Está en la página 1de 13

El objetivo del diagnóstico es la generación

de la estrategia de intervención
A continuación se presentan algunos modelos
que usamos para explicar las alternativas de
solución a los clientes
Modelo de Campo de Fuerzas (1957)

A partir de los postulados de la Escuela Gestalt, Lewin desarrolla


un modelo de análisis de problemas en organizaciones en el
cual identifica fuerzas impulsoras y restrictivas en relación al
proceso de cambio. El modelo supone que los campos oscilan
en estados de equilibrios y desequilibrio en función de las
interacción de la totalidad de elementos (sujeto y condiciones)
existentes en el campo y que, respectivamente, los sujetos
actúan en función de sus percepciones respecto a sus campos Kurt Lewin
psicológicos o espacios vitales (lifespaces). Ejemplos de esto
son la familia, el trabajo, la escuela y la iglesia.

Fuerzas impulsoras
Estado
Estado inicial Estado – proceso de desequilibrio deseado de
de equilibrio nuevo equilibrio
(meta)
Fuerzas restrictivas
Modelo de Contingencias de Lawrence & Lorch (1973)

Este modelo enriquece los anteriores al permitir


identificar dos fuentes de variación en la deriva
del proceso de implementación del plan
estratégico: Las motivaciones individuales y las Paul Lawrence
correcciones adhocraticas.
Sin embargo, por su fecha de publicación, las
motivaciones individuales no alcanzan a ser
conceptualizadas como fenómenos colectivos
(implicancias de las estructuras informales), lo
que lleva a que el análisis de variaciones
suponga un énfasis en la supervisión. Jay W. Lorsch
Miembros individuales
Aportes Motivos

Necesidades Aportes y predisposiciones


planificadas de RRHH no planificadas

Ambiente relevante
Ambiente relevante

Estrategia Diferenciación de
transaccional (metas) Expectativas Comportamiento Resultados
actividades
planificadas

Estructura planificada Cambio


de integración para la
coordinación

Análisis de variaciones, definición


de problemas y soluciones

En Rodríguez, D. (2002) Diagnóstico Organizacional, Ediciones PUC


Elementos para la Definición de la Estrategia de Negocios (1993)

Misión del Negocio

Análisis Interno Análisis Externo

Formulación de la Estrategia de
Negocios

Programación Estratégica

Presupuesto

Control de gestión

Hax, A. & Majluf, N. (1993) Gestión de Empresas. Dolmen.


Elementos Fundamentales de la Gestión de Hax & Majluf (1991)
Procesos Administrativos
Formales
(si mismo racional)

Cultura
Organizacional
Visión (competencias y Desempeño
Organizacional estructura Organizacional
informal)

Procesos Informales
(si mismo afectivo)

En Rodríguez, D. (2002) Diagnóstico Organizacional, Ediciones PUC


Análisis de la Estructura de Mintzberg (1979)

Cumbre Estratégica

Línea
Tecnoestructura Media Staff

Núcleo Operativo

Mintzberg, H. (1992) Diseño de Organizaciones Eficientes . Buenos Aires: El Ateneo.


Coordinación de los Procesos (Henry Mintzberg)

Mecanismo Herramientas típica


Ontología de lenguaje / Equipos
Ajuste mutuo
/Negociación
Supervisión Prácticas de supervisión / Liderazgo

Estandarización procesos Calidad Total / Six Sigma / ISO


Competencias / Talentos / Mejores
Estandarización destrezas
Prácticas

Estandarización resultados Sistemas de control de gestión / APOR

Estandarización criterios Mentoring / Liderazgo / Inducción

Ver: Mintzberg, H. (1992). Diseño de Organizaciones Eficientes. El Ateneo.


Modelo de Cadena de Valor de Porter (1985)

Infraestructura de la Firma (gestión general)


Michael E. Porter
Manejo de recursos humanos
Actividades de
Apoyo Desarrollo de tecnología

Adquisiciones

Logística de Operaciones Logística de Marketing & Servicio


entrada salida ventas
Margen de
utilidad

Actividades primarias
Hax, A. & Majluf, N. (1993) Gestión de Empresa. Dolmen.
MDO

Ambientes

Potencial de
Estrategias Cambio

Estructura Cultura
5 Fuerzas

Amenaza de Nuevos
Participantes

Poder de los Intensidad de la Poder de los


Proveedores Rivalidad Compradores

Disponibilidad de
Substitutos

Tomado de Hax, A & Majluf, N. (1993) Gestión de Empresas con una Visión
Estratégica Santiago: Dolmen.
Alto Crecimiento Estrategia Natural (Matriz del BCG)
(Desarrollo)

Ej. Estrategia natural :

? Fuerte inversión y orientación al


volumen

Incognita Estrella

Ej. Estrategia natural vaca:


Mantenimiento y orientación a
eficiencia y fidelidad
Vaca lechera

Perro
Bajo
Crecimiento
(Madurez)
Baja Participación Alta Participación
Estrategia
El concepto ha derivado de...
Largo plazo a capacidad competitiva
Características del producto a capacidades
organizacionales
Ser el mejor de la industria al desarrollo
creativo

También podría gustarte