Está en la página 1de 5

MACRO TENDENCIAS DE LA GESTION Y MEDICION DEL TALENTO HUMANO.

Las macro tendencias, son fenómenos culturales y sociales que determinan


cambios en el consumo y en el comportamiento. Las macro tendencias, son
tendencias globales y a largo plazo

Una tendencia puede conceptualizarse como una directriz o un direccionamiento


colectivo que pretende lograr un fin también común. Es un punto de mira o de
referencia hacia el cual avanzan muchas personas, hasta que se convierte en un
eje central de la mirada colectiva. Este concepto puede ser trasladado a la
Administración, en la que, con los cambios que se operan a nivel mundial, surgen
cada cierto tiempo diferentes conceptos que marcan la acción administrativa y
gerencial y que guían las acciones de los administradores. En la actualidad, y en
lo que hace referencia a la gestión humana, la tendencia de gestionar lo humano y
las prácticas que visibilizan esta tendencia tienen el propósito de incrementar la
productividad y competitividad.
Se vienen imponiendo diferentes perspectivas teóricas que hablan de la gestión
humana no sólo como un proceso necesario, sino como el centro mismo de la
organización. Dentro de ellas se encuentran las teorías más actuales del diseño
organizacional y de la psicología organizacional. Entre las primeras, cabe resaltar
aquellas teorías que hablan de la relación existente entre el tamaño, el diseño de
la organización y su cultura, lo que lleva directamente a una concepción del ser
humano en el espacio laboral y de cómo debe ser "manejado" en la organización.
Por su parte, desde la perspectiva de la Psicología Organizacional, se pueden
encontrar diferentes aportes que están íntimamente relacionados con la
Administración y que van conformando un entramado en el que las diferentes
ciencias sociales se unen para dar como resultado un nuevo sustento teórico a la
Administración.

AUTORES FUENTES
Sheppeck y Militello (2000) Desarrollo del desempeño superior de los
empleados
Respaldo para fomentar la motivación
Consolidación de comportamientos productivos
específicos
Organización del mercado laboral
Gómez-Mejía, Balkin y Cardy (1997) Atención a la gente
Desarrollo de herramientas y técnicas funcionales
Socio estratégico
Wintermantel y Mattimore (1997) Provisión de servicios a clientes
Procesos y sistemas funcionales
Formulación estratégica de la organización
Creación y utilización del capital intelectual
Ulrich (1997) Experto administrativo
Defensor del empleado
Agente de cambio
Socio estratégico
Buyens y De Vos (1999) Proceso decisorio
Apoyo a gerentes de línea
Implementación de prácticas de amplio
rendimiento
Lozano (1999), Cortina (2003) y Sen Responsabilidad social
(2003) Responsabilidad con el entorno
Hewitt (1998) Arquitectos de capacidades organizacionales
Arquitectos de capacidad estratégica
Arquitectos de nuevas mentalidades
Lake (1998) Objetivos: estrategia, dirección y ajuste
Estructura: rendición de cuentas, responsabilidad
e interdependencia
Sistemas: información, recompensas y procesos
Cultura: valores y objetivos primarios
Gente: estilo, competencia y desarrollo
Burke (1998) Mejora del funcionamiento
Reestructuración
Cambio y poder
Desarrollo de equipos
Aprendizaje organizacional
Ehrlich (1998) Estrategia empresarial
Manejo del cambio
Defensor de los intereses de los empleados
Aprendizaje y mejora de aptitudes
Mohram y Lawler III (1998) Desarrollo de estrategias
Diseño de la organización
Cambio de capacidades de dirección
Integración de prácticas de alto rendimiento
Construcción del nuevo contrato psicológico
Fuente: calderón (2006,pp.9-55)
Desde este punto de vista teórico, para Calderón et al. (2006) se presentan
algunas tendencias de investigación en gestión humana que pueden catalogarse
como tradicionales o emergentes. En el primer grupo se encuentran el liderazgo,
la motivación, los grupos, la planeación de recursos humanos, la valoración de
puestos y la retribución; mientras que en el segundo grupo, se ubican la gestión
estratégica de los recursos humanos, la gestión internacional de los recursos
humanos, la cultura y recursos humanos, las fusiones y adquisiciones, el cambio
organizacional y los recursos humanos, el downsizing, la evolución de la función
de los recursos humanos y la teoría de las organizaciones. Algunas de estas
tendencias de investigación son evidentes en las acciones emprendidas en las
empresas en la gestión humana y muchas de ellas aún conciben el ser humano
como un recurso para la productividad. Otras se constituyen como discursos
vacíos de sentido que muchas veces no resultan aplicables en las organizaciones,
dadas las condiciones laborales que los procesos de globalización imponen.
COMPORTAMIENTO DEL FACTOR HUMANO EN EMPRESAS DE
CONSTRUCCIÓN
Administración de personal
La industria de la Construcción, es una industria con grandes déficits de
profesionalización, es decir, poca incorporación y utilización de conocimientos
científicos o académicos para llevar a cabo su estrategia y gestión. Por lo general
(o hasta hace muy poco) no tenían estrategias formalizadas, diseño de procesos,
estandarización de procedimientos, sistemas para el control de gestión o la
comunicación, y dentro de estos sistemas de gestión de recursos humanos;
reclutamiento y selección, inducción, capacitación, evaluación del desempeño,
sistema para fijar rentas y compensaciones, descripciones de roles y procesos de
coordinación.
Comportamiento del Personal
La construcción, es una actividad compuesta por un conjunto de procedimientos
llevados a cabo para levantar diversos tipos de estructuras. Las principales
tendencias actuales en la construcción se alejan del trabajo manual a pie de obra
y se orientan hacia el montaje en el lugar de la obra, de componentes mayores y
más integrados, fabricados en el lugar de origen. La construcción en el contexto
de la economía es considerada como una actividad estratégica, tanto por su efecto
multiplicador en el dinamismo de otros sectores, como por su capacidad de
absorción en el corto plazo de mano de obra no calificada.
Gestión por Competencias
(Becker, 2008) economista norteamericano fue premiado con el Nobel por trabajar
con el concepto de Capital humano. Sin embargo por mucho tiempo su trabajo
acerca de este tema fue ignorado y criticado por los principales economistas del
mundo, quienes no lo consideraban un verdadero analista por dedicar su estudio a
dicho concepto al extender el dominio del análisis microeconómico a un amplio
rango de comportamiento humano e interacción, incluyendo aquel que no tiene
relación con el mercado. Becker comenzó a estudiar las sociedades del
conocimiento y concluyó con su estudio señalando, que su mayor tesoro de las
empresas era el capital humano que estas poseían, esto es, el conocimiento y las
habilidades que forman parte de las personas, su salud y la calidad de sus hábitos
de trabajo, además logra definir al capital humano como importante para la
productividad de las economías.

Las nuevas Tendencias en la construcción.


Arquitectónicas
Para el 2020 encontramos tendencias en la construcción que se mantienen desde
hace algunos años. Líneas minimalistas, prominencia en blancos y contrastes en
colores. Estilos y colores combinados. Integración de espacios en uno sólo, la
estancia, el comedor y la cocina en un gran y luminoso espacio. La cocina
continúa como el espacio más importante de la construcción. Podemos encontrar
también construcciones con reductores de ruido exterior. Suelos y paredes como
elemento decorativo. Baños como espacio de relajación más que de cuidado
personal. Cortinas de cristal y terrazas decoradas. Líneas sencillas y sin
elementos superficiales, el nuevo minimalismo. Combinación en la composición de
hierro, madera, aluminio, plástico reciclado, entre otros.
Materiales
Materiales Biodegradables, amigables con el planeta, resistentes y mucho más; es
lo que buscan las nuevas tendencias en la construcción. Por ello es que se
desarrolló el hormigón permeable, este es mucho más granulado y permite el paso
del agua a la tierra. Se considera un excelente reemplazo al asfalto en la vía
automovilística y estacionamientos.
Optimización
En la era de la innovación tecnológica llegaron también los cambios a la industria
de la construcción. Con nuevos modelos desarrollados en tecnología BIM que
implica procesar la información del proyecto en plataformas digitales. Esto traerá
una mayor eficiencia energética reduciendo emisiones contaminantes.
Ventas
En el siglo XXI, con las generaciones Millennial y Centennial en una edad propia
para la búsqueda de su patrimonio, es necesario reconocer las experiencias.
Redescubrir con la persona que busca un espacio personal las diferentes ventajas
de obtener un área como la que se le ofrece. Buscar ofrecer edificaciones de
acuerdo a las nuevas necesidades del ciudadano mundial que busca innovar y
cuidar el medio ambiente.

Becker, Gary Stanley (2008). El capital Humano. USA: University of Chicago Press
https://sisbib.unmsm.edu.pe/BibVirtual/publicaciones/indata/v15_n2/pdf/a09v15n2.
pdf
SALDARRIAGA RÍOS, JUAN GUILLERMO GESTIÓN HUMANA: TENDENCIAS Y
PERSPECTIVAS. Estudios Gerenciales [en linea]. 2008, 24(107), 137-159[fecha
de Consulta 7 de Noviembre de 2020]. ISSN: 0123-5923. Disponible en:
https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=21210706.
TENDENCIAS 2020 EN LA CONSTRUCCIÓN, Redaccion Arcus Global;
Innovación & Tecnología. 6 de enero del 2020; https://www.arcus-
global.com/wp/tendencias-2020-en-la-construccion/#

También podría gustarte