Está en la página 1de 9

Nota

Puntaje obtenido
Puntaje total
Profesor de Lenguaje: Pablo González
Adecuada por Departamento de Inclusión
Profesora Diferencial: ----------------------

EVALUACIÓN UNIDAD 1 – LA LIBERTAD COMO TEMA LITERARIO


1°MEDIO – LENGUA Y LITERATURA
NOMBRE: __________________________________________ CURSO: _________ FECHA:
__________

Instrucciones generales:
1. Leer bien el encabezado de la pregunta antes de contestarla.
2. Uso sólo de lápiz pasta. No se aceptará ninguna evaluación con lápiz grafito.
3. Las dudas y consultas son sólo al profesor, el plagio es considerado con nota mínima.
4. El uso de celulares queda absolutamente prohibido. Su uso será catalogado como sanción
grave.

Recuerda que una prueba tiene por objetivo evaluar los aprendizajes desarrollados durante el
desarrollo de las clases, por lo que debe ser contestada siempre con sinceridad y desde lo que
sabes, para así permitir al docente reforzar los contenidos que no se comprenden o que presentan
mayor dificultad.
Objetivo:
OA 3 Analizar las narraciones leídas para enriquecer su comprensión, considerando, cuando sea
pertinente: >El o los conflictos de la historia. >Un análisis de los personajes que considere su
relación con otros personajes, qué dicen, qué se dice de ellos, sus acciones y motivaciones, sus
convicciones y los dilemas que enfrentan. >Personajes tipo (por ejemplo, el pícaro, el avaro, el
seductor, la madrastra, etc.), símbolos y tópicos literarios presentes en el texto.
ITEM I: Selección Múltiple
I. Lee atentamente cada pregunta. Luego, selecciona la alternativa que consideras correcta y
márcala con una “X” en el espacio correspondiente en la tabla de respuestas. Recuerda que
no puedes realizar ningún tipo de corrección, ello invalida tu repuesta. No olvides
traspasar tus respuestas. (2 ptos. c/u)

1. El romanticismo se desarrolla entre los 2. La focalización es:


años:
a) Aquella voz que relata la historia.
a) 1750 y 1850 b) Persona que escribe o inventa un
b) 1650 a 1750 relato.
c) 1900 a 2000 c) Un ser que realiza acciones en la
d) 1300 a 1400 historia.
d) La perspectiva desde donde el narrador
relata la historia.
3. ¿Qué caracteriza al hombre del 4. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones
romanticismo? respeto de los tipos de personajes es
verdadera?
a) Es un hombre que sólo piensa en el amor. I. Están basados en estereotipos de la
b) Es un ser que busca los límites de la mente sociedad de la época a la que pertenecen.
humana. II.La literatura ha contribuido y creado
c) Es un hombre que piensa en las mujeres, la
modelos sociales originando estereotipos
belleza y el amor.
para construir imágenes ideales a seguir
d) Es un hombre que busca la igualdad entre
hombres y mujeres, así como, disfrutar del para sus sociedad.
placer. III. Son personajes tipo: el pícaro, la dama y
e) Es un hombre que busca liberarse de la el galán.
razón y dejarse llevar por los sentimientos, IV. Los personajes tipo han evolucionado a lo
la imaginación y el espíritu. largo del tiempo.

a) I, II
b) I, II, III y IV
c) III, IV
d) I, II, III

5. “Corresponde a aquellos narradores


que se encuentran dentro de la historia
como lo son el protagonista y testigo.”
Esta definición corresponde al
concepto de:

a) Homodiegético.
b) Heterodiegético.
c) Focalización externa.
d) Narrador omnisciente.
e) Estilo o modo indirecto libre.

II. Lee el texto que se encuentra a continuación y luego responde las preguntas de la 7 a la 13
Texto 1

EL RAYO DE LUNA (fragmento)


Gustavo Adolfo Bécquer

Era noble, había nacido entre el estruendo de las armas, y el insólito clamor de una trompa de guerra no le
hubiera hecho levantar la cabeza un instante ni apartar sus ojos un punto del oscuro pergamino en que leía la
última cantiga de un trovador.
Los que quisieran encontrarle, no lo debían buscar en el anchuroso patio de su castillo, donde los
palafreneros domaban los potros, los pajes enseñaban a volar a los halcones, y los soldados se entretenían los
días de reposo en afilar el hierro de su lanza contra una piedra.
-¿Dónde está Manrique, dónde está vuestro señor? -preguntaba algunas veces su madre.
-No sabemos -respondían sus servidores:- acaso estará en el claustro del monasterio de la Peña, sentado al
borde de una tumba, prestando oído a ver si sorprende alguna palabra de la conversación de los muertos; o en
el puente, mirando correr unas tras otras las olas del río por debajo de sus arcos; o acurrucado en la quiebra de
una roca y entretenido en contar las estrellas del cielo, en seguir una nube con la vista o contemplar los fuegos
fatuos que cruzan como exhalaciones sobre el haz de las lagunas. En cualquiera parte estará menos en donde
esté todo el mundo.
En efecto, Manrique amaba la soledad, y la amaba de tal modo, que algunas veces hubiera deseado no
tener sombra, porque su sombra no le siguiese a todas partes.
Amaba la soledad, porque en su seno, dando rienda suelta a la imaginación, forjaba un mundo fantástico,
habitado por extrañas creaciones, hijas de sus delirios y sus ensueños de poeta, tanto, que nunca le habían
satisfecho las formas en que pudiera encerrar sus pensamientos, y nunca los había encerrado al escribirlos.
Creía que entre las rojas ascuas del hogar habitaban espíritus de fuego de mil colores, que corrían como
insectos de oro a lo largo de los troncos encendidos, o danzaban en una luminosa ronda de chispas en la
cúspide de las llamas, y se pasaba las horas muertas sentado en un escabel junto a la alta chimenea gótica,
inmóvil y con los ojos fijos en la lumbre.
Creía que en el fondo de las ondas del río, entre los musgos de la fuente y sobre los vapores del lago,
vivían unas mujeres misteriosas, hadas, sílfides u ondinas, que exhalaban lamentos y suspiros, o cantaban y se
reían en el monótono rumor del agua, rumor que oía en silencio intentando traducirlo.
En las nubes, en el aire, en el fondo de los bosques, en las grietas de las peñas, imaginaba percibir formas o
escuchar sonidos misteriosos, formas de seres sobrenaturales, palabras ininteligibles que no podía comprender.
¡Amar! Había nacido para soñar el amor, no para sentirlo. Amaba a todas las mujeres un instante: a ésta
porque era rubia, a aquélla porque tenía los labios rojos, a la otra porque se cimbreaba al andar como un junco.
Algunas veces llegaba su delirio hasta el punto de quedarse una noche entera mirando a la luna, que flotaba
en el cielo entre un vapor de plata, o a las estrellas que temblaban a lo lejos como los cambiantes de las piedras
preciosas.
En aquellas largas noches de poético insomnio, exclamaba: -Si es verdad, como el prior de la Peña me ha
dicho, que es posible que esos puntos de luz sean mundos; si es verdad que en ese globo de nácar que rueda
sobre las nubes habitan gentes, ¡qué mujeres tan hermosas serán las mujeres de esas regiones luminosas, y yo
no podré verlas, y yo no podré amarlas!... ¿Cómo será su hermosura?... ¿Cómo será su amor?...
Manrique no estaba aún lo bastante loco para que le siguiesen los muchachos, pero sí lo suficiente para
hablar y gesticular a solas, que es por donde se empieza.

6. ¿Qué tipo de narrador y focalización 7. Según el fragmento del texto “El rayo
presenta el fragmento del texto “El rayo de luna” ¿Qué característica define a la
de luna”? mujer ideal?

a) Objetivo y focalización externa. a) Su bondad.


b) Omnisciente y focalización cero. b) Su misterio.
c) Protagonista y focalización cero. c) Su belleza.
d) Protagonista y focalización cero. d) Su soledad.
e) Omnisciente y focalización externa. e) Su fragilidad.
8. En el fragmento del texto “El rayo de 9. ¿Qué característica/s del romanticismo se
luna”, Manrique se puede clasificar presenta/n en el fragmento del texto “El
como un personaje tipo: rayo de luna”?

a) Avaro, pues es un hombre poderoso y a) Proyección de la naturaleza, ya que el


noble. protagonista se deja llevar por el ambiente
b) Caballero, porque su amor es respetuoso y natural y lo que le provoca en
basado en la admiración de la dama. imaginación.
c) Libertino o don Juan, pues sólo fija su b) Amor, porque todas las acciones del
interés en el aspecto físico de la mujer del protagonista giran en torno al amor.
bosque. c) Libertad, ya que se adentra en un bosque
d) Galán, porque admira la belleza de la mujer oscuro que le permite hacer todo lo que
y se deja llevar por sus sentimientos e desea.
imaginación. d) Nacionalismo, ya que el protagonista era
e) Pícaro, ya que el autor es español y utiliza noble.
diversos métodos para seguir a la mujer que e) A y b son correctas.
desea.

10. Según el fragmento del texto “El rayo de 11. ¿Qué características del hombre
luna” para Manrique ¿A qué tipo de romántico presenta Manrique?
personaje femenino describe en sus a) Era un hombre con problemas
palabras: “Amaba a todas las mujeres un emocionales y decepcionado de la
instante: a ésta porque era rubia, a aquélla sociedad.
porque tenía los labios rojos, ¿a la otra b) Ama la soledad, busca el amor y la
libertad alejado de todos en la naturaleza.
porque se cimbreaba al andar como un
c) Es un hombre de la época que hace lo que
junco”?
desea.
d) Era un hombre que solo pensaba en el
a) A la dama amor.
b) A la bruja. e) Era muy solitario y depresivo.
c) A la virgen
d) A la Celestina
e) A la mujer fatal.

Lee el texto que se encuentra a continuación y luego responde las preguntas de la 14 a la 18


Texto 2

AMOR CIBERNAUTA Diego Muñoz

Se conocieron por la red. Él era tartamudo y tenía un rostro brutal de neanderthal: gran cabeza,
frente abultada, ojos separados, redondos y rojos, dientes de conejo que sobresalían de una boca
enorme y abierta, cuerpo endeble y barriga prominente. Ella estaba inválida del cuello hasta los
pies y dictaba los mensajes al computador con una voz hermosa, pausada y clara que no parecía
tener nada que ver con ella; tenía el cuerpo de una muñeca maltratada. Fue un amor a primer
intercambio de mensajes: hablaron de la armonía del universo y de los sufrimientos terrestres, de
la necesidad del imperio de la belleza y de los abyectos afanes de los mercaderes de la guerra, de
la abrumadora generosidad del espíritu humano que contradice la miseria de unos pocos. Leían
incrédulos las réplicas donde encontraban una mirada equivalente del mundo, no igual, similar,
aunque enriquecida por historias y percepciones diferentes. Durante meses evitaron hablar de sí
mismos, menos aún de la posibilidad de encontrarse en un sitio real y no virtual. Un día él le
envió la foto digitalizada de un galán. Ella le retribuyó con la imagen de una bailarina. Él le
escribió encendidos versos de amor que ella leyó embelesada. Ella le envió canciones con su
propia voz, él lloró de emoción al escuchar esa música maravillosa. Él le narraba con gracia los
pormenores de su agitada vida social, burlándose agudamente de los mediocres. Ella le enviaba
descripciones de sus giras por el mundo con compañías famosas. Ninguno de los dos jamás
propuso encontrarse en el mundo real. Fue un amor verdadero, no virtual, como los que suelen
acontecernos en ese lugar que llamamos realidad.
Ángeles y verdugos, cuentos, Santiago de Chile, Mosquito Comunicaciones, 2002
12. ¿Qué tipo de narrador y focalización 13. ¿Cuál es el conflicto que presenta el texto
presenta el texto “Amor cibernauta”? “Amor cibernauta”?

a) Omnisciente y focalización externa. a) El problema es que se engañan por miedo


b) Protagonista y focalización interna. a que los descubran.
c) Objetivo y focalización indirecta. b) El conflicto es que mienten sobre su vida
d) Omnisciente y focalización cero. porque tienen una doble vida.
e) Testigo y focalización interna.
c) El conflicto es que los protagonistas
tienen miedo de conocerse en el mundo
virtual.
d) El problema es que el protagonista tiene
baja autoestima y tiene miedo de salir de
su casa.
e) El conflicto es que los protagonistas
tienen miedo de decepcionar al otro y esto
les impide conocerse y concretar su amor
en la vida real.

14. La pareja de protagonistas del texto 15. ¿Qué tipo de texto es “Amor
“Amor cibernauta” representan a los cibernauta”?
personajes tipo:
a) Literario, cuento y género lírico.
a) Galán y dama. b) Cuento, literario y género narrativo.
b) Caballero y virgen. c) Genero dramático, cuento, literario.
c) Caballero y dama. d) Género narrativo.
d) Galán y mujer fatal. e) Literario y cuento.
e) Libertino y mujer fatal.
ÍTEM II
“Los personajes tipo”. Después de analizar el concepto de personajes tipos, en base a tu propio
contexto cotidiano, identifica al menos a 3 de ellos mediante la siguiente pauta (1pto. por cada
cuadro).

Tipo de Personaje

Nombre del
Personaje

Lugar físico de
donde provienen

Trabajo que
desempeñan

Características
físicas

Características
psicológicas

Obras en el que
aparecen
(película, serie,
animé, etc)
ÍTEM III.
Análisis de obras visuales. Observa con atención las obras visuales que se presentan a
continuación, luego de ello, completa los cuadros de análisis según se indique. (2 puntos c/u)

Título:

La Libertad
guiando al
pueblo

Cuadro de:
Eugène Delacroix

Indicación Respuesta
¿Qué características del
Romanticismo es posible
observar en la obra? (AL
MENOS 2)
Explica, de manera
detallada, el nombre de la
obra y su relación con el
cuadro.

Título:

El caminante sobre el
mar de nubes

Obra de:
Caspar David Friedrich
Indicación Respuesta
¿Qué características del
Romanticismo es posible
observar en la obra? (AL
MENOS 2)
Explica, de manera
detallada, el nombre de la
obra y su relación con el
cuadro.

Hoja de respuestas: Selección Múltiple


NOMBRE: ___________________________________ CURSO: _________ FECHA: __________
N° Alternativa N° Alternativa Total
1. 9.
2. 10.
3. 11.
4. 12.
5. 13.
6. 14.
7. 15.
8.

También podría gustarte