

por razones de solidaridad e igualdad entra a asumir en todo o en parte la

reparación de ese daño. Obvio que no se trata de todos los daños

padecidos. El ser humano por naturaleza es desigual, pero ante la

estructura organizativa estatal y en el plano de los derechos y deberes, el

ser humano es igual o al menos ese es el ideal de todo estado social y

democrático de derecho. Se pasa así de una justicia conmutativa a una

justicia distributiva.

Los riesgos sociales incluyen la enfermedad, la pobreza en la vejez y el

desempleo, por mencionar algunos, los cuales se caracterizan por ser

conocidos, ser susceptibles al cálculo de sus probabilidades de

ocurrencia y ser sujetos de aseguramiento (Ochoa León, 2014).


2.4.7. Riesgo de empresa: Se conoce con este nombre los riesgos propios de la

actividad empresarial. En un principio estuvo relacionado con el llamado

riesgo provecho o riesgo beneficio para lograr la indemnización de los

trabajadores víctimas de accidentes laborales. Más adelante, se amplió a

todos los daños típicos de la actividad empresarial, tales como: los

accidentes laborales, daños al medio ambiente y daños a los

consumidores, estos conocidos modernamente como responsabilidad por

productos elaborados.

2.4.8. Riesgo del aire. La responsabilidad del transportador aéreo era de

prudencia y diligencia y sólo bastaba que probara diligencia y cuidado

para exonerarse de responsabilidad donde prácticamente los riesgos del

aire eran asumidos por el pasajero. El avance tecnológico y científico

relacionado con la aviación permitió predecir, prevenir y afrontar con

seguridad los riesgos del aire, lo que permite que la obligación del

transportista aéreo sea de resultado, asume el riesgo del traslado aéreo y

no lo exonera la fuerza mayor.

2.4.9. Riesgo aceptado. El consejo de Estado Colombiano ha argumentado la

teoría del riesgo aceptado en el caso de que se aborde un vehículo a

sabiendas del estado de alicoramiento del conductor, no lo suficiente

como para exonerar de responsabilidad, pero sí para reducción de

perjuicios. También se habla de riesgo aceptado en el ejercicio de la

medicina y profesiones afines. Se tiene aceptado a nivel mundial que el

paciente antes de ser sometido a un acto quirúrgico tiene el derecho a ser

informado y manifestar su asentimiento, salvo contadas excepciones,


acerca de los riesgos previsibles que puedan generar daños. En estas

circunstancias se dice que el paciente acepta los riesgos previstos y en el

caso de producirse un daño, el profesional queda exonerado de

responsabilidad civil y penal. Pero el hecho de que el paciente acepte el

riesgo previsto no significa que el profesional de la medicina quede

exonerado también de responsabilidad si el daño se ha producido por su

culpa o dolo, aunque se trate de riesgos previstos.

2.4.10. Riesgo previsto: Precisamente por evidenciar el ejercicio de la medicina

Innumerables riesgos, unos de común ocurrencia o previstos, otros de

escasa ocurrencia o imprevistos, al paciente le asiste el derecho a ser

informado de los primeros y de las consecuencias adversas que

previsiblemente podrían derivarse, y el derecho a asentir o disentir, salvo

que el paciente esté en imposibilidad de hacerlo, caso en el cual el

asentimiento o disentimiento será dado por sus familiares o allegados. Si

manifiesta su asentimiento por ende acepta los riesgos, si disiente en la

información, de todas maneras será informado de las consecuencias de

rechazar la realización del tratamiento o intervención. Si fue intervenido

o sometido a tratamiento sin haber sido informado de las consecuencias

de los riesgos previstos o habiendo sido informado no manifestó su

asentimiento y como consecuencia de la intervención o tratamiento se

ocasionó un daño, el profesional de la medicina será responsable

civilmente, aunque el daño se haya ocasionado dentro de los llamados

riesgos previstos.
2.4.11. Riesgo Permitido: Establecida desde el punto de vista penal; que un

resultado causado por el agente sólo se puede imputar al tipo objetivo si

la conducta del autor ha creado un peligro para el bien jurídico no

cubierto por un riesgo permitido y ese peligro también se ha realizado en

el resultado concreto.

2.4.12. Riesgo de Propiedad: Hace referencia en materia de accidentes

producidos por una cosa inanimada, riesgo de que el propietario no

podría ser librado ni por la prueba del caso fortuito.

2.4.13. Riesgo Tecnológico: Es aquél que supera en creces al simple riesgo de

vivir en sociedad, pero producido el daño, las consecuencias son de

magnitudes insospechadas donde el peligro puede abarcar hasta

poblaciones enteras, por ejemplo: La energía nuclear, los gases, los

hidrocarburos, el sector químico.

2.4.14. Riesgo Catastrófico: Tiene consecuencias similares a las del riesgo

tecnológico, pero con causa diferente, se encuentra el riesgo catastrófico.

La fuente de riesgo ya no se centra en el mismo ingenio del hombre, en

su inventiva y progreso, sino en la misma naturaleza, por ejemplo:

Terremoto, inundación, torbellino, etc.

2.4.15. Riesgo Excepcional: La responsabilidad extracontractual del estado se

llama riesgo excepcional a uno de los tantos criterios objetivos de

imputación. No es más que la aplicación de la teoría del riesgo,

agregando el calificativo de excepcional, para decir que es una carga

excepcional que el administrado no tiene por qué soportar.


3. TEORIA DE LA GARANTÍA: Su autor es el francés Boris Starck. Trata de

encontrarle a la responsabilidad civil un fundamento diferente al de la falta y a la

del riesgo. La teoría de la garantía consiste en una propuesta para la cual, la

responsabilidad civil tiene dos fundamentos: el derecho a actuar (a ejercer un

derecho sin que se esté obligado a reparar los daños causados a menos que se

cometa una falta) o responsabilidad con falta (subjetiva) y el derecho a la seguridad

o responsabilidad sin falta (objetiva). Sólo exige que la víctima pruebe el daño y la

relación causalidad entre éste y el hecho.

(Feliz Castillo, 2014), La teoría de la garantía como teoría de la responsabilidad civil,

es una teoría mixta porque se admite la existencia tanto de una responsabilidad civil

subjetiva (con falta) como de una responsabilidad civil objetiva (sin falta). En el

primer caso la teoría de la garantía coincide con la teoría de la falta, y, en el

segundo, con la teoría del riesgo.

La teoría de la garantía se desenvuelve en dos dimensiones: en ella se distinguen

dos esferas de actuación: la esfera de los daños que se ocasionan en el ejercicio de

un derecho, daños que, según Boris Starck, quedan impune. Cuando una persona en

el ejercicio de un derecho causa un daño a otra, ese daño no es susceptible de

reparación alguna, salvo que la víctima pueda probar a cargo del agente una falta

que le sea imputable.

Por ejemplo: Es cuando un crítico de arte califica de mala una obra, y su autor

pierde la venta. Como el crítico causó el daño en el ejercicio de un derecho, la

víctima no tiene de que quejarse, a menos que pueda probar que ese crítico actuó de

mala fe. Si resulta así, que actuó de mala fe, el crítico habría cometido una falta y

está, en ese caso, obligado a resarcir el perjuicio causado.


REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Accidentes, C. (2018). Articulos: Cero Accidentes. Obtenido de:


https://www.ceroaccidentes.pe/seguridad-en-el-trabajo-teorias-de-responsabilidad-civil-del-
empleador-hacia-el-trabajador-accidentado/#:~:text=Teor%C3%ADa%20del%20riesgo
%20profesional%3A%20todo,seguridad%20adoptadas%20por%20la%20empresa.

 Coca Guzmán, S. J. (2020). Responsabilidad civil objetiva (responsabilidad por riesgo)


(artículo 1970 del Código Civil).

 De Paula, J. (2014). Acerca de los fundamentos de la responsabilidad civil. Santo


Domingo.

 Feliz Castillo, A. L. (2014). DETERMINACIÓN DE LA RESPONSABILIDAD CIVIL DEL.


Santo Domingo.

 Ochoa León, S. M. (2014). EL RIESGO EN LA SOCIOLOGÍA CONTEMPORÁNEA: DE


LOS RIESGOS SOCIALES A LOS RIESGOS MODERNOS. Mexico.

 LP. Pasión por el Derecho (2022). "Código Civil Peruano realmente actualizado".
Obtenido de: https://lpderecho.pe/codigo-civil-peruano-realmente-actualizado/

 Felipe. C (s.f). Teoria del Riesgo. Obtenido de: https://fc-abogados.com/es/teoria-del-


riesgo/

 Zusman Tinman, S. (1980). Teoria de riesgo. Obtenido de: https://revistas.pucp.edu.pe

 Rodriguez Zárate, A. (2014). Análisis económico de la responsabilidad bancaria frente a


los fraudes electrónicos: el riesgo provecho, el riesgo creado y el riesgo profesional.
Obtenido de: https://revistas.javeriana.edu.co/index.php/vnijuri/article/view/10176

 Uribe García, S. (2017). La Responsabilidad por Riesgo. Ratio Juris. Obtenido de:
https://publicaciones.unaula.edu.co/index.php/ratiojuris/article/view/297

También podría gustarte